Está en la página 1de 10
BOFEDAL: HumeEDAL ALTOANDINO DE IMPORTANGIA PARA EL DESARROLLO DE LA REGION CUSCO. ‘M.Sc. Juan Eduardo Gil Mora’ GENERALIDADES. Los humedales son ecosistemas permanentes o temporales en los que convergen los biotopos acuatico y terrestre, poseen un alto grado de saturacién del suelo por agua, ‘Son humedales las riberas fluviales, estuarios, zonas intermareales, lagunas, pantanos, charcos, ambitos inundables, pasturas con alto grado de humedad o totalmente saturados y, para nuestra zona altoandina las denominadas areas de bofedales conocidas localmente como “oghonales", donde la convergencia de agua y suelo es propicia para el desarrollo de formaciones vegetales heterogéneas, lo que les confiere una alta biodiversidad que tipifica una biota singular. Por la alta capacidad de absorcién de agua, hasta la saturacién, los humedales retienen agua durante la temporada luviosa, amortiguando las inundaciones y manteniendo reservas para la temporada seca, Ademas son trampas naturales para la retencién de sedimentos; aportan agua a los acuiferos; surten agua a riachos y manantiales; mejoran la calidad del agua gracias @ su capacidad filtradora, Constituyen habitats especiales para varias especies de la diversidad biologica; por Io tanto, tiene un alto valor ecol6gico, cientifico, recreacional y paisajistico. En la pradera andina de la region Cusco, los humedales son formaciones singulares debido a que almacenan agua proveniente de la precipitacion pluviel, nival y de granizo, de los deshielos y de la humedad ambiental. Los suelos, altamente impermeables, retentivos de humedad asi como la geologie local formada por rocas calcéreas o por tobas volcénicas, juegan un papel importante en la cosecha del agua y el subsiguiente almacenamiento. El grafico de la pagina siguiente evidencie la estratigrafie para la planicie de Espinar, la toba volcénica, el relleno aluvial y el estrato limo-arcillo-erenoso, captan el agua, lo almacenan y sueltan en el periodo de estio manteniendo la humedad durante el aio, Los humedales constituyen una reserva importante de agua dulce. Sin embargo, como resultado de los cambios climaticos ocurridos en los iiltimos 26 arios, la superficie total de glaciares se ha reducido en un 22%. Como consecuencia de esa merma se ha perdido alrededor del 12% del volumen de agua dulce de reserva. * Bidlogo. M.Sc. en Ciencia y Tecnologia Ambiental. Consultor en temas de Gestion Ambiental. ‘muncoandine2005@ yahoo.e3 Las comunidades campesinas andinas, se desarrollaron en un ambiente fragil, donde el agua representa un elemento esencial para la supervivencia, Actualmente, la poblacion a ce andina se ve afectado por el cambio climatico; hoy se percibe con mayor frecuencia @ intensidad las sequias, inundaciones, vientos huracanados, lluvias torrenciales, granizadas, heladas, nevadas y descongelamiento de los glaciares, con efectos severos en los cultivos, pastizales, ganado, bienes inmuebles y la ‘salud de la poblacién. Los que mas sufren por este fenémeno inducido es el ecosistema altoandino, ecosistema fragil y que depende del agua; sufre también el poblador rural. En este ecosistema, ubicado por encima de los 3,500 msm. la principal actividad econémica del poblador es la crianza de ‘cameélidos sudamericanos domésticos. FUNCIONES ECOLOGICAS Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS DE LOS BOFEDALES. Estos humedales altoandinos cumplen funciones ecolégicas fundamentales, como reguladores de los regimenes hidrolégicos y como habitat de una rica biodiversidad, tanto nativa o silvestre como las especies culturizadas y domesticadas. Los humedeles proveen una serie de productos para la subsistencia del poblador rural, especialmente vinculado a la produccién de pasturas naturales para la actividad pecuaria. Pero todavia otras posibilidades no han sido exploradas, como la producci6n de algas con fines alimenticios e —_industriales, plantas medicinales o el desarrollo del ecoturismo para abservadores de aves. Investigaciones y estudios especializados permiten postular que los humedales andinos son ecosistemas estratogicos de reserva y sostenibilidad del ciclo hidrolégico, en realidad es alli donde se inician los cursos de agua. Los humedales son ecosistemas altamente productivos para el desarrollo humano, albergan peces, son zonas de pasturas para camélidos andinos, refugio de gran cantidad de aves, importantes para ecoturismo y brindan servicios ambientales. Los lagos, lagunas, pantanos y turberas de los Andes son ecosistemas de enorme importancia estratégica para cientos de miles de personas, Su valor ecolégico, ‘econémico, social y cultural debe ser tenido en cuenta para el disenio y ejecucién de politicas de desarrollo en la Regién Ademés de ser importantes fuentes de agua; los humedales altoandinos tienen una diversidad biolégica singular. Muchas especies de plantas y animales que los habitan no se encuentran en otro lugar y en ellos se congregan temporalmente varias especies de aves migratorias. Algunos de estos humedales son refugio y sitio de reproduccién de fauna amenazada. Son componentes fundamentales del habitat de mamiferos de importancia econémica y ecolégica tales ‘como la vicufia, el guanaco, la alpaca, la lama y la chinchilla, Los humedales altoandinos son considerados por la Convencion Ramsar como ecosistemas de gran fragiidad asocieda a causas naturales como el cambio climético, las sequias prolongadas en la puna y a la intervencién humana. Muchos humedales se estan perdiendo de manera acelerada, por falta de manejo y desconocimiento de ‘su importancia econémica y ecolégica. Uno de los servicios ambientales que brinda el humedal altoandino es la provision de ‘agua a las comunidades campesinas, también son fuente de agua para el riego de suelos agricolas, la generacién hidroeléctrica, la piscicultura y el consumo humano ‘aguas abajo, Ademas del suministro de agua, los humedales proveen fibras vegetales, alimentos y recursos genéticos, almacenan y regulan caudales, capturan carbono y representan un invaluable patrimonio cultural por su significado espiritual y religioso. Los humedales altoandinos son importantes espacios de vida y de riqueza cultural, fecundos en simbolismos y valores espirituales para las comunidades campesinas. Estos valores tradicionales vinculados a los humedeles, forman parte de la herencia cultural" andina y deben ser considerados en el manejo del espacio natural. Los servicios que brindan los humedales altoandinos. no son ilimitados y que la degradacion de estos ecosistemas acarrea la pérdida no sélo de fuentes esenciales de agua, sino de los otros beneficios que ofrecen dichos ambientes, incluyendo su potencial para la recreacién y el ecoturismo, Por ello, si se quiere continuar aprovechandolos, se debe conservarlos y su uso no debe rebasar los limites del umbral critico, mas alla del cual su deterioro se hace irreversible. Los humedales andinos, como las lagunas, podrian ser una fuente importante de producci6n dulceacuicola, sus aguas adecuadamente manejadas, podrian ser interesantes recursos de alimentacién si se introduce una piscicultura en forma intensiva y extensiva, se tienen ejemplos con resultados positives, estos humedales podrian formar parte de la solucién al hambre y desnutricién de nuestros pueblos; algunos de estos humedales pueden llegar a ser mas productivos que los suelos agricolas sujetos @ los actuales cambios climaticos; la piscicultura podria producir miles de toneladas de pejerrey y trucha: por Io tanto, sugerimos un programa regional de piscicultura aprovechando los cientos de lagunas que posee nuestra Region Entre las funciones ecolégicas que prestan los humedales esta la recarga de acuiferos, cuando el agua acumulada en el humedal desciende hasta las napas subterraneas. Las funciones ecolégicas que desarrollan los humedales favorecen la mmitigacién de las inundaciones y de la erosién del suelo, Ademés, a través de la retencién, transformacién y/o remocién de sedimentos, nutrientes y contaminantes juegan un papel fundamental en los ciclos de la materia y en la calidad de las aguas. La obtencién de agua se evidencia como uno de los problemas ambientales mas importantes de hoy y de los préximos afios; puesto que la existencia de agua esta relacionada con el mantenimiento de ecosistemas sanos; por lo tanto, la conservacion yel uso sustentable de los humedales es una necesided impostergable. PROBLEMATICA ACTUAL. ‘A pesar de la importancia de los humedales, hoy son ecosistemas amenazados y se han perdido 0 alterado como consecuencia del drenaje, urbanizacién, agricultura, construccion de represas, sobre pastoreo, construccién de carreteras, contaminacion y otras formas de intervencién en él sistema ecolgico € hidrol6gico. La regi6n Cusco posee mas de 100,000 ha. de pradera con pasturas naturales: de elas aproximadamente 20,000 corresponden a los. denominados. “oghonales” que son humedales altoandinos permanentes y que se hallan por encima de los 4,000 m.s.nm. no poseen manejo alguno tanto en el ecosistema acudtico como en las pasturas naturales; debido a los efectos impactos del cambio climatico, se ven amenazados en la reducci6n de sus areas y la alimentacion permanente de agua proveniente de los deshielos, Por lo tanto, es necesario acometer acciones formales, sisteméticas y oficiales mediante programas y proyectos para conservar los humedales altoandinos que posee la Regién. Es més, estos humedales son los que sustentan a la ganaderia de camélidos sudamericanos y constituyen reserves importantes del agua en los altos andes. BOFEDALES. EI denominado bofedal o locaimente “oghonal’, “chiwar’ constituye un area de terreno importante, saturado de humedad debido wt a gue el suelo es rico en materia organica, de escaso drenaje y densamente cubierto de vegetacion cespitosa, por lo que mentiene un nivel constante de agua: generaimente se halla ubicado en las altas cumbres, junto a los deshielos; sin embargo, también es usual encontrarlos en planicies de escasa pendiente, como courre en la pradera andina de la regién Cusco. El bofedal es un pastizal permenentemente humedo con suelos hidromorfos y poco drenados. Se ubica en terrenos pianos saturados de humedad, encontrandose a lo largo de riachuelos Ientos, al borde de las lagunas y pantanos 0 sobre acuiferos subterraneos, Es caracteristica para la parte mas alta de la pradera andina, Las especies que predominan en los botedales son Alchemilla pinnata, Alchemilla diplophylla, Lilecopsis andina, Calamagrostis eminens, Hipochoeris stenocephala, etc. EI bofedal constituye el tipo de pastizal con la mas alta produccién de forraje para beneficio de los rebarios de camélidos sudamericanos. Los bofedales cumplen funciones vitales en la pradera andina, pues almacenan - eficientemente el recurso hidrico; mantienen una alta biodiversidad, es el habitat de especies forrajeras de alta calidad nutritiva para la ganaderia soportando asi una importante carga animal; son el principal habitat de los camélidos y recurso valioso para el desarrollo humano de las comunidades altoandinas. Asi mismo constituyen parte importante de las cuencas altoandinas que alimentan las cuencas de los valles costeros y de la meseta attiplénica, representan un ecosistema critico por las severas condiciones climéticas y el amenazador avance de la desertificacién por el manejo inadecuado de los recursos naturales, actividades extractives y politicas poco favorables para la ‘conservacién de este vital ecosistema, Los humedales altoandinos son considerados por la Convencion Ramsar como ‘ecosistemas de alta fragilidad asociada a causas naturales como el cambio climatico, las sequias prolongadas y a la intervencion humana. La Estrategia para los Humedales Altoandinos, impulsada por la Convencién Ramsar, reconoce @ estos humedales como ecosistemas estratégicos debido a que regulan y son fuentes de ‘agua para diversas actividades humans, son ecosistemas de alta biodiversidad y habitat de especies de flora y fauna amenazadas, son centros de endemismo, espacios para actividades turisticas y émbitos de vida para comunidades locales. Los bofedales, son ecosistemas de alto valor biologico hidrolégico; son el habitat de ‘especies vegetales y animales, funcionan como reguladores del flujo hidrico al retener agua en la época humeda y liberarla en ‘@poca seca; de ahi que en la pradera andina los rios y riachos aun cuentan con agua hasta en los meses mas criticos como agosto o septiembre. Estos ecosistemas cuya _existencia depende de las condiciones hidricas del suelo y de la materia organica que éste poses. Asi, el bofedal sobrevive gracias ‘al aporte’ de agua constante de escorrentias glaciales, manantiales y un nivel fredtico alto. Debido a estas caracteristicas, los ——_bofedales constituyen un refugio para diferentes especies de flora y fauna, proveyéndoles los insumos necesarios para su supervivencia Los bofedales forman parte de la economia de las comunidades altoandinas, ya que son ecosistemas que brindan pasturas y otros recursos vegetales como algas y hongos, especies medicinales para el consumo humano y la alimentacién de ganado, ¢ incluso para intercambiar productos con otros grupos humanos: sin embargo, el servicio mas importante que brindan es el de ser una fuente de agua, almacén y regulador sin el cual la supervivencia de las comunidades se veria amenazada, pues a grandes alturas, el recurso hidrico en general y los en rios en especial, se presenta en Volumenes importantes solo en época lluviosa, mientras que los bofedales destacan ‘como une fuente de agua y pasturas durante todo el ato. La ventaja de estos bofedales son varias; cuando no son drenados pueden ser permanentes fuentes de pasturas naturales y agua; son los que soportan los mejores astos naturales y de la mayor calidad; estudios sobre el rendimiento de bofedalfibra de camélidos, sefialan que la fibra de alpacas pastadas en bofedales es mas larga, de mejor calidad y de mayor rendimiento en peso por alpaca, Los bofedales son Areas que soportan importante carga animal, especialmente referido a camélidos sudemericanos, que : constituyen la ganaderia. de — mayor ~—significaci6n econémica y el recurso genético animal mas importante en la pradera andina de nuestra Regién. Es quizas la tinica, en el corto plazo, si se otorga el apoyo econdmico y tecnolégico, que puede sacar a los criadores, ‘campesinos y dependientes de la pobreza y de la pobreza extrema que agobia a esta parte de la Regién, wR ee En los limites del bofedal suelen existir densas agrupaciones de gramineas que en muchos casos presentan hojas duras y punzantes, denominadas como pajonal. Estas pajas principalmente son de porte alto; las especies que predominan son las chiliiguas (Festuca dolichophylla), el ichu (Stipa ichu y Stipa brachiphylla), la peja brava (Festuca ortophylia), entre otras. Este césped de puna es el tipo de vegetacién que floristicamente est’ dominado por especies vegetales de porte almohadillado, arrocetado y con pajas de porte bajo (gramineas) IMPORTANCIA PARA LA GESTION Y MANEJO. Las praderas naturales tienen caracteristicas propias y especificas que responden a condiciones del sector altoandino, cuyo relieve diverso va desde los 3,500 hasta por encima de los 4,500 m.sinm. La zona altoandina tiene un paisaje provisto de planicies y picos elevados, con un clima adverso para_una agricultura_intensiva, fempero es apta para la ganaderia, Se caracteriza por tener una temperatura que desciende por debajo del punto de congelacién que en los meses de invierno desciende hasta 20°C bajo cero, también por la presencia de fuertes corrientes de aire seco que afectan visiblemente al suelo y la vegetecién e incrementa la evaporacién y evapotranspiracion. En los meses de precipitacién pluvial las temperaturas oscilan entre los 15 y 18°C y se presentan lluvias abundantes acompariadas de granizadas y nevadas, usualments la precipitacién es superior a 800 mm/ario. Los humedales altoandinos, ubicados en la pradera andina cusquefta, sustentan al 100% del forraje para los camélidos sudamericanos y més del 80% para ovinos y vacunos. Debido a la periodicidad de las lluvias, los pastos tienen definido dos periodos: uno de desarrollo que dura cuatro meses y otro de descanso durante el periodo seco. Esta periodicidad afecta la regular alimentacién del ganado. En la pradera andina del Cusco, el 99.8% de las pasturas no son manejadas técnicamente, lo que implica que sélo en el periodo de precipitacién existe una ganaderia aceptable, ‘entre tanto en el periodo de estio, existe déficit enorme en el manejo de la ganaderia. Durante el periodo de lluvias, la pradera andina es altamente productiva con alta diversidad en gramineas.y otra vegetacion cespitosa palatable, se observa dominancia de Festuca dolycophylla (cilia), Festuca Heterophylla, Calamagrostis antoniana, Celemagrostis vicugnarum, Stipa brachyphylla, Stipa ichu, entre otras; ademas, es de resaltar la presencia de ciperdceas y roséceas, las que varian en ‘su composicién de conformidad a la humedad del suelo, exposicion caracteristicas edafolégicas, como textura y contenido de materia orgénica. EI hébitat de los camélides sudamericanos y el modo de vide del poblador altoandino estan siendo impactados negativamente y se esta produciendo el deterioro paulatino del suelo y de los pastos naturales, especialmente el agotamiento de las fuentes de ‘agua, fuente de vida de todo ser viviente. Para obtener una buena produccion y altos rendimientos en la actividad ganadera, es importante integrar el manejo y las practicas de conservacion de los recursos naturales del ecosistema andino. Entre los recursos que conforman el ecosistema andino tenemos al agua como el recurso escaso més importante, pero usualmente desaprovechado, ademés del suelo, la vegetacién y las diferentes especies animales que han venido conviviendo arménicamente con su ambiente. Uno de los problemas que se presenta en el habitat de los camélidos sudamericanos y que se esta acentuando, es la degradacion de los suelos por la erosion hidrica y edlica. Esta situacin se da como consecuencia de la escasa e insuficiente Teproduccién de la vegetacién natural, que no permite mantener una adecuada cobertura de proteccién y disposicion oportuna de alimentos de calidad para los animales en las extensas praderas naturales. Las praderas naturales son el soporte de alimento para la ganaderia extensiva, como alpacas, llamas y ovinos. Su produccion forrajera varia segin la estacion del ano; en la esiacién lluviosa los pastos son de ‘ptima calidad, pero en la estacin seca su cantidad y calidad disminuyen y no alcanza para cubrir el requerimiento minimo del rebafo. Ademas, no existen pastizales reservados, el sistema de astoreo es libre, no hay abonamiento, acondicionamiento de los terrenos, repoblamiento de las areas deterioradas ni_un mantenimiento adecuado de los bofedales. El agua es lo més importante para el poblador altoandino, para la produccién de camélidos sudamericanos domésticos y para los pastos naturales, de ahi la necesidad de mantener adecuadamente la relacién entre los recursos agua, suelo y vegetacién. EI agua en la zona altoandina es vital dada las caracteristicas productivas de los pastos naturales, pues su desarrollo depende del agua disponible, especialmente en la época seca, Por ello para mejorar el manejo y distribucién del agua superficial y fortalecer los acuiferos manteniendo los manantes naturales, se requiere técnicas adecuadas de irrigacién a fin de mantener la humedad y evitar el desecamiento y la eliminacién de la cobertura vegetal constituida por pastos y vegetacién cespitosa, Los bofedales altoandinos son ecosistemas fragiles amenazados por causas naturales Y por actividades antropicas como el sobre pastoreo, producido por la actividad pastoril ‘que sobrepasa la capacidad del bofedal para regenerarse; la fragmentacién, por la construccién de caminos y carreteras, alterando el flujo normal de las aguas; introduccién de especies exéticas vegetales 0 animales que amenazan el frégil ‘equilibrio; contaminacion; drenaje, para expansi¢n de la agricultura © para actividades productivas y extractivas, restandole agua necesaria para sobrevivir. Las aptitudes y bondades que poseen los bofedales se estan viendo afectadas por el cambio climatico, situacién cuya alternativa sera la adaptacion. Es por ello que, a partir de estos primeros andlisis, se propone a los humedales como instrumentos 0 censores del cambio climatico. Los cambios en frecuencia e intensidad de la temperature, precipitacién ¢ irradiacién (UV) a diferentes escalas de espacio y tiempo ejercen en los humedales, no impactados antrépicamente, cambios en sus caracteristicas ecologicas. Por ejemplo, en los humedales andinos las variaciones en la cobertura vegetal en las areas de los cuerpos de agua, asi como la aparicién ylo incremento de insectos; floracion y Grecimiento vegetetivo; la veriacién en migracion de aves, cambios en los ciclos de los niveles superficiales de agua, los que generan que el ecosistema presente Paisajes y caracteristicas no solo visuales sino funcionales diferentes en estaciones al igual cambiantes. ‘A pesar de tener una Estrategia Nacional de Conservacién de Humedales, éstos se ‘encuentran desprotegidos y no se ha evaluado el enorme potencial que paseen; de ahi la importancia que el gobierno Regional y los gobiernos locales, involucren dentro de ‘sus esquemas de planificacion la conservaci6n, gestion y manejo de los humedales. MANEJO Y CONSERVACION DE LOS HUMEDALES. Los humedales proporcionan recursos naturales de importancia para la sociedad. Por lo tanto, su manejo implica su uso sustentable, Este concepto ha sido definido como “la_utiizacién sostenible que otorga beneficios a la poblacién de una manera compatible con el mantenimiento de las propiedades naturales del ecosistema’. La conservacién y el uso sustentable de los humedales deben desarrollarse a través de un enfoque integrado que considere los distintos ecosistemas asociados. Para el caso de los humedales continentales, resulta esencial referirse @ las cuencas hidrograficas como unidades ambientales. La herramienta mas eficaz para lograr una gestion de humedales que promueva su conservacién y utilizacion sustentable a través de un manejo integrado, es el desarrollo de planes de manejo. Estos pueden realizarse a diferentes escalas segun el objetivo perseguido. Deben tener un enfoque interdisciplinario que, a través del conocimiento profundo de las caracteristicas y funciones del humedal y los aspectos ‘socio-econémicos propios del drea, examine los diferentes usos posibles del ambiente. Con el fin de que los planes de manejo sean realmente eficaces deben dar importancia a la participacién de los diferentes sectores involucrados en la utlizacién de los recursos naturales y la comunidad local. Considerando que los humedales son zonas dinamicas que presentan variabilidad temporal, los planes de manejo deben someterse @ andlisis y revision permanente, Las interacciones de los componentes fisicos, biolégicos y quimicos de un humedal, como el suelo, agua, plantas y animales, hacen posible que el humedal desemperie funciones vitals, como el almacenamiento de agua: proteccion ‘contra inundaciones; control de la erosién; recarga de aculferos; purificacion de las aguas mediante la retencién de nutrientes, sedimentos y contaminantes; y estabilizacion de las condiciones climéticas locales, particularmente la precipitacién y la temperatura Un numero cada vez mayor de profesionales bidlogos, sociélogos, economistas y otros cientificos estan trabajando en el terreno de la valoracion de los servicios prestados por los humedales; ello implica que las funciones ecoldgicas del humedal deben ser considerados en toda propuesta de desarrollo; solo asi estos ecosistemas han de seguir contribuyendo a la dinamizacion de la economia del sector rural y podré disminuir la pobreza. ACCIONES PRIORITARIAS A DESARROLLAR. 1. Organizar empresarialmente a los productores. Una de las debilidades en el ambito de la pradera andina es el predominio del individualismo. Esta situaci6n impide contar con una serie de ventajas que pueden obtenerlas si constituyeran una organizacién empresarial propia: organizacién que les permita la solucién de problemas como mejorar la comercializacién, la puesta de sus productos en el mercado, emplear economias de escala para adquirir equipos @ insumos y lograr la fuerza politica a fin de demandar que los servicios que presta él estado sean mas eficientes. 2. Implementacion de programas y tecnologia de riego. La pradera andina no ha sido objeto de la implementacion de programas de riego como los desarrollados en la costa. Los gobiernos de turno nunca comprendieron que las pastures andinas requieren proyectos de irrigacién que otorguen estabilidad y mejor rendimiento a la produccién animal. Los proyectos de riego en la pradera andina son de bajo costo y no requieren de grandes proyectos de ingenieria; sin embargo son altamente rentables, retienen la migracién, dinamizan la economia local y disminuyen la pobreza rural. 3. Manejo y conservacién de la pradera andina. En la region Cusco existen mas de 100,000 hectareas de pradera andina, de ellas més de 20,000 ha. forman parte de los humedeles altoandinos 0 bofedales. Considerando la importancia de las pastizales en la crianza y desarrollo de las especies animales, se requiere: a. Inventario y catastro de los humedeles altoandinos © bofedales, especificando su origen, sostenibilidad y los servicios ambientales més importantes. b. Conservacion del agua para incrementar la produccién de la pradera, promoviendo la construccién de micro represas que permitan almacenar el agua para su posterior aprovechamiento mediante programas de riego. ©. Conservacién de bofedales. Evitando el drenaje, la fragmentacion, erosion y desecamiento posterior. Cusco, Inventario y evaluacién de las especies palatables tanto para camélidos sudamericanos como para especies exéticas. Es importante recuperar el germoplasma nativo de importancia ganadera. Mejoramiento genético de las pasturas andinas a efecto de incrementar su productividad. Impulsar la ganaderia de camélidos sudamericanos. Actualmente los mercados mundiales de fibra tienen preferencia por fibras de mayor finura como las de alpaca y vicufia, la pradera andina en Cusco tiene aptitud para el desarrollo de esta ganaderia; por lo que el Gobierno Regional Cusco deberé promover y orientar a los productores la crianza de alpacas y ovinos. Los camélidos sudamericanos por encima de los 4,200 m.s.n.m. y los ovinos entre los 3,500 y 4,200 m.s.n.m, Mejoramiento genético de los camélidos sudamericanos, especialmente la alpaca Estudio de la capacidad de carga de los pastizales existentes en la pradera andina, incluyendo los bofedales. Evaluaci6n y andlisis de los principales recursos hidricos existentes en la pradera andina que son el soporte de la biodiversidad y de la productividad. En tal sentido, se sugiere: Inventario’ y catastro de los cursos de agua, lagunas, humedales; con determinacion de su calidad fisica, quimica y biolégica, caudales y usos mas importantes. Estudio del balance hidrico en todo el Ambito, del colector principal y para cada tributario a fin de determinar Ia oferta del recurso hidrico durante el aio, Estudio de la oferta y demanda hidrica por cédulas de cultivo, pasturas naturales y todos los usos consuntivos y no consuntivos del agua Estudio y determinacién del caudal ecolégico tanto del colector principal como de cada tributario, a efecto de garantizar la existencia de la diversidad biolégica en los diversos cursos de agua. Determinacion del afianzamiento hidrico con la finalidad de la regulacién en el uso del agua en un determinado sector para la productividad, De conformidad a la Resolucién Jefatural N° 054-96-INRENA, se tiene aprobada la Estrategia Nacional para la Conservacién de los Humedales en el Pert, que tiene por objetivo promover la conservacién de los humedales orientados a obtener beneficios ecolégicos, sociales, econémicos, culturales y espirituales como aporte al desarrollo integral del Peri. El Gobiemo Regional Cusco, debera adecuar y adaptar las medidas legislativas necesarias para la conservacién y gestién de humedales en el terrtorio regional El Gobiemo Regional Cusco de conformidad a las funciones especificas que le compete y seftaladas en al articulo 53 de la Ley 27867, Orgénica de Gobiernos Regionales, debe implementar el Sistema Regional de Gestion Ambiental en la que incluya la conservacion, gestion y manejo de los humedales y la pradera andina, El Gobiemo Regional Cusco debe deciarar de interés regional la conservacién, gestién y manejo de los humedales altoandinos, la pradera andina y los recursos hidricos para el desarrollo de las poblaciones pobres en ese ambito jurisdiccional del Cusco. 02 de febrero del 2011. Dia Mundial de Humedales. ‘MSc. Juan Eduardo Gil Mora mmundoandino2005¢@ yahoo.es 10

También podría gustarte