Está en la página 1de 47

Tema 7

Legislación.
Conceptos.
Aplicación.
Funciones.

Mar´18
Control de Accesos
Introducción
El control de accesos es una función esencial en el campo de la
seguridad, siendo uno de los puntos fundamentales del Plan de
Seguridad en las instalaciones.
Los Vigilantes de Seguridad cuando
realizan un control de acceso debe ser muy
rigurosos con los procedimientos, ya que
intentan garantizar la seguridad de las
instalaciones sin coartar las libertades
individuales de los ciudadanos, incluida la
libre circulación de las personas, derecho
garantizado en nuestra Constitución.
Identificaciones
Situaciones en las que podemos realizar una identificación
Nos podemos encontrar con dos situaciones básicas bien diferentes:
Instalaciones donde no exista un control de accesos: sólo se
podrá solicitar la identificación de una persona cuando existan
indicios racionales de la participación en un acto delictivo,
poniendo a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
al presunto culpable y a los instrumentos y efectos de prueba
del supuesto delito.
Instalaciones donde exista un control de accesos: deberemos
hacer respetar la normativa impuesta en el control, donde
puede existir la obligación de la identificación.
Control de Accesos
Legislación
La Ley 5/2014 de Seguridad Privada en el artículo 32, apartado b,
establece que una función del Vigilante de Seguridad es:
Efectuar controles de identidad, de objetos personales,
paquetería, mercancías o vehículos, incluido el interior
de éstos, en el acceso o en el interior de inmuebles o
propiedades donde presten servicio, sin que, en ningún
caso, puedan retener la documentación personal, pero sí
impedir el acceso a dichos inmuebles o propiedades. La
negativa a exhibir la identificación o a permitir el
control de los objetos personales, de paquetería,
mercancía o del vehículo facultará para impedir a los
particulares el acceso o para ordenarles el abandono del
inmueble o propiedad objeto de su protección.
Control de Accesos
Reglamento de Seguridad Privada
Art. 77 Reglamento de Seguridad Privada:

Los Vigilantes de Seguridad podrán realizar controles de


identidad de las personas y, si procede, impedir su
entrada, sin retener la documentación personal, y en su
caso, tomar nota del nombre, apellidos y número del
D.N.I. o documento equivalente de la persona
identificada, objeto de la visita y lugar del inmueble al
que se dirige, dotándola cuando así se determine en las
instrucciones propias del inmueble, de una credencial
que le permita el acceso y circulación interior, debiendo
retirarla al final de la visita.
Control de Accesos
Concepto
El control de accesos restringe el paso, tanto de entrada como de
salida, de personas, vehículos, correspondencia y mercancías por
una serie de puntos concretos de la instalación, de acuerdo con unos
criterios de selección pre-establecidos, mediante procedimientos
operativos específicos del sistema integral de seguridad.
Control de Accesos
Finalidad
Conocer las personas que están autorizadas a entrar y salir.
Conocer la franja horaria y días en que está permitida la
entrada o salida.
Delimitar zonas restringidas de accesos
Controlar que mercancías entran en el edificio,
quien las envía y quien es el destinatario.
Controlar la salida de mercancías, procedimientos
de autorización de salida.
Obtener información de falsos positivos y
negativos de los sistemas electrónicos.
Impedir la entrada de objetos o personas que
puedan ser una amenaza para la instalación.
Control de Accesos
Aplicación
Control de Accesos
Funciones
El procedimiento de actuación en un control de accesos contempla
las cuatro funciones siguientes:

• Documentos: registro
• Oficiales autorización
• Privados • Credencial:
• Sistemas electrónicos: • Normativa • Libro de registro
• Permanente
• Claves • Control Seguridad: • Base de datos
• Tarjetas
• Transitoria
• Detector Metales • LOPD
• Biométricos
• Rayos X
acreditación
identificación
Funciones en un Control de Accesos
Identificación
La identificación tiene como objetivo la comprobación positiva de la
identidad de las personas, vehículos y mercancías que desean pasar al
interior.
La identificación personal se realiza sobre documentos
como:

Documento Nacional de Identidad.


Permiso de conducir.
Pasaporte
Tarjetas normalizadas (Del centro que se trate).
Funciones en un Control de Accesos
Identificación
La documentación oficial en ningún caso podrá ser retenida,
limitándose el Vigilante de Seguridad a la comprobación positiva de
la identidad, y a anotar los datos que más adelante se indican,
devolviéndosela de inmediato al portador.
Existen otros procedimientos de identificación
electrónicos, tales como los que hemos visto
anteriormente: lectores de tarjetas,
biométricos,....
Funciones en un Control de Accesos
Autorización
Previa comprobación positiva de la identidad, la
autorización tiene por objeto verificar si las personas,
vehículos y mercancías que desean pasar, cuentan con
los permisos necesarios para ello.

Dichos permisos deben estar establecidos


previamente mediante unas normas que lo regulen, en
función del tipo de centro y del nivel de seguridad
que asuma el inmueble.
Funciones en un Control de Accesos
Autorización
En el caso de que no figuren en el listado
correspondiente o en el caso de una visita imprevista,
se efectuará la comprobación contactando con su
responsable inmediato, solicitando la autorización
correspondiente.

Normalmente a determinado personal se les expide


por el Departamento de Seguridad, una Tarjeta
normalizada para acceder a la instalación, la cual
puede ser confrontada con el DNI para asegurarse
que la persona que la utiliza es la autorizada y no
otra.
Funciones en un Control de Accesos
Acreditación
Una vez identificada y autorizada la persona, vehículo o mercancía,
se le proveerá de una tarjeta de acreditación, que es una señal
externa de haber superado el control y poder dirigirse al lugar
indicado, indicándosele la obligatoriedad de llevarla en lugar visible
y de modo permanente.
Existen dos tipos de tarjetas identificativas:

Permanentes

Transitorias
Funciones en un Control de Accesos
Acreditación
Funciones en un Control de Accesos
Acreditación
Permanentes

Las acreditaciones de tipo permanente se les


entrega a aquellas personas que trabajan de forma
estable en el interior del edificio. Son las que
portan los empleados o funcionarios y permiten
la identificación de su portador puesto que
incluye nombre y apellidos, cargo que desempeña
y fotografía, si bien no posee una identificación
clara del edificio donde la tarjeta autoriza la
entrada, con la finalidad de evitar su mal uso en
caso de extravío.
Funciones en un Control de Accesos
Acreditación
Transitorias

Las acreditaciones transitorias se entregan a


cada persona en el momento de acceder al
edificio o recinto y son retiradas a la
salida, debiendo figurar el grado de
autorización y la dependencia o área que
pretenda visitar, normalmente mediante
colores identificativos.
Las tarjetas de tipo transitorias son aquellas que se entregan a los
visitantes, proveedores, o personas que no trabajen de forma estable
en el inmueble.
Funciones en un Control de Accesos
Registro
El registro documental del acceso, permite dejar constancia de los
datos de las personas que han sido identificadas y autorizado su
acceso.
No hay que centrarse sólo en
la entrada, sino también en la
salida, en el control dentro de
la instalación y en la vigilancia
que se realiza desde un puesto
fijo.
Libro de Registro
Registro Informatizado
Funciones en un Control de Accesos
Registro
Libro de Registro: es un libro oficial en el que se reflejan
los datos básicos de las personas, mercancías o vehículos
que han accedido al centro.

Dichos datos son los siguientes:


Nombre y apellidos. Hora de entrada y hora de salida.
Número del DNI. Tipo de vehículo.
Objeto de la visita. Matrícula.
Lugar del centro al que se dirige. Mercancía que transporta.
Persona y dependencia que la autoriza.
Funciones en un Control de Accesos
Registro
El libro de Registro puede ser sustituido por los datos introducidos
en un ordenador.
En el primer caso no es
de aplicación la
Reglamentación de
Protección de Datos,
mientras que el
tratamiento informático
de los datos si está bajo
su aplicación.
Control de Accesos

Una vez realizadas las cuatro funciones anteriores, el visitante podrá


dirigirse al lugar autorizado. En instalaciones de Alta Seguridad o
Máxima Seguridad las visitas serán acompañadas por un miembro
del servicio de seguridad, para evitar los riesgos de transito por
ciertas zonas. Además se les provee de un impreso que debe ser
firmado por la persona a la cual visita y en la que queda registrado el
horario en que se realiza dicha visita.
Recordatorio
Control de Accesos Peatonal
Esclusas
Son compartimentos estancos con dos puertas y la particularidad de que no
permite a la persona el acceso a la segunda puerta hasta que no se haya
cerrado la primera.
Suelen ser blindadas y además permiten la
instalación de otros elementos de seguridad
tales como arcos detectores de metales, control
de acceso mediante tarjetas, apertura por mando
a distancia, CCTV, apertura de emergencia,
intercomunicadores, etc.
Las esclusas no permiten la
apertura de las dos puertas a la vez.
Control de Accesos Peatonal
Esclusas
Son bastante fiables dados los varios elementos de
seguridad que llevan integradas y la facilidad para
bloquear el acceso o la salida del establecimiento a
personas no deseadas.

No obstante son
de poca utilidad
en lugares muy
frecuentados por
el público.
Control de Accesos Peatonal
Torniquetes y Portillos
Se utilizan tanto para filtrar la entrada por áreas determinadas como para,
junto con lectoras de tarjetas, identificar a las personas que pasan a través
de ellos.

En caso de que no posean ninguna lectora de tarjeta para el control de


accesos, normalmente están dotados de mecanismos de conteo, electrónicos
o mecánicos, que permiten contar el número de personas que acceden por
una entrada determinada.

Existen dos grandes grupos:

Torniquetes Portillos
Control de Accesos Peatonal
Torniquetes
Efectúa el control de paso mediante la
rotación de un brazo en forma de trípode,
la persona que acceder por el torniquete
empujará la barra que está en posición
horizontal, rotando para dejar paso,
mientras que el siguiente brazo se coloca
en posición horizontal, facilitando el paso
de uno en uno.
Útiles para realizar un contaje de personas que
acceden o para realizar un control de accesos junto
con algún sistema electrónico de autenticación.
Control de Accesos Peatonal
Portillos
Se utilizan portillos motorizados con
paneles de cristal correderos, abatibles o
batientes, de forma que permitan el paso
de forma más rápida y segura.

Su fiabilidad ante una intrusión


es muy baja, dependiendo su
eficacia en gran medida de la
presencia y control que realice el
Vigilante de Seguridad.
Control de Accesos Peatonal
Molinetes
Dotados de una serie de barras verticales
que ocupan la totalidad del hueco a través
del cual se accede al interior de la
instalación.

Estos molinetes solo permiten el paso de


una persona y a veces solamente se
mueven en una dirección, bien de entrada
o de salida.

No necesitan vigilancia.
Control de Accesos Peatonal
Molinetes Automatizado
Se complementan con
dispositivos de autenticación de
usuarios para automatizar los
procesos de entrada y salida de la
instalación con un nivel muy
aceptable de seguridad.

Se pueden configurar las horas


autorizadas de entrada/salida y
días hábiles en los que están
operativos o al contrario.
Recordatorio
Sistemas Activos de Control de Accesos

Para mejorar la eficacia a la hora de identificar y permitir el acceso a


nuestra instalación, se instalan dispositivos que tienen un
funcionamiento automático o semiautomático, dependiendo de la
actividad establecida, y pueden ser complementarios a las labores del
vigilante de seguridad en un control de accesos.

Es función principal del


vigilante es la de solventar
las incidencias derivadas de
falsos positivos y negativos
de estos sistemas.
Fiabilidad de los Sistemas de Identificación
Falsos Positivos y Falsos Negativos
Falsos Positivos: se entiende la probabilidad de que el sistema
autentique correctamente a un usuario ilegítimo, lo que genera un
grave problema de seguridad, pues estamos proporcionando
acceso a personal no autorizado a acceder.
Falsos Negativos: se entiende la probabilidad de que el sistema
de autenticación rechace a un usuario legítimo
porque no es capaz de identificarlo correctamente, lo
que provoca descontento entre los usuarios del
sistema.
Sistemas Activos de Control de Accesos

Los sistemas más utilizados son:


Terminales de introducción de datos o
claves: basados en algo que el usuario sabe,
(contraseña), son los ‘tradicionales’ teclados.

Lectores de tarjetas: basados en algo que el


usuario tiene (tarjetas), de banda magnética,
electromagnética, óptica por infrarrojos, de
aproximación...

Terminales de identificación biométrica:


basado en las características físicas del
usuario, huellas dactilares, el iris ocular, la
voz…
Reconocimiento Facial

El sistema de reconocimiento facial es una aplicación dirigida


por ordenador que identifica automáticamente a una persona en
una imagen digital. Esto es posible mediante un análisis de las
características faciales del sujeto extraídas de la imagen o de un
fotograma clave de una fuente de video, y comparándolas con
una base de datos.
Puede operar en dos modos:

Verificación o autentificación de caras: compara una imagen de la cara con


otra imagen con la cara de la que queremos saber la identidad. El sistema
confirmará o rechazará la identidad de la cara.
Identificación o reconocimiento de caras: compara la imagen de una cara
desconocida con todas las imágenes de caras conocidas que se encuentran en
la base de datos para determinar su identidad.
Recordatorio
Organización y Procedimientos
Control de Vehículos
Los vehículos que acceden a las instalaciones se pueden clasificar en
cuatro categorías:
Vehículos de personal que trabaja en las instalaciones: normalmente
se reserva un espacio destinado para su estacionamiento. Se ha de
controlar el acceso al estacionamiento.
Vehículos de reparto: se permitirá el acceso de estos vehículos hasta la
zona de carga y descarga correspondiente.
Vehículos de particulares: como regla general no se les permite en
acceso a las zonas restringidas, debiendo estacionar los vehículos en
lugares especialmente habilitados o en los exteriores de la instalación.
Organización y Procedimientos
Control de Vehículos
Los vehículos que acceden a las instalaciones se pueden clasificar en
cuatro categorías:
Vehículos en situación de urgencia: son vehículos que transportan
pacientes de más o menos gravedad. Se les permite el acceso hasta la
zona donde pueda recoger o dejar al paciente.
Hay que controlar que los vehículos no
dificulten las maniobras de las
ambulancias o estacionen en lugares
prohibidos que dificulten una posible
evacuación. Su permanencia es de
carácter temporal.
Barreras de Detención de Vehículos
Barreras Horizontales
Una barrera permite el acceso de
vehículos a una área restringida.
Cada barrera puede combinarse con
el uso de controles de acceso que
identifiquen a sus usuarios.

Las barreras automáticas, disponen de una célula fotoeléctrica,


que asegura la inversión en el movimiento del mástil cuando
una vehículo o persona se encuentra en la trayectoria del cierre.
Barreras de Detención de Vehículos
Punzantes
Al ser accionadas, salen del pavimento
una serie de dientes de acero, de
aproximadamente 25 o 50 cms. de altura,
que arrancan toda la parte inferior del
vehículo que ha pretendido acceder a la
instalación de forma no autorizada.

En estas instalaciones es necesario prever


que aunque actúe la barrera, el vehículo,
por la inercia que da la velocidad y el peso,
recorrerá unos metros, por lo que será
necesario calcular previamente una
distancia de seguridad.
Barreras de Detención de Vehículos
Giratorias
Estas barreras tienen forma de semiesferas ocultas
bajo el pavimento y que al ser accionadas se
levantan rápidamente taponando el acceso a la
instalación. La composición de dichas barreras
suele ser metálica. Es habitual que dichas barreras
estén pintadas con líneas rojas y blancas.

Su estructura y dimensiones le permiten


resistir impactos violentos. Por ello, se emplea
para dotar de seguridad los accesos a zonas
con un grado muy elevado de control y con
riesgo de intrusión.
Barreras de Detención de Vehículos
Verticales Fijos
Los bolardos son fijos y tienen una resistencia
considerable frente a una penetración llevada a
cabo con un vehículo pesado, se utilizan para
evitar los alunizajes.
Barreras de Detención de Vehículos
Verticales Automáticos
Los pivotes automáticos están ocultos
en el suelo, alzándose cuando son
accionadas, están fabricados para
controlar accesos tanto públicos
como privados, regular el tráfico
fluido en áreas urbanas y zonas
peatonales o garantizar una seguridad
antiterrorista.
Reconocimiento de Matrículas

El reconocimiento automático de
matrículas, es un método de vigilancia en
masa que utiliza reconocimiento óptico de
caracteres en imágenes para leer las
matrículas de los vehículos.
Acreditación para Vehículos
Diseño de las tarjetas de Accesos para vehículos
A la hora de diseñar las tarjetas de accesos, se han de tener en cuenta
una serie de detalles y recomendaciones:
Las matrículas deben de
estar en una posición tal
que no queden ocultas
cuando sean colocadas en
el parabrisas.
Los caracteres deben de ser suficientemente visibles, utilizando una
fuente de letra clara que no provoque equívocos.
Acreditación para Vehículos
Diseño de las tarjetas de Accesos para vehículos
Para los caracteres de la matrícula se ha de utilizar un tamaño de
letra lo suficientemente grande como para que desde cierta distancia
el vigilante pueda
comprobar que la
matricula de la tarjeta
y vehículo coinciden.
Acreditación para Vehículos
Diseño de las tarjetas de Accesos para vehículos
En la parte posterior, debe de reflejarse las condiciones de uso de la
tarjeta de autorización.
Es importante incorporar una Se incorporará en su diseño
fecha de caducidad de la tarjeta algún elemento de fondo para
para evitar que estas tarjetas se dificultar la falsificación o bien
utilicen de forma indefinida y algún sello de la entidad
respalde a los vigilantes en la emisora en tinta de color.
posibilidad de su retirada en
caso de caducidad.
Fin del Tema

Scire ad Tuendum.
J.M. Aguirre

También podría gustarte