Está en la página 1de 275
Diora Catalina Herndnder Quecone Liz Astrid Voloncia Torres Jorma Autores Diana Catalina Herndindes Quecane Adrowaclbn a ls equltad de phones y versa ealearal (huccra ured 2 aera 1518 ri] ‘Mirus Serta Asowar Ries _Rhaghect en Eseries Concha ‘Natal Canard Apart Unser National be Colombia) Snreseguclin de camps ‘Ub Aur Walesa Torres hora da Mearcacdecsce Uehararid SA ramen ride 1 3 Magiees er tdaxacoe ‘furwrematac Pedapipeca Haconal Bogned) ‘ Explleradoets Lenguaje 4 ome Erhocnetva SAS Avenida Bora n® 30-00 Boyer. Cites prea pow Nomok kmptecores legeesa em Cents = Prittectin Coleen See 5 Evie ust cormprmaricn al dopa de Lenguaye de Norma mewgauBecicionesnoemacom 6 Tons bee denecheos renerwindion, fPrchibda reproduc teal opus deer toma por cues media sn permease ior \hedir ha srarace ura teinqueca manrion ena Sbumétin de les desechos de ator necesarin para reaizacion dike acroe de neproducciin, denibuckin y ooeranicacin plies En casa ‘erica ie onalares beg de desechiog persenecienees aban ro ‘enofcads mckacas mea otra, yma ampaadin por eacepe Reser heal sper utes pmerden corwacra al inate el cone decineco tirpouPeciioresncemucom pan Cpr wredcacde Marea y gre tincnen gut comimeen a demerit “Wiekiermatcanga bap iene de Grupo Carag (Cbs, Para aprender a aprender, en este lira encontranis: ‘es 6 ‘ysuperencias que te ayudan a desarrollar las habilidaces ammind Uenaee ieeermmeemrmroe | Sar nope comparar, deseribir, consular Fmunclo del lenguaje y los uses con fuentes, formular preguntas, ec. propiedad. Ce Preguntas e indicacones con sus Paginas desprendibles para que, TespUeias, para que comprendas con més faciidad, apliques tus koe sestos servos de manana eke habilidades de lectura critica, uses facil Cus Conocimbencos en Lenguaje y produzcas mejores textos exeritos. Y¥ para que tengas una onentacion clara como explorador, contaras con: 1B [os Derechos thisicos de Aprendizaje, del Miniszerio de Educacidn. GE el Sistema de Evaluacidn Continus Cordialrmence, Editorial Norma Contenido ~ Literatura afin Best ? ‘Tema 2. Lacaticiin oral deen Uren Crtaies —__B Ando Lengua tetia Hae 1“ Semintica ‘Terma 2. Elbememac la raz be tas palabeat —______1 Camitica ‘Tea 3, at canegoeas prarmaticaiey Tema 4, 8 sancancwo 6 Las des ce euttantivos Tema §. 8 ode h —_____* Taller de compete emer Comprensién y produccién textual ern La nog Eapresiin escrita: Eicribe ona rlograla 7 niig ent Eacccanceviogis, beeen de ba cernuricacibe. - (Bealluseitin acumulathea ——nenceneemnemee IO a 7 Literatur fonds feet a ‘Fema US Laramaciin ‘Qui esiarmacies ow ehermesann deb rac 3 Leto il rere ia Estas lara? eI Semin “Tema V6 Las palabeas Noman Grmbtica ‘Fema NF, Evert ta ‘Tema EE El svete 6 ‘Oreegrafin “Tema F Las palabras teomiraase—np ike epee aru tara core de Dogs —— 7 de la cormunicanibec Weracntady rigor ce la inlbernacien i ‘Evaluaciba scurmulative. % | Literatura iy ES | gills Hate — “ VS | Ferma 21, Las etary he aber OT ai | Hewrrotinaiuice. a =F Ome -* oy Caled a “ao | Lengua eas tear ___s Bemma B (or preijon ben af, dt | Semsintica, Gramenicn Tema 22, Lin. palabra homddoras ” ‘Fema ard | racic ‘Fema 10.) aciietreo cat gga ees aE arc benetees A Ortogratia Fema: AAO ES, Tema VL aso dec ye 46 | Omegrafia Tema 12.0 uso de byw 4) | Fema 5, La: chaser scene. J ‘Taller dhe compet ech meee | Ferra 2 Lat palabras segs acento —_ ” Taller de competencias mon 98 Medios de comunicacin - ee Medios comunicociin ‘Tema. 11. penidchon yy la rade . rn i. ‘Fema 27, (a beleviin .. oO Otros sistenaa simbélicor Pa qe wenea even ae Tema 14. (2 toeograta sY Otros is Qué 6 ura focogratia 31 ee 7 EvaluaciOn ACHARYA een | HERA ats i oe Evabuacde acumulativa, 02 e Literatura ghvtas lint? — 155 emma 43. Ln darrliica "6 ‘Qube lndurnuea 6 Carmcteviuieun uel peste drumndece uw? apart emeiiea a 11g | Aneetogia 0 Langue vex | ufseis twat ve concepruaies. anne inh y Mh eR ea Tema 30. Los snremon — Sot a ee Grmitca ‘Grmiticn " Jemma 31. crac Tamats. Lacractin cormpurua —___ 1s Teoma 32. ero y i predicas Tina, (a crscsin cormeurta ceria 17 ‘Driogratia ‘Oringradia Tema Bh Elchpeongs Tema 47, fl uioedel ponty pl-eema Taller de cormpe ten chase cece ener Taller de-competencian wm Compransién y producelén teorhwal Comprensibn y praduecién textual Tema 4. Elyriumen a2) | Tema 48. Lareseta wncttacturbeunmmume 0S | ExpreddnescrkanEcibe ura onetis— feral Dieu en pequctos grapes 127 | Expeetién eral La rena canal en vcs — de La Communnbeweitiee: Pagel y catpacin dal i Erica de la cormunscacibr: (3 opnain intormads oyereg ane Evabuacide acumulative. 8 Liberatiare teed teat 10 mG die 1 Oporna — tL) Lacreiin — 4 — fH 16 suis tstat oy Semantic Semdntica Tema 36. Lin anndewmnon Weocot: Wo | Tawra $0.) leeguaiye, ba berg yf fue, —_ 19 Cramitica ‘Gnmitics Terma 3, Las cases ce recor tg |e 8 pein Teena 38 Li concontancia en txcracita a | Grtegralin ‘Oreeerafia ‘Tama $2. Lin chon parton. ent sagrion de interna er 38 ts exbraoin trptoego ‘Taller de competencias aa 15 Taller de competency 2, ich 1 " Medios de comunicacion Madios de Tema 53. Eh one. 8 ‘Weems 4, {4 bternes 9 | Quecietcne 38 Otros sistemas simbdlcos Otros sistemas simbdolicos ‘ena 42, {Flan st | em i a ene =) Evabasdlde acumulativa, 152 (egeri che neers a Evabsacién mourulativa. 202 Respuestas Para componndigr it Chena 16 BiMlbegrafia e El canto llanero La radon oral de les Lanes Onencales + La ltenoura oral de fos Llanos ‘Oriereales Tema 2 El lesema ob raizde bs palabras __fe , ‘Gramitica Tema 3 Las categorias pramaricales Tema 4 El sustantive + lLatelates desustarcivos | ‘Ortografia Tema 5 Husode lah eal — Terma 6 La infografia Expresin escrita: Escribe una infogralla Expresie ora Eaposcin de inkogratins Erica de la comunicacsirc £1 ESTO Por kok principsos boson ce l \_teeomunutacién - -{ Tema 93 Bi pevideico y la racho Terma 7 Los. gineros lnerancs + Borger cit ken gira « Bpénero narrative + Higtnen lirica (+ Siptnewdamiaco | Teena 8 Lox subj y kos prefers Tema 9 Elartioule Tema 10 1 adjetive calificative ‘Orbogratia Tema 11 El usodecys Tema 12 fl wade byv Satema de evaluackin ya = Loe ef neato y desanrolla las actridades, Coplas Hlaneres Sives aun Hanceo celane ‘Mechas creen que pa’ cantar fue que to dejé su arnor, es no mis que abri la boca se be mvurid san cabeallis hay que poner arenchin ole ofendieran sa haar, yy salir cuando le toca. Elgusodeun buen llanero = Yo noletemoa la muerte yas h voyacoplici: fi que la encucnare en [a calle, ‘buen caballo, besena silla, pues sin permisa de Dios ‘buena soga pa’ enlazd. la muerte no mata a nadie. Porque mihermanecs gemelo Yo soy el mono meaicero- ami me dicen morochex porgae me gusta el maiz. alos dos nos gusta mucho Laarepa cs el mejor pan b cuajada con tupocha, que scoome cn el pals, ‘Sobre loa Hanes, la palmas Cuando estoy contrapunteands sobee la palma, los clelos; yo no canto por la A, sobre mi caballo, yor jpoeque hasta un nite de pecho ysobee yo, mi sombrero, canes por ea tani. MARTIN, Miguel £04 fidior Lowe [En linea), (1979), [Conmaleado ef 4dr diciembre de 2016), Disponitte on ewww banmepeulrural ong/blamsireasl>. 1, Qué feriag, fina o celebraciones se desarrallan en bu ciudad? es, canciones, bates @ historias de un © El conjunto de costumibres, tradicio- Pueblo recbe ml noeibee ce folelor, Los habhantes de los Llanos Orientales 2. {Qui sgnfican las expresiones expledy pa entand? tener una forma particular de hablar, Le regidn «de los Uanes Grientales co- 3. jQuihas escuchado sobre laregonide a Ovinoquia colombara’ lormbianos #4 rica en folcior y en tradi ones populares. 4. Segin ba forma coma esd escrito ¢ temo, cam qpebconaect al Las canciones se escriben vegan una Jorma particular: renglones cortos Ferns, Literature: La tradicién oral de los Llanos Orientales Saberes previos ‘Cudntales a rus amigos alguna narrackbn. que te hayan compartido rus padres ott abuelos cuando eras pequeto, (Reconoor de dinde es esa narrackin? La literatura oral de los Llanos Orientales La bteraura de tradicién oral se refiere a las expresiones que se trans~ Miten de generacidn en geneacsin y que se conservan actualmenne, como las beyendas, los mings, las filbulas, los cuentas papulares, has co- plas los refranes, las canciones y las hisrorias, ino de bos textos mas representatieos de la oraidiad Gel onente colom- bana ¢ la copla rexto patio que se usa en kos. parrandics llanercs. La ‘copla se escribe en venus y relata hechos hisndvicas, paisayes, aconceci« imientos del puchlo lane, coagumibres y sertimientes del eaplercs Para comprender. ;Quées un parrandotlanero? fs una festa? “Renpentir wkgitd Xd (En los Lianos Onientales camibitn se hace el contrapunteo, que es.una ducusdén al ritmo de a misita, Ucilza a la ver un lenguaje gracioso y desafianse, y se preventa cusrda dex eoplered deciden impeowiear ver: +405 para demostvar valentia y elegancia ante su apanente. Para comprender. In el conirapunten, Jos coplenos Sempre impwavea? Repeat pagina 2M Lee las coplas y fijane en las explicaciones. Diigame usted, cantadoe, con todo su entendimiento, EAHA Tarrur cuatro veraon. cimo pudicra una vela alumbeat soe apasenras. Semtimiences, La copla describe lea sernbnventes de! cantar. J a RRM Abort la vida ‘coticana dl hembw laren. J \Wers. Son de ocho slabas (ee pa-re-can-ados-camloa). a Hlihi) Existe- rima entre los verso porque atf la quiso Dios. peettegasoyaney) eaundy ciel Tadiciia oral Lan coplasmunyan Beiockentore ° El juglar llanero B juglar Ranero, también conweide coma coplers, es el eantance ienprowisador que. compone ¢ interprera las coplas. En ellai, destaca al Eanero como uri hems: ‘bre luchadios, vaherwe y parrandera, que defende sus. comumbres y vadiciones, Las coplas deseriben la actividad dal llaneto, qué empieza muy temprane com |b reunidn del ganado. Tambign, hablan de précticas tradacionales en la regién como ef colea, que consate en dembar una res, sujetindola por la cata, Lee las coplas, Anoche, 2 la media noche, Entre Lae vacas del queso say un marinero al aguea, yo tengo ma preferida: echanda verbs al alre, la paro rial, ba chinara, diciendo: jJenis me valgal tabandolay la puss, por ser humilde y senile me ests negando cu amos. Ver nie/lectecnio a balan) “eadieidn oral 6 juglar llanero o coplero cs el cantante mprovisacior que tie ne habilidad para. componer e innespretar coplas sobre el horn bre y la viela en ef Banc, (Cheé rienen en comin las coplas de las paginas S 79? \ a. Elrema. b Lot veron, El sentimiento-que expresan, Responde la pregunta con base en lias coplas que lelste en esta pagina, Ena primera copla, la expresidn echando werbot. af aire indica que el marinero: ‘A. lanzaba quejas por lo sucedido, B, planeaba cme salir del apura, °C. deca palabras que no se entendian. OL pensaba en una soluciin para salir det agua. ° Bea “AlN. Las canciones Ilaneras lLas canciones flaneras con texto en werae (renglones cortos y con musicadad) qua expresan los sencimiencas de 34 autor, En ellag se describe con orgullo la experiencia de ser llaneno y se resalia la betleza Oe li tera, de sus panajes, sus animates, la perseverancia y tenacidad de su gente. las costumbnes Ge la region, las labores del campo y la passin por Sos caballos. Al inigo de las canciones aneray, sueie darse un grito de vaqueria que se usa pata ariar el ganado y que representa la alegria del trabajo; es como un grinode baralla, que en is canciones idenafica af horsbe Hanero. £1 llanero usa ef engua- je de ina forma particule: palabras acortadas y marcacibn del acento en una silaba diference a la real Para comprender, 2Los llaneros son los Ginicas eolombianos que thenen eite grita de dnimo! -Fenpueee: payne 206 Lee con arenciin esa cancién popular lanera. ‘Lanero, si, soy ancre ydentre del moste oscuro A runquilo de un tigre macho. ‘Noble come el coleador que acaicia su caballo, ‘sin encores por la vida por lo mucho que me ha dao ‘una mujer, uma familia yy alld en Is sabarsa un rincho, y Sta garganca coplera repleta de argullo mato. Fragmenta de VALDERRAMA. Chol. Edemera, ai, ary llamere. {En lines). [Comsultade elide dictembee de 2016). Disponible en cops eamatch. coms, Grito de-vageria. is ol | ingle de la cancién. Orpulle, Serilanera es | tun ergulla } Las narraciones llaneras de tradicidn oral Lasnaraciones de tradicién oral tienen un gran valor en la cultura de un pue- blo porque dan a conocer fas creencias sobre ol origen del cosmos, fa Thera, low hombres, fos dioves oseres con caracteristicas extraordinarias. Esxas narraciones se consideran tradicionales porque han sobeevivide al paso del tempo, put viver-en la memoria del pueblo a través de la cranpmissin oval Para comprender. ;(juidn transmite en forrra call las Fiscorias de los puebler? sReaceseata pubes 2K Lee con atencidn el texte. Olas ete Somer ‘ealor cultural, Primeos: relacos de wn pueblo. Saye wae Samaa Bueron muchos bos pedazos que ‘ayeron, muchos fueroa los homnbsrs que aparecieron. _—— Poco a poca, los hombres se fueron relackmnando, Al amanccer, contenmplaron 19H Rupa, | cel sol, caminaron por entre el (ollale, sipieron cansino y muvieron bambre, Nombraron a su primer jefe, Boupé, quien les enseisé a fabricar arcas y fhe chat para cavar, a cultivar las tierras y a vivir en comunidad. BREE Serer con (ea Nes le psp des ensefid a faa ns dormir para deseansar, , SETS: Aeliptada de Mite bute, [En linea}. [Conmultads-el 6 de enesn de 2017], [Dinpeeible en chitp:autnala Blagapee cam cam, El cardcter tradicional de fas namaciones Ilarveras s¢ cla Cuan do-estas se traraminen oralmente: asi, permanecen en lame- mori de un publ. 1, @Cudl es el tema de Lfamen sf soy Danero? ;¥f cudl es ef de Origen de los seves humans? \ 2. Selecciona fragmnentos de cada texto que expresen cmoes o en qué cree el llanera, Ja Responde la pregunta con base en fa narraciin Origen de los seres hurnanos. Enila craciée De fa hericke brand scingre, la palabra substayacla significa A arrokh. B, sali C eeupi, D, nackd. Ell carro fantasma Se encontraba wna sehora aponizanda en la ciudad de San Martin, deparamento del Mera, mientras su matide se hallaba trabajando en un bugar muy aparrado de alli, llamado Marupa, Sucedid que a ex0 de lus once de la noche pas) por Matupa un viajero que iba rumbo a Villavicencio y kedio Li maala noticia al tabajador: que a sleseaba vera 8a cipoes con vida, tendsia que llegar ances del amanever, pues segiin 7 dl diagndstico del médica, ella no podria wer fa hiz del proxinae dis, Martros lees El pobre hombre no sabia qué hacer, ya que dl wansporte en ce {Oud Pubiaras hecho: Jager era muy eseaso, Salida la carretera y le pidié a Dios que pasara Jeger de! homtsre para Ihegar por alli un carro que lo transpartara feasts su hogar, para bear a sa a tudesting wing Pudbiers. esposa antes de que se cerrara sus ojos para sdempre. pasado eb cara? De pronto, se prayecearon en [a distancia Jos faroles de un vehicula viniendo bacla dl y, en menos de lo que calculd, legs y sc detuvesa la sefial que le bien El ailigiclo expaso exp de eodillas, suplicindole al condsctor que lo Herase a San Martin, que su esposa estaba murien- do, ‘Sibase!, dijo secamente el conductor, quien veuia rigurosamente de noo ¢ iba en un careo de color negro meudlica, impresiond al desesperado esposo, mas quedé tan pas- mado, que con todo el deseo que tenia de llegar a fa ciudad volando, a ow cum viendo las primoras haces de San Martin, No era posble, gobmo llepé en un segundo? poimo sabre: past el wértigo de las distancia? Pero no tuvo tiempo de hacerue na tercera pregunta, porys el conductor ardend tern nances jBiese!, po fe nada, coma bo mis velox que pueda antes de que el carro estalle en mil pedazos y agradeaca que nome bo Hove, porque su anor cv eapar de vencet la muerte. ¥ cuando dijo esta, vio con espana que el choler era un esqueleta forrado en ropas negras de satin, Fl hombre salié: disparada del wehiculo y coerié canta se lo. per- mmitieron sus piernat, Erstonces, eseuché un estallido «an fuerte que sseudié ly pampa y a eodos sus habitantes sabaneros. Aquel hombre no pari en su veloz carrera harta eyar a su casa, donde cays des- mayada, tanto por dl susie como por el agotamicnto dela carrera. foe a su mae | cays des- hubiee ‘Cuando rocuperd . Ackemas, en todas las formate fos verbos que empiezan ‘oon h en infiniciva. 1. Completa cada oracidin con una palabra del recuacio. hirneda \ a. Enel aban muchas eypecies de aninnates. humedal b. Alllegar al pueblo, bused did Despeciaire Me gusta camirur sobre queestd___ hier’ 2. Con ayuda del diccionario, excribe en ru cuadema dos. palabras que corniencen con hiper- y dos, que En la crackin En of meatal se vels una enorme humacada ls palabras subrayackas se excriben oor porque (A, se devivan dela ralegriega hemi= B, ernpiezan por hum seguide de woeal (C. son palibras compueuas, D, son verbos cuyo infinitive Iheva A. Lee el peste y realiga lis actividades, Juan Machete Joan Franclsce Ortiz era el duedio y setior de las tierras de bk Macarena, pero su ambicién fo Mlevé- a hacer wn pacto con el diablo, em el cus! le sctsiregsba a aus maljer y a sus hijos a cambio de poder y més dinera. Una madropsda. se levannd y divisé un imponente toro negro. Pasé este hecho desapercibide y se fue a trabajar, llevando un machete pegado 4 la cinaura, metide dentro de una Funda de cusro erudo. ‘En ba eande regresd y observ que el core todavia se encontraba merodeando li casa. Al otro dia, lo deserts el alborowo causado por los animales y pens ae set por el cara negra. Teané de sacaita del cerreno, pero posible parque ningin rejo aguanté, Alas doce de ba noche, lo desperé un beamicdo, Al Ulogaral potse- fo, $e dio cucnta de que miles de eeces pastaban de wun lado a cara. Su riquera aumentd cada vex mis-y durante muchos afos fie cl hombre mis rico de la regir. Pero un dia, misteriosamente, cmpend a devaparcorr el ganado y a disemimuis su fortuna hasta quedar en la miseria. Se dice que juan Machete, después de cumplir su pacto con el diablo, arrepentido, conterné [a plata que be quedaba y desaparechd en ba selva. Cuenca la leyesida que en us tierras deanabala un bambce voritando par impedie que se desentierre el dinero de Juan Machete. ‘Adipeuto de fan Ataohew. [En linea}. [Consultado ef 14 de diciembee de 2016). Disponiiie en www llssoguia.comfincereting. placex'view 85132, Camba el nudo del texto anverior. Para eticx 1. lentifica la stuacién mis imparrance, Escribela en tu euadeene. 2. Menciona tres stuaciones distintas que pudkeran ocurtir con al tore negra. en lugar de tener uh potrere leno deseses, Por semplcx: a, juan Machete vende «1 toro negro en ef mercado y gana mucho dinero. by Ef protagonista se‘va.a ‘ivie al campo y trabaja la Gera con ed toro, 3. Describe con mis detalle el misterio de la detaparicidn de su fortuna, Propdin otra forma en ta que Juan Machere excondié #4 fortuna. 4. Retoma tos puntos ancericees y escribe el nudo para eta leyenda. Lbela en clase. Oe egies esa cd - Aa) ‘Obserea el siguiente carne! y eealiza las acuvidades en nu cvacerna. 5, Escribe las palabras pan, panadero, panaderia y panera en el carve Subraya ¢! lexerna en cada una y explica larelackin entre sus Sgruficadas. 6. Excribe la crackin La nite practice natacidn e indica las categorias gramaicales 7. Subvays las palabras variables que encuentres en ef ecuadra. lejos, = opanaderia. «= mi caontra tomas, ayer, pan hacia panera blunea por galletas ni bacochos = leeremas = prucho 8. Leelas oraciones Escnbe en tu cuademo los sumantives e indica a qué clase pertenecen. a. Don Pancho prepara panes deicioies. by Elparadero hace toreas con amor. ¢. La gente compra rieas tovtas y galletas & Colores de violera los sustantives propies y.con wende los sustantives conorenos. Espata ana | _anio Onnogquta | pareza tio Heabe! amiga Simba | sonido | ingeniero arate Bint | Macazera 10, Escribe frente a cada susantive colective el suscantive indrsdual que le cortesponde. 11, Crea win cated similar a de esta pagina, Usa palabras que se eseriban con h, Idertiicn Ine caractoriat tn trachcién oral Ge toa Llanos Onventales identiice tipsectea da a lengua y formato ajemotes 8-10 | Reconasce a Kunci cel sustantva y dlerancio aus clan. Ti _|[ Reclacte tastos en lon que uta de arera adecuads palais con A, 1 Compransién y produecién textual La infografia Soberes pravios iCena aprences informacion nueva cl manera mis rpia? A trots de imiges ode texto? Qué es una infografia Ura infografia es una combenaciin de imagenes explicanvas y neetos senollos: quecomunican dates de manera visual Estas imigenes representa infernagidn complga de una manera sencilla y Ficil ce epcordar. Las caracteristicas de una infografia + Combina nexros escritos ¢ imagenes. + Facilita La compeensidnade lainformaciin + Es drill en ef aprendizaye vasual + Escimula la creatividad de quien la eubora, La organizacién de las partes de una infografia En urw infografia, debes. renee en cuenta: + Primero, se consulta informacién relaciorada con el tema elegida. + Lege, se rexame la informaciin en frases con los datos mas importantes. Alli, s¢ determing si ve emplearin subtiulos, + Enseguicks, vt sdleeciona la imagen cenprall de la que se derprenden omas ima {pene y textos. Asiminrno, se eligen fas irsigenes de menor tamafio para ius tar cada idea sequndana, + Acontinyaciin, seindica la fuente, 4 decir de dénde se ha obteride la infor macién que se peesentaen la infografia. + Finalmente. se escribe un titulo que sinterice él tema se seftala el nombre del autos de ls infografia | Para comprender. na infografia siernpre Reva un dibujo! *Respuvahe page 28 / hula subainalrs Las partes de una infografia Lee la infcrrnaciée de Ia siguiente infografia, Gbsenea las partes que: se indican enor pecuadios, ideas importantes == Tamanho: enter 40y 60 Imagen _centimetios con una cola de ‘caasceniaen smniar longgtudh = Hsp Dore, gato. z manchado. tigilla, gata tigre Laie! deme pc ulogranes. ‘Gaxrenkes Pelape: corto y muy fing, se Viskine Es un excelente Cees anraie ; cazador de viién binocular y Gestacléan ere My 76 as rodturna Repreduccién: unoa es Cachowres poe card, LEOPARDO TIGRE + Pusan a mayor parte de ‘Su dieta principal conta su ela erepados en los desoedons, aves, Sibotes mamiferos mechancs Bosques vopicales ineluses tortugas. + Lesgusadormiren cue de Anévica Cernral y vaso drboles huecos, ieee ew Si + Liman us utes en kos Broncos dle hor drfoles, Narcan su teritodo con Fuense de donde s2 obnuve lokoimieder Forte: wrmkinomentar orp _—____f ‘desta ce a ieee ir Vercia i____¥ Date curios Exuna abermuna o greta Ey gee a woes arrastra damantes que han sido deta cortera temestre, que produckdos ene interior de lon wolcarers emis se \gereralmente se erouernra forman a una ales vemperacura y peesie comicance, y no en uta mereafa. por cual pueden llegar a la superficie de otra moda. asoienden cada cetto periods de siempo lume va gases, & =. cent rales enced 0 i y Sevres el imerior ie la Teta lh Vy a sSabias qué? La pabbravoledn proviere ie Vukcana. Seguin rrunchogla rmmana, Vulcan rad dos del fue y de los : mets fra @ ceador de Erapciin voleinica arenas y armadurs para bos hivees Ura erupeidn se prosiuce cuando eLemagma que se encuenira bio presiin scormienaa a acencer hasta ser expat, ‘Clates de-voleanes ‘Wolcanes inactiver: aquellos gat Per ener engin megan sde-acevidad. a Volcanes actives: aquellos que esturveron y se mantienen en actividad erscrcher ia run oman Aenean: OLA, Aes Cormac (tncicopedta de Cimncia para rien ok 2 Harh Chariton, 36 Prearback 9204 1. (Qué crees que busca ef autor de exca infografia: informa, corwences, expaner? Explica eu respuesta 2, {Dende pueden encontrarse infegrafias: Ubios periddiens, nosienerds? jEn otro medio? ;Cull? de compransian de lectuta critica, oa 215. | Bloemo sobre fog wolcates €4 una infografia porque: a, da aconscer una sevie de imigenes sobre uniaccideme geagrifica bb, presenca las ideas principales y secundarias sobre un cema. © combina imigenes y nexo escrito para presentar una informacion, od. relara una higoria en la que personajes fantdisticos desamollan las acoones, 4 En la infografia, nose ineluyen algunos datos sobrelos volcanes. Por ejemplo, nose mencianan cules ‘son los wolcanes mis importantes del mundo-o los mis peigiesas. Consulta algunas datos curiasce y adiciorules sobre fos walcanes. Escrlbelos de manera resurnida con tus palabras. 5. Colorea las afirmariones verdladeras, Se dice que la infografia es una forma dnl de presenaar ba informacién porque: a. facilna el apeenndizaye veal bb. resume bos dates mas importantes de win tema, se cabora Gnicamente sobre cemas de lenguaje di. tama Li atencidn del lector Las partes de la infografia 6 pQubimnagen de la infografia de by pagina 25 comsideras que.no podria eimmimnante? Por qué? 7. Relaciona cada imagen con la pregunea comespondiente sobre los wolcanes: ales + gDe diede proviene la palabra voldn? z a + @Cisindo se produce una erupeién voleinicat + pOudl es el mineral natural que se forma.enel interior de los volcanes? ep + (Céeo pueden clasificarse los walcanes agin el reganode su actividad? 8. @Qué oro subtitulo crees que podia incuirse en ba infografia? Exphca, Tigulex Poeque: Expresién eserita: Eseribe una infografia Técnica de escritura: Sintetizar informacion (Para elaborar una infografia. e+ importante sintetirar la informacidrs que s¢ con: sult, de manera que los datos que se presennen comesponuian a lag icleas print cipales 0 palabras clive y a las ideas vecundarias necesatias para comprender ficdonente ef tera, 1 Lee has ideas relacionadas con la contaminacite 2. senibe las palabras clave que sintetizan cada idea. Son las palabras mas importantes én cada parralo, Sigue el gemplo en el primer pared: + Nuestro plineta se expone a numerosos contaminannes que perjudican el bienestar y la salud de los sees vives que habitan en & + Los commaminances son sunkancias quimicas @ bioldgicas que entran en conmacto con el aire, el suelo oe! agua, y afectan su composicdn, causando datos en el medio donde habkan animales, vegetales y seres humanos, + Los carmos y camiones son los mayores comaminantes urbanos porque firculin 2 dang, armojindo al aine gaves céxicos para ka salud. + Las industrias yl produccién de cartdn, petrdleo y gas napural incremen- tan fo niveles die contaminacién del planeta con las toneladas de basura y Pesiduos arrojadios al aine, al suche y al aguaa de rics y mares, + Ladelorestaciin o tala indiscriminada en bosques y sehas impide que tos drboles, encargades de purificar of aire, realign esta tara; miles de animales y pilanas se extinguen por no terver wn haga cowde vivir y crever. Los pestickdas y los productos quimices uviizados en los cubkivos Began a eontaminar el sueto y el agua de la 20ru.en que se sembrd, contamenando a su vez muchos alimentos de forma alarmante. au SS ee ote es coca BYTOP eis ROSS 4, /Qué imagen propandiias como. central para la infografia? Deseribela La infografia @ una herramienta que facilita la eorngrensidier de un tema, ya que peesersa informacidn visual y exesta de manera precia, Idow principal Buscar tas palabras clave de un terio es Leo ea pagina y suey la las clive. Eserbe una idea con elas. Fe Corgrenaisn y produccién texto way Elaboracién de una infografia 1, Planear + Escoge un objeta, lugar obra, personae, proceso o tema sabee el que quieras dlaborar tu infografia. + Prensa en quidn seri el receptor de la informackin que was a presentar a. wravés de tu infografia, + Consulta en libros: seviitas especializadas o sitios web informacidn acerca del tema que escogate. + deruifica cudles serine titulo, ef subtitulo y ls ideas que presenter de manera breve y precia infornacién relacionada con el tema. + Encuentra imigenes relacionadas con el cema seleccionady Fane que re- sudten Harmativas para tu infografia, + Piensa en fa manera como disgribuirds las imagenes y los tearos escrivas, 2 Eseribir Elabora el primer borrador de tu infografia segin ef modelo de la pag. 216. 3, Revisary corregir Rieviea y corrige la primera verssn, de acuerdo con las siguientes preguncas. gEltema que escogise para tu infografia es Ramana? pfevenzan los datos mds imperrances sobre el tera? se relacionan con las ideast ab ou infografla ernpleas wn benguaye senvcilho? los elementos de ty infografia xe presentan de manera ordenada? | gAl final se inclica la fuente de donde abeuvite ls informacin? iEmpleaste regias onogralicas. en be produccdn de ru infografiat 4. Publicar labora la versiin final de la ievografia, Incuye las correceiones cel puso aan- terior y ten en cuenta estas recomendactones: + lEnplea disnnnos lamarios y tipos de hewra para diferenciar ef titulo de fos subtitulos. + Fijase que el color del unao escrito conmraxe con el colar de fonda que e0gnte para tu infografia. + Observa que hayas disiibuido de manera equilibrada las imagenes y el texto, Expresién oral: Exposicion de infografias La exposicibn oral ex una nécrica que onsite én la comunicarién de determi- rack informackén. Es una prictica importante en diversas lugares, como en tu colegio; estd presence en las explicaciones que los profesores dan en clise o.en Jos. trabajos que los estudiantes comparten ance sus compafieros. 1. beeen wor alia el titulo de cu infografia y exphca por qué selecctonaste el vema, 2. Comenta.con tus compaherns cudlesta fuente del cual cbeuvenelainformacion ,yexpiica el proceso que reabzaste para la selecciin de ls ideas mis imporrances 3, Permine que tus compateros observen a imagen central de tu infografia y camenta por qu la escogine: 4, Lee los subbtirulos y ol contenido que hace parte de tu infografia y empresa la relacidn que Lene esta informnaciin com las imagenes que la acompahan, §. Permae que tus compafteros hagan preguntas Oo que expresen mquetudes frente a tu infografia, y aclara las ideas que requieran explicaciGn. Ten en cuenta: En compaiia: «= Elvocabulirio que emplee: debe ser acorde conel + Elige una de bs infografias. expuestas por tus com ipo de recepoor. es decir, las palabeas que utilices puters y relinete con quien fa elabores Dale tu ope en tuemposicibe debe comprenderse ficimente, nid a parct de bes preguntas: Chad te gustés mus? + Elconmacto visual y la drecodn deb mirada son Fe canbe * importantes para que el pGblico se senca incere- saddo por cu expesicidn, Etica de la comunicacion El respeto por los prineipios bdsicos de la comundcacién En una exposodn oral, tanto quien expone Come su pUbbte deben montrar re5~ pete por fos principios basioos de la comunicandn. G1 expresare con reipeto y cordialidad faciliea #l entendinients con tos dems y permice una situacién co- Phurecatva aenvinica. Saber escuchar enriquece (a comunicackin y permite apreciar ke que ef coro: quiere comaunicar, para establecer un dailogo eon incercarnbao de ideas, inquie- tudes y opiniones. Observa en ¢l empl, cdmo bb proferora y el eutuciante se bratan can reypeo. {Qut puedes hacer en caso de quo une de fos anianertes a lb amposicasin fap ecuche con respeto y atencidn lo-que habla ef expotor? @ eee: acumulativa Lee las siguientes coplas y realiza las actividades 1 a3. La copla cs el sentimicnta (Con les cantares del Hane que despicrta bs alegrta, firma de cada cancién, vetso quese wa en el viento un pentagrama criolle y vuelve en la porsia, entre cl tiple y el borddin. Sabana, sabana abierca, Por andar dicienda versos recia de ctampa bravia, y defersder rel folclos, sahana de mil encantos por ser humilde, sencilla, recibe mi poesia. me extis negando tu amor Del llano que tanto quicro Hacedores del folelor tengo su herencia genuina, que ticne el canto eriallito, conserva La cradickin saldados de fa lara de su copla camtarina, hijos del [Lane infirsito, AVILA, Franciico. Wee yomple de! fotar ilenere. [En linea). [Conveluadu el 16 de diciembre de 2016}. [Disposible ex chup.!igunchowvilavexycopha.m.com/COPLASHTM>. 1, Subraya en cada copia las palabras que man. 2, Encienra los remas sobre los que taran las copls anteriores. a. Orguila anes, b. Sentinienso de desamoe © Plaro sipsco de la region. ah Vidar el lane, fe. Pakgje llanem, 3. Une las expeesiones de la colurnna de la irquierda con lat de la derecha para foemas oraciones. + Lascoplas son compasiciones podticas. + como deporte de gran importancia en la regidn. + La tadicsn oral comprende las expresiones: + Que CoOMpOne ¢ interpeeta las coplas. Elcoleo ¢4 una prictica considerada + ampliamente usadas en los parrandns llanvesens, + Eleoplera es. aquel cantante improvisadoe » $0n los primeres relatos. de los pueblos. + Las marraciones de craciiciin oral + Dransmitidas de generacdn en generacién. 4. Observa cudles palabras se relacionan enwe si por su significado y subraya su leurma, Luego, seta con kas que no pertenecen a cada familia We teller] 5, Agrupa las palabras en las siguientes familias: nitez y barca: nifers hares = harquero = riifer§haiquills nifazo = embarear nia. ] 6. Eseribe un sjemplo de palabras variables que comespondan a la ingnuccidn 7, Sulbraya los sustantivas que encuengres er el recuadeo, escribir aniio delgado tagarmo las teak) manger corbara «puerta feicicad & Escribe un ejemplo de cada clase de sustantivo en el eipacia que correspordie. 9, Relacioru las palubras. con la explicackin comerpondiente de la regs def use de bh. historia Se emplea delante del ciptongo ~ie. hhiena’ Palabra que empieza con hit=, hacemos Forma de los verber: cuyo infinitives leva f O.dseribe el propdsito para cada caracreristica, + Emplea vexros escrinas c imagenes. Los textos excriton son claro y° brews 1 Reconeaoo palateas-que riman en fos. rersos. 2 Adentiice ol berna de un texto ebe la tradhicitn eval lanier 3 Reconczco-ehementas caracteristioos de las coptan: 4 identiice el lecema en ddlerentes palabras. $$ Organiza darridias de patabeas con faciielacd 6 Biferencio las palststan varishles cle Las inwariatsles Teer leg sutmantives drawn che un grupo ce palabras © Formubosejemplos pars cada clase de sustantiva F Reconcuees lick reglas cl us che Le h Inentficn lon carectevatieas y ln intencite communicative de una inlograFin a) Slatema de evaluocion Oo) a iEstds listo? —————— Lee los textos y detarrolla as acthidades. Orfeo y las sirenas Duleura ‘Cuando Los Argonauras pasaron ensu nave | Madrecita mls, por el sitio fatal, las eesaeraieiiag Gok. | sade teres, atracrlos; pero Orfeo eancé con mais dulu- | déjame decir vay bas eclipe! com los acentox de su lira. Y, | dulzuras extremas. como segun tenia ditgucsto ol destino, fa ‘vida de las sivenas debia cesar en ef momento 4 que alguien cscuchara sus cantos sin sentir e] | QUE Juntaste em rami hechias que estos produchn, se precipita Spt: al mar y quedaron convenidas en roca fu regan. APOLODORO de Annas, Orbe y tosis | MISTRAL Gabviels, Dnliwe Fihuteca miteligi WAC. | Ei Pea Santiago de sete | Chale: Teh Baas. 984 Es euyo mi cuerpo Siriledy la flanta (El enudlecine busca por codes partes. La buisqueds e acommpttiada por dr muisica. El paijarn aperece 7 deeapareee con kt eulsant nepider), Siriled. Basta, cucdn, exoy rendide. Me haces corer demasiado. 2No sibs otzos juegos mais divertidos? Toodn, ;¥ por qué na apeendes a volar? Si lo hickeras, no te cansarias, Sitiké, Ta blen sabes que no es precisamente a volar que quiero aprender. Yo quiero cantar come tit lo haces... RODRIGUEZ, Julia. Struhd y 1 flawes, Bogsed: Punamesicana, 1996, De bos textos anteriores, geudl narra una histevia? La comunicacidn humana surpié a par- @De qué se crarat tirce fa necesicied de narrar. 2. Enel nexno Onfeo » lar sinenas, jcudl hecho puedes i “Algunas narraciones pueden combina -congiderar cane real? pCudl es imaginario? _ 3 En Dulbura, ygué sentimiento expresa la aurorat Podeenos mapresar nuestros sentimierr (Quitn despienta dicho sentimienta? tos a tris de una poesia o una can clén. 4 fn Sinkd y la flauta, jquidnes acudan? ;Cudles TT = ; una obra de teatro pasticiyan acto- Petia Iepeseeea ras fiante-a un publica. @ Literature: Los géneros literarios Saberes previos {Los textos que usualmente leet relatan historias a expresan senpmnientos de-sus aucor? Explica me respuesta El origen de los géneros Los pneros linerarios sor los grapes o-categorias en los que pucden clauificarse las obras lneraras segin su comvenido, caracteristicas y es Un ginera Mteraric onan grupo ‘bructura, y si su autor quiere narrar, expresat o representar. ea Taassaet Su clasficaciin inicid con Ansiiteles, un fikisofo de la Antigua Grecia, mma cei Gua pueden quien organiad las obras lseraras en tres grandes géneros: narrativo, | “ysi#oaree Iss obras bteraris? lirica y dramiticn, Para comprender. {Cada cbra pertenece a un género Ineraria o ext ten obras. que pueden clasificarse en dos pineros diferentes? Baapeetster igi 201, La innenciéiny de los aurores de wna obra liveraria ¢ crear ura obra de ane a parti de un mundo propia, con elementos que, en ocasones, pueden ser reales 0 ficticios. En estas obras, los eseritores emplean un lenguaje bello, eulto y.con un rico vocabulari, con ¢ prapéskode conmover y tansmisir belleva a aravts de las palabras. Les géneros literarios se caracteriran por su originalidad y porque nacen ide la inaginacién de quien kos escribe Las obras que se agrupan en los (Beneros terancs pueden encontrarse en prosa. que ¢ fa fora natural /COMO Nos ExperaMos, 2-67 ersa, Gut prisenta rma, némer y medica, Propendhas un ginera nuevo? {Oud te da obees agrupatia? Su inpenchin es Su innencidn es Su ingenadn es Lee con atensidn los vextos y las explicaciones que los acompaftan ‘Texte narrative H rey simplén Erase ana ver am pais muy lejano, donde mode Jog reyes se Hlamaban Stmplon, El primera de todas se Hamé Simplée I, el ; I, ol tercera Simplén Tl... al cl dinero,,, En cambio, kecrcantaban los jasdines y adoraba a oa wal cosines porque hacia flanes como nadie. LLAMERO, Braulin, Trey simple, Barcelosuc Buia, 2006. Texto lirica Pegasos, Lindos pegasos Yo comet, sien nti, es coat MACHADO, Antonie, Perrier crmppletes, Espada: Espasa, 2010, ied ‘Texte dramitico Una vaca en el salin ——— were) Nanrader Habls unacscudls muy bonita cerea de wna granja. Esa primer dia de clases y los nifios estaban sertados, calladitos y muy contcanos, Miscsira: Voy a pasar lista. Digan “presenee” cuando etcuchen su nombee. (La martes roomie @ Hamer lin exttediantes por ner nombres). Nammador, Una vaca haba enarado al salén por la puersa de arr yal vera hos tifa callados y semtados, sambiée se send; nadie sc habia dad cuenta, (fa muarana pronigur pasar tists). Macatea. ;Hay alin estadiante que no escachd su rambee? Vacs, Méuut Estudiantes. (Sorpremdiidos). Una vaca en ol sald! ‘Frageeenin de CHAZ, Andeda. Uae ica en of sade. [Em lnea), |Commaltads el 18 de dickmbre ade 2016). Disponible en
. Convierte el poema Fete en ef maren una linds manacdin o en una obra de beara. Selecciona. Narracién. Escribe una bella historia con los personajes del poema anterior. Para etic: 2, Innagira por qué hay una fiesta en ef mar: ;Qué-sueedid para que todos estén tan felices! ;Quécele- bran todos? 3. Organiza los monnentos.de Ly hienora: inieia, nude y deveniace. Elabora un exquema come este ee a (Obra de teatro. Escribe un texto que puedas repeeséntar frence a tus compafieros. Para ello: 4 (Como seria ef excenanie? |Cuintos penonayes mtervendiian? yQué veiruano utilizarias? Completa unesquema con la respuesta a las preguntas anteriones, 5. Si escribiste una hisvoria, Mela en forma oral a ous compaheros Si hictste una verskin para teaira, onganizane con unos comparienos para su eepreventaciin,

También podría gustarte