Está en la página 1de 36
Nerenal N\ivercial Capitulo once: Métodos de las Ciencias Humanas: actividades empiricas y reflexivas os fenomendlogos raramente emplean métodos empiricos derivados de las ce ronemalen sin embargo, muchos estudios fenomenol6gicos So ricos Por ejemplo, los textos de Sartre contienen fen material empirico_viven narraciones ¢ Sa ee de acontecimientos que observ en situaciones le Todeaban, como los cafés parisinos que frecuentaba. Los textoe fenomenol6gicos de viajes, escritos por Lingis, son extremadamente ricos, con observaciones conversaciones interactivas con personas que ‘encontraba. Blanchot, Merleau- Ponty, Marion y Derrida, usan frecuentemente materiales vivenciales de mitos y cent a Para ofrecer herramientas pedagégicas @ la juventud, artaciones de su vida personal. Y, como hemos visto, muchos fenomendlogos Goan incidentes de su vida personal, de la historia, de los nuevos medios de vem unicaciOn, narraciones de ficcién, novelas y fuentes artisticas. De este modo, los-ricos-fundamentos bases: vivenciales:desla. existencia, humana»hanvestado minados; arados y sembrados para la:intuicién fenomenologica. Especialmente,losinvestigadores fenomendlogosquenoson fisofos fenomen ioBes profesionales se han disigido a los métodos empiricas de Vas ciencias sociales 1} para recoger material vivencial mis sisteméticamente, y 2) para vssr métodos radlexivos que les permita tematizar los sentidos implicados en el material vivencial. Caeeeea Gnica raz6n por la que la fenomenologia se dirige hacia los métodos de Jas ciencias sociales: obtener material vivencial para la reflexi6n fe oldgica. Geandlo se adoptan 16s métodos de las ciencias sociales para hacer fenomenologia, es comiin hablar de “fenomenologia de las Ciencias Humanas’. En primer lugar, es importante damnos cventa que los métodos de recolecc6n de aniks extrafdos de las ciencias sociales ~como la entrevista, la observaci6n y la partcipacion- para realizar investigaci6n fenomenol6gica, difieren criticamente ae ese métodos tal y como se practican en las disciplinas de las ciencias sociales Como la etnografia, la investigacién narrativa, la teoria critica, la biografia, etc. La diferencia consiste en que ‘la”entrevista” fenomenolégica»ylos »métodos rel dirigen, primeramente”a” obtener -explicaciones:vivenciales @pre-reflexivas) También deberiamos damos cuenta de que Ja entrevista y la 355 Fenomenologia de Ia practica observacién fenomenolégicas necesitan aplicarse cuando ¢l investigador haya adoptado la actitud fenomenol6gica descrita cuando se hablo de la reduccion. i En segundo lugar, los_métodos reflexivos de tematizar y_analizar el_ sentido deben integrarse al’método de la epoj le una perspectiva jussefliana, ‘me fos rel ivos en Ciencias. Humanas estén preocupados por ‘entficar los temas eidéticos mayores y menores que pertenecen a los fenGmenes © acontecimientos que ‘se estén’ estudiando en un proyecto de investigacién Rensmenologica sin embargo, desde una perspectiva fenomenolégica mas ampli, €l proceso reflexive de analizar y tematizar el sentido requiere estar informado por la comprensi6n y adopci6n de las varias formas de la reducciGn. A) analizar Fextos, preguntamos cada fragmento: ";Cémo esto habla al fenémenc?” Estos métodos reflexivos de tematizaci6n son una parte provisional del gran proceso feflexivo que, finalmente, debe ponerse a prueba en la actividad de escritura fenomenol6gica. Los temas fenomenolégicos son como taquigrafias creativas que pueden ayudar en el proceso de producir un texto fenomenolégico detallado. Tos temas deberfan volverse guias titiles en la escritura del texto fenomenol6gico. Asi pues, cuando se import6 el enfoque de Ia investigaci6n fenomenolégica a las disciplinas profesionales como la psicologia, la educaci6n, la pedagogia, la enfermeria y la medicina, sus fuentes metodol6gicas empezaron a incluir métodos y herramientas de investigacién que pertenecian a esas ciencias sociales, pero que fueron escasamente empleadas por los fildsofos profesionales Chasta muy recientemente). Primero,las Ciencias Humanas fenomenolégicas adoptaron métodos empiricos de recolecci6n de datos, después, adoptaron métodos y técnicas reflexivas. Los métodos empiricos y teflexivos pueden ayudar en Ia practica de hacer fenomenologfa en contextos profesionales. Los métodos"empiricos describen varios tipos de actividades de investigaci6n que proven al investigador el material vivencial; ellas incluyen: descripcionés personales de vivencias, recoleccin de vivencias escritas de otras personas, i entrevistar para obtener casos vivenciales, observar vivencias, identificar vivencias } ficticias y explorar vivencias imaginarias de otras fuentes estéticas. } Los métodosivireflexivos describen ciertas formas de anilisis 0 reflexion ‘ fenomenoldgica que conservan lo propio de la reduccién. Podemos distinguir | la reflexién temética, como la reflexi6n colaborativa, la reflexién lingiistica la refiexion etimolégica, la reflexi6n conceptual, la reflexin exegética, y la reflexion de la entrevista hermenéutica. En: cualquier proyecto de investigacion, ; fa seleceién y uso de métodos y enfoques empiricos (vivenciales) y reflexivos i (educcién) depende del contexto y la naturaleza del estudio. La idea relevante, es que estos métodos se adaptan, especialmente, con el prop6sito de investigar 4 fenomenologicamente (ver también van Manen 1997). { 356 Métodos de'las Ciencias Humanas: actividades empiticas y ref, : Feflexivas Métodos empiricos para recoger experiencias vividas Para reiterar, elyprincipal:prop6sito” de:los»métodos:empiticos:(y--exepée: -es-explorar. ejemplos. y. variedades de. experiencias. vividas, especiaimen., en‘la’forma de anécdotas, narrativas, historias y otras clases de experienciag -vividas. El mundo de la vida, el mundo de Ja experien vivi a la vez fuente y objeto de investigacién enon ee Blane, ex podemos buscar material de experiencia vivida en cualquier lugar del ans de la vida: mediante entrevistas, observaciones, anilisis del lenguaje, casos de ficci6n, etc. (ver van Manen 1979). Necesitamos comprender, de hecho, que los casos vivenciales 0 las descripciones de la experiencia vivida nunca son idénticos a las experiencias pre-reflexivas vividas. Toda recoleccién de vivencias, Teflexiones sobre vivencias, descripciones de vivencias, entrevistas grabaday acerca_de vivencias, 0 conversaciones transcritas acerca de vivencias son ya transformaciones de esas vivencias. Inchiso la vida, capturada directamente por a grabadora o la c4mara de video, ya est transformada en el momento en que se captura. Sin este elemento elusivo dramitico del sentido vivido para nuestra atencién reflexiva, la fenomenologia no serfa necesaria. Por ende, el resultado es que necesitamos encontrar acceso a las dimensiones vitales de la vida, en tanto se espera que los sentidos que traemos a la superficie, desde las profundidades de los océanos de la vida, no pierdan del todo el estremecimiento natural de su existencia perturbada, como diria Merleau-Ponty. Un método de investigacién fenomenol6gica es “tomar prestadas” las vivencias de otra persona. Recogemos las vivencias de otras personas porque esto nos permite, en una especie de camino indirecto, volvernos mas experimentados, Estamos interesados en las vivencias particulares de este nifio, este adolescente © este adulto, pues ellos nos permiten estar “informados”, enriquecidos con esta experiencia, asi como poder traducir el significado pleno de su sentido. Para reiterar, tradicionalmente, las técnicas usadas para obtener “datos” de los “sujetos" son la entrevista, clarificacién de respuestas escritas, la observaci6n participante, etc. La investigacién fenomenolégica puede proceder de un regres fo, pero con unas precisiones importantes: desde un punto de vista fenomenol6gico, no. estamos interesados primeramente en las vivencias de los llamados sujetos 0 informantes para poder reportar c6mo esta 0 aquella persona vivencia o percibe algo; més bien, el propésito es recoger‘ejemplos de vivencias bumanas posibles para reflexionar sobre los sentidos inherentes a ellas. La vivencia personal es, con frectencia, un buen punto de partida para la investigacion fenomenol6gica; ser consciente de {a estructura de la propia ’vivencia de un fenémeno’ puede dar al investigador ciertas claves para dirigirse hacia el fenémeno y, asi, a las otras dimensiones de la investigaci6n. fenomenolégica. Las vivencias de nuestra vida personal son accesibles a nosotros inmediatamente, de un modo que nada més puede hacerlo. No obstante, el 357 renomenologia de 1s prictica omendlogo no quiere enredar al lector con fact o autobiogsficas de st propia Vide facticidades puramente privadas cxncer ins, enone logo ee Go lo pues Ee su. propia, vivencl n las posibles vivencias de Ip eo; ‘entido'de consiguientes pueden:ser xeconocidos por otros: - para llevar a cabo una descripcién personal de una experiencia viv é fescribir mi experiencia en términos vivenciales, tanto cath nee Pee cernandome en una situaci6n © acontecimiento particular. trata core oe Sforleau-Ponty, de dar una “descripciGn directa” de mi vivencia comb on oe ace explicaciones causales o genera ce intecpretativas de mi vivendia - medida en que mis vivencias puedan ser nuestras vivencias, el eon isles quiere ser reflexivamente consciente de ciertos sentidos ¥i i aaa Tescripciones fenomenolégicas, uno frecuentemente se da cuenta de qui a cescnica la forma "Yo" o la forma “nosotros” del pronombre perssnsl, Een se hroeind bolo para teabiar él vdlorevocative dewuna.vivencia vecladect express de este modo, sino también para mostrar que el autor reconoce que sus propias vivencias son vivencias posibles de otros y, ademas, que las vivenclas de otros” ‘son Tas vivenc “wencas posible denon Se Los “datos” de la investigacién en Ciencias Humanas son las vivencias humanas Parece obvio, por tanto, que si queremos investigar las dimensiones de sentido de cierta vivencia (fenémeno), el modo més preciso de hacer nuestra investigacién es solicitar a individuos seleccionados que escriban una vivencia personal: esto se denomina una descripcion de la experiencia vivida (DEV): > { ! Describe, tanto como sea posible, tu vivencia. Evita explicaciones Dever nperbey causales, generalizaciones o interpretaciones abstractas. ee \o } Describe desde adentro la vivencia ~casi como si fuera un estado mental: Ex PENA los sentimientos, actitudes, emociones, etc— : . ae Nanda? Céntrate en un ejemplo o incidente particular del objeto de vivencia: describe acontecimientos especificos, una aventura, algo ocurrido, una vivencia particular. ‘Trata de centrarte en un ejemplo de la vivencia que resalte por ser vivido, ‘o que fue la primera vez 0 la tiltima vez. Presta atencién a cémo siente (0 sinti6) el cuerpo, cémo huelen (u olieron) las cosas, cémo suenan (0 sonaron), etc. Evita tratar de embellecer tu descripci6n con frases decoradas © terminologia florida. 358 } ctividades' empiricas y reflexivas Métodos de las Clencias Humana’ Cuando solicitamos a las personas una descripci6n de una experiencia vivida, es importante darnos cuenta de que no importa mucho si esta vivencia ocurrié realmente del mismo modo. La fenomenologia esté menos preocupada con la. precisi6n factica que con la plausibilidad de una exp! wuestro sentido vivido de ella— La entrevista, La entrevista fenomenol6gica se usa como un medio para explorar y recoger material vive La entrevista, antes que nada, sirve para el propésito especifico de explorar ¥ recoger material narrativo vivencial, historias o anécdotas que puedan servis como fuente de reflexion fenomenolégica y, por ende, desarrollar una comprensi6n mas rica y profunda de un fenémeno humano; sin embargo, esto es mucho mas dificil de Jo que parece. La entrevista fenomenolégica se dirige a las narraciones vivenciales pre-reflexivas —no a las narrativas culturales, ni a las‘opiniones socio-psicologicas, ni 2 fas opiniones, percepciones, perspectivas 0 interpretaciones personales-. A veces, los entrevistadores sobre-estiman la facilidad con la que se puede acceder a personas que les cuentan o comparten “experiencias vividas” de manera narrativa. Infortunadamente, los autores que escriben sobre métodos de entrevista cualitativa para investigadores cualitativos tienden a subestimar el reto tinico de la entrevista fenomenolégica. Es extremadamente dificil conseguir entrevistados que cuenten realmente algo vivencial en términos pre-reflexivos; es mucho mAs facil conseguir una persona que hable sobre una vivencia que una que cuente una vivencia como fue vivida. Por lo general, es mucho més facil para el entrevistado compartir sus opiniones, interpretaciones 0 puntos de vista acerca de algo que hacer un relato_vivencial detallado de un acontecimiento o momento en un lugar particular déf tempo. {Cudles son las cosas que hay que tener en cuenta al realizar entrevistas fenomenol6gicas? ;Cuél seria un lugar apropiado para la entrevista? (Qué esfera interaccional contribuye a una entrevista? ;Cudl es el momento 6ptimo para realizar una entrevista? Qué actitud debe adoptarse para una entrevista exitosa? yivericiallde 16s 6trO8}/por ejemplo, con los nifios muy pequefios o con las personas enfermas es muy dificil generar descripciones escritas © realizar una entrevista conversacional. La “observacién cercana” €s justamente lo que ja frase sugiere. 362 Métodos' de las Ciencias Humanas: actividades empfricas y reflexivas \A diferencia de las técnicas investigativas de la observaci6n, mas experimentales 0 conductuales, la observaci6n precisa trata de romper la distancia que con frecuencia crean los métodos observacionales. La mejor manera de entrar en. el mundo. por ejemplo, para tener acceso a la vivencia portante jugar con ellos, hablarles, hacerles titeres, pintar, dibujar 0 seguirlos hasta donde llevan a cabo sus juegos y las cosas que hacen, estando atentos a la forma como estas cosas son para los nifios. Naturalmente, no es solo en estas situaciones con los nifios pequefios que la observaci6n cercana puede ser el enfoque preferido. La “observacién cercana”, en el sentido en que se usa aqui el término, genera distintas formas de material vivencial que tendemos a obtener con. ol enfoque esr” ola Sareuista: sin embargo, tan pronto como se dice esto, debemos precavernos de interpretar, de manera simplista, la observacién cercana como una variacién de la observaci6n participativa {La observaci6n cercana implica la actitud de asumir una relacién que es tan cercana cuanto sea posible mientras retiene una alerta hermenéutica con aquellas situaciones que nos permiten constantemente devolvernos y reflexionar sobre el sentido de esas situaciones., Esta actitud es similar a la actitud del escritor de ficcién 0 al novelista quienes siempre estan buscando historias que contar, incidentes que recordar. El:método. de la observacion. cercana requiere.que uno sea participante y,observador al mismo’ j tiempo, que uno conserve cierta orientacién reflexiva mientras se resiste ala, * actitud-manipuladora y. artificial que ‘tiende a: insertar la-actitud reflexiva en. una’situaci6n o relaci6n social. Tomar prestado de la ficcién La literatura de ficci6n, como novelas e historias cortas, a veces son fuentes excelentes para el material vivencial. El valor fenomenolégico de una novela, por ejemplo, se determina por lo que puede Iamarse la sensibiitadd perceptiva e intuitiva del autor. Fendémenos como el amor, el dolor, la enfermedad, la fe, el éxito, el miedo, la muerte, la esperanza, la lucha o la pérdida, son el material de lo que estén hechas Jas novelas. Los titulos de algunas obras célebres, como Crimen y castigo, La nausea, El proceso y En busca del tiempo perdido, anuncian experiencias fundamentales de vida que estén disponibles a nuestra lectura interpretativa. 20 Al leer Za ndusea, de Sartre, no podemos dejar de sentimnos invadidos por la misma actitud que habita Roquentin. Y, asi, como lectores, encontramos la vivencia de la vida cotidiana convertida en el mundo de la novela, donde tales experiencias fundamentales de la vida se viven de una forma indirecta. Cuando nos identificamos con el protagonista del relato, vivimos sus sentimientos y acciones sin que nosotros actuemos; por ende, podemos experienciar situaciones, acontecimientos y emociones vitales que normalmente no tenemos. 363, Fenomenologia de la practica ‘A través de una buena novela, nos damos la oportunidad de vivir una experiencia que nos da la posibilidad de intuir ciertos aspectos del fenémeno que elegimos estudiar. Métodos reflexivos para ver el sentido en los textos En los modelos de investigaci6n cualitativa, como la teoria fundada, la etnografia y el andlisis conceptual, la idea de tema y el anilisis de tema poseen significados distintos al modo como se usa el tema en la investigaciSn fenomenolégica. En la teoria fundada, el andlisis terndtico se ve como un esfuerzo por codificar y desarrollar teoria; el andlisis temalico etnogrifico trata de descubrir categorfas que identifican y describen grupos y pricticas culturales; en contraste, el andlisis de contenido preselecciona los temas que busca en los datos empiticos. El andlisis de contenido puede examinar transcripciones buscando la recurrencia de ciertos términos teméticos que mostrarfan, por ejemplo, Ia existencia de prejuicios de género en un texto. La teoria fundada y la etnografia usan técnicas para dejar que los temas “emerjan” de los datos. “Emerger” significa buscar similitudes y diferencias temdticas mediante la comparaci6n constante de las narrativas de las personas, En estas metodologias cualiativas, el andl tematco a ‘veces se hace mas facil por la ayuda de programas especializados. Pero estos no son modos de hacer fenomenologia. Deberia quedar claro que las codificaciones, las abstracciones conceptuales o las generalizaciones empiricas nunca pueden producir adecuadamente comprensiones € intuiciones fenomenol6gicas tal y como se ha descrito en este libro. Ningunas de las obras de los principales representantes de la tradi podria compararse con los enfoques abstractos, codificadores o procedimentales; tamgoco con el desarrollo de taxonomfas, ni con la bisqueda de conceptos 0 temas recurrentes. Cuando examinamos un articulo o una tesis que sostiene que ha usado un método fenomenolégico, puede ser de utilidad preguntar: {Este estudio “se parece” a los estudios fenomenolégicos que uno encuentra en la literatura mas primaria? Esto no significa que uno tenga que confrontarse con los grandes textos de los pensadores originales, sino que uno tendria que poder reconocer la presencia de una actitud fenomenologica y la presentacién de_intuiciones fenomenoldgicas en un estudio. fenomenoldgicas cau Enfoques al andlisis de tema _ Elanilisis tematico se refiere al proceso de recuperar las estructuras de sentidos que estén implicados y dramatizados en la vivencia humana representada porun texto. En investigaci6n en Ciencias Humanas, la nocion de tema puede entenderse mejor examinando su cardcter metodolégico y filosdfico. Muy a menudo, el andlisis de tema se entiende como la aplicacién no ambigua y demasiado mecénica de alguna 364 : 38 @ la ach Fenomendisgica Z a 2 Dn ene + Pre ter Sa, éiodos de las Ciencias Humanas: actividades emptricas y cefleyiy,, Métodos é ificacién de términos significantes, presentes en transcrip, clones eae come eta ono aralls del contenido del Protocolo © del material Ooms Basados en estas aplicaciones, hoy en dia hay disponibles programas oe coud que pretenden hacer el andlisis de tema para el investigador, pero : idos tematicos de.un.fendmeno. (una experiencia vivida) es un cnn ee Rprehender y-formular tuna comprensi6n tematica no es un proceso limitado a tunas-reglas, sino el-acto libre de “ver” el'sentido, conducidos por la epojéy Ia reducci6n (ver van Manen 1997). Al exporar temas e intuiciones, podemos tratar los textos como fuentes de sentido aqarracion, en el nivel de un parrafo separado, o en el nivel del enunciado, frase, expresion o palabra singular. 1. En el enfoque holistico de lectura atendemos al texto como un todo y preguntanios: "{COmo se puede capturar como un todo el sentido o significado eidético, originario o fenomenolégico de un texto? Entonces, tratamos de expresar ese sentido formulando una frase. 2. En el enfoque selectivo de lectura escuchamos o leemos muchas veces un texto y preguntamos: “{cuai(es) enunciado(s) o frase(s) parece(n) particularmente esenciales © reveladores acerca del fenémeno ola vivencia que se esta describiendo? Entonces, estos enunciados los encerramos en un circulo, los subrayamos o los resaltamos. Después podemos tratar de capturar estos sentidos fenomencldgicos mediante expresiones tematicas 0 a través de parrafos reflexivos interpretativos- descriptivos. Algunas frases que estén en el texto pueden ser particularmente - evocadoras 0 poseer un sentido de puncium. Estas frases deberian copiarse y guardarse como posibles “joyas” ret6ricas al momento de planear y escribir el texto fenomenolégico. 3. En el enfoque detallado de lectura’ miramos cada frase 0 grupo de frases y pregunismes "Cue pass "Qué puede verse en esta frase o grupo de frases que pueda revelamos algo acerca del fenémeno © vivencia que se estd describiendo?” Nuevamente, trataremos de identificar y capturar expresiones, frases o parrafos natrativos teméticos que permitan que se muestre 0 dé cada vez mejor en el “ texto el sentido fenomenolégico de la vivencia. Si todo el relato vivencial es Particularménte intenso, entonces trataremos de elevarlo al estatus de namacion © anécdota ejemplar. renomenologta de la prictiea izacit i lectivas y lin - mnatizaciones holisticas, sel y linea a linea; y d) los temas a emplos de escritura reflexiva fenomenolégica. 7 Se usan conigy a) Comenzamos con una DEV tomada de un adulto a recordara una vivencia temprana del secreto en la infancia. Podrias una lectura temética de la transcripcién o editar primero la Gahicipease or a anécdota mds corta suprimiendo el material sobrante. quien se le solicité que Cuando tenfa once o doce afios, me acerqué a un grupo de muchachos del vecindario. No eran chicos malos, tampoco se comportaban como una pandilla; sin embargo, de vez en cuando nos metiamos en problemas. Por ejemplo, tenfamos muchas fiestas secretas en los bosques que quedan detas de nuestro pueblo. Durante esas fiestas, bebfamos algo de alcohol y fumabamos cigarrillos. En esos momentos querfamos sentimos “grandes’, Un dia, sobomé a un primo para que me comprara una botella ‘de licor. Habia escondido la botella afuera, debajo de una pila de lefia, durante dos dias, hasta que se planeara la fiesta del fin de semana. Estaba completamente asustado al pensar que mi padre descubriera la botella. Consideré deshacerme de ella, pero ¢c6mo? Durante ese. dia, en la escuela, no podia sacar de mi mente la botella. Recuerdo haberme sentido inseguro en frente de mis padres, pero tratando de actuar normalmente. Constantemente sentia que mis padres ya sabian lo que pasaba y me confrontaban sibitamente. ‘Tenia dificultades para mirar a mi madre directamente a los ojos; sentfa que ella podia mirar mi rostro y leer mis pensamientos secretos. Esas dos noches dificilmente pude dormir [...] Estoy seguro de que mi padre me hubiera matado si hubiera descubierto la botella. Hacia mi madre, me sentia culpable y también sentia como sila estuviera traicionando. Estoy seguro que se hubiera sentido muy decepcionada de mi si lo supiera. Hasta el sol de hoy, nunca le he dicho nada respecto a * este secreto infantil: que sucedi6 hace unos treinta afios (BL). b) Decidi convertir a DEV en anécdota; luego esta transcripcién se ha editado tal y como se describié en el capitulo nueve. Al convertir la DEV, lo transcrito se edité hacia los temas de esta linea: “Estoy seguro de que se hubiera sentido muy decepcionada de mi si hubiera encontrado la botella”. Debia tener unos doce afios, cuando escondf una botella de licor afuera, debajo de una pila de leiia, para tomérmela en una fiesta que algunos chicos estaban organizando. Habia guardado la botella durante dos dias, Pero me asustaba terriblemente el pensar que mis padres la descubririan. Consideré deshacerme de ella, pero gc6mo? Durante el dia, en Ia escuela, no podia sacar de mi mente la botella secret. 366 Métodos de las Ciencias Humanas: actividades empiricas y reflexivas Recuerdo que traté de actuar normalmente, como cuando uno silba indiferentemente, pero me sentfa muy inseguro. Constantemente sentfa que mis padres ya sabian y me confrontaban sibitamente. Tenia dificultades para mirar a mi madre directamente a los ojos. Estoy seguro de que mi padre me hubiera matado si hubiera descubierto la botella. Hacia mi madre, me sentia culpable y también sentia como si la estuviera traicionando. Estoy seguro que se hubiera sentido muy decepcionada de mi silo supiera (BL). c) Tematizaci6n Lectura_holistica: un tema general para esta descripci6n vivencial pede ser: Cuando escondemos algo en secreto —incluso si solo es un objeto- realmente nos escondemos de “nosotros inismos". Lectura selectiva: una frase que parece especialmente significante es la ultima de Frangsdoia Podria uno preguntar: ;supiera qué? La respuesta probable seria: "Mi madre se hubiera sentido muy decepcionada de mi si supiera realmente quién soy”. En esta linea podemos ver cémo las vivencias del secreto tienen que ver con la emergencia de un sentido de (auto)identidad en el joven. Lectura detallada; después, hago una lectura de la anécdota linea-a-linea. A cada Qué hace que esta frase diga algo acerca de la vivencia de un secreto para un nifio?” Debfa tener unos doce afios, cuando escondi una botella de licor afuera, debajo de una pila ‘de lefia, para tomérmela en una fiesta que algunos chicos estaban organizando. Habia guardado la botella durante dos dias, pero me asustaba terriblemente el pensar que mis padres la descubrisian. Consideré deshacerme de ella, pero ecomo? Durante el dia, en la escuela, no podia sacar de mi mente la botella secreta. Recuerdo que traté de actuar normalmente, como cuando uno silba indiferentemente, pero me sentia muy inseguro. Constantemente sentia que mis padres ya sabian y me confrontaban subitamente. ‘Tenia dificultades para mirar a mi madre directamente a los ojos. Estoy seguro de que mi padre me hubiera matado si hubiera descubierto Ia botella. 367 Fenomenologia de la prictica Hacia mi madre, me sentia culpable y también sentia como si la estuviera traicionando. Estoy seguro que se hubiera sentido muy decepcionada de mi silo supiera. Acada linea pregunté: “;Qué hace que esta frase diga algo acerca de la vivencia de un secreto para un nifio?” El secreto implica esconder algo. El secreto puede vivenciarse como miedo de ser encontrado, descubierto. Un secreto puede ser dificil de soportar, guardar o resolver. El peso interno del secreto puede hacer relucir el ser exterior. Se puede tratar de cubrir el secreto con un comportamiento artificial de despreocupacién. Los j6venes pueden tener la vivencia de que los padres miran a través de ellos. El rostro y los ojos pueden traicionar el secreto. Guardar secretos puede ser peligroso. En la vivencia infantil del secreto o de ocultar algo a los padres, se transgrede cierta transparencia, mutualidad o apertura. Esconder alguna “cosa” es esconder el “yo”, implicando la auto-identidad. d) Se discute aqui la lectura reflexiva de los temas, Basados en estos temas, asi como en los que surgieron en la discusién del capitulo diez, sobre los existenciales, respecto al secreto infantil, se puede empezar a experimentar con un texto escrito tentativo que tate de estudiar cémo los nifios comienzan a vivenciar el fe: del secreto. Este es solo un comienzo, pero deberia verse cémo las reflexiones sobre el secreto posibilitan estas practicas de escritura. De hecho, se podrian estudiar los temas usando, ademés, notas al margen para la organizacién mas explicita de la reducci6n que producen los temas fenomenol6gicos reflexivos, y agregar material que complemente el texto: Los nifios, alrededor de los cinco afios, no saben plenamente qué son los secretos. Atin creen que sus padres pueden ver a través de ellos y leer sus pensamientos. Cuando se hacen mayores, los nifios gradualmente se van dando cuenta de que pueden guardar secretos en su interior. ‘Algunos secretos tienen que ver con cosas, otros con la familia, otros 368 Métodos de las Ciencias Humanas: actividades empiricas y reflexivas secretos existen entre familiares, secreto es la vivencia de ocultar, Timos, sociales, pero también hay secretos terribles, ‘embarazosos, espantosos, escalofriantes e indeseables. Vivenciamos deseos secretos, placeres secretos, miedos secretos. Sentimientos de poder, castigo, culpa, cuidado, amor y odio, se pueden asociar con el Ambito del secreto. ‘Algunos secretos que guardan los nifios son secretos “agradables”; y los nifios pueden buscar lugares secretos cuando se esconden bajo las sabanas de la cama, Otros secretos tienden a relacionarse con cosas prohibidas, y que tienen que ver con recibir castigo. Es un descubrimiento muy relevante para un nifio darse cuenta de que se pueden guardar cosas “adentro” y, asi, mantenerlas ocultas a la madre o al padre. Al principio todavia hay un sentimiento de incertidumbre. Un padre puede decir: “Puedo ver que no me ests diciendo todo, pues todo est escrito en tu frente”, 0 “Puedo verlo en tu rostro”. El nifio puede ir al espejo y ver si hay signos que Io delaten, pues todavia no sabe si su madre o su padre pueden “leer” Jo que esti pensando. De hecho, de algiin modo, el nifio puede tener una mirada culpable en el rostro, o se muestra no abierto; por ende, es cierto que el padre y la madre pueden “leer” el secreto. Incluso los adultos pueden tener problemas para ocultar sus pensamientos y, en consecuencia, Jas personas tienden a volverse adeptos a manipular su fisionomfa, por ejemplo: mantener el rostro adusto, usar gafas oscuras, mirar hacia otro Jado, etc. Poco a poco, el nifio que crece descubrird que hay algo como un espacio interior, un yo intemo, qué és distinto del yo extemno, y que puede mantenerse oculto hasta de sus padres. Lo mds significativo de esto es que elnifio comprendé que, en la divisién entre el mundo intemo y el.extemo, _también se marca un nuevo giro hacia la independencia y la separaci6n en Jas telaciones intimas con sus padres. Guardando secretos intermamente, el nifio puede hacerse parte del yo invisible. Esto también significa que un nifio ahora puede descubrir que puede tener sentimientos o pensamientos que son muy distintos a los de su madre o su padre. itll ll Anidlisis conceptual El andlisis de conceptos ¢s una técnica filosGfica para especificar las diferencias de sentido. Es el proceso de romper una entidad conceptual o lingiiistica compleja en sus constituyentes semdnticos mAs basicos. Un presupuesto del andlisis conceptual es que el sentido de un concepto descansa, principalmente, e&su uso; por ejemplo, al comparar dos conceptos relacionados, como secreto y mentira, un analista conceptual podria preguntar: de qué manera'‘se usa el concepto de “secreto” en la vida cotidiana? Y, jen qué situaciones y circunstancias se usa el concepto de “mentira”? ;Hay situaciones en las que estos conceptos son intercambiables? 369 2 SS penomenologia de la practica Obtener los sentidos més bésicos de un coricepto’se ‘ en distitos contextos y en diferentes dominice deg vida, a>lestendo sus usos Aunque la fenomenologia difiere del andlisis conceptual o del Jen; conceptual puede ser una herramienta itil para ly fenomenologia Por ejemplo, respecto alos conceptos de secreto y Mentira, podemos notar diferencias tanto a la iene como en el valor moral. La intencién de mentir Consiste usualmente en engafiar, pero la intencidn de guardar un secreto €s, por lo general, mantener algo ocull : : S. § lemente, decimos pequefias mentiras a lo largo del dia; por ejemplo, alguien te saluda y te dice: “Gone cern y dices: “Bien”; sin embargo, realmente no te sientes bi és jen. Lo importante es que la mentira tiende a verse, por lo general, como moralmente errOnea; por esto es que una mentira inocente se llama a veces una “mentira blanca”. Los nifios pequefios no pueden diferenciar todavia entre los conceptos de verdad y falsedad y, por tanto, no se les puede culpar de mentirosos. De mancra interesante, los adultos tienden a usar distintas palabras para las falsedades que los nifios cometen. En vez de decir: “Estas mintiendo, zno?*, los adultos le dicen al nifio: “Est4s inventando una historia, ¢no?” Y cuando el nifio rece un poco mas, cl adulto puede decir que el nifio esta “diciendo mentirillas". Claramente, cont nuestro lenguaje ordinario mostramos que nuestro sentido de mentir comporta un peso moral que atin no puede aplicarse a un nifio pequefio, pues el nifio todavia Ro posee un concepto de verdad, falsedad o engaiio. Bl andlisis de conceptos y Ja clarificaci6n conceptual es una técnica filosofica wil y una ayuda cognitiva pues nos permite “aprehender” cosas y “saber” las cosas que los conceptos nombran; sin embargo, desde un punto de vista fenot los _conceptos son tam! mo dijo Buytendijk, un concepto €s como una correa que nos permite amarrar al perro; no obstante, el peligro es que comencemos a confundir la correa con el perro, y llamemos a esto ciencia (Buytendijk, 1961, p. 93):Tratar de capturar y comprender conceptualmente el sentido de la experiencia vivida inevitablemente reduce el cardcter rico, sutil, complejo y profundo de la vivencia; por ejemplo, comprender la experiencia vivida de guardar y compartir secretos no es suficiente para tratar el secreto como un concepto. Mas bien, la experiencia vivida del secreto debe explorarse en su multiplicidad de sentidos y significaciones vividas. No basta con “cubrirlas" con un concepto y: describir cémo se usa el concepto. algal Sensiblemente la'vida:vivida que pertenece al yo qu 370 A. CAG Oo oo) Sn DSeVcr Métodos de las Ciencias Humanas: actividades empiricas y reflexivas Cultivadores de intuicién Los cultivadores de intuicién son fuentes para intuiciones temdticas cuando se estudia un fendémeno, tema o acontecimiento fenomenoldgico. Los cultivadores \j. de intuicién pueden recogerse tanto de fuentes filos6ficas como de fuentes *“tomadas de las humanidades y las Ciencias Humanas; ellas son ttiles en el proceso interpretativo reflexivo. En otras palabras, encontramos: ‘cultivadores de Jintuici6n al leer escritos reflexivos de fil6sofos y otr0s académicos de las artes, las chumanidades y las Giencias“Humanas. Los cultivadores de intuicién nos dan el sentido de: “jOh, ahora lo vemos!”. Nos ayudan a interpretar nuestras experiencias vividas, recordar las vivencias que parecen ejemplificar estos cultivadores de intuici6n y estimular intuiciones y comprensiones creativas adicionales en relacién con el fenémeno que estamos investigando. } Por lo regular, los cultivadores de intuicién se encuentran al leer cuidadosamente literatura relacionada. El trabajo de otros fenomendlogos puede convertirse en fuentes de intuiciones para nuestro proyecto. Naturalmente, no deberiamos asumir que debemos aceptar o integrar acriticamente aquellas intuiciones en nuestro estudio. Los cultivadores de intuici6n_nos permiten ver nuevas posibilidades, asi, como los limites, o trascender los limites de nuestras sensibilidades interpretativas. Un investigador puede beneficiarse al SL Sdiar conto atise Batidion fiar COmO Otros estuc ae de Tas Ciencias Humanas han integrado al texto sus comprensiones de temas filos6ficos seleccionados. De este modo, un estudio fenomenolégico de un tema de nuestro, interés puede sugerir distintas formas de mirar un fenémeno, 0 revelar dimensiones dessentido que hasta el momento no habiamos considerado. Podemos encontrar que la literatura, la biografia y otras fuentes artisticas pueden darnos poderosos ejemplos indirectos de experiencias e intuiciones vividas que normalmente estén por fuera del alcance de nuestras cotidianas experiencias personales. A veces, una fuente puede dai una intuicién Gtil para \étodo de investiga Por ejemplo, con frecuencia:me he dirigido a los escritos del psiquiatra holandés van den Berg para mostrar a los estudiantes de fenomenologia cémo se pueden perseguir productivamente los temas fenomenolégicos. En sus ahora textos clisicos, La psicologia del lecho de enfermo (1966) y Una existencia diferente (1972), y en su libro Cosas (1970), van den Berg emplea claramente el método de comenzar con una descripcién o anécdota vivida, y seguir o_anécdota vivida. En este sentido, los maravillosamente accesibles textos fenomenolégicos de van den Berg pueden servir como “cultivadores de intuicion metodol6gica” para otros investigadores, en campos de estudio muy distintos. Algunos cultivadoresde intuici6n pueden encontrarse de sopet6n. Sorprendentemente podemos obtener intuiciones profundas en los lugares menos probables o en los momentos menos especiales. Mientras se estA buscando un item particular en 371 Ny Fenomenologia de la practica internet, en la biblioteca o en la libreria, el titulo de otro libro u objeto puede lamar la atenci6n, Reviso un libro, y un passe en él me da una intuicién completamente nueva respecto al material que me ha preocupado en mi proyecto de investigacién; mientras espero en el,consultorio del médico, leo un articulo sobre un tema no relacionado, pero este articulo me da una nueva perspectiva para mirar mi pregunta de investigaci6n; 0, cuando escucho la radio, algtin entrevistado cuenta una historia que me da un ejemplo fantéstico de una situaci6n por la que me he estado preguntando para escribir mi articulo. Al permanecer abiertos a fuentes inesperadas de cultivadores de intuici6n, de ideas tiles y otras formas ‘de enfocar una pregunta, pueden Ocurrimos nuevas fomasdecompends=SOSCSCS~S~*S = En ocasiones, la etimologia y la lexicografia pueden damos cultivadores de intuici6n. la csimologia puede damos intuiciones sobre las raices de las palabras: c6mo surgieron Gierias palabras y c6mo algunas palabras pueden haber perdido el significado original que todavia hace eco en los significados acwuales de estas palabras; del mismo modo, Ja lexico; nos recuerda buscar relaciones sem4nticas entre las palabras, lo cual puede iluminar aspectos del fenémeno que estamos estudiando. Dee eee eS eee Excursion: cultivadores de intuicion: El cuerpo en la enfermedad 0 en la salud C6mo vivenciamos nuestro cuerpo en Ia salud o en la enfermedad? Esta es una pregunta que facilmente puede abarcar todo un libro. En las siguientes secciones se exploran algunas distinciones basicas que pueden ser especialmente adecuadas para resolver esta pregunta. Los profesionales de las ciencias de la salud cada vez se dan cuenta que las personas requieren no solo asistencia en el cuidado de la salud, intervenci6n quinirgica o tratamiento farmacéutico, sino también que el profesional se implique en el modo que la personas vivencian y viven sus problemas, de una manera diferente, a veces profundamente personal y_tinica. Se afirma que los aspectos de cuidado presentes en la medicina y la enfermeria estin especialmente relacionados con ayudar al paciente, al anciano, al discapacitado o a la persona que en raz6n de las circunstancias no est4 sintonizada con el cuerpo para recuperar una relaci6n vivible con su ser psic ic Por tanto, basados en los cultivadores de intuici6n textual, debo distinguir cinco aspectos fenomenolégicos dela vivencia corporal que Ocurren en su literatura eas parecen estar en consonandia con Ja vida tal y como la reconocemos en las vivencias de la enfermedad y la salud. No estoy sugiriendo que estos cinco aspectos vivenciales sean dimensiones exhaustivas de la vivencia del cuerpo. Inevitablemente, esta es una seleccién simplificada de las temticas. He tratado de observar las distinciones que tienen implicaciones para las discusiones sobre la salud y la enfermedad, Nada de lo incluido en estas distinciones tiene que ver con 372 iw 3 dov®s fenomenolégica depende,-de modo importante,-de los calier 60 fenomenologia del cuerpo, tal y como la encontramos en los trabajos <7 . use Métodos de las Ciencias Humanas: actividades empfricas y reflexivas © 2 los modos como podriamos vivenciar el cuerpo muerto de un amado, ehcuerpo constituido por la conciencia de.género, etc. 1. El cuerpo vivido como un aspecto del mundo. 2. El cuerpo vivido como reflexivo. 3. El cuerpo vivido como observado. 4, El cuerpo vivido como centro de apreciaci6n. 5. El cuerpo vivido como llamada. Cada una de estas divisiones puede subdividirse en dos modalidades respecto a la pregunta de si se relacionan con la propia vivencia corporal 0 con la vivencia del cuerpo del otro. Estos modos distintos de vivenciar nuestros cuerpos no se ofrecen” como conceptos tesricos; mas bien, estas distinciones tratan de describir y enmarcar algunos aspectos comunes de algunas vivencias humanas posibles que pueden reconocerse en nuestras propias vidas. El’enfoque’ fenomenolégico. nos exige que confrontemos ‘constantemente. nuestra comprensi6n. y nuestras intuiciones con la realidad vivida de nuestras vivencias concretas, las cuales, de hecho, siempre son mas complejas ‘de lo que’ puede teflejar cualquier descripci6n o interpretacién particular, Deberia enfatizarse que estas distinciones vivenciales dejan por fuera muchas otras cualidades vivenciales posibles que se pueden discemir en la vivencia de nuestros cuerpos y de'los cuerpos de los otros; por ejemplo, las vivencias corporales que tienden a estar mis mediadas por el género y las vivehck rAinicas fara la mujer, comparadas con la sexu: ling, no se consideran aqui. imismo, és muy posible que, en muchas culturas y subculturas, estén en. juego diferentes escorzos de la vivencia del cuerpo. Al hacer las siguientes distinciones, me oriento primeramente a la literatura de la Sartre (1956), van den Berg (195: imke (1988), Merleat 1962), Levinas 4981), etc. fa siempre es mas compleja que cualquier intento ‘Sscripci6n e interpretacin. Los fenomendlogos como los mencionados aqui no necesariamente se preguntan cémo las vivencias del cuerpo de las mujeres, los hombres, los nifios, los ancianos, los travestis, las modelos, las bailarinas, los atletas, los actores, los discapacitados u otros grupos de personas pueden poser cualidades tinicas y distintas. - Por ejemplo, el cuerpo objetivado puede adquitir distinto valor en la perspectiva de género, en la mirada depredadora, en la mirada amorosa 0 a los ojos del artista. las distinciones que se hacen aqui son introductorias;La pretensi6n:es'consultar a mayor cantidad de literatura’ convel’objetivo'de mostrar'cémo la investigacin: lores de intuici6n’» or. fuentes .que, en. ocasiones,. se_encuentran en’ distintos: dominios: Los cultivadores de intuicién son distinciones que nos ayudan a explorar o 373 renomenologia de la practica en nuestra comprensiGn de cierta vivenc - Vive a espera que, en los parrafos siguientes, estos cultivadvres qe ensmeno. Se en los asistentes en salud quienes deben ser consci es a 2 :Ons¢ i iz ciesp en varios modos de bienesar o eerie see <9 se enn el Snoantig Seat El cuerpo del yo como un @specto del mundo (Jean-Paul. Sartre) 8 : El modo ms comin de vivenciar el cuerpo es como una cor en el modo cercano al auto-olvido. ‘Sartreshabla, olosilenciado"yle passé sous silence, porque gen ? saat ae toes nn aie on es preparamos»unasopa y, en general, cuando -estamos en un estado nomval saludable, Incluso este es un enunciado demasiado general para describir eee experiencias vividas, porque cuando estoy caminando, no es el acto de caminar el que me preocupa; mas bien, estoy caminando desde mi sal6n de clase hasta mi oficina, 0 camino hacia el bafio que est en la sala, 0 camino por la calle para - CON) comprar algo en la tienda de esquina, : nciencia no-posicional, (no -: no-p Sartre distingui6 entre conciencia no-posicional o no-tética (implicita 0 ignorada) y conciencia posicional o tética (explicita 6 positiva). La conciencia no-posicional es. — CFE -conciencia pre-reflexiva que siempre se presupone como subyacente a la vivencia PSYC cotidiana de la conciencia, y sin la cual la conciencia no seria conciencia de cosas 9 C4-€ en el mundo y en si misma. En gran parte de nuestra existencia diaria, vivimos en lo pre-reflexivo, pero al centrarnos de repente en nuestra conciencia de algo - Nod a al nos ak en la propia conciencia, podemos captar la conciencia tética ola ret auto-conciencia tética. En palabras de Sartre: Cou No hay, en el plano de la conciencia irreflexiva, una conciencia del s+ cuerpo. El cuerpo pertenece, pues, a las estructuras de la conciencia Covts no-tética (de) sf [...] La conciencia no-posicional es conciencia Gel) An cuerpo como aquello que ella sobrepasa y nihiliza haciéndose conciencia, es decir, como algo que ella es sin haber de serlo y por encima de lo cual pasa para ser lo que ella ha de ser [...] El cuempo es lo descuidado, lo “silenciado”, y, sin embargo, aquello que ella aie conciencia, indusive, oes nada mas que cuerpo; el resto es nada y silencio Gartre 1956: 350). met it scientes 1a conciencia posicional significa que cuando somos explictamene Sarr oi de algo, siempre somos conscientes de estar en cierta posicion o perspective como la adoptamos en esos momentos. Asi pues, eo la Dearne pee eaccsanide F f i is asuntos al preor Pensar en mi cuerpo; me olvido de mis asu Ffolor, © puedo concentrarme mi mundo, Pero a veces siento repentinamente un dolor, © PUT Ren conscientemente en mi cuerpo y me doy cuenta de que eio¥ NITE aca ripidamente, 0 puedo sentir fio y busco mi abrigo pare cuba © © una fiesta y miro mi cuerpo en el espejo para ver si estoy : 374 Métodés de las Ciencias Humanas: actividades empiricas y reflexivas Noes el movimiento fisico del caminar, sino este sentido de caminar que adquiero en mis proyectos diarios, lo que me hace que una caminata a la orilla del rio con un amigo sea distinta a una caminata a la tienda de la esquina, o a una caminata por el salén de una escuela o un hospital desconocido. Ciertamente, esto no significa que seamos completamente inconscientes del cuerpo, 0 que no podamos recordar aspectos particulares del cuerpo en su modalidad silenciosa. Guando» hablamos.de nuestro cuerpo como un aspecto de nuestro mundo, nuestro sentido de. esto-es una clase de consciencia inconsciente; atin mas, estamos: ocupados inicialmente:en-ely mundo y con ¢l" mundo: con’ nuestros’ proyectos, propésitos; telaciones.con los otros; y lugares a los que viajamos 0 habitamos. La enfermedad tampoco se’ muestra siempre directamente, 0 solo como sensaci6n corporal, sino también como una fisonomia alterada_del_mundo. Cuando siento las sensaciones dolorosas de [a gripa, todo mi mundo parece que se enfermara. Primero podemos descubrir que estamos enfermos, no porque sentimos los sintomas corporales, sino porque notamos cémo cambian los aspectos del mundo exterior, volviéndose sintomaticos de que algo malo nos pasa: la comida parece menos apetitosa, la radio esté con un volumen demasiado alto, el sol est muy brillante, o el cielo nublado es demasiado deprimente. Todo parece volverse demasiado dificil, demasiado incémodo. Literalmente, el mundo se ha enfermado. Y, entonces, cuando en la mafiana se me cae todo lo que toco, puedo decirle a mi esposa: “Todo se est4 cayendo; tal vez me cay6 algo. Quisiera regresar a la cama”. La vivencia del cuerpo del otro como un aspecto del mundo (Jean-Paul Sartre) Cuando nos encontramos con otros, en la vida cotidiana, los encontramos primero. Gaede sus Clerpos: una sonrisa de bienvenida, un apret6n de manos, un gesto de fechazo, o una mirada timida. No obstante, mientras el cuerpo parece introducirse a mi rostro, y mientras, sin duda, somos conscientes del estado encamado del ‘ser, raramente pensamos en el cuerpo de la otra persona; en lugar de ello, nos. treazamos en una discusién 0 trabajamos en un proyecto compartido. Por ende, asi como ignoramos nuestro cuerpo para relacionamos con las cosas que nos ocupan, también podemos ignorar el cuerpo de la otra persona, quien también esta relacionada con el mundo: En ocasiones, cuando estamos menos comprometidos y somos mds observadores de la otra persona, comenzamos a darnos cuenta de cémo esa persona esté de inmersa en su mundo. Observé esto cuando mi hijo atin era un adolescente. Via mi hijo bajando en su bicicleta por la calle, en contravia; él no me vio, pero vi cémo era de habil para conducir su bicicleta entre los carros parqueados, mientras sus manos ni siquiera cogian el manubrio, es més, las tenia en los bolsillos de su saco, S€ cémo eso se siente. Yo habia conducido bicicleta asi mismo cuando 375 > Fenomenologia de la practica era joven y vivia en Holanda. Mi hijo estaba totalmente absorbido por el camino mientras evitaba los bordes y los baches, y no parecfa darse cuenta con cudnta habilidad manejaba sus pies, sus piernas y la parte superior de su cuerpo para mantener el balance. En algiin sentido, él habia olvidado su cuerpo, en aras de bajar en su bicicleta por Ia calle, evitando el trafico y sin estrellarse contra los carros parqueados. No podia mas que admirar ‘su habilidad fisica. Al mismo tiempo, estaba impactado por cudnto habfa crecido desde el afio pasado, y se me ocurrié que ya necesitaba cortarse ei cabello. Esta fue mi 10: Participamos tanto, en»1a.,existencia.encarnada. del, otro: que’'sus" palabras"se vuelven" nuestras. palabras, sus gestos nuestros gestos: Por consiguiente, no es sorprendente que hasta podemos adoptar las actitudes y sentimientos de cansancio que el otro tiene, y esto puede expresarse en un bostezo empitico. De repente, en compajiia de esta persona, sentimos que estamos muy Cansados, cuando poco antes nos sentiamos bien. Hasta podemos sentir en nuestro propio cuerpo la enfermedad que comienza en el cuerpo del otro. El cuerpo del yo vivido como pesado (Jean-Luc Nancy) Es justamente porque se perturba el bienestar de una persona que ya no puede auto-olvidar, sobrepasar Ja relaci6n con el cuerpo: nuestros sentidos y prioridades del tiempo, nuestra vivencia del espacio, nuestras relaciones sentimentales con los otros y nuestro sentido del yo y del cuerpo. Cuando se perturba nuestro bienestar, igamos, pr ipo. Podramos ‘decir que, el cuerpo la naturaleza objetual.de nuestro lo’ se: rompe la\unidad. de nuestra existencia con el mundo. Esto ocurre cuando nos damos cuenta de algo tan relevante que comenzamos a reflexionar sobre ello. Una sensacién dolorosa en el abdomen, un bulto sospechoso debajo del brazo, una decoloracién de Ja piel, una extrafia palpitacion en el pecho. La perturbacién relevante siempre posee el caricter de pesantez, de algo que nos confronta, de algo que est4 frente a nosotros y, por tanto, vivenciamos el objeto: la enfermedad como intruso, tal y como lo describié Nancy (2008). Cuando sentimos algo relevante, tendemos a preocupamos; es cuando esta relaci6n permanece alterada de manera inquietante: existimos en un estado prolongado de enfermedad, de dificultad'. A veces se requiere solo una explicacién calmada para apaciguamos y nos ayude a reanudar o reconstruir una relacién rota con el cuerpo y, de este modo, con el mundo. El poder de la explicacin es muy asombroso. Una mujer vivencié muchos afios sensaciones corporales intranquilas: pardlisis parcial, incomodidad y fatiga; se le sometié a una multitud de eximenes: broncoscopia, tomografia 1 Eneste punto, van Manen hace un juego de palabras que no se puede seguir en castellano. En inglés, enfermedad es disease. Literalmente é! afirma: “Existimos en un estado prolongado de “dis-ease” (enfermedad), al pie de la letra: un-easiness” (ificultad)* (N del T), 376 AONE, Movie Métodos de las Ciencias Humanas: actividades empiricas y teflexiy, as jonancia magnética, y muchas otras pruebas molestas, compara Ie envié a otro especialista. fl solo le solicits hacer ua oa un Fe piano con los dedos de una mano, lo que ella hizo con facilidad; luege 2 Jos dedos de la otra mano. Pero los dedos no podian hacerlo. “Bueno”, dio alee muy claro: tienes esclerosis multiple”. mujer inmediatamente comenz6 a derramar lagrimas —pero no de mie do anaes No, dijo ella, Uoraba de tranquilidad. Finalmente, después de todo, estos afios, alguien habia hallado la enfermedad. Pese a que el veredicto era terrible, ella vivenci6 este diagnéstico como un alivio; dijo: “Ahora cuando siento sintomas molestos, me digo: “Asi es como es; esto es con lo que tengo que vivir. Esto me permite darle a la enfermedad un lugar en mi vida”. De vez en cuando, muchas personas vivencian alge ‘preocupante, pero el diagnéstico es tranquilizador. El médico explica que es gripa o una infecci6n vesicular, y, acompafiada de un medicamento, la explicacién suele ser suficiente para hacer que la persona se sienta un poco mejor. Répidamente volvemos a nuestros asuntos cotidianos, olvidamos nuestro cuerpo. Si, debido a molestia o dolor fisico, tenemos que manteneros reflexivamente concentrados en nuestro estado corporal mientras damos una clase 0 conversamos con alguien, nos damos cuenta de lo dificultoso que se vuelve continuar con estas actividades; probablemente vivenciemos la situacién como insoportable, no natural, artificial o forzosa. Se puede resaltar que es mucho mis dificil describir la vivencia de la salud que Ia vivencia de la enfermedad; véase, por ejemplo, el ibro El estado oculio a adamer. Quienes tratan de estudiar a salud o el bienestar, en vez de la enfermedad, déscubren que el cardcter elusivo del fenémeno de Ja salud corre en paralelo con lo elusivo de la vivencia cotidiana del cuerpo en su habitualidad “natural” 0 modalidad silenciosa. En la medida en que estemos saludables, no tenemos raz6n para tomar en consideracién nuestro ser corporal. A diferencia de una relacién marital saludable, que puede estat amenazada por la habitualidad que se teje entre los esposos, una relacién corporal saludable prospera por la tranquilidad del olvido. Pero el cu gsté completamente por fuera de nuestro campo de concienci silencioso es pre-reflexivo en el centro de nuestra existencia; por ende, al modo de.coneiencia inconsciente, permianece como la fuente de muestra acividades Y Sentimientos. Esto es asi tanto para los profesionales de la salud como part les pacientes con los que deben tratar. Para los profesionales de la salud, el significa : del reconocimiento dei cuerpo como silenciado consiste en que debemos aprende como ensefiar al paciente, y también a la familia del paciente, @ recupera O reconstituir, de la mejor manera posible, esta dimensi6n corporal, en su €sta00 P 377 penomenologia de la prictica jalmente descargado; este estado de auto-olyi o pai asa SescaarG Apres Olvido es lo que el profesional de 1a vivencia de la pesantez del cuerpo del otro (Maurice Merleau-Por ty) Pon Aunque, en cierto sentido, debemos “olvidar” nue: nuestra atenci6n y conciencia en los proyectos e1 més puede observar tranquilamente nuestro hacemos las cosas. Este, entonces, como llega a ser a los ojos de algui que observo se vuelve mi vivencia. Ce ‘stto cuerpo para poder centrar n el mundo que vivimos, alguien cuerpo y estudiar la forma como es el cuerpo en la cuarta modalidad, tal y ien més. En otras palabras, el cuerpo del otro ore En La vida de la enfermedad, Carol Olson da testimonio de lo que esta intrinseco en la manera en que vivenciamos el cuerpo de otra persona cuando esté presa de la enfermedad. Carol ha estado sometida a didlisis durante muchas décadas, pero lo que mds recuerda desde 1971 (cuando, al igual que sus hermanos y hermanas también fue diagnosticada con insuficiencia renal genética) son cuentos sobre el cuerpo. Ella tuvo muchas oportunidades de ver cémo la enfermedad se llevs a muchas personas que estaban a su alrededor; por ejemplo, recuerda estar esperando en el pasillo poco iluminado de la unidad de didlisis, cuando vio a Jim, otro paciente de didlisis. En palabras de Olson: Vi a Jim recostado contra la pared, buscando aire. Era jorobado y encorvado por una enfermedad en los huesos. Podia ver el dolor vibrando en él, quemndolo. Y, tristemente, la fatiga orbitaba en sus ojos. irandolo, temi mi dolor (1993: 1969). Lo que vio Carol fue el cuerpo de alguien -un objeto enfermo-; y vio ese cuerpo con su propio cuerpo, sabiendo que el destino de ese cuerpo era su destino. De cierta manera, ella ya habia vivenciado su propio cuerpo como estando comprometido reflexivamente con el estado de enfermedad del cuerpo de otro. Pero luego, Jim le devolvi6 la mirada y Carol supo que la miraba. Ella dijo: Entonces me sonri6; y ef sus ojos vi cudn fuerte era el sufrimiento de este hombre; cdnta bondad este hombre me dirigfa, cudn fuerte era su dignidad. Crei que si este hombre podia vivir, yo también podia hacerlo. Salf de este encuentro renovada (1993: 1970). En esta preocupaci6n relacional con el cuerpo, Olson encontré Ja fuerza para aceptar 8U propio cuerpo enfermo y la vida de Ja enfermedad que estaba reservada para ella. ’ inusual: Puede ocurrir que me encuentre con un amigo y me dé cuenta de algo in vos. "Pasa algo malo?” esté fuertemente recostado sobre la mesa y frotando sus ojos. ee con mi Le pregunto: “{Te sientes bien?” Mi amigo puede sentirse sorpr 378 Métodos de las Ciencias Humanas: actividades empiricas y reflexivas pregunta. “Si, estoy bien. Por qué preguntas?” Solo cuando insisto que parece estar de mal humor, se puede anunciar la autoconciencia del sentimiento de malestar. Por tanto, una persona puede detectar en el cuerpo de otra el estado de a i i Mundo. Algunos médicos experimentados han desarrollado una misteriosa habilidad para sentir el estado de salud del paciente. El color de Ia piel, la serenidad corporal, el caminar prudente -todos estos pueden ser signos de una enfermedad por venir © el surgimiento de una discapacidad que todavia no se revela plenamente en la persona~. Asimismo, las enfermeras experimentadas pueden tener una misteriosa capacidad para sentir el estado critico de un paciente o el nivel de comodidad o incomodidad. Un paciente en post-operatorio puede descubrir con agradecimiento cémo un pequefio ajuste en la intubacién puede hacer que respire més facil o sienta menos dolor. Una enfermera experimentada puede haber desarrollado un ‘ojo perceptivo que le permite fijarse en algin problema en el estado de ser de un paciente, incluso si la enfermera no puede dar razones explicitas de su conocimiento o comprensién de la condicién del paciente. Nuestra vivencia del cuerpo del otro como objeto para nuestro escrutinio implica que esta modalida ién hace posible la mirada médica objetivante y la actitud cientifica neutral hacia el cuerpo objeto. El profesional en el cuidado de Ia salud, el doctor o la enfermera, encuentra a una persona, a un paciente, quien esta en una relaci6n de pesantez con su cuerpo; y cuando se ha manifestado una enfermedad, entonces es claro que la persona enferma no puede, le es imposible, olvidar su cuerpo. El cuerpo propio como auto-observado (Maurice Merleau-Ponty) Pero asi como podemos ver el cuerpo del oro en sus dimensiones externas, asi también la persona puede hacerlo; por ejemplo, podemos mirar el-espejo y observar la figura de nuestro cuerpo; o podemos centramos en cierta parte de puestro cuerpo y mirar esta mano 0 esta piemna con curiosidad; incluso podemos sentir una especie de asombro existencial por que esta mano, este objeto curioso, sea parte de nuestro cuerpo. Esta, entonces, es una tercera modalidad vivencial, a i se_wuelv. i i escrutinio.-y esto sucede especialmente cuando el cuerpo es rebelde y poco confiable-. Cuando nos sentimos enfermos o estamos lesionados, pero necesitamos subir las escaleras © participar en alguna actividad, el cuerpo se rebela y se rehuisa a coopera; cuando el cuerpo rebelde no quiere hacer, u objeta hacer, lo que Hi quieres hacer, se anuncia en 50 ¢ ‘objetividad. Mi cuerpo me hace saber que soy incapaz, discapacitado ~“incapaz” significa literalmente que “no puedo maniobrar facilmente”, que “no puedo sostener” las cosas; se dice que el término capacidad est’ relacionado con babilitas, habito o rutina silenciosa- como en el cuerpo silente. 379 Fenomenologia de la practica El cuerpo se ha vuelto poco fiable, y si persisto en mi esfuerzo, me puede fallar: me vuelvo inestable, me resbalo, quedo fuera de mi dominio; o mi cuerpo actuando y volviéndose demasiado sensible y adolorido. El cuerpo adolorido no es un cuerpo que esté en dolor constante; ms bien duele cuando trato de hacer algo que no soy capaz de hacer. Por tanto, me vuelvo sensible a mi cuerpo sensible. Pero hasta en estado saludable, el cuerpo puede jugarme trucos inesperados. Volvamos al incidente de mi hijo adolescente sobre su bicicleta: casi tan pronto como me vio, se cayé de su bicicleta, luego de lo cual examiné su rodilla y, casi de inmediato, examin6 su bicicleta para determinar si necesitaba reparaci6n. El cuerpo y la bicicleta se evaluaron en su funcionalidad; nada distinto a como el atleta examina su pie o a su zapatilla en orden a su funcionalidad instrumental. Nunca somos totalment ivados; pero es cierto que cada uno de nosotros puede objetivar su propi lerpo y mani ispectos de su ape Tondicion fisica. No obstante, nuestro is objeto distint jetos. Esto Jo ha mostrado bien Merleau-Ponty (1962) al sefialar nuestra relaci6n especial con nuestro cuerpo. Si no me siento contento con cémo me veo, o si me Preocupo por mi salud fisica, puedo tratar de ignorar o suprimir las exigencias que me hace mi cuexpo, pero no puedo ocultarme de mi cuerpo. Aunque puedo ocultar mi cuerpo, y de este modo ocultarme ‘vista de Tos Otros, no i. de mi yo. Nunca puedo estudiar mi cuerpo , estar separado de mi cuerpo, o dejar atrs a mi propio cuerpo del mismo modo en que lo hago con otros cuerpos u objetos, Nunca podré ver mi cuerpo del mismo modo en que veo otros cuerpos u objetos; mas bien, mi cuerpo hace posible que vea, escuche, sienta y toque otras cosas en el mundo. un cuerpo a través del cual pueda explorar mi propio cuerpo, mas i querpo €5 de tal modo que todos los demas cuerpos pueden estar ahi y por stmisnee La profesi6n de la salud es muy consciente del reclamo modemno que algunos médicos, técnicos en salud e, incluso, enfermeras sufren una ceguera cartesiana dicotomizadora, ‘A veces olvidan que, en la forma de hablar, hay una persona unida al cuerpo. Luego de separar el cuerpo de la mente, solo tienen ojos para el cuerpo. Recientemente, la profesiGn de la salud se ha vuelto més consciente de que la enfermedad, las dolencias, la salud y la sanaci6n no se pueden entender adecuadamente cuando Io fisico se distancia de lo espiritual, Reflexiva y pre-reflexivamente vivenci Y como seres encamados en un mundo ani S rita, goto de-cuyo maletal también estamos hechos. La came del mundo es nuestra came,” lice Merleau-Ponty (1962). El coyps-suiet (cuerpo-sujeto) es esa materialidad por la CG que encamamos nuestras comprensiones, actitudes, miedos, ansiedades, amores y orp deseos. Cuerpo y mente deberian verse como aspectos complejos del ser indivisible de la persona tal y como existe en su mundo. 380 Métodés de las Ciencias Humangs: actividades empfricas y reflexiys Ss Sin embargo, en ocasiones, el profesional de la salud debe tomar el cuerpo-persona en la (divisién objetivante cuerpo-mente; también debemos observar que es el paciente quien invita constantemente al médico a pensar de una forma cartesiana, La idea central es que el paciente no puede dejar de pensar de este modo cuando consulta al médico con un dolor acerca de algin malestar fisico. Comencé a darme cuenta de una irregularidad sobre mi cuerpo y tuve la sospecha: esto es signo de alguna enfermedad terrible? Por ejemplo, pude sentir que mi brazo se adormece y puedo verlo como la aproximacién de un evento cardiaco o como un signo seguro de un ataque fulminante. Anteriormente se podia sospechar de la presencia de espiritus malignos quienes originaban la pardlisis debilitadora; 0 una afliccién era interpretada como un castigo por los pecados cometidos. Pero las personas hoy en dia viven en una cultura envuelta por la ciencia y no pueden sino adoptar la actitud diagnéstica de la ciencia médica. eo Asi pues, le pido al médico que haga lo que tenga que hacer y examine mi cuerpo para determinar qué hay de malo en mi. Ahora bien, la queja “Me siento enfermo” o “Siento un dolor en mi abdomen”, requiere una abstracci6n, una objetivacién cogniti deo sentido por el cuerpo El sentimiento de mialestar se ha hecho cousetenie da una entidad que €s una enfermedad. Siento‘como si algo me estuviera afectando, y digo: “Me ha caido algo” o “Tengo algo”, En consecuencia, para un médico adoptar una vision objétivante del cuerpo del paciente es una actividad propiamente profesional; ms atin, las multiples modalidades de la vivencia corporal que menciono aqui hablan de la naturaleza compleja y milagrosa de la existencia humana. En el lenguaje ordinario holandés y aleman, existe una distincién comtin entre lichaam y lijf, Korper y Leib. En inglés y en espafiol, esta distincién solo puede hacerse algo consciente usando los conceptos cuerpo fisico y cuerpo vivido. El cuerpo (fisico, objetivado) es un aspecto del cuerpo vivido, no necesariamente su opuesto, como frecuentemente se sugiere con la distincién cuerpo-objeto y cuerpo-sujeto; més bien, el cuerpo fisico es la forma en la que nuestro cuerpo vivido puede mostrarse como objeto. Solo cuando se rompe la relacién entre cuerpo fisico y cuerpo vivido podemos hablar de una existencia corporal alienada. El cuerpo del yo como observado por la mirada del otro (Jean-Paul Sartre) Volviendo a la historia de mi hijo en su bicicleta, lo que ocurrié es que mi hijo me habia visto de repente. Inmediatamente, alegremente me llamé y hizo una gil voltereta. Esta es la cuarta modalidad vivenciada del cuerpo que ocurre cuando la persona se vuelve consciente de que alguien més la est mirando. Como dice Sartre, “Me veo porque aleuien me ve” (1956: 260). Mi hijo atrap6 mi mirada de admiracion y se sini confirmado en mis ojos; jen ocasiones a él le fascina hacer esto por su padre! Pero luego, cuando también vio mi rostro serio y se dio cuenta de mi enfado por manejar de este modo irresponsable su bicicleta, dud, traté de 381 renomenologia de la practica sacar sus manos de los bolsillos, perdié su cone, 4A contra ¢l andén. En cuesti6n de segundos, se dio exes joe esbalances y chocs cuando alguien ‘a, Su mirada se puede witeose "2 de lo que Sarte dijo: que iti iva, subjetivante u obj positiva 0 negativa, objetivante -en ver . ojos puestos en as Consecuencias negative ss ik ‘dad, Sartre solo tenia sug Aa a caso mi hijo habria estado de acuerdo con él-, mirada objetivadora, y en este Podria criticarse a Sartre pues se centra rincipalmer ir del otro puede robar nuestra subjetivdad y ie en : ee Es ciertamente una experiencia dolorosa cuando, como Pacientes, nos sue siel cuerpo enfermo se volviera una cosa a disposiciGn de los médices envoy on una cosa significativamente integrada en sus propios proyectos de vida. Ast se sna uno cuando lo mueven, lo inyectan intravenosamente, lo ignoran mientras le hacen pruebas, hablan de uno cuando esté presente, o lo ponen a es ! sperar en la silla de un consultorio dental o antes de un tratamiento, una prueba de laboratorio o una cirugia. Sin cab la vivencia del scree propio puede cualificarse de muchas maneras con la mirada del otro. Primero, si el otro me mira de modo que participa en lo que haBENdSs Saionoes esta mirada deja que mi chespo pardsuus sheds pe eons cuando hablo frente a un grupo, o cuando soy un estudiante que demuestro mi habilidad en matemiticas frente a mis compajieros, entonces la mirada participativa de los otros me permite olvidar mi cuerpo y concentrarme en mi tarea, Esto es posible porque la mirada de los otros, el profesor y los estudiantes, se implican conmigo cuando estoy en el tablero. Y si las cosas son rutinarias y todo va bien, entonces ine siento confiado, completo mi trabajo y me vuelvo a sentar. En otras palabras, la irada icipativa produce el descuido, el vic aq Pero si la mirada del otro no se centra en mi entomo sino que se detiene en mi cuerpo, entonces esta mirada puede producir dos cosas: o bien objetiva y vuelve a mi cuerpo una cosa -un objeto-, 0 bien la mirada puede intensificar mi subjetividad y darme el derecho excepcional de ser mi mismo como alguien que tiene este oer Casi todo nifio de escuela aprende Ja vivencia de la mirada criticamente objetivad o burlona o desaprobadora con la que los otros nifios a veces lo miran. E la mi que produce sobrenombres basados en imagenes corporales como: or to, do, Pegajoso, rojo, pedacito, granoso, carecrater, muslos de tueno, ean ea pe (estos fueron algunos apodos que les escuché a mis hijos cuan¢ ee ee oe El problema es que la autoconciencia producida por la mirada ane a otros hace muy dificil centrar la atenci6n en las cosas 0 tareas que uns realizanc jen y de repente te A.veces sucede que estés haciendo algo o hablando con algnien ¥ &° iets das cuenta de que Ia otra persona ya no te escucha ni te TespOm Toh , observando tus manos, tus gestos 0 algtin otro aspecto " mirar-a] otro abogados, psicélogos y terapeutas pueden comete! 382 Métodos de las Ciencias Humanas: actividades empiricas y reflexivas una mirada tan escrutadora que su mirada obstaguliza la relacién conversacional que es esencial para que ocurra la comprensién mutua. Y, de hecho, las mujeres saben cémo la mirada masculina puede reducir su sentido de yo a un mero cuerpo como objeto sexual. De! mismo modo, el nifio en silla de tuedas, o la persona con deformidades fisicas, puede vivenciar su cuerpo como amatiyo en ciertas situaciones sociales. El cuerpo objetivado sexualmente o el cuerpo notoriamente desfigurado es el cuerpo autoconsciente que se reconoce mirado con curiosidad, aversion o un disgusto mal disimulado. Pero, en efecto, lo puesto tambi . es posible. La mirada del otro puede elevar mis sentimientos del yo y la subjetividad, como en la mirada aficmativa de los amantes o la experiencia de un nifio cuando grita: “(Mirame, papal” “/Mirame, mama”! Puede verse cémo esta modalidad del cuerpo se establece en una esfera relacional; en esta relaci6n, el cuerpo se puede vivenciar 0 como justificado 0 como negado por la mirada del otro. El cuerpo del-yo como vivenciado en la modalidad de la apreciacion (Henricus Rimke) Cuando Ilego a ser consciente de mi cabello canoso, la figura envejecida de mi propio cuerpo, la condici6n médica que cambia el modo en que hacia las cosas 0 la sUbita e invasiva enfermedad que amenaza mi salud, puedo sentir rechazo por perder mi juventud o me siento traicionado por la enfermedad que ha cambiado tan radicalmente mi relacién con mi cuerpo y con aquellas partes de mi cuerpo que eran tan mfas y me eran tan familiares. Para la persona que sufre artritis severa, la enfermedad es visible en la mano extrafiamente retorcida, aunque familiar. La enfermedad se sitia en la vivencia de partes queridas de nuestro propio cuerpo que son familiares y, sin embargo, se pueden sentir como extrafias. Hasta el cuerpo general se_puede vivenciar ja bulimia (comer y.vomitar). La apreciaci6n inicial del propio cuerpo puede perturbarse facilmente cuando estamos en compaiifa de otros que nos hacen tomar conciencia de las idiosincrasias de nuestros gestos. Puedo darme cuenta de cémo, mientras hablo con alguien, esta persona parece nolar algo extrafio 0 inusual en Ia forma como hablo, como miro © como muevo mis manos. La autoconciencia creada por esta mirada evaluadora puede tomarse incémoda 0 problematica cuando siento que la persona parece estar haciendo un juicio negativo o desconcertante acerca de mi. Asi pues, no puedo més que preguntarme: (Me veo enfermo? {Estoy haciendo el ridiculo? Pero también es posible que la otra persona inmediatamente diga un piropo. Vivencias como estas pueden tener, a veces, efectos duraderos en la naturaleza y cualidad. de la apreciaci6n intima del propio ser encarnado. 383,

También podría gustarte