Está en la página 1de 11
ARMONIA FUNCIONAL PRIMERA PARTE NOTACION MUSICAL ® Y cIFRADO Alo largo de la historia se inventaron muchos sistemas de notacién para expresar gré- “ficamente las propiedades de la misica. Siempre se buscé a través de ellos que su esen~. cia sonora perdurara y pudiera transmitirse y ser bien interpretada mucho tiempo des- pués de si creacion, LOS SISTEMAS ANTIGUOS DE ESCRITURA MUSICAL Hace casi tres mil afios los griegos ya usaban sistemas de eseritura musical muy com- pletos, denominaban @ Tas notas con létras®? de su alfabeto y disponian de signos que alteraban sw altura, indicaban su duracién y suministraban otras patitas necesarias para ‘Su correcta interpretaciGas Al decaer Sw civilizacién, tal como sucedié c6i ottos grandes 16gFOs Ue Se lente y Sw artey EStAS Sofisticadas manémas de escribir musica dejaron de Sisaise y © Gllidaren para siempre: Por eso en la temprana Edad Media europea solo se (CSHOCISHI TOTES primitivas Ue Hotscion/ ei’ su mayorla bastante precatias como para eprescnlar COn Brecision’y swtileza toda 1a complejidad de uma obra musical. ae formas de esctibir musica fue muy lente, y tar solo alrededor del Gaciawallaporte legendario del iHonje Guide D*Arezzo “a quiéi atribuimos la ‘veeGioh de? Sistetnarde lineas y espacios que ids tarde’ constituirian’el ‘pentagrama y ‘Je actual nomenclatuira “latina” do, re, mi, fa, sol, la, si- comienza a pérfilarse una GeiGa HbsicAl’ més completa y eficaz: Sw proceso de perfeecionamiehio dur6’ varios Siglos y COndLjo et Sistemarde signos y convenciones que hoy usaimios, ef cual més alla “Ge 1S Careheias que’se Te pueden achacar, permite representar satisfactoriamente buena patie de Jas innumerables situaciones del universo musical. ESCRITURA ¥ COMPOSICION El desamollo de un sistema tan sofisticado de representacién erafieaide los sonidos, con- tribuyo también al surgimiento de nuevas" miedanicas” Comipositivas inspiradas en la visualizacion de [a tnateria sonora. Si sé maneja la notacioit Com fiuiden'y se compren- den las pautas que su visin suministra, es posible componer y orquestar en base a ella 'y cast Sin ef Glisilio’ de uit instrumento: Fs niuy probable que buena parte de la miisica {que hoy conocemos no se hubiera compuesto sino se conlara con semejante sistema de notacién. 2 Ete tipo de nouacién por medio de leiras se Hama “Litera. 142 ~~ MEL 2001 PRIMERA PARTE ARMONIA FUNCIONAL ie el perioda barroco se utiliz6 paralelamente a fa notacién ‘convencional: (ya por ces bastante desarrollada) otro sistema de escritura muy sintético y efective Namado ,Cifrado. El mismo informaba por medio de simbolos numéricos © "ciffas”” cual era nonia bisica de la obra, pero daba libertad al ejecutante para acompatiarla de forma pmal'y espontinea. Este sistema de ciftado que aiin se usa cuando Se interpreta piczas SS, 6S un antecedente importante del cifrado que utilizamos hoy para simbolizar y guiar el acompafiamiento en todo tipo de contexto musical. — circunstancias contribuyeron a que la mmisica popular del siglo XX adopte y desa- sun sistema de cifrado de acordes que sirve como auxiliar de la notacion Gonvencio- en ocasiones la sustituye. Este cifrado modemo no solo ha resultado'ser lo bastante ple y eficaz como para gozar de amplisimo uso y gran difusién popular. sino que ha cionado hasta convertirse én un sofisticado sistema de estritura eapaz de transmitir sirven al misico de rmiltiples maneras, Entre las cincunstancias que lo impusie- os citar las siguientes: fines del siglo XIX, los acordes se consolidarott conto estructuras/arménicas bien das y auténomas. Sus progresiones’s¢ conciben como lun earial independiente desti- ‘acompaiiar la linea melodica, Es posible representar una obra tan solo por medio de dia escrita convencioalmente, acompaiiada por los simbolos cifrados de los acor- gu le sirven de base. El Real Book, por cjemplo, es un compendio de temas standards 6 de esa forma, como sucede actualmente con la miisica popular en general, i6ni comercial de la musica popular ha requerido el uso y desarrollo compensa de sistemas de lectura mis simples. E] ciffudo es uno de ellos. MEL 2001 13 ARMONIA FUNCIONAL PRIMERA PARTE Te MEL 2001 “DENOMINACIGN DE LAS NOTAS / El ciftado modermo denomina a las siete notas naturales con las primeras siete letras de ‘uestro alfabeto latino, tal como se usa desde muy antignamente en el ambito de la cul- ~tura anglo-sajona, comenzando por “A” y terminando en “G”. A B € D E F 6 “Tas notas asf ordenadas a partir de “A” corresponden a las notas de la escalamenor natu- 0 eélica de La, sugiriendo que en la époea en que era usada esta notacién, el modo: wor era considerado el prineipal y por cllo se lo adopts como modelo para la misma, ‘equivalencia con Ja denominacién latina que las notas tecibieron posteriormente y ‘hoy usamos; es la siguiente: B c D E F G Si Do. Re Mi Fa Sal 5|> notaciéa, sin embargo, toma como nota tonica al Do, ordenando al conjunto seein _ jema de la escala de Do mayor natural®, D E Faas mG A B Re | Mi | Fa | Sol] ta | Si ‘ordenacién sugieré que durante el periodo en que esta modem notacién empez6 a Ja prefereneia ya se habia desplazado hacia el modo mayor. JONES | nar a las doce notas de la escala cromitica de todas las formas que es nece- erlo, el cifrado recurte a la notacién convencional, alterando ef valor dé los” indica que la nota descada est medio tono/abajo’de la natural y el sostenido ‘medio tono arriba, ‘ol disminuye medio tono | Nota original | El sostenido aumenta medio tono_ Ab A At Db D D# Jescalos de La menor natural y Do mayor natural contienen fas misma notas, pero ordenadas de forma segin se tome a La o Do como tonicas, ‘MEL 2001 ARMONIA FUNCIONAL PRIMERA PARTE Elsigno | - | indica menor El signo +| indica aumentado Elsigno | © | indica disminuido A triada de La menor _(, b3, 5) A+ trfada de La aumentada (, 3, #5) _| Ae triada de La disminuida G, b3, b5) El'signo _|taj7]indica séptima mayor Elsigno | 7 _|indica séptima menor El signo * _|indica séptima disminuida "MEL 2001 PRIMERA PARTE ARMONIA FUNCIONAL Estructura basica_ | Simbolo Denominacién Bris 7 Amaj7___|_La mayor con séptima mayor __ a ps by = | ap La mayor con séptima menor iss Ac(maj7)___La menor con_séptima mayor b3 5 b7 | Ay La menor con séptima menor, 3_#5 7 | As(majz) La aumentado con séptima mayor 3 #5 b7 ANZ La aumentado con séptima menor b3_bs_bb 7 La disminuido con séptima disminuida _ Pn anditss a séptima menor se indica b7 la.séptina mayor simplemente 7. MEL 2001 — 7 ARMONIA FUNCIONAL PRIMERA PARTE #4_| cuarta aumentada___| ida +5 | quinta aumentada 6 | sexta menor bg _|_novena disminuida 9_| novena mayor #9 | novena aumentada a1__|_undécima justa #11_|_undécima aumentada | 613 | decimotercera menor 13 _| decimotercera mayor 718 MEL 2001 = Do mayor con séptima menor y guinta disminuida: C7 (bs) y novena aumentada: E7(#9) Si mayor con séptima mayor y undécima aumentada: Bmajz(#11) Fait mayor con séptima menor, novena disminuida y trecena menor: Fit7(b9, b13) Mi mayor con séptima menor Ez Ez y quinta disminuida: Am7(bs) La menor con séptima menor Ez Sol mayor con séptima menor y cuarta suspendida: G7susq, También puede aparecer cifrado ast: F/G ‘MEL 2001 119 ARMONIA FUNCIONAL PRIMERA PARTE 120 MEL 2001 PRIMERA PARTE ARMONIA FUNCIONAL ~ MEL 2001 a ARMONIA FUNCIONAL PRIMERA PARTE [ Mayor con séptima mayor Gmaj7 Caz Ct GM Menor con séptima menor F Gn7 ~Gming [_Semidisminuido Cribs) Coz Aumentado con séptima mayor | Gk (majz) | Cmai @s)_| Gmaly Ga 122 “MEL 2001

También podría gustarte