AUTOR:
ASESOR:
Registro:
I. GENERALIDADES
I.3. Programa
I.4. Autor
Segundo Ciclo.
Derechos Humanos.
Abogado.
942414851
d.joek22@gmail.com
I.5. Asesor
Doctora en Derecho.
Abogada.
4
976499625
marisa_pimentel@hotmail.com
acápite anterior
5
A. Recursos humanos
En la presente investigación se emplearán los recursos
humanos y materiales que sean necesarios para su
desarrollo.
a. Asesor de tesis
En cumplimiento con los lineamientos establecidos por la
Unidad de Derecho de la Escuela de Posgrado de la
Universidad Nacional de Cajamarca, se ha solicitado la
designación de un asesor, cuyos servicios serán
cancelados de conformidad con los plazos y montos
establecidos por la misma Escuela.
B. Recursos materiales
En la investigación se utilizarán distintos materiales, los
mismos que pueden ser clasificados en los siguientes
rubros:
b. Bases de datos
Soportes virtuales que contienen gran cantidad de
revistas o libros electrónicos, cuya suscripción de contrata
anualmente.
e. Imprevistos
Son los recursos que permitirán afrontar cualquier tipo de
eventualidad que pueda ocurrir en el trascurso de la
investigación
recursos propios.
Tabla 1
Cronograma de trabajo
AÑOS
2019 2020 2021
MESES M A M J J A S O N DI E F M A M M J J A S O N E F
ACTIVIDADES A B A U U G E C O C. N E A B A A U U G E C O N E
R. R. Y. N. L. O. P. T. V. E. B. R. R. Y. Y. N. L. O. P. T. V. E. B.
1. Presentación, sustentación
y aprobación del proyecto.
2. Levantamiento de
observaciones del proyecto.
3. Recolección de información
documental, doctrinal, etc.
4. Revisión sistemática de
fuentes.
5. Redacción del Marco
Metodológico y el Marco
Teórico.
6. Sustentación del 50% de la
tesis.
7. Redacción de los
resultados, discusión,
contrastación de hipótesis y
conclusiones
8. Sustentación del 75% de la
tesis.
9. Redacción del Informe final
de tesis.
10. Presentación y revisión por
parte del asesor y jurado.
11. Sustentación de la tesis.
8
instituye como una garantía del respeto y tutela de los propios ciudadanos
los mantiene como facultades que le asisten a los seres humanos, pero
también como obligaciones de tutela para los organismos del gobierno, así
de algunos derechos
contemporáneas constituciones.
caso peruano, con la Constitución de 1979 (…) que crea por primera vez el
tal actividad.
3
Ley Nº 28301, publicada el 23 de julio de 2004 (Congreso de la República), en cuyo artículo 1, concordado con
el artículo 1 del Reglamento normativo del Tribunal Constitucional, aprobado por Resolución Administrativa Nº
095-2004-P/TC.
4
Expediente N° 5057-2013-PA/TC.
13
futuro.
interés público.
5
Expediente N° 00032-2010-PI/TC, publicada el 19 de julio de 2011.
6
Expediente N° 00002-2010-AI/TC, publicada el 31 de agosto de 2010.
14
Por otro lado, está la inestabilidad que causa con la variación de sus
administración pública.
Recuérdese que el poder que ostenta cada Estado puede ser catalogado
7
Expediente N° 03741-2004-PA/TC, publicado el 14 de noviembre de 2004.
8
Expediente N° 04293-2012-PA/TC, publicado el 14 de abril de 2014.
15
investigación.
IV.1. Espacial
implícito pues discutirá las teorías acerca de una potestad del Tribunal
IV.2. Temporal
implícito pues discutirá las teorías acerca de una potestad del Tribunal
V. TIPOS DE INVESTIGACIÓN
VI. HIPÓTESIS
VII. OBJETIVOS
VII.1.General
VII.2.Específicos
fundamentales.
19
fundamentales.
VIII.MARCO TEÓRICO
Constitucional.
20
A. Teorías iusnaturalistas
postulados generales.
investigación.
Dicha tesis, sirve para efectos del presente trabajo debido a que
B. Teorías iuspositivistas
todo derecho o lo que debe ser tenido como tal en cada sociedad
C. Teoría de la integración
2009).
propia naturaleza.
funda.
constitucional en la actualidad.
28
constitucional.
2015, p. 16).
desconocer lo regulado.
necesaria.
necesidades de al sociedad.
Wertfreiheit planteado por Max Weber, por el que “…el deber del
constitucional.
formal.
34
dicha actuación.
concreta.
puesto que solo expresan las emociones del sujeto; así como la
judiciales.
positivistas.
Humanos
9
El Sistema Universal de protección de los derechos humanos, se encuentra enmarcado en la
Organización de las Naciones Unidas, y los sistemas regionales a partir de convenciones o convenios
regionales, existiendo el Sistema Europeo, el Sistema Interamericano, y el incipiente Sistema Africano
de protección de derechos humanos.
39
nacional e internacional.
41
419).
fundamentales
fundamental
así como del poder constituido; por tal motivo se revisará doctrina
2004).
sino que a fin de obtener un adecuado control del poder debería estar
(Montesquieu, 1906).
para la conformación de dicha comunidad -, la ejecución de la
(Loewenstein, 1976).
por Hans Kelsen, que tal como señala el profesor Pereyra Menaut en
(2011, p. 375).
la República, 2004).
sosteniendo que:
investigaciones que cuenten con una relación directa con las instituciones que
X. MARCO METODOLÓGICO
X.1. Métodos
X.1.1. Generales
material.
X.1.2. Específicos
A. Dogmático
B. Teleológico
sus constructos.
X.2. TÉCNICA
X.3. INSTRUMENTO
facilitar su recuperación.
MATRIZ DE CONSISTENCIA
FORMULACIÓN DEL OBJETIVOS HIPÓTESIS MÉTODOS TÉCNICA
PROBLEMA
¿Cuáles son los GENERAL El fundamento iusfilosófico que GENERALES Observación
fundamentos Verificar los fundamentos iusfilosóficos que delimita el contenido esencial documental.
iusfilosóficos que delimitan el contenido esencial material de los material de los derechos Analítico-
delimitan el contenido derechos fundamentales como presupuesto para fundamentales por el Tribunal sintético.
esencial material de su reconocimiento por parte del Tribunal Constitucional, es la
los derechos Constitucional. consideración de la dimensión Abstracto-
fundamentales como social de los derechos concreto.
presupuesto para su ESPECÍFICOS fundamentales como
reconocimiento por A. Analizar las posturas teórico-doctrinarias presupuesto ontológico que Sistémico –
parte del Tribunal relativas a la filosofía del derecho que condiciona la existencia del estructural -
Constitucional? discuten en contenido esencial de los sistema jurídico en su totalidad. funcional.
derechos fundamentales.
B. Estudiar las normas, jurisprudencia y doctrina ESPECÍFICOS
nacional y comparada respecto de la facultad
de interpretación que tiene el Tribunal Dogmático
Constitucional en relación al contenido
esencial de los derechos fundamentales.
Teleológico
C. Proponer la postura de la existencia de un
contenido esencial material de los derechos
fundamentales a través de la interrelación de
los postulados iusfilosóficos con las
potestades del Tribunal Constitucional.
56
Introducción.
1.5. Hipótesis
1.6. Objetivos
1.7. Métodos
1.8. Técnicas
1.9. Instrumentos
jurídica
Humanos
Constitucionales
fundamentales
derechos fundamentales
fundamentales
Derechos Fundamentales
objetivas
valor
58
ordenamiento jurídico
fundamentales
humanos
derechos fundamentales
de un derecho fundamental
constitución
fundamental
constituido
Perú
derechos fundamentales.
Tribunal Constitucional.
totalidad
Conclusiones.
Recomendaciones.
Lista de referencias.
Anexos.
61
LISTA DE REFERENCIAS
Valadés, D. (2001). Peter Häberle. Un jurista para el Siglo XXI. México: UNAM.