Está en la página 1de 162

HOJA DE AUTORIDADES Y AUTORES/AS DEL DISEÑO

Franzi Hasbún Barake


Secretario de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República y
Ministro de Educación Ad honorem

Héctor Jesús Samour Canán


Viceministro de Educación

Erlinda Hándal Vega


Viceministra de Ciencia y Tecnología

Mauricio Antonio Rivera Quijano


Director Nacional de Educación en Ciencia, Tecnología e Innovación

Graciela Beatriz Ramírez de Salgado


Gerente  de Educación Media Técnica y Tecnológica

Equipo Técnico del MINED Responsable del Diseño


Luis Gustavo Morán Calderón
Kriscia Liliana Rodríguez Pérez

Equipo Técnico contraparte del MINED – Pro-EDUCA


Herman Vladimir García Fernández

Hector Eduardo Quiteño Mejía


Director Ejecutivo - FEDISAL

Hilda María Rosales Mathies


Coordinadora del Proyecto - FEDISAL
ÍNDICE
CONTENIDO Página
PRESENTACIÓN DEL MÓDULO GUÍA “MI PROYECTO DE VIDA PROFESIONAL” 5
RUTA DE LA EXPERIENCIA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL 6
PARTE I: DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS 8
1. SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO DE LA PRIMERA PARTE 8
2. DESCRIPTOR DE MÓDULO “MI PROYECTO DE VIDA PROFESIONAL” 9
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 13
4. EXPERIENCIA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL 21
PARTE II. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS SELECCIONADOS 22
1. SUGERENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA SEGUNDA PARTE 22
2. DESARROLLO DEL PROYECTO SIGUIENDO LAS SEIS ETAPAS DE LA ACCIÓN COMPLETA 23
2.1. ETAPA DE INFORMARSE 24
a. Orientación 24
b. Esquema de Informarse 25
c. Cuestionario de saberes previos 28
d. Saberes necesarios 29
2.2. ETAPA DE PLANIFICAR 29
a. Orientación 29
b. Esquema de Planificación 30
c. Cronograma de Trabajo 32
d. Cronograma de actividades y subactividades para desarrollar el proyecto de Vida Profesional 33
2.3. ETAPA DE DECIDIR 38
a. Orientación 38
b. Esquema de Decidir 38
c. Toma de Decisiones 40
d. Formulario de decisiones sobre la primera actividad 40
e. Formulario de decisiones sobre la segunda actividad 42
f. Formulario de decisiones sobre la tercera actividad 43
g. Formulario de decisiones sobre las actividades y subactividades 44
2.4. ETAPA DE EJECUTAR 45
a. Orientación 45
b. Esquema de Ejecución 46
c. Evaluación de progreso de la competencia 47
2.5. ETAPA DE CONTROLAR 49
a. Orientación 49
b. Esquema de Control 49
c. Control de actividades y sub-actividades 51
2.6. ETAPA DE VALORAR Y REFLEXIONAR 52
a. Orientación 52
b. Esquema de valoración y/o reflexión 52
c. Producto de la valoración y reflexión 53
d. Evaluación del nivel de logro de la competencia 55
PARTE III: MATERIAL DE APOYO 58
1. MARCO TEÓRICO QUE DAN SOPORTE AL PROGRAMA “MI PROYECTO DE VIDA PROFESIONAL” 58
a. CONCEPTO DE COMPETENCIAS ORIENTADAS A LA ACCIÓN 58
b. TEORÍAS PSICOLÓGICAS DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL 61
c. ENFOQUES DE RASGOS Y FACTORES 61
d. MODELOS PSICO-DINÁMICOS 62
e. ENFOQUES EVOLUTIVOS O DEL DESARROLLO 63
f. ENFOQUES INTEGRALES 63
g. ENFOQUE DE ACTIVACIÓN DEL DESARROLLO VOCACIONAL Y PERSONAL (ADVP) 65
h. EL PROYECTO DE VIDA 66
PARTE IV: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE APOYO POR ETAPA 66
1. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA ETAPA DE INFORMAR 68
a. Lista de cotejo 68
i. Lista de cotejo para la etapa de información de contenidos 68
ii. Lista de cotejo de la sesión 1 69
iii. Lista de Cotejo para presentaciones orales 69
b. La Autoevaluación formativa 70
c. Escala de Apreciación de presentación oral 71
d. Ensayo 73
e. La Monografía 74
f. Técnica Mural Informativo 75
2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA ETAPA DE PLANIFICAR 76
a. El Calendario de Actividades o Diagrama de Hitos 76
b. Diagrama de Ishikawa 77
3. TÉCNICAS DE LA ETAPA DE DECIDIR 78
Dinámica: Dar vuelta a una sábana 78
Dinámica: La roca 78
Dinámica: Los dibujitos 79

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 3 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
ÍNDICE
CONTENIDO Página
4. TÉCNICA E INSTRUMENTOS PARA LA ETAPA DE EJECUTAR 81
a. Encuesta inicial para el/la estudiante de bachillerato. 81
b. El autoconocimiento 83
i. Personalidad 78
i.1 Listado de rasgos de personalidad 84
i.2 ¿Somos diferentes? 84
i.3 ¿Cómo soy? 84
ii. Vida Académica 85
ii.1 Currículo Académico 86
ii.2 Cuestionario sobre Currículo Académico 86
ii.3 Hábitos y técnicas de estudio 88
ii.4 Cuestionario de hábitos y técnicas de estudio 89
iii. Las aptitudes 91
iii.1 Listado de aptitudes 91
iii.2 Cuestionario de aptitudes 93
iii.3 Conociendo mis aptitudes 95
iv. Los intereses 98
iv.1 Inventario de Intereses Profesionales 98
iv.2 Inventario de Características Personales 100
iv.3 Tipología personal-profesional 101
v. Concepto y definición de emprendimiento 105
v.1 Test de características emprendedoras 106
vi. Los valores 109
vi.1 Mis valores son 109
vi.2 Los valores y las decisiones 110
vi.3 La equidad de género en los valores 112
vii. Autoconcepto 113
vii.1 La Autodescripción 113
vii.2 Mi Autorretrato 114
viii. Cuando tenga 30 años 117
c. El Sistema Educativo 117
i. La Educación Formal “Oferta Educativa de Nivel Técnico Tecnológico y Universitario” 119
ii. Modelo Educativo Gradual de Aprendizaje Técnica y Tecnológica, MEGATEC 119
iii. Proyecto de Integración Lineal de Educación Técnica (PILET) 120
iv. La educación no formal y el fomento de las iniciativas emprendedoras 124
v. Instituto Salvadoreño de Formación Profesional - INSAFORP 125
d. La Situación Familiar 130
i. Cuestionario “MI FAMILIA” 130
ii. Cuestionario “LA FAMILIA Y MI ELECCIÓN” 132
e. La Toma de Decisiones 133
i. El caso de Rebeca 133
ii. Cuestionario. Caso de Rebeca 134
iii. Tengo que decidir que estudiaré al finalizar el 9º grado 135
f. Mi proyecto de Vida Profesional 137
i. Mi Perfil Profesional 138
ii. Formato de un proyecto de Vida Profesional 139
5. TÉCNICAS O INSTRUMENTOS DE APOYO DE ETAPA DE CONTROLAR 140
a. Lista de cotejo para la etapa de control de las actividades 140
b. Dinámica de Reflexión “Viaje en el Tiempo” 142
6. TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE LA ETAPA DE VALORAR 142
a. Material de apoyo de la etapa de valorar 142
b. Cronograma de exposiciones 143
c. Guía de puesta en común “Autobiografía” 143
d. Autoevaluación 143
e. Heteroevaluación 144
f. Coevaluación 145
g. El Portafolio de la/el estudiante 146
h. Evaluación del portafolio 148
i. Diario (o Bitácora) de Visita 149
j. Rúbrica 151
k. Evaluación del nivel de logro de la competencia 152
GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS 155
FUENTES DE INFORMACIÓN 157

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 4 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
PRESENTACIÓN DEL MÓDULO GUÍA
“MI PROYECTO DE VIDA PROFESIONAL”

E l presente Módulo Guía titulado “Mi proyecto de Vida Profesional”, es una herramienta
metodológica que facilita a docentes y estudiantes el diseño, planificación, desarrollo y
valoración de una experiencia de Orientación Profesional, basada en la identificación,
formulación, ejecución y valoración de un proyecto de vida, que resuelva el problema resultante de
la inadecuada toma de decisiones con respecto a la carrera profesional o actividad laboral que el/la
estudiante de último año de Bachillerato realiza.

El proceso de la Orientación Profesional, para que cumpla su cometido, el cual es garantizar que las/
los estudiantes realicen un proyecto de vida orientado a tomar decisiones sobre su futuro profesional,
demanda la utilización de instrumentos y técnicas metodológicas que conviertan la interacción
entre docente orientador/a y estudiante, en una experiencia interesante, dinámica, motivadora,
productiva e innovadora, de tal manera que logre activar las fuerzas de la imaginación creadora y el
deseo de logro en las/los jóvenes que aspiran a resolver sus necesidades de superación académica
y profesional.

La experiencia de Orientación Profesional planteada en el presente módulo, está basada e un caso


donde se trae al presente el cúmulo de situaciones vividas por un grupo de estudiantes que vienen
compartiendo una estrecha amistad desde la infancia, que les ha llevado a mantenerse unidos/as y
en estrecha comunicación, a pesar de los diferentes caminos que cada uno/a ha elegido, en virtud
de llevar a cabo sus sueños y realizar sus aspiraciones de convertirse en una persona útil y valiosa
para la sociedad.

Es el propósito que, quienes lean y apliquen esta experiencia, puedan desarrollar competencias para
decidir acertadamente la opción profesional que mejor se adapte a su realidad, y profundicen aún
más en el conocimiento de sí mismo/a, del sistema educativo y del entorno socio-productivo.

El módulo guía destaca dos partes que se indican en la ruta de una experiencia de orientación
profesional; la primera parte de la ruta, se refiere a la definición y selección del proyecto, mientras
que la segunda, se refiere a las estrategias para el desarrollo de proyectos seleccionados, siguiendo
las seis etapas orientadas a la acción completa.

Contiene también un apartado donde se incluyen los materiales de apoyo que dan sustento a los
elementos de competencia esperada, y que se expresan en la capacidad de realizar un diagnóstico
personal mediante identificación de los factores de personalidad, aptitudes, intereses, hábitos de
estudio, valores y características emprendedoras; la caracterización de los recursos del entorno y de
las opciones del sistema educativo, el análisis de la situación familiar, para finalmente fundamentar
la toma de decisiones y proyectarse de manera estratégica hacia un futuro profesional exitoso,
mediante el desarrollo de su Proyecto de Vida Profesional.

Finalmente, se incluyen las fuentes de información, en las que inicialmente los/las estudiantes
pueden concretar su búsqueda con la asesoría del docente Orientador/a.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 5 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
RUTA DE LA EXPERIENCIA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL
¿Cómo lograr la aplicación efectiva del módulo?
Lograr los resultados esperados en términos de desarrollo de competencias esenciales en los/las estudiantes de
Bachillerato para desarrollar el proyecto de vida orientado hacia una acertada elección de su futura profesión
u otra alternativa de estudio o trabajo, requiere que el/la docente al iniciar el módulo “Mi Proyecto de Vida
Profesional” estimule al estudiante a que desarrolle y complete cada una de las etapas que el módulo propone,
acompañando y guiándole durante el proceso, haciendo un especial énfasis en la importancia y trascendencia
que tiene su elección, en su vida.

A continuación se indican algunas orientaciones que permitirán a el/la docente orientador/a, transitar en una
ruta metodológica para aprovechar en cada etapa la participación activa y reflexiva de las/los estudiantes,
obtener información que ayudará al docente a replantear su planificación de trabajo, sus estrategias didácticas,
instrumentos de evaluación, así como la planificación de actividades de los/las estudiantes.

La ruta de la experiencia de orientación profesional se presenta en tres partes: la primera es la “Definición


y Selección de Proyectos”; la segunda se refiere al “Desarrollo de un proyecto de vida profesional a partir
del conocimiento de sí mismo/a, del entorno socio productivo, del sistema educativo formal y no formal,
con énfasis en la toma de decisiones sobre la carrera técnica superior o universitaria u otras opciones, que
favorezcan su futuro académico y profesional”, con aplicación de las etapas de la acción completa; y la
tercera parte hace referencia al “Material de Apoyo”, que servirá para desarrollar las actividades planteadas en
el proceso de Orientación Profesional y establecimiento del “Proyecto de Vida”.

El esquema que se presenta a continuación detalla lo indicado.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 6 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Figura 1
RUTA DE LA EXPERIENCIA DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL

profesional

PROYECTO DE VIDA PROFESIONAL

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 7 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
PARTE I: DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS

1. SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO DE LA PRIMERA PARTE


Para el desarrollo de esta primera parte, es necesario que la/el docente y las/los estudiantes tomen en cuenta
las siguientes estrategias didácticas:

• Se recomienda socializar el módulo con los/las estudiantes, a fin de que se familiaricen con los objetivos
y enfoque metodológico y puedan comentar con sus compañeros/as los beneficios implícitos en términos
de desarrollo de competencias que pueden obtener mediante la participación activa en el desarrollo del
mismo.

• Analizar situaciones de la vida real identificables en el entorno inmediato, de personas, familiares y/o
amigos que han experimentado consecuencias adversas derivadas de una mala elección profesional,
evidenciando cómo la carencia de las competencias deseables afecta la vida de las personas. Pueden
utilizar para ello técnicas como lluvia de ideas, dinámicas participativas, estudio o análisis de casos, entre
otras.

• Realizar visitas y entrevistas con estudiantes, catedráticas/os, autoridades de universidades, institutos


tecnológicos u otros centros educativos de nivel superior, para corroborar los problemas antes enunciados,
así como también verificar la necesidad de desarrollar un proyecto de vida que favorezca la resolución de
los problemas asociados a la falta de orientación profesional. Se recomienda el uso de guías de entrevista
y cuadros resumen para registrar y sistematizar la información recopilada.

• Identificar y anotar todas las posibilidades de proyectos que se podrían desarrollar en un trabajo individual
y en equipo, por medio de los cuales se podría aportar a la solución de la problemática referida a la
carencia de competencias para realizar una acertada elección de la carrera profesional o laboral, se
debe incluir también, aquellas que fomenten el desarrollo de emprendedurismo y autoempleo. Se deben
redactar las propuestas de manera concreta, considerando que las mismas sean factibles de ejecución.

• Contrastar las decisiones tomadas contra la ruta de experiencia y aprendizaje detallada en el módulo.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 8 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
2. DESCRIPTOR DE MÓDULO: “MI PROYECTO DE VIDA PROFESIONAL”

Aspectos Generales
Campo: Educación Media y Media Técnica
Especialidad: Orientación Profesional
Competencia: Desarrollar el proyecto de vida conducente hacia una acertada
elección profesional.
Título del módulo: Mi proyecto de vida profesional.
Duración prevista: 40 semanas (80 horas).
Objetivo del módulo
Desarrollar competencias para decidir acertadamente la opción profesional, que mejor se adapte a su
realidad, mediante la ejecución de un proyecto de vida que le permita tomar consciencia de sí mismo, del
entorno socio-productivo y poner en práctica las capacidades a fin de potenciar sus habilidades y destrezas,
en el recorrido hacia la Educación Superior y Técnica Superior, u otras opciones del Sistema Educativo
formal, no formal y/o socio productivo.
Situación problemática
La inexistencia de un programa de Orientación Profesional actualizado y la falta de definición de un
acertado proyecto de vida, limita la capacidad de la/el estudiante para realizar la elección de su futuro
profesional u otras opciones que el sistema educativo formal y no formal ofrece, lo cual conlleva al fracaso
académico, al subempleo y a la falta de iniciativas emprendedoras; convirtiéndose consecuentemente en
frustración para la/el estudiante, la familia y la sociedad.
Criterios de evaluación
1. Expresa de forma escrita un análisis sobre rasgos de personalidad de sí mismo/a y de personas que admira,
ordenando sus ideas en un ensayo que contenga introducción, desarrollo del tema y conclusiones.
2. Enlista sus preferencias académicas clasificando las asignaturas más útiles y que contribuyan a precisar
su futuro profesional.
3. Realiza un cuestionario de hábitos de estudio, analizando sus áreas deficitarias, estableciendo un plan
de mejora.
4. Autoaplica cuestionarios de aptitudes personales, agrupando según aplicabilidad profesional,
precisando puntajes, y relacionando asignaturas u oficios que puede desempeñar a futuro.
5. Realiza un inventario de intereses y características personales basadas en la tipología personal
– profesional de Holland, elaborando una monografía utilizando la información de diferentes
profesiones, oficios e iniciativas emprendedoras que el mundo socio productivo le ofrece.
6. Realiza una autoevaluación de características emprendedoras identificando las de mayor fortaleza.
7. Completa una matriz de valores comparando los propios y los que corresponden a grupos ocupacionales,
identificando los estereotipos de género socializando sus respuestas en una dinámica.
8. Diseña su autobiografía especificando su autoconcepto, proyectándola al futuro mediato.
9. Elabora un esquema de sus expectativas académicas con base al análisis de la estructura del sistema
educativo, estableciendo las opciones que se le presentan al terminar la Educación Media.
10. Elabora un mapa de recursos de su entorno, organizando la información de acuerdo a los recursos
educativos y socio productivos, indicando los que mejor contribuyen a la realización de sus expectativas
académicas y/o emprendedoras.
11. Completa cuestionario de diagnóstico familiar, especificando al menos tres factores actitudinales,
educativos, socio-económicos que influyen en la decisión profesional.
12. Completa una guía de toma de decisiones, especificando su elección profesional.
13. Elabora su proyecto de vida sistematizando la información obtenida del proceso de orientación
profesional, especificando su FODA, su misión, visión, metas, estrategias, actividades y recursos a
utilizar para su adecuada implementación.
Criterios de promoción
Construir su proyecto de vida en el portafolio de orientación profesional incorporando el 75% de las
competencias esperadas.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 9 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Desarrollo Desarrollo Desarrollo Desarrollo
técnico emprendedor humano y social académico aplicado
Expresa de forma Interés por los Aprecia las virtudes Identifica rasgos
escrita un análisis sobre rasgos de la de personalidad de personalidad,
rasgos de personalidad personalidad emprendedora incorporándolos en un
de sí mismo y de emprendedora visualizando su futuro ensayo sobre sí mismo.
personas que admira, que presenta un profesional.
ordenando sus ideas ciudadano de su
en un ensayo que comunidad.
contenga introducción,
desarrollo del tema y
conclusiones.

Enlista sus preferencias Percatarse de la Presta atención a las Describe sus preferencias
académicas clasificando importancia de asignaturas de mayor académicas en relación a su
las asignaturas las asignaturas y importancia en su futuro futuro profesional.
más útiles y que su contribución profesional y socio
contribuyan a precisar en actividades productivo compartiendo
su futuro profesional. productivas. opiniones en equipo.

Realiza un Reconoce los Afán por comprobar Elabora un plan de mejora


cuestionario de hábitos hábitos de estudio y áreas deficitarias y de en base al análisis de sus
de estudio, analizando su relación con los mejora en sus hábitos de hábitos de estudio.
sus áreas deficitarias, hábitos de personas estudio, compartiendo
estableciendo un plan exitosas en el experiencias y técnicas
de mejora. ámbito laboral y/o individuales y/o en
productivo. equipo.
Autoaplica cuestionarios Presta atención Comparte las aptitudes Razona en qué consisten
de aptitudes a las aptitudes personales en relación a las aptitudes necesarias
personales, agrupando de personas las asignaturas y oficios para el desempeño de una
según aplicabilidad emprendedoras que puede desempeñar profesión u oficio.
profesional, precisando potencializando en el mundo laboral.
puntajes, y relacionando las propias a fin
asignaturas u oficios de desarrollarlas
que puede desempeñar en el mundo socio
a futuro. productivo.
Realiza un inventario Descubre las Conforma equipos de Realiza una monografía
de intereses y características oportunidades trabajo, compartiendo ocupacional, basadas en
personales basadas en emprendedoras intereses similares la tipología personal –
la tipología personal – vinculadas a o complementarios profesional de Holland, que
profesional de Holland, sus intereses vinculados al mundo contenga introducción,
elaborando una personales. socio productivo. desarrollo del tema
monografía utilizando y conclusiones y su
la información de aplicabilidad en el mundo
diferentes profesiones, socio productivo.
oficios e iniciativas
emprendedoras que
el mundo socio
productivo le ofrece.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 10 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Desarrollo Desarrollo Desarrollo humano Desarrollo
técnico emprendedor y social académico aplicado

Realiza una Descubre Comparte con el Describe sus características


autoevaluación características equipo de trabajo y habilidades
de características emprendedoras sus características emprendedoras
emprendedoras personales e y habilidades relacionando con posibles
identificando las de identifica las emprendedoras para oportunidades del entorno.
mayor fortaleza. mejoras necesarias incorporarse al mundo
para ser un socio productivo.
emprendedor/a
exitoso/a.

Completa una matriz Identifica los Aprecia sus valores de Explica los valores
de valores comparando diferentes valores acuerdo a las profesiones relacionados a las
los propios y los prioritarios o y oficios de su diferentes profesiones y
que corresponden a específicos de las preferencia compartiendo los estereotipos de género
grupos ocupacionales profesiones y su la influencia de los identificados a través de una
e identificando los aplicación en el mismos en el desempeño dinámica.
estereotipos de género desempeño en el familiar, comunitario y
socializando sus mundo productivo. productivo.
respuestas en una
dinámica.

Diseña su Aprecia Presta atención Reconoce sus


autobiografía características a características características individuales
especificando su emprendedoras emprendedoras de otras en la autobiografía
auto-concepto y en sí mismo para personas para asociarse proyectándose a la situación
proyectando su visión proyectarse en el en busca de un fin que planea para sí mismo en
al futuro inmediato. mundo productivo. común. el futuro.

Elabora un esquema Busca información Comparte sus Identifica las diferentes


de sus expectativas relativa a las expectativas académicas opciones académicas y de
académicas con base al opciones que y ocupacionales con ocupaciones mediante la
análisis de la estructura mejor sirvan a su sus compañeros y elaboración de un esquema
del sistema educativo propósito principal compañeras. interpretando los resultados
estableciendo las al finalizar su obtenidos.
opciones que se le bachillerato.
presentan al terminar la
Educación Media.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 11 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Desarrollo Desarrollo Desarrollo humano Desarrollo
técnico emprendedor y social académico aplicado
Elabora un mapa Reflexiona sobre Conforma equipos de Conoce los recursos
de recursos de su los recursos trabajo que le permitan educativos y socio
entorno, organizando educativos y socio socializar con sus productivos que le ofrece su
la información productivos que compañeros/as la entorno próximo y planifica
de acuerdo a los ofrece el mundo información pertinente estrategias que le permitan
recursos educativos laboral. del entorno educativo y alcanzar sus expectativas.
y socio productivos, socio productivo.
indicando los que
mejor contribuyen
a la realización
de sus expectativas
académicas y/o
emprendedoras.

Completa cuestionario Toma conciencia Reconoce los factores Identifica factores familiares,
de diagnóstico familiar de la influencia que actitudinales, educativos, actitudinales, educativos,
especificando al tiene la realidad socio-económicos socio-económicos que
menos tres factores familiar en el familiares que influyen influyen en la toma de
actitudinales, desarrollo personal en su desarrollo personal una decisión profesional
educativos, socio- para su desarrollo y en su decisión utilizando un cuestionario
económicos que emprendedor. profesional. de diagnóstico familiar.
influyen en la decisión
profesional.

Completa una guía Aplica la Es consciente de la Analiza con precisión la


para la toma de secuencia para la importancia de utilizar secuencia para la toma de
decisiones en el estudio toma de decisiones la secuencia para la decisiones en un ejercicio
de casos y la aplica en la elección toma de decisiones escrito, vinculando la
a su propia realidad, de una iniciativa preocupándose por realidad y su futuro
especificando su emprendedora, compartirla con quienes profesional.
elección profesional. que le permita le rodean.
desarrollar
actividades socio
productivas.

Elabora su proyecto de Practica Presta atención al Redacta su proyecto de vida


vida sistematizando la haciendo uso de conocimiento que poseen estableciendo su diagnóstico
información obtenida la información personas emprendedoras, personal, misión, visión,
del proceso de obtenida del para retomarlo y aplicarlo metas, estrategias,
orientación profesional, proceso de al entorno social, familiar actividades y recursos a
especificando su orientación y mundo productivo. utilizar para su adecuada
FODA, misión, profesional y implementación.
visión, metas, realiza su proyecto
estrategias, actividades de vida.
y recursos a utilizar
para su adecuada
implementación.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 12 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
3. SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

En las sugerencias metodológicas, se tendrá en cuenta que el proceso de orientación será realizado
en el año lectivo, tendrá una duración promedio de 80 horas; estas considerarán las 6 etapas del
método de proyectos, retomando el modelo de competencias orientadas a la acción, con el fin de
asegurar el logro de los objetivos previstos. Las metodologías sugeridas en este apartado, son las más
apropiadas para la adquisición de competencias definidas en el proceso, sin embargo, estas podrán
ser adecuadas por la/el docente orientador/a, garantizando que los objetivos se cumplan.

El/la docente orientador/a

• Se interesa por formar personas competentes para valerse por sí mismas y actuar honesta y
eficazmente en un amplio contexto académico y socio-productivo.
• Actúa evidenciando un desempeño con principios, valores cooperativos de solidaridad,
compañerismo, lealtad, responsabilidad, respeto, honestidad; dominio en los aspectos técnico,
académico y socio- productivo.
• Concientiza a los/las estudiantes a través de la realización de actividades metodológicas sobre
sus fortalezas, debilidades, condiciones propias, propósitos y una acertada toma de decisiones
que le permitan desarrollar su proyecto de vida.
• Orienta el desarrollo de procesos formativos participativos en los/las estudiantes, en donde
prevalezca una cultura de diálogo y entendimiento común para atender los desafíos del
presente y del futuro.
• Cultiva la imaginación creadora, los hábitos de pensar y planear, la determinación de
prioridades, el desarrollo del poder crítico y motiva a tener sueños que lograr.
• Prepara y organiza experiencias de aprendizaje, diseña y plantea situaciones problema,
estimulando a los/las estudiantes por medio de cuestionarios, encuestas, lista de cotejo, llenado
de cuadros, preguntas generadoras, elaboración y estudio de casos, toma de decisiones, refuerza
definiciones, aclara conceptos, guía en la adquisición de nuevos conocimientos y otros.
• Organiza a los/las estudiantes en equipos de trabajo para la socialización de experiencias
relacionadas con la construcción gradual de su proyecto de vida profesional, por medio de
diversas técnicas e instrumentos de orientación propuestas en el Módulo.
• Asegura la disponibilidad de fuentes informativas requeridas, a través de la asesoría, facilitación,
intermediación y del acompañamiento continuo.
• Revisa el proceso de construcción del proyecto de vida profesional realizado por el/la estudiante,
por medio del portafolio.
• El método didáctico que se empleará en el desarrollo del Módulo de Orientación Profesional es
“La Construcción de un Proyecto de Vida” orientado a una acertada elección profesional, en tal
sentido, es necesario que el/la orientador/a y las/los estudiantes, desarrollen para el logro de las
competencias las seis fases de la acción completa y que se realice un portafolio, basado en la
aplicación de lo aprendido y el llenado de los diferentes instrumentos con lo cual se concluiría
el Módulo.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 13 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Etapa de informarse

En esta etapa el/la estudiante recopila los elementos teóricos necesarios para desarrollar los
ejercicios de autoconocimiento, sistema educativo, emprendimiento, toma de decisiones y otros
que le permitan tener los conocimientos necesarios para sustentar la autoaplicación de los diversos
instrumentos que conforman el módulo.

Así mismo esta etapa incluye la socialización de la información obtenida de manera que pueda
complementarse con la obtenida por otros, dejando constancia en el portafolio de los datos
recabados y su reflexión en equipo e individual.

Para obtener la información se desarrollarán las siguientes actividades:

• La/el estudiante en forma individual y en equipo investigan en bibliografía escrita y virtual,


sobre orientación profesional y cómo se relaciona el autoconocimiento, estructura del sistema
educativo técnico superior, tecnológico, mundo socio-productivo, situación familiar y su
influencia para la toma de decisión, compartiendo sus conocimientos y reflexionando sobre la
importancia de los mismos en el proyecto de vida.
• Recolectan información individual y en equipo de trabajo sobre las diferentes oportunidades
profesionales que ofrece el mercado productivo y laboral de su entorno.
• Elaboran fichas informativas de recolección de información sobre las diferentes opciones
de estudios técnicos superiores, tecnológicos que ofrece su entorno, enlistando fuentes de
información, la educación no formal, informal, como otra opción de formación y todo lo que
saben respecto de la orientación profesional.
• Cada equipo realiza entrevistas a diferentes personas, instituciones públicas y privadas, sitios
de trabajo donde puedan obtener información.
• Las/los estudiantes analizan la información recopilada.
• Las/los estudiantes realizan una socialización dialogada que permitan al equipo dar a conocer
la información y las vivencias obtenidas del proceso.

Utilizar las siguientes técnicas e instrumentos de orientación:

• Portafolio
• Diario de visita
• Entrevista
• Esquema de reporte escrito (generalidades, introducción, justificación, información recabada,
conclusiones, evidencias y otros que el docente considere relevante incluir)
• Lista de cotejo
• Mural informativo
• Monografías profesionales y ocupacionales
• Cuestionario para recolección de información

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 14 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Etapa de planificación
En esta etapa la/el docente orientará a los/las estudiantes para la definición de las actividades que se
desarrollarán en el proceso de orientación; guiando el proceso de identificación de lo qué deberán
hacer, cómo lo llevarán a cabo, en qué momento y en dónde deberán hacerlo; el cumplimiento de estas
actividades permitirá que los/las estudiantes tengan como resultado la formulación de su proyecto de
vida.

La planificación de acciones, estará reflejada en un cronograma de trabajo, que será elaborado


por cada equipo de estudiantes, y el cual deberán consultar constantemente a fin de verificar los
avances del mismo.

Para la etapa de planificación se desarrollarán las siguientes actividades:

• Definen y enlistan las actividades a realizar y el procedimiento de planificación.


• Elaboran el cronograma de las actividades del proceso de orientación profesional, incluyendo
la fase de retroalimentación, llenado de guías, complementación de cuadros, formulación del
proyecto de vida y otros; definiendo los recursos y el tiempo asignado para cada una de las
actividades debiendo quedar claro el producto final de cada una.
• Programan la aplicación de los instrumentos a utilizar: cuestionarios, encuestas, entrevistas,
formularios de autoaplicación.
• Analizan los resultados obtenidos y presentan informes de cada uno de ellos.

Utilizar las siguientes técnicas e instrumentos de orientación:

• Diagrama de Hitos
• Diagrama de Ishikawa (Diagrama Esqueleto de Pescado)
• Cronograma de Actividades
• Otros (libertad al docente de elegir)

Etapa de decidir
En esta etapa, la/el docente orienta, comenta, discute y corrige las posibles estrategias propuestas
por los diferentes equipos de trabajo. Un aspecto indispensable y fundamental en el aprendizaje
por proyectos es el proceso social de comunicación (negociación, diálogo, lograr acuerdos) que
se establece en el equipo, aprendiendo los/las participantes a tomar decisiones conjuntas; por lo
que la/el docente debe de mostrar siempre la disposición a los/las estudiantes cuando necesiten
asesoramiento, motivación y/o apoyo ya sea para el proyecto en equipo o para el proyecto de vida
individual.

Para la etapa de decidir se desarrollarán las siguientes actividades:

• Discuten sobre los siguientes elementos: el tiempo asignado a cada una de las actividades,
los recursos requeridos, el diagrama organizacional, la programación y calendarización de
actividades, entre otros; evaluando las propuestas realizadas por el equipo y valora la más
factible a desarrollar y alcanzar una decisión consensuada.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 15 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
• Distribuyen las tareas con base a los recursos, las aptitudes, características individuales,
emprendedoras y valores mostrados en el trabajo en equipo.
• Establecen las frecuencias y duración de las reuniones de seguimiento, revisión y verificación
del avance de las actividades del proyecto.
• Discuten sobre los factores investigados, relacionados con su idea de Proyecto de Vida,
valorando los problemas, riesgos, beneficios y recursos asociados a cada uno de los factores.
• Deciden las actividades a realizar, se organizan y distribuyen todas las subactividades entre los
integrantes del equipo.

Utilizar las siguientes técnicas e instrumentos de orientación:

• Dar vuelta a una sábana


• La roca
• Los dibujitos
• Otros (libertad al docente de elegir)

Etapa de ejecutar

En esta etapa cada estudiante realiza las actividades requeridas por los módulos con el apoyo del
Docente Orientador, tomando en cuenta el tiempo necesario para cada una.

Para la etapa de ejecutar se desarrollarán las siguientes actividades:

• Llenan los diferentes instrumentos siguiendo los procesos, tiempos asignados y atendiendo las
indicaciones del Docente Orientador, al mismo tiempo que realizan una reflexión acerca de
los resultados obtenidos dejando constancia de su ejecución en el portafolio.
• Completan los cuestionarios y elaboran los listados para identificar sus rasgos de personalidad,
aptitudes, intereses, capacidades y valores relacionándolos con los diferentes grupos
ocupacionales, además de conocer sus hábitos de estudio y de cómo estos inciden en su
desempeño escolar.
• Conocen cómo está estructurado el Sistema educativo y las opciones académicas Profesionales
que este les ofrece para luego elaborar mapas conceptuales con la información recibida.
• Completan el cuestionario de diagnóstico familiar y reflexionan sobre la influencia que la
familia tiene en su decisión Profesional.
• Participa en ferias profesiográficas para conocer la oferta académica de las diferentes instituciones
educativas técnicas, tecnológicas superiores, sus contenidos y los campos ocupacionales y
profesionales de cada una.
• Recopilan la información de todo el proceso de Orientación Profesional y toman la decisión de
la carrera Técnica a cursar a través de la formulación de su Proyecto de Vida Profesional.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 16 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Etapa de controlar
La/el docente en esta etapa toma el rol de asesor/a o de apoyo, sólo acude a prestar auxilio en
caso de que en los equipos de trabajo, no se llegue a un acuerdo en cuanto a la valoración de los
resultados obtenidos.

Cada equipo de trabajo, con la asistencia y asesoría del docente, da seguimiento a cada una de
las actividades realizadas, a través de la verificación de avances en el cronograma de actividades,
resultados obtenidos y conocimientos adquiridos, además descubre posibles fallos o errores
cometidos durante el proceso y así realiza ajustes, correcciones y/o fortalece el aprendizaje
adquirido. Presta especial atención a la comprobación de que se han respetado los lineamientos
establecidos para validar el proyecto de vida profesional.

Para la etapa de control se desarrollarán las siguientes actividades:

• Los/las estudiantes basándose en el perfil de su Proyecto de Vida (Individual) se autoevalúan


verificando los avances y logros de las competencias relacionadas con las aptitudes, intereses,
características individuales, emprendedoras, grupos y valores ocupacionales de interés,
mediante los resultados de cada una de las tareas asignadas por la/el docente orientador/a.
• Los/las estudiantes utilizan técnicas tales como: lista de cotejo, escala de valoración para verificar
los logros obtenidos y las dificultades encontradas durante la ejecución de las actividades.
• Las/los jóvenes llenan una lista de cotejo a fin de verificar qué actividades se llevaron a cabo,
y cuáles no, las observaciones pertinentes y mejoras a cada una de ellas.
• Las/los estudiantes reflexionan sobre los resultados a ser alcanzados, el tiempo que será
empleado en la ejecución de las actividades planificadas en el cronograma, la búsqueda de
información, la definición del formato de modelo de perfil del Proyecto de Vida, elementos
diferenciadores, emprendedores y recursos disponibles.
• A través de una dinámica la/el docente verifica la concepción que las/los jóvenes poseen sobre
los estereotipos de género.
• La/el docente asesora el proceso de control de calidad en la ejecución de las actividades
planificadas donde se va evidenciando avances de las mismas competencias, solicitando a las/
los estudiantes que presenten un informe de avance de las actividades reflejado en el cronograma
para verificar el estado de avance, y aquellas que están pendientes de ejecución.
• Las/los estudiantes calendarizan sesiones de seguimiento y verificación sobre los avances con
la/el docente en función de la revisión de su proyecto de vida.
• Las/los estudiantes recogen en un documento los resultados obtenidos de cada etapa del
proyecto, indicando las decisiones que se han tomado y su posible elección profesional.
• Las/los estudiantes presentan al docente orientador/a un avance del perfil de su Proyecto a fin
de obtener observaciones constructivas, valoraciones y recomendaciones que contribuyan a su
mejora y le orienten eficazmente.
• La/el docente retroalimenta a los/las estudiantes acerca de la calidad de su trabajo con el fin
alentarlos y orientarles a una decisión acertada.
• Las/los estudiantes reflexionan sobre los éxitos y logros obtenidos en las dinámicas y actividades
realizadas, así como las limitantes, dificultades y aspectos de mejora en futuros proyectos a
realizar.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 17 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Utilizar las siguientes técnicas o instrumentos:

• Guía de preguntas.
• Informe de avance de actividades.
• Cronograma de actividades (Realizado versus lo planificado).
• Portafolio.
• Otros (libertad al docente de elegir)
• Lecciones aprendidas.

Etapa de valorar (evaluar)


Los/las estudiantes y la/el docente orientador/a hacen una reflexión sobre el proceso de orientación
profesional, cada etapa debe contemplar este tiempo de valoración y reflexión que permita
determinar los resultados de su práctica pedagógica.

Es importante que cada etapa contemple actividades que vayan quedando plasmadas en el portafolio
que la/el estudiante va completando para poder al final elaborar su proyecto de vida profesional. En
el proceso de orientación profesional evaluación va enfocada específicamente a la formulación del
proyecto de vida como base para la toma de decisiones.

Para la etapa de valorar se desarrollarán las siguientes actividades:

• La/el docente orientador/a facilita la valoración de las competencias fortalecidas o desarrolladas


durante el proceso de orientación profesional, apoyando el logro de los resultados y los
aprendizajes adquiridos en las diferentes actividades realizadas, por medio de la aplicación de
estrategias de autoevaluación, coevaluación y otros.
• La/el docente orientador/a implementará diversas técnicas e instrumentos de evaluación
(informal, semiformal y formal) que le permitan registrar los avances del proceso de orientación
profesional.
• Debido a la naturaleza del programa de orientación profesional las actividades de evaluación
tanto en equipo como individuales, deberán ser recopiladas por las/los estudiantes usando la
técnica del portafolio (ver material de apoyo).
• Las competencias que requieran actividades en equipo o individuales, que por su naturaleza no
pueden ser reflejadas en el portafolio (sociodrama, visitas, entrevistas simuladas y otras) serán
evaluadas usando estrategias como la rúbrica, que permiten definir previamente los criterios
de evaluación proporcionándolas con antelación para que el/la estudiante pueda planificar su
actividad.
• Durante el desarrollo del módulo, la/el estudiante irá compilando en su portafolio sus
impresiones, información teórica, cuestionarios, diarios de visita, así como los elementos para
la formulación del proyecto de vida.
• Las actividades de reflexión pueden realizarse de manera individual o en equipo, la/el docente
debe generar espacios que le permitan al estudiante solicitar apoyo y orientación cuando lo
necesite.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 18 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
• El producto final del módulo de orientación profesional será la estructura completa del proyecto
de vida: diagnóstico personal, visión y misión personal, metas estratégicas, actividades,
recursos.

Utilizar las Siguientes Técnicas o Instrumentos:

• Portafolio físico y/o digital


• Listas de cotejo
• Monografía ocupacionales
• Diario de visitas
• Rúbrica

Sugerencias de Evaluación (Evidencias de Competencias):

• La evaluación desde la perspectiva del enfoque basado en competencias, comprende tres


formas: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
• El módulo propicia que los/las estudiantes ejerciten su propia evaluación (autoevaluación) y
la evaluación de sus compañeros (coevaluación); esto les permitirá verificar sus desaciertos,
dificultades, vacíos, progresos y logros durante el proceso de aprendizaje.

ANTES DE INICIAR EL MÓDULO SE SUGIERE AL DOCENTE:

• Explicar a las/los estudiantes la técnica del portafolio de manera que desde el inicio del proceso
puedan ir recopilando todas las actividades que se van realizando.
• Preparar y exponer a las/los estudiantes los criterios e instrumentos de evaluación de cada
actividad llevada a cabo, de manera que puedan tener una idea clara de lo que deben realizar
para finalizar con éxito cada parte del proceso de orientación profesional.
• Presentación al pleno y al docente orientador el compendio de la información recolectada en
las etapas de informarse por las/los estudiantes que conforman el equipo de trabajo.
• Llenado de los diversos instrumentos de exploración personal que conllevan al autoconocimiento.
• Revisión periódica programada de los avances en el portafolio.

En la Etapa de Desarrollo del Módulo de Orientación Profesional se Recomienda las Siguientes


Técnicas e Instrumentos:

• Conocimiento de sí mismo a través de los diferentes cuestionarios autoaplicados.


• Autoevaluación haciendo uso de listas de cotejo u otras que le permitan reflexionar sobre su
desempeño a lo largo del proceso de toma de decisión.
• Análisis y evaluación del comportamiento/funcionamiento del equipo de trabajo.

Se Pueden Utilizar las Siguientes Técnicas o Instrumentos:

• Técnica rúbrica para obtener evidencias de actitudes y procesos.


• Lista de cotejo para obtener evidencia de los productos obtenidos.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 19 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
• Diario de visitas que le permitan anotar sus impresiones actitudes y observaciones en visitas guiadas.
• Auto evaluación y coevaluación para obtener evidencias de la participación activa de los miembros que
conforman cada equipo de trabajo.
• Portafolio de evidencias.
• Monografías ocupacionales.

Recursos
Materiales: Herramientas: Mobiliario:

Hojas multicopiadas de instrumentos diversos. Regla Mesas


Pliegos de papel bond. Tijera Sillas
Plumones Fasteners Pizarra
Tirro Perforador Pantalla
Lapiceros Computadora
Lápices Proyector multimedia
Folders
Cartulina iris
Papel de colores
Pegamento
Periódicos o revistas
Hojas de papel bond blancas y de colores
Foamy
Cartulina de colores
Cámara (si es factible)

Fuentes de información
APREMAT. (2002). Colección APREMAT “Modelo Curricular de Competencias Orientadas a la Acción”. Ed.
MINED/UE. El Salvador.

Barberá, E. (1998). Portafolios para evaluar en la escuela. Evaluación. Pamplona: Ikastolen Elkartea.

Barberá, E. (2005). La evaluación de competencias complejas: la práctica del portafolio.


en Educere La Revista Venezolana de Educación, año 9, nº 31.

Fernández March, A. (2004). El portafolio docente como estrategia formativa y de desarrollo


profesional. En Educar, nº 33, pp 127-142

MINED (2008). Fundamentos de Educación Media Técnica y Superior Tecnológica. El Salvador

Ejemplos en internet:
http://www.upf.edu/bolonya/butlletins/2005/marc1/opinion.pdf
http://www3.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_rodriguez_
http://antares.itmorelia.edu.mx/~bzamilpa/6h7ens.pdf

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 20 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
4. EXPERIENCIA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Ubicación del Educación Media


módulo: Bachillerato
Último año de bachillerato
Sección
Estudiantes

Área de formación: Orientación Profesional

Título del módulo: Mi proyecto de Vida Profesional

Desarrollar competencias para decidir acertadamente la opción profesional, que


mejor se adapte a su realidad, mediante la ejecución de un proyecto de vida que
le permita tomar consciencia de sí mismo, del entorno socio-productivo y poner
Objetivo del módulo: en práctica las capacidades a fin de potenciar sus habilidades y destrezas, en el
recorrido hacia la Educación superior y técnica superior, u otras opciones del
Sistema Educativo formal, no formal y/o socio productivo.

La inexistencia de un programa de Orientación Profesional actualizado y la falta de


definición de un acertado proyecto de vida, limita la capacidad de el/la estudiante
para realizar la elección de Educación superior, técnica u otras opciones que el
sistema educativo ofrece, lo cual conlleva al fracaso académico, al subempleo y a
la falta de iniciativas de emprendedurismo, convirtiéndose consecuentemente en
frustración para el/la estudiante, la familia y la sociedad.
La limitada capacidad del estudiante que egresa del bachillerato, para realizar la
elección acertada y formular su proyecto de vida profesional, se evidencia a partir de:
Problemas
identificados: a. Desconocimiento del estudiante acerca de su personalidad, aptitudes,
intereses, valores y hábitos de estudio, que son determinantes para la
elección profesional.
b. Falta de conocimiento de los recursos educativos y socio productivos que
el entorno pone a su disposición y que le permitan potenciar estrategias de
emprendedurismo que promuevan su desarrollo profesional.
c. Inseguridad y poca madurez para la toma de decisiones, lo que conduce a
desaciertos profesionales y frustración.
d. Carencia de una visión de futuro congruente con su realidad.

a. Desarrollar un proyecto de vida profesional a partir del conocimiento de sí


mismo, del entorno socio productivo y del sistema educativo, con énfasis
en la toma de decisiones sobre la educación superior u otras opciones,
que favorezcan su futuro profesional.
b. Formula un proyecto de vida socio-productivo con énfasis en el
Proyectos conocimiento de oportunidades laborales y de autoempleo poniendo en
formulados: práctica estrategias emprendedoras, como una salida lateral del Sistema
Educativo hacia el mundo socio productivo
c. Desarrolla jornadas de emprendedurismo y autoempleo en la que
pueda conocer o recibir información que le permitan generar ideas
emprendedoras.

Proyecto De los 3 proyectos formulados, en esta Guía se desarrolla el del literal a.


seleccionado:

a. El 95% de los/las estudiantes serán competentes para investigar, procesar la


Resultados información y elaborar una propuesta viable de solución a la problemática.
esperados: b. Se habrá concluido el proyecto.
c. Se habrá resuelto el problema.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 21 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
PARTE II. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL
DESARROLLO DEL PROYECTO DE VIDA PROFESIONAL

1. SUGERENCIA PARA EL DESARROLLO DE LA SEGUNDA PARTE.


En esta parte, se plantean algunas sugerencias metodológicas generales que podrían ser aplicadas en la
ejecución de los proyectos. Más adelante, al desarrollar cada una de las etapas de la Acción Completa, se
relatará cómo procedieron el/la docente y sus los/las estudiantes.
Las sugerencias generales son las siguientes:

a. Continuar trabajando y aprendiendo en conjunto. La formación de equipos de trabajo será viable


desde la etapa de INFORMAR, sin perder de vista que el Proyecto de Vida será personal.

b. Propiciar en la medida de las posibilidades que los proyectos se realicen en circunstancias y espacios
reales seguros o en su defecto, utilizar la simulación cuando no sea posible realizarlos de otra manera.

c. Ante todo, fomentar las siguientes actitudes en los y las estudiantes:

• Investigar y descubrir saberes por su propia cuenta.


• Trabajar, aprender por iniciativa propia; pero consultar cuantas veces sea necesario.
• Trabajar, aprender y compartir los aprendizajes, con todos/as sus compañeros/as, de manera leal y
solidaria.
• Demostrar la adquisición o el desarrollo de sus competencias, exponiendo los resultados de su trabajo y
aprendizaje con soltura.
• Compartir sus nuevos saberes con la comunidad educativa.
• Interesarse por conocer y analizar la realidad de su entorno, potenciando las oportunidades que este le ofrece.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 22 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
d. Tener siempre presente que las etapas de la Acción Completa solamente se dividen por razones
metodológicas. En la práctica, no necesariamente ocurren en orden sucesivo.

2. DESARROLLO DEL PROYECTO SIGUIENDO LAS SEIS ETAPAS DE LA


ACCIÓN COMPLETA.
Aracely, Eva, Miguel, Alberto y Welman son un grupo de amigos que estudiaron juntos desde la primaria hasta
el noveno grado en el Centro Escolar de la localidad.

Welman actualmente estudia el 3er. año del Bachillerato Técnico Vocacional en Mantenimiento Automotriz
y piensa ingresar posteriormente a estudiar una carrera técnica. Eva y Aracely quienes necesitan trabajar
después de finalizado el 3er. año de bachillerato que cursan actualmente, optaron por el Bachillerato Técnico
Vocacional Comercial opción Secretariado y opción Contaduría respectivamente, entre ellas aún existe la
incertidumbre del acceso a la educación superior, pero sí existe la decisión de dar lo mejor de sí mismas como
lo han hecho hasta hoy. Alberto y Miguel estudiaron Bachillerato General y ya ingresaron a la universidad,
la aptitud, la perseverancia y el valor de cada uno de estas/os chicas/os será lo que determine sus futuros
profesionales.

Las y los muchachas/os comparten muchos intereses en común, a pesar de vivir situaciones familiares, sociales
y económicas completamente diferentes, entre ellos y ellas existen lazos de amistad y cariño muy fuertes, el
tiempo de convivencia les ha llevado a aceptarse tal y cual son, aprendiendo así a compartir valores, creencias
y a identificar sus habilidades, aptitudes y actitudes ante cualquier situación. Juntos enfrentaron la aventura
de tomar decisiones importantes como la del bachillerato que estudiaría cada uno de ellos, enfrentándose a la
incertidumbre de lo que pasaría en los próximos años cuando debían separarse por las diferentes realidades
que cada uno de ellos enfrentaba en su entorno, familiar y social.

Como cada día los tres amigos, desde que iniciaron el bachillerato, al finalizar las clases en sus respectivos
Institutos se reúnen con Alberto y Miguel quienes ya se encuentran estudiando en la universidad, los cinco
jóvenes se reúnen en el centro comercial, lugar en el que comparten quizá un helado, una soda o la simple
compañía de cada uno de ellos para conversar lo vivido en el día a día como estudiantes de educación media,
que se vuelve inolvidable para el resto de la vida.

Aún no pierden la costumbre de caminar juntos hasta sus hogares haciendo la misma ruta de reparto ya
establecida desde la infancia y la adolescencia, el primero en quedarse es Alberto, después Welman, Aracely,
Eva y por último Miguel. No olvidando en ponerse de acuerdo que el día siguiente se verán en el mismo lugar
y a la misma hora para compartir un par de horas. Cada uno de ellos atesora en su corazón los momentos
compartidos, las peleas, los enojos, las tristezas, las alegrías, las bromas y por supuesto las nuevas experiencias
de las/los ahora jóvenes.

No fue fácil para los/las jóvenes separarse después de nueve años juntos. Aracely aún tiene el sueño de ser
docente de educación física; pero aún ve distante la posibilidad de acceder a la educación superior, pues sabe
que al graduarse debe de trabajar para palear un poco la situación económica que vive su familia. Welman al
contrario cuenta con el apoyo total de sus padres para poder estudiar una carrera técnica; Alberto, ya ingresó
a la universidad, estudia licenciatura en letras y se ha propuesto ser un escritor, especializado en la memoria
histórica del país. Eva aún no sabe si podrá ir a la universidad, lo más seguro es que debe de trabajar al
graduarse igual que Aracely para apoyar económicamente a su mamá. Miguel aún no decide que hará en el
futuro cercano.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 23 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Eva, Aracely y Welman recibirán por primera vez “Orientación Profesional”. La docente de Eva y Aracely
es la misma, pues ambas estudian en el mismo Instituto, se presenta como Lcda. Carmen Elena y explica
en qué consiste lo nuevo que desarrollará durante todo el año lectivo y menciona algunos términos no tan
desconocidos para las jóvenes. Welman en el instituto conoce a su nuevo docente de Orientación Profesional
el Lic. Carlos Avelar, que al igual que la docente de las jóvenes, le da a conocer el contenido que desarrollará
durante todo el año lectivo.

Dinámica: Me gusta poseer

Objetivo: Sentir la importancia de la responsabilidad de una manera divertida.

Desarrollo: La/ el docente orientador/a pregunta en alto a todo el grupo de la clase ¿A quién le gustaría que
todos sus compañeros/as le diesen un regalo? Más de alguno/a levantaría la mano. Pueden escoger dos o tres
voluntarios/as y se les pide que salgan de la clase.

Una vez que han salido, el/la docente orientador/a explica a los demás que cuando entre el voluntario/a y le
pregunten si quiere que le den regalos, todos tienen que “obsequiarles” algo o varias cosas, cuantas más mejor,
hasta dejarle prácticamente enterrado debajo. Al voluntario/a se le indica que tiene que ponerse encima todo
lo que le den; abrigos, relojes, mochilas... acabará con más peso del que puede llevar y agobiado/a por toda
la ropa que lleva puesta.

Cuando el voluntario/a ya no puede más, acaba el juego. Después de que cada voluntario/a haya experimentado
el “peso” de la posesión devuelve a cada compañero/a, sus objetos o prendas de vestir. Se repite el proceso
con tantos voluntarios/as como se escogieran al principio.

Evaluación: Al final de la dinámica se les pregunta a los/las voluntarios/as: ¿cómo se han sentido con tantas
cosas? ¿Cómo se han sentido cuando un compañero/a les ha dado algo al principio de la actividad? ¿Y cuando
lo ha dado hacia el final? Lo lógico es que comenten que agobiados, nerviosos aplastados... etc. El/ la docente
orientador/a aprovecha para comentarles que en nuestra sociedad se fomenta la cultura del tener, pero
que “tener” no es sinónimo de felicidad. Sólo cuando se toman decisiones con responsabilidad, buscando
información pertinente sobre lo que planeamos hacer podremos llevar a cabo nuestras metas, obteniendo la
realización personal.

2.1. Etapa de informarse


Aracely es una joven de 19 años; su madre trabaja vendiendo ropa en el mercado municipal, tiene una
hermana y un hermano ambos mayores que decidieron partir del seno del hogar y conformar sus propios
grupos familiares, 2 hermanas que estudian tercer ciclo y un hermano menor que estudia 4to grado, el padre
abandonó el hogar hace más de 6 años, y no le han visto ni han tenido ningún contacto con él.

a. Orientación

La Lcda. Carmen Elena y el Lic. Avelar respectivamente, les informan a los y las estudiantes que deben de
conformarse equipos de trabajo de 5 integrantes cada uno, advirtiendo que estos trabajarán el resto del año
lectivo. Aracely toma la iniciativa en el aula y conforma el equipo N° 1 con Ingrid, Beatriz, Josué y Edwin, esto la
hace remontar sus recuerdos ya que vivió grandes aventuras y experiencias de vida con ellos/as. Posteriormente
cada docente informa a sus estudiantes sobre las actividades y sub-actividades a realizar planteándoles que el
fin último será su Proyecto de Vida Profesional y la adquisición de valores emprendedores, indicando además
que los objetivos y actividades deben desarrollarse con participación de todos los miembros/as del equipo
con el fin de lograr un alto grado de identificación y de motivación de cara a la realización del Proyecto que
cada uno y cada una debe realizar.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 24 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Los/las jóvenes entusiasmados/as se introducen en el desconocido mundo de la Orientación Profesional,
distribuyéndose responsabilidades: realizarán consultas electrónicas en diferentes sitios web, visitarán la
Biblioteca del Instituto, la de la Casa de la Cultura para realizar todas las consultas bibliográficas posibles,
además buscarán recursos audiovisuales como una película, un reportaje o un video que les muestre la
información requerida, les permita informarse y adquirir más conocimiento sobre lo que podría ser su opción
para la educación superior que optarán el próximo año. Realizadas las diferentes sub-actividades asignadas
por equipo de trabajo, los jóvenes realizan reunión de trabajo ex aula para compartir el material encontrado,
adquirir autoconocimiento y elaborar informe del trabajo investigado para la Lcda. Carmen. Finalizada la
actividad encomendada los/las jóvenes se retiran a sus hogares satisfechos del trabajo realizado; listos y
dispuestos a recibir de la docente las indicaciones sobre la siguiente etapa a seguir y para compartir, socializar
la información y los conocimientos adquiridos con el resto de compañeros del aula, no sin antes compartirla
con sus amigos.

b. Esquema de Informarse

¿Qué debo tener en cuenta para realizar una buena elección?


ACTIVIDADES
PREGUNTAS GUÍAS ESTUDIANTES DOCENTE MEDIOS Y
ORIENTADOR/A RECURSOS
¿Qué sabemos sobre • Realizan un ensayo • Ayuda al estudiante • Ensayo.
autoconocimiento bien estructurado de a elaborar el ensayo • Descriptor del
(personalidad, rasgos de todo lo que saben al mencionando el Módulo.
personalidad, aptitudes, respecto del tema. contenido que debe • Pizarra
intereses, características de tener como: • Papel bond
emprendedoras, valores introducción, • Plumón de colores
y auto-concepto) y desarrollo del tema y • Tiempo:______
su incidencia en la conclusiones.
orientación profesional?
¿Qué debemos saber • Elaboran una serie • Incentiva a todos • Esquema.
acerca de orientación de esquemas sobre los/las estudiantes • Descriptor del
profesional y su influencia los saberes previos a realizar diferentes módulo.
en el desarrollo del formulados por el esquemas de saberes • Respuestas de
proyecto de vida? docente. previos. preguntas realizadas.
• Tiempo: _______
• Responden una serie • Se encarga de analizar
de preguntas hechas las respuestas
en los esquemas. dadas por los/las
estudiantes según las
preguntas realizadas.
• Realiza esquema
junto al alumnado.
¿Qué más deseamos saber • Investigan conceptos, • Propone Información • Bibliografía escrita.
sobre autoconocimiento teorías, experiencias a investigar. • Web
y su influencia en la de éxitos, errores • Ficha Informativa
orientación profesional? comunes. • Elabora estructura de • Resúmenes
ficha informativa. • Ensayo
¿A qué información • Elaboran fichas • Tiempo:_______
recurriremos para informativas. • Revisa contenido
analizarla y comenzar a y estructura de
construir nuestro proyecto • Elaboran análisis resumen elaborado
de vida? de información por los equipos de
investigada. trabajo.
• Elaboran Ensayo escrito. • Brinda las
indicaciones de
• Realizan resúmenes la estructura del
de información ensayo.
investigada.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 25 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
ACTIVIDADES
PREGUNTAS GUÍAS ESTUDIANTES DOCENTE MEDIOS Y
ORIENTADOR/A RECURSOS
¿Dónde podemos • Elaboran lista • Sugiere algunas • Guías de visita
encontrar la información de fuentes de fuentes de consulta • Tarjetas de colores
necesaria? información como: e información • Fichas de búsqueda
libros técnicos, bibliográfica y web. de información
web, revistas • Guías resúmenes
especializadas, • Propone guías de • Papelógrafo
manuales, películas visitas a bibliotecas, • Pizarra
de video, etc. ciber, instituciones • Tiempo:_______
públicas y privadas.
• Propicia la puesta
en común de
la investigación
realizada.
¿A quiénes podemos • Enlistan a las personas • Ayuda a localizar • Listado de personas y
recurrir para obtener que pueden aportar a algunas personas lugares a visitar.
más información la información a quienes podrían • Diario de visita
sobre personalidad necesaria. consultar. • Socialización en el
hábitos y técnicas de aula.
estudio, aptitudes, • Elaboran diario de • Sugiere lugares • Tiempo:_______
intereses, características visita de las personas donde pueden
emprendedoras, valores, que podrían colaborar visitar para obtener
Sistema Educativo y otros? proporcionando más fuentes de
información oral, información.
¿A qué personas escrita u otros.
consultaremos para validar
la información obtenida? • Realizan un listado
de los lugares
¿A qué lugares iremos que deben visitar
para recopilar toda la para obtener más
información que se necesita? información.

¿Qué debemos saber • Formulan preguntas • Incentiva y motiva • Tarjetas de colores


sobre la estructura del referentes al Sistema con preguntas para anotar los
sistema educativo técnico Educativo Técnico generadoras para conocimientos y
superior, tecnológico; y su Superior y Superior. investigar qué saben preguntas.
influencia en el desarrollo sobre la estructura • Equipo Audiovisual.
de un proyecto de vida? • Realizan una del Sistema • Módulo
investigación de cada Educativo. • Resúmenes
opción profesional. informativos
• Brinda información • Papelógrafo
• Analizan la sobre Sistema • Pizarra
información Educativo. • Tiempo:______
investigada y realizan
un resumen de la • Formula estructura
información. de contenido de
resumen informativo
a presentar.
¿Qué más debemos • Analizan información • Proporciona • Descriptor de módulo
conocer sobre el Sistema proporcionada por información que • Equipo multimedia
Educativo? el o el/la docente ayude a estimular • Pizarra
orientador/a. la búsqueda de • Papelógrafo
más información y • Plumones
• Elaboran fichas reflexión sobre la • Lápices
resúmenes de misma. • Tiempo:________
información.
• Elaboran esquemas
sobre la estructura del
Sistema Educativo.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 26 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
ACTIVIDADES
PREGUNTAS GUÍAS ESTUDIANTES DOCENTE MEDIOS Y
ORIENTADOR/A RECURSOS
¿Cuáles son las • Enlistan sus preferencias • Incentiva y motivan • Equipo multimedia
preferencias académicas? académicas el diálogo sobre • Presentación del
clasificando por las preferencias sistema educativo
preferencias para académicas. • Pizarra
precisar su futuro • Plumones
profesional. • Tiempo:________
¿Qué debemos saber sobre • Investigan sobre • Conforman equipos • Descriptor de módulo
la oferta educativa técnica la oferta educativa de trabajo. • Equipo multimedia
superior salvadoreña? utilizando diferentes • Guía de recolección
recursos. • Brinda guía de de información
¿A qué información recolección de • Resúmenes
recurrirán para conocer la • Realizan plenarias información. • Pizarra
oferta educativa técnica para compartir con • Papel en pliegos
superior, tecnológica, sus compañeros • Orienta y motiva • Mesa redonda
superior y no formal y compañeras a recurrir a • Tiempo:______
salvadoreña? la información diferentes recursos
investigada. para obtener la
información.
• Elaboran cuadros de
resúmenes. • Brinda formato de
resumen.
¿A qué personas deben de • Elaboran un listado • Ayuda a localizar • Listado de personas.
consultar para obtener la de las personas que a algunas personas • Ubicación de
información adecuada? podrían ayudar. a quienes podrían información
consultar. requerida.
¿A quiénes podríamos • Elaboran resúmenes • Equipo multimedia.
recurrir para obtener de información • Elabora listado de • Resúmenes
más información sobre investigada. personas expertas • Tiempo:_____
la estructura del Sistema en la estructura del
Educativo? Sistema Educativo
y su posible
colaboración.
• Programa charlas
profesográficas.
• Brinda formato de
resumen.
¿A qué lugares iremos a • Realizan listado • Sugiere lugares que • Listado de lugares y
recopilar la información de lugares (sitios se pueden visitar personas de contacto.
que se necesita? virtuales) que deben para recolectar la • Recolección de
visitar para obtener la información. información.
información. • Cuadros resúmenes.
• • Realiza contactos • Tiempo:_____
• Elabora cuadros con instituciones
resúmenes. que pueden realizar
visitas a los institutos
y compartir su
información.
¿Cómo influye la familia • Reflexionan y • Motiva y orienta a • Hoja de problemas
en la toma de decisiones? comparten con sus reflexionar sobre la para la toma de
compañeros/as la influencia que tiene decisión.
¿Cuáles serán las influencia que tiene la la familia y la toma • Participación
consecuencias de las familia en la decisión de decisión. voluntaria.
decisiones tomadas? que toman para • Debates
continuar con sus • Incentiva a expresar • Mesas redondas
estudios. sus sentimientos, • Tiempo:______
expectativas sobre su
• Resolución de futuro académico.
problemas para la
toma de decisión.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 27 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
El/la docente después de que los equipos han construido el esquema de información, saben que es necesario
administrar un cuestionario de saberes previos para tener una evaluación diagnóstica que muestre las fortalezas
y los nuevos conocimientos e información que los jóvenes deben de conocer para poder desarrollar todas las
actividades y sub-actividades que conllevan la realización del Proyecto de Vida Profesional y emprendedor
que realizará cada uno de ellos. A continuación se muestra un ejemplo de cuestionario que podría ser utilizado
por la/el docente:

c. Cuestionario de saberes previos

APRECIACIONES
SABERES PREVIOS MUCHO POCO NADA

¿Conocemos el concepto de personalidad, rasgos de personalidad?


¿Identificamos nuestros rasgos de personalidad y los de los demás?
¿Sabemos construir conceptos propios de rasgos de personalidad?
¿Sabemos diferenciar entre hábito y técnica de estudio?
¿Identificamos y reconocemos nuestras aptitudes, intereses y la
influencia en el futuro profesional u ocupacional?
¿Reconoce en sí mismo las características emprendedoras que
posee?
¿Definimos el concepto que cada uno tiene de valores?
¿Reconocemos los valores que practicamos a diario y su incidencia
en la orientación profesional?
¿Somos capaces de reconocer el auto-concepto que tenemos de
nosotros mismos y su incidencia en el emprendedurismo?
¿Somos capaces de proyectarnos hacia nuestro futuro profesional
y emprendedor?
¿Conocemos la estructura del sistema educativo técnico superior
y superior?
¿Conocemos las opciones profesionales y/u ocupacionales a las
que tenemos acceso una vez aprobemos los estudios?
¿Conocemos otras formas de estudio?
¿Conocemos las diferentes técnicas y estrategia en la búsqueda de
empleo?
¿Expresamos y reconocemos la influencia que tiene nuestra familia
en nuestras vidas?
¿Sabemos resolver problemas?
¿Somos capaces de tomar decisiones acertadas en cuanto a nuestro
futuro profesional?
¿Elaborar un proyecto de vida y su incidencia en nuestra decisión
profesional y/u ocupacional?

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 28 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Luego de administrar el cuestionario de saberes previos, la Lcda. Carmen Elena y el Lic. Avelar considerando
que estos insumos serán útiles para dar seguimiento al proceso de aprendizaje reflexivo, fomenta el análisis
de la información; Aracely, Eva y Welman ya en sus respectivas Instituciones educativas y salones de clases
comentan en los equipos de trabajo a los que pertenecen sobre los resultados obtenidos con la investigación
realizada y posteriormente realizan la discusión con el resto de la clase.

d. Saberes necesarios

Los/las docentes saben que la exploración de estos saberes siempre debe estar en relación con las competencias
que los/las estudiantes necesitan desarrollar o fortalecer en la etapa de ejecución del proyecto profesional y
emprendedor. Es por ello que ayuda a los jóvenes a descubrir los saberes necesarios utilizando el siguiente ejemplo:

SABERES NECESARIOS
1. Reconocer los conceptos de personalidad, rasgos de personalidad propios y de los demás.
2. Reconocer sus preferencias académicas que contribuyan a precisar su futuro profesional y/u ocupacional.
3. Identificar sus hábitos de estudio, reconociendo sus áreas deficitarias y de mejora.
4. Reconocer sus aptitudes personales y su aplicabilidad en su futuro profesional.
5. Formular monografías ocupacionales de su interés reconociendo las oportunidades y condiciones de
empleo e iniciativas emprendedoras.
6. Identificar y valorar en sí mismo/a las características emprendedoras de mayor fortaleza.
7. Identificar la aplicabilidad de sus valores personales a grupos ocupacionales.
8. Identificar los estereotipos de género en la vida profesional.
9. Realizar su autobiografía a partir de la construcción de su autoconcepto.
10. Elaborar un mapa de recursos de su entorno, organizando la información para identificar los lugares que
contribuirán en su futuro profesional.
11.Elaborar diagnóstico familiar identificando los factores principales que influyen en la decisión profesional.
12.Formula su proyecto de vida sistematizando la información obtenida del proceso de orientación
profesional.

2.2 Etapa de planificar


Al encontrarse los cinco amigos nuevamente Eva pregunta a Alberto y Miguel sobre cómo es la experiencia en
la Universidad, si no les fue difícil decidir qué carrera estudiarían. Ambos jóvenes se ven y sonríen, comentan
que al principio no dejó de reinar la incertidumbre ante la indecisión, pero que hoy que están allí, se sienten
cómodos con lo que están aprendiendo. Miguel es un joven de 17 años que estudia Licenciatura en Artes
Plásticas, los fines de semana da clases de percusión en un Proyecto de Batucada Comunitaria, su madre
vende fruta en la colonia en la que viven, tiene una hermana de 19 años que es madre soltera y que ayuda a
su madre en el negocio que gracias a Dios prospera cada día y una hermana menor que estudia noveno grado.

a. Orientación
Habiéndose informado los/las jóvenes como parte introductoria a la Orientación Profesional, adquiriendo
el conocimiento colectivo, el auto conocimiento para la elaboración de su Proyecto de Vida, los elementos
necesarios para su desarrollo, los conceptos y definiciones de los términos a utilizar en esta asignatura. El/
la docente de los jóvenes procurará orientar sobre la necesidad de realizar una organización y distribución
del tiempo del proyecto a nivel individual y orientado a la motivación, los progresos de aprendizaje, sobre
cómo elaborar el cronograma de actividades y las distribuciones de tiempos efectivos, para ello plantean a los
equipos de trabajo 5 preguntas guía:

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 29 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
• ¿Qué actividades debemos realizar para alcanzar a ejecutar el proyecto?

• ¿Cuándo debemos realizar cada actividad?

• ¿Quiénes realizarán cada y actividad y sub-actividad?

• ¿Con qué recursos?

• ¿Dónde se realizarán las actividades y sub-actividades para la realización del proyecto?

Recibidas las orientaciones, Welman propone al equipo de trabajo que las preguntas guías sean contestadas
individualmente, para posteriormente socializarlas en conjunto, con el fin de fomentar la participación
equitativa de los y las integrantes del equipo, considerando que el proyecto a realizar es un proyecto individual,
pero que también tiene el componente de compartir el autoconocimiento adquirido en la etapa anterior.

b. Esquema de Planificación

La docente utilizará el siguiente esquema u otro que brinde los mismos resultados, en el que se plantearán las
actividades de forma general.

Actividades
Preguntas guías Estudiante Docente Medios y recursos
orientador/a
¿Qué actividades Elaboran un listado de las Orientan a los/las • Lluvia de ideas
debemos realizar actividades para formular su estudiantes para • Papelógrafo
para ejecutar proyecto de vida profesional, que identifiquen • Plumones
el proyecto? para lo cual deberá definir sub- las actividades y • Lapiceros
“Desarrollar un actividades para conocerse a tareas necesarias • Lápices
proyecto de vida sí mismo, investigar el entorno para elaborar su • Equipo
profesional “ socio-productivo y del sistema proyecto de vida • Computadora
educativo, tomar decisiones profesional. • Proyector
sobre sus estudios superiores u • Tiempo: ______
otras opciones, que favorezcan
su futuro profesional, sistematizar
la información del proceso,
socializar resultados.

¿Cuándo debemos Identificadas las actividades en Apoyan la • Listado de


realizar dichas las diferentes etapas del proceso ubicación de las actividades.
actividades? se colocan en un cronograma, actividades en • Listado de tareas
indicando el tiempo de duración el cronograma, por cada una de
de cada una de ellas. así como en la las actividades.
identificación • Cronograma
Identificar cuáles se pueden de las tareas • Papel
realizar de forma simultánea y necesarias para su • Lápiz
cuáles serán sucesivas. realización. • Lapicero
• Tiempo: ______

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 30 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Actividades
Preguntas guías Estudiante Docente Medios y recursos
orientador/a
¿Quiénes realizarán Identifican quiénes serán las Orienta la • Listado de
cada actividad y personas responsables de cada organización de actividades.
sub-actividad? ¿Será una de las tareas a realizar, si estas los/las estudiantes • Listado de tareas
individual o en se harán de forma individual o para realizar por cada una de
equipo? en equipo. Por ejemplo, visitas, las tareas, les las actividades.
entrevistas, investigaciones, entre apoya en la • Nombres de
otras. identificación de responsables de
tareas en equipo e tareas.
individuales. • Cronograma
• Papel
• Lápiz
• Lapicero
• Tiempo: _____
¿Cuáles son los Identificadas las actividades y las Apoyan a los/las • Listado de
recursos materiales sub-actividades para su desarrollo, estudiantes en la actividades
que se utilizarán se hace un listado de recursos elaboración del • Cronograma
para desarrollar cada necesarios para la ejecución de las listado de recursos. • Papel
actividad? mismas. Dividiendo los materiales, • Lápiz
financieros y humanos. • Lapicero
• Tiempo:_____
¿Dónde se realizarán Puntualizan las actividades que Orientan a los/las • Listado de
las actividades y deberán realizarse dentro del estudiantes para actividades
sub-actividades para centro educativo y cuáles se que identifiquen • Lista de lugares
la realización del desarrollarán fuera. los posibles • Plumones
proyecto? lugares donde • Locales
pueden ejecutar el disponibles.
proyecto. • Tiempo:_______

Antes de realizar el cronograma de actividades y sub actividades, la docente orientadora invita a todas/os las/
los jóvenes a realizar la siguiente dinámica:

Dinámica: ¡Si planificamos te apoyo, me apoyas!

Objetivo: Desarrollar la confianza del equipo de trabajo y la cooperación a través de la planificación de


acciones conjuntas para la consecución de un objetivo.

Descripción: Sentados en el suelo y apoyando espalda con espalda nos levantamos ayudándonos.

Desarrollo:

• El/la docente orientador/a da indicación de formar parejas, de pie, de dos en dos, nos sentamos con las
espaldas apoyadas. Una vez que todo el equipo de trabajo esté sentado en el piso se les pide entrelazar
los brazos y ponerse de pie, a la vez sin soltarse ni separar la espalda del/ la compañero/a.
• Hay que compensar la energía, dialogar con la pareja sobre cómo podremos realizarlo mejor. Después,
cuando ya todos están de pie, el/la docente orientador/a pide a los/las estudiantes unirse de tres en tres,
de cuatro en cuatro, y al final, todos a la vez, en dos filas con las espaldas apoyadas.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 31 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
• Es un juego de afirmación y planificación conjunta, muy placentera la experiencia de poder ponerse
en pie con la fuerza del otro. Aumenta el sentido de pertenencia al equipo de trabajo. Entre todos la
imaginación de cada uno está puesta a disposición del equipo.
• Se hace la reflexión sobre la importancia de planificar las actividades que nos lleven a tomar decisiones
de importancia en nuestra vida, sobre todo en aquellas que tienen que ver con el futuro personal y
profesional.

c. Cronograma de Trabajo
Eva sugiere al equipo una serie de actividades, esta es reforzada por uno de sus compañeros de equipo, quien
a su vez propone algunas subactividades; el resto de miembros/as del equipo se animan a plantear otras más.
Una vez identificadas todas las subactividades necesarias, deben estimar el tiempo necesario para llevarlas a
cabo, teniendo en cuenta todos aquellos compromisos que cada uno/a debe cumplir paralelos al proyecto.

Por su parte Aracely toma la palabra para hacer mención de la importancia de las actividades y sub-actividades
que se han planteado para ser incorporadas al cronograma de trabajo que se elabore, haciendo una pequeña
reflexión sobre la importancia de tener también en cuenta los estereotipos de género; propuesta acompañada
por Beatriz, una de sus compañeras de equipo, quien hace mención del caso de su hermana mayor y de las
dificultades que ha enfrentado por ser madre soltera, valorando el resto de los/as miembros/as la trascendencia
del tema en el proyecto a realizar.

La Lcda. Carmen Elena y el Lic. Avelar corrigen la distribución de los tiempos para que estos sean efectivos y
proceden a elaborar con todos los/las estudiantes el cronograma de trabajo general que debe estar visible en
una de las paredes del aula, a fin de ir chequeando permanentemente las actividades planificadas. Welman,
quien posee la habilidad de dibujar, se ofrece a elaborarlo en papelógrafos guiándose por el siguiente ejemplo:

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 32 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Cronograma de actividades y subactividades para desarrollar el proyecto de vida Profesional.

Nombre del proyecto: __________________________Nombres del equipo ejecutor:____________________________________________________________________

Objetivos: __________________________________________________________________________________________________________________________________

Fecha de inicio: __________________ Fecha de finalización: __________________ Nombre de el/la docente orientador/a: __________________________________

“Mi Proyecto de Vida Profesional”


Actividades/ Sub Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9

GUÍA
MÓDULO
Completa listado de rasgos de personalidad de sí mismo y de
personas que admira.

33
Sub-actividades:
1. Revisa información relacionada a personalidad.
2. Enlistan rasgos de personalidad de dos personas que
admiran.
3. Enlista características de personalidad propias y situaciones
que lo demuestran
4. Elabora reflexión sobre rasgos de personalidad (sobre sí
mismo/a y diferencias con otras personas)

Enlista preferencias académicas.

Sub-actividades:
1. Responden cuestionario sobre currículum académico.
2. Clasifica las asignaturas por orden de preferencia y utilidad
para su futuro académico.
3. Socializan y analizan en equipos la información de los

Para futuros egresados de Bachillerato.


cuestionarios.
4. Reflexionan sobre su rendimiento académico y sus
preferencias.
Actividades/ Sub Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9

Realiza un cuestionario de hábitos de estudio.

Sub-actividades:
1. Revisa información relacionada a hábitos de estudio.
2. Identifica sus áreas deficitarias y de mejora.
3. Comparte experiencias con sus compañeros/as.
4. Elabora plan de mejora.
5. Reflexiona sobre sus hábitos de estudio.

“Mi Proyecto de Vida Profesional”


Identifica aptitudes, habilidades y las relaciona con profesiones
y asignaturas.

Sub-actividades:
1. Revisa información sobre aptitudes, habilidades y
profesiones.

GUÍA
MÓDULO
2. Identifica sus aptitudes a nivel general y las puntúa.
3. Identifica aptitudes necesarias para profesiones que le
gustan.

34
4. Relaciona aptitudes con habilidades, las puntúa y las
ordena de mayor a menor.
5. Relaciona aptitudes con las notas más altas y las más bajas
obtenidas en sus asignaturas.
6. Reflexiona sobre sus aptitudes.

Identificar la tipología personal - profesional de Holland

Sub-actividades:
1. Revisan información sobre la tipología personal -
profesional de Holland
2. Identifica sus grupos ocupacionales, asignaturas o
áreas escolares, aptitudes, habilidades y disposición
ocupacional.
3. Reflexiona sobre sus intereses, las profesiones y los grupos
ocupacionales, para hacer una mejor elección profesional.

Para futuros egresados de Bachillerato.


Actividades/ Sub Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9

Realiza una autoevaluación de características emprendedoras.

Sub-actividades:
1. Revisan información sobre emprendimiento.
2. Responde cuestionario de autoevaluación de características
emprendedoras.
3. Elaboran un gráfico con los puntajes obtenidos en la
autoevaluación.
4. Identifica los rasgos de mayor y menor puntaje.
5. Reflexiona sobre los rasgos que le favorecerían en su
potencial emprendedor.

“Mi Proyecto de Vida Profesional”


Identifica valores personales y los relaciona con la elección de
una profesión.

Sub-actividades:
1. Revisa información sobre valores.
2. Puntúa sus valores de una lista y los ordena por mayor y
menor puntaje.

GUÍA
MÓDULO
3. Elige 4 profesiones por preferencia y escribe los valores que
les corresponden.
4. Escribe los valores más importantes para elegir una

35
profesión y lo relaciona con el resultado anterior.
5. Enlista sus valores y los puntúa según preferencia para la
vida personal, familiar y social.
6. Asigna los 3 valores más importantes a un listado de roles,
profesiones y ocupaciones.
7. Reflexiona sobre sus valores y las profesiones con las cuales
se relacionan.

Identifica la equidad de género en los valores

Sub-actividades:
1. Revisan información sobre estereotipos de género.
2. Divididos por equipos de trabajo enlistan los valores
considerados femeninos, los masculinos y los mixtos.
3. Se pone en común los resultados de los equipos y se hace
una lista general, definiendo sus significados.

Para futuros egresados de Bachillerato.


4. Se debate sobre las diferencias de valores según género.
5. Elaboran documento resultante del debate.
6. Se reflexiona sobre los estereotipos y la discriminación de
género.
Actividades/ Sub Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9

Completa guía de planificación para tomar una decisión sobre su


futuro profesional.

Sub-actividades:
1. Realiza práctica sobre casos reales o ficticios para planificar
la toma de decisiones.
2. Socializan resultados de las prácticas.
3. Complementa guía de planificación para toma de decisiones
para su futuro profesional partiendo de su realidad.
4. Reflexiona sobre la toma de decisión propia y la de sus
compañeros/as.

Elabora su proyecto de vida profesional

Sub actividades:

“Mi Proyecto de Vida Profesional”


1. Revisa información sobre proyecto de vida.
2. Sistematiza información resultante de todo el proceso
recabada en el portafolio.
3. Complementa el perfil profesional con base a formato que
se proporciona.
4. Elabora proyecto de vida con base a formato que se proporciona.
5. Socializa con la comunidad educativa.

GUÍA
MÓDULO
6. Reflexiona sobre todo el proceso llevado a cabo que ha
culminado con su proyecto de vida profesional.

Identifican recursos educativos y socio productivos de su

36
entorno que contribuyan a sus expectativas académicas.

Sub-actividades:
1. Elaboran mapa de recursos educativos.
2. Identifican otras opciones en la educación no formal.
3. Responden guía de preguntas sobre educación no formal
con apoyo del docente.
4. Reflexionan sobre las opciones existentes que responden a
sus expectativas académicas.

Hace uso de recursos y estrategias para la búsqueda de empleo


de forma simulada y elaboran monografías ocupacionales.

Sub-actividades:
1. Revisa información sobre mercado laboral, Curriculum
vitae y carta de presentación.
2. Elabora hoja de vida, (Curriculum Vitae) con base a

Para futuros egresados de Bachillerato.


esquema proporcionado.
3. Elabora carta de presentación con base a esquema.
4. Hace ejercicio de entrevista simulada.
5. Reflexionan sobre discriminación sexista en el mundo
laboral y realizan ejercicios de análisis.
6. Elaboran monografía ocupacional.
Actividades/ Sub Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 Mes 9

Complementan cuestionario de diagnóstico familiar.

Sub-actividades:
1. Responde cuestionario que explora su situación familiar con
respecto a su futuro académico.
2. En equipos reflexionan las condiciones familiares en relación
a su futuro académico.
3. Identifican factores familiares que influyen en la toma de
decisiones profesionales.

“Mi Proyecto de Vida Profesional”


4. Reflexionan sobre la influencia de la familia en sus decisiones
profesionales.

Completa guía de planificación para tomar una decisión sobre su


futuro profesional.

Sub-actividades:

GUÍA
MÓDULO
1. Realiza práctica sobre casos reales o ficticios para planificar
la toma de decisiones.
2. Socializan resultados de las prácticas.

37
3. Complementa guía de planificación para toma de decisiones
para su futuro profesional partiendo de su realidad.
4. Reflexiona sobre la toma de decisión propia y la de sus
compañeros/as.

Elabora su proyecto de vida profesional

Sub actividades:
1. Revisa información sobre proyecto de vida.
2. Sistematiza información resultante de todo el proceso
recabada en el portafolio.
3. Complementa el perfil profesional con base a formato que
se proporciona.
4. Elabora proyecto de vida con base a formato que se proporciona.
5. Socializa con la comunidad educativa.
6. Reflexiona sobre todo el proceso llevado a cabo que ha

Para futuros egresados de Bachillerato.


culminado con su proyecto de vida profesional.
2.3 Etapa de decidir.
Finalizada la clase la Lcda. Carmen Elena felicita a los/as jóvenes por el trabajo realizado. Aracely, Eva y
Welman desde sus diferentes espacios se sienten impresionados por lo que han demostrado que son capaces
de realizar, además por los nuevos conocimientos adquiridos en temas completamente nuevos; Welman se
sentía orgulloso del trabajo que realizó en el cronograma de actividades al verlo colocado en una de las
paredes del aula; él tiene 19 años, vive con su papá quien es propietario de un taller automotriz, su mamá
emigró a los Estados Unidos y envía dinero mensualmente; su hermano mayor decidió ya no estudiar y
actualmente es auxiliar de mecánico en el negocio de su papá.

a. Orientación

En esta nueva clase Aracely, Eva y Welman con sus respectivos equipos de trabajo, con la asesoría de la Licda.
Carmen y el Lic. Avelar, una vez elaborada la planificación de actividades, pasan a tomar decisiones sobre
los detalles que implica la ejecución de cada una de las actividades planificadas. En esta nueva etapa del
proyecto los docentes plantean las siguientes preguntas guías que ayudarán a los/las estudiantes a ordenar los
procesos puntualmente:

• ¿Hemos definido el perfil del proyecto?


• ¿Cómo desarrollaremos las actividades?
• ¿Quiénes harán cada una de las acciones?
• ¿Disponemos de los recursos necesarios?

Eva al igual que Aracely aún tienen dudas sobre si podrán acceder a la universidad después de graduarse de
bachillerato, aún existe la incertidumbre de el paso a seguir una vez finalice el año escolar. Sin embargo,
las actividades introductorias a la Orientación Profesional y las previas al desarrollo de su Proyecto de Vida
han logrado despertar en ellas la motivación de pensar qué harán el próximo año con sus vidas, qué carrera
universitaria optarán o si llevarán a cabo una iniciativa emprendedora; y aunque saben muy bien que sus
familias tienen serias dificultades económicas, esa situación no hace que se desanimen. Ellas al igual que sus
compañeros/as y amigos/as, también pueden tener sueños y metas para su futuro profesional o emprendedor.

b. Esquema de decidir

Actividades
Estudiantes Docente
Preguntas guías Orientador/a Recursos y medios

¿Qué sub-actividades Identifican sub- Orienta, comenta y • Papel.


debemos realizar para actividades a realizar corrige las posibles sub- • Formulario de
ejecutar las actividades para ejecutar actividades propuestas decisiones.
programadas? las actividades por los/las estudiantes. • Lápices.
planificadas. • Tiempo:_____

¿Qué elementos Analizan posibles Orienta sobre cómo • Papel.


evaluamos para la problemas, riesgos, realizar diagnóstico • Lápices.
realización de cada factibilidad técnica utilizando la técnica de • Tiempo:____
actividad o sub-actividad y económica, para Evaluación de alternativas
programada? su ejecución de (pro y contra)
las actividades
programadas.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 38 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Actividades
Estudiantes Docente
Preguntas guías Orientador/a Recursos y medios

¿Cómo realizaremos Reflexionan y Orienta a cada uno de • Papel.


cada actividad determinaron el los equipos de trabajo, • Lápices.
planificada? proceso de ejecución, sobre el aprendizaje • Tiempo:____
las responsabilidades y el proceso a seguir,
¿Cómo realizaremos de cada miembro/a del las responsabilidades y
cada sub-actividad equipo y los recursos a recursos necesarios.
planificada? utilizar.

¿Es adecuado el plazo Revisan tiempos y Ayuda a dividir los • Formulario de


para la realización de fechas establecidas tiempos para cada decisiones.
las actividades y sub- en el Cronograma actividad y sub- • Cronograma de
actividades planificadas? de actividades del actividades necesarias actividades
Proyecto. planificadas. • Lápices.
¿Cuándo exactamente • Tiempo:
realizaremos cada
actividad o sub-actividad?

¿Cómo realizaremos Evalúan, conocen Orienta a los/las • Papel.


cada sub-actividad y seleccionan el estudiantes. • Lápices.
planificada? instrumento a utilizar Guían sobre cómo se • Inventario
para enlistar rasgos de realiza la actividad de Rasgos de
personalidad de dos Personalidad
personas que admiran. • Tiempo:_____

Determinan sobre Proporciona orientación • Papel.


cómo enlistarían e sobre instrumentos • Lápices.
identifican rasgos de a utilizar para la • Inventario de Rasgos
personalidad propios. identificación de rasgos de Personalidad
de personalidad. • Tiempo:____

Enlistan características Orienta a los/las • Papel.


emprendedoras propias estudiantes sobre el • Lápices.
y situaciones que lo procedimiento a seguir • Tiempo:_____
demuestran

Deciden la Guía y orienta al • Papel.


metodología para análisis, proporcionando • Lápices.
realizar la reflexión indicaciones sobre la • Tiempo:_____
sobre rasgos de estructura del informe
personalidad (sobre sí que realizara cada
mismo/a) y diferencias estudiante.
con otras personas.

¿Quiénes realizarán Distribuyen las sub- Orienta la organización • Lista de


cada sub-actividad? actividades con de los/las estudiantes estudiantes.
base a las aptitudes, para llevar a cabo • Cuestionarios
¿Cómo las realizarán? características las diferentes sub- de aptitudes
¿Individualmente o en individuales, actividades programadas personales
equipo? emprendedoras y garantizando una • Lápices.
valores mostrados en participación equitativa. • Tiempo:_____
el equipo de trabajo
durante la Orientación
Profesional.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 39 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Actividades
Estudiantes Docente
Preguntas guías Orientador/a Recursos y medios

¿Cuáles son los Hacen una lista de los Apoya a los/las • Inventarios.
recursos materiales recursos requeridos estudiantes en la • Tiempo:_____
que se utilizarán para realizar todas las elaboración del listado de
para desarrollar cada actividades. recursos a utilizar.
actividad y sub-
actividad? Elaboran un mapa Orienta a los/las
de recursos de su estudiantes sobre cómo
entorno, organizando se elaboran los mapas
la información de recursos del entorno
de acuerdo a los educativo y productivo.
recursos educativos
y productivos,
indicando los que
mejor contribuyen
a la realización
de sus expectativas
académicas o
emprendedoras.

c. Toma de decisiones

La motivación generada por Miguel en Eva, que a pesar de la situación difícil que enfrenta su familia ya estudia
en la universidad, hace que Eva tome la iniciativa dentro del equipo de trabajo y propone que cada pregunta
guía sea respondida conjuntamente, así comparten experiencias, ideas, conocimientos, valores, intereses y
aptitudes; considerando los aportes de cada joven, según los intereses propios para cada proyecto, se genera
la discusión colectiva y logran tomar una decisión sobre cómo poner en marcha lo ya planificado: cómo,
cuándo, con qué recursos y dónde se realizarán.

Posteriormente, cada integrante de los equipos de trabajo se responsabiliza de elaborar los detalles de una
actividad programada en su proyecto para después compartirla con el resto de las y los miembros. Para ello,
la docente orientadora les ha proporcionado un formulario.

Los equipos de trabajo analizan y discuten sobre el llenado del formulario, tratando de identificar los más
mínimos detalles que permita llevar a cabo lo planificado y así puedan elaborar un proyecto de vida acertado.

d. Formulario de decisiones sobre la primera actividad

Habiendo realizado cada uno de los y las jóvenes el trabajo acordado proceden a trabajar colectivamente e
identifican subactividades, y los plazos para ejecutar la primera actividad prevista, seleccionaron los lugares
que visitarán para cumplir con lo acordado, y los recursos necesarios. Welman toma la palabra y plantea con
entusiasmo la posibilidad de realizar una visita a los Centros de Educación Superior en los que existan carreras
Técnicas en Mecánica Automotriz en especial quisiera visitar el ITCA, esa propuesta contagia de entusiasmo
al resto del equipo y acuerdan proponerle al Lic. Avelar la realización de esa actividad para toda la sección.

Integrantes del equipo de trabajo N° 1: Aracely, Ingrid, Beatriz, Josué y Edwin

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 40 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Actividades y
¿Quiénes? ¿Con qué? ¿Dónde? Tiempo Observaciones
sub-actividades
Realizan un listado Aracely, Papel. En el Aula ___horas Sugerir lugares
de los lugares Ingrid, Beatriz, Lápices. clase. donde pueden
que deben visitar Josué y Edwin visitar para obtener
para obtener más más fuentes de
información. información.
Completan listado Todos los/las Papel. En el Aula ___horas Clarificar rasgos de
de rasgos de estudiantes Lápices. clase. personalidad propias
personalidad de sí Inventario y de personas que
mismo y de personas de Rasgos de admira.
que admira. Personalidad.

Sub-actividades: Aracely, Papel. En el Aula ___horas Tomar acuerdos


1. Revisa Ingrid, Beatriz, Lápices. clase. sobre el material a
información Josué y Edwin Inventario presentar.
relacionada a de Rasgos de
personalidad. Personalidad
2. Enlistan rasgos
de personalidad
de una persona
emprendedora
que admiran.
3. Enlista rasgos
de personalidad
propios.
4. Enlista
características
emprendedoras
propias y
situaciones que
lo demuestran.
5. Elabora reflexión
sobre rasgos de
personalidad
(sobre sí
mismo/a) y
diferencias con
otras personas.

A medida que las y los jóvenes van tomando decisiones sobre cómo llevar a cabo las actividades, se dan
cuenta de que deben de comenzar a pensar sobre lo que quieren para sí mismos/as el próximo año; e inicia
la discusión acerca de ese tema del que tarde o temprano debían de hablar, ya que marcará el camino para
cada uno/a de ellos/as, así como lo hizo para sus amigos Miguel y Alberto que ya estudian en la universidad.
Aracely comenta a sus compañeros de equipo que el momento de decidir que estudiarán cada uno/a el otro
año está muy cercano, esto les deja muy inquietos.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 41 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
• ¿Hemos definido el perfil del Proyecto?
• ¿Cómo desarrollaremos las actividades?
• ¿Quiénes harán cada una de las actividades y sub-actividades?
• ¿Disponemos de los recursos necesarios?

Al interior de los equipos de trabajo, cada integrante se responsabiliza de elaborar los detalles de la segunda
actividad programada en su proyecto, estos son compartidos con el resto de miembros/as, utilizan para ello
el mismo formulario de cuando planificaron la primera actividad. Este proceso se lleva a cabo por cada una
de las subsiguientes.

e. Formulario de decisiones sobre la segunda actividad

Actividades y
¿Quiénes? ¿Con qué? ¿Dónde? Tiempo Observaciones
sub-actividades
Enlista preferencias Todos los/las Papel. En el Aula ___horas Clarificar
académicas. estudiantes Lápices. clase. preferencias
Listado de académicas.
Bachilleratos
Técnicos
Vocacionales

Sub-actividades: Aracely, Ingrid, Papel. En el Aula ___horas Tomar acuerdos


• Responden Beatriz, Josué Lápices. clase. sobre el material a
cuestionario y Edwin Cuestionario presentar.
sobre sobre
currículum currículum
académico. académico
• Clasifica las
asignaturas
por orden de
preferencia
y utilidad
para su futuro
académico.
• Socializan y
analizan en
equipos la
información
de los
cuestionarios.
• Reflexionan
sobre su
rendimiento
académico
y sus
preferencias.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 42 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
f. Formulario de decisiones sobre la tercera actividad

Actividades y
¿Quiénes? ¿Con qué? ¿Dónde? Tiempo Observaciones
sub-actividades
Realiza un Todos los/las Papel. En el Aula ___horas Identifica hábitos
cuestionario de estudiantes Lápices. clase. de estudio y los
hábitos de estudio. Cuestionario pone en práctica.
de hábitos de
estudio.

Sub-actividades: Aracely, Papel. En el Aula ___horas Tomar acuerdos


• Revisa Ingrid, Beatriz, Lápices. clase. sobre el material a
información Josué y Edwin Técnicas de presentar.
relacionada estudio.
a hábitos de
estudio.
• Identifica sus
áreas deficitarias
y de mejora.
• Comparte
experiencias con
sus compañeros/
as
• Elabora plan de
mejora.
• Reflexiona sobre
sus hábitos de
estudio.

Para decidir las actividades que llevarás a cabo, complementa por cada una de ellas el formulario de Toma
de decisiones, utilizando de modelo el que te presentamos a continuación.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 43 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
g. Formulario de decisiones sobre las actividades y subactividades

Actividad No.

ACTIVIDADES
Y SUB- ¿QUIÉNES? ¿CON QUÉ? ¿DÓNDE? TIEMPO OBSERVACIONES
ACTIVIDADES
Actividad:

Subactividades:

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 44 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Este día la jornada de trabajo en el instituto y la universidad fue bastante agotadora para los cinco amigos;
los jóvenes salen cansados y aún llevan trabajo ex-aula. Alberto fue el primero en llegar al Centro Comercial,
punto de encuentro después de clases. Alberto tiene 18 años, estudia su primer ciclo de la Licenciatura en
Letras en la universidad, es hijo de un reconocido abogado, en su adolescencia fue parte de un grupo de
jóvenes talento en literatura, ahora coordina el taller literario Serpiente Emplumada; su madre es un ama de
casa dedicada al cuido de sus hijos y su esposo, tiene una hermana que estudia séptimo grado, la situación
económica de la familia es estable.

2.4 Etapa de ejecutar

Como había sido acordado por las y los jóvenes, por la tarde se hicieron presentes al Centro Comercial,
Alberto ya estaba allí y les tenía una sorpresa, puesto que ayudó a su padre a elaborar un escrito éste le dio
$10.00 de pago, esto serviría para invitar a sus amigos/as a un delicioso sorbete; al darles la noticia estos la
celebraron y se dirigieron a la sorbetería. Ya en el lugar entre bromas, risas y recuerdos, iniciaron la discusión
sobre cómo les estaba yendo a cada uno/a en el estudio. Miguel y Alberto cuestionaron a sus tres amigos sobre
si ya habían tomado la decisión de lo que harían el próximo año después de graduarse; Aracely comenta que
está lista para buscar empleo, trabajar y estudiar en la U por las noches y fines de semana. Les comenta que
ha tomado la decisión de seguir estudiando porque cree que es una de las mejores formas de sacar adelante
a sus hermanitos/as y a su mamá, los cuatro jóvenes le felicitan y le muestran admiración y respeto por la
decisión tomada.

a. Orientación

Antes de finalizar la clase y dejar tareas, los docentes motivan a sus estudiantes a seguir realizando su trabajo,
hacen una felicitación general por el entusiasmo mostrado en el proceso que lleva el Proyecto de Vida que
realizará cada uno/a; la Lcda. Carmen Elena hace una especial referencia al equipo nº 1, del que es parte
Aracely, a quienes felicita públicamente de manera especial por el arduo trabajo realizado hasta el momento;
posteriormente, los docentes les proporcionan a los equipos de trabajo las siguientes preguntas guía:

• ¿Vamos desarrollando las actividades conforme a lo planificado?


• ¿Vamos logrando la calidad esperada?
• ¿Estamos logrando las competencias esperadas?

Los/las jóvenes se encuentran ejecutando lo planificado, tanto lo individual como lo colectivo. Realizan las
correcciones pertinentes a efecto de que los tiempos, las actividades y sub-actividades establecidas sean las
acertadas y les permitan avanzar sin muchas dificultades en la elaboración del proyecto.

Aracely, Eva y Welman hacen uso de su creatividad, autonomía y responsabilidad al realizar cada una de
las actividades propuestas por el programa de Orientación Profesional, que tiene como objetivos promover
el autoconocimiento de los/las estudiantes, que conozcan las opciones de estudio técnico superior que el
Sistema Educativo les ofrece, explorar los recursos de su entorno, las oportunidades laborales existentes, los
posibles emprendimientos y la influencia de sus familias en la toma de decisión de una carrera Profesional.
Todo esto les será de utilidad para la formulación de su Proyecto de Vida Profesional que les permita insertarse
satisfactoriamente en el mundo académico y socioproductivo.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 45 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
b. Esquema de ejecución

ACTIVIDADES
MEDIOS Y
PREGUNTAS GUÍAS
RECURSOS
ESTUDIANTES DOCENTE ORIENTADOR/A
¿Qué actividades Listan las actividades Explica el objetivo del programa Módulo guía
debemos realizar para la necesarias para formular y comenta a los/as estudiantes la Papel.
formulación de nuestro su proyecto de vida. relevancia y beneficios que este Lápices.
proyecto de vida? Realizan un listado traerá para la toma de su decisión Tiempo: ___
¿Cuáles son mis de sus expectativas Profesional y su inserción al
expectativas sobre el acerca del proceso mundo socio-productivo.
proyecto de vida? de que contribuya Explica a las y los jóvenes la Ruta
a la formulación de de la Experiencia de Orientación
su Proyecto de Vida Profesional
Profesional
¿Qué debemos saber Completan los Apoya la realización de las Encuesta inicial
de nuestros rasgos de cuestionarios y listados actividades y promueven la Listado de rasgos de
personalidad? para el reconocimiento aceptación de sus rasgos de personalidad
de sus rasgos de personalidad. Lápices.
personalidad, elaboran Hojas de papel.
un ensayo sobre sí
mismos/as. Tiempo: _______
¿Qué debemos saber de Completan Orienta sobre el llenado de los Cuestionarios de
nuestra vida académica cuestionarios de cuestionarios y les apoya en la currículo académico
y nuestros hábitos de currículo académico y formulación del plan de mejora de y hábitos de estudio.
estudio? hábitos de estudio, para hábitos de estudio.
¿Debemos tener un plan reflexionar sobre su vida Tiempo:_______
de hábitos de estudio? académica y planear sus
hábitos de estudio.
¿Qué debemos conocer Complementan Orienta y apoya complementando Cuestionarios de
de nuestros intereses y cuestionario de aptitudes información sobre aptitudes, aptitudes e intereses
aptitudes? y de intereses intereses son acordes a cada Papel.
¿Qué relación guardan grupo ocupacional y profesional. Lápices.
con los diferentes Agrupan intereses y
grupos ocupacionales y aptitudes de acuerdo Tiempo: _______
profesionales? a su aplicabilidad
profesional y grupos
ocupacionales.
¿Tenemos claro que es Realizan una Promueve la reflexión sobre la Cuestionario de
un emprendimiento? autoevaluación importancia del autoconocimiento características
¿Qué necesitamos de características de las características emprendedoras.
hacer para identificar emprendedoras emprendedoras para potencializar Papel.
nuestras características identificando las de a futuro posibles proyectos Lápices.
emprendedoras? mayor fortaleza. emprendedores.
Tiempo: _______
¿Qué debemos saber Listan valores que Les apoya en la formulación Listan valores,
de valores personales? poseen, los ordenan del listado de valores y el complementan
¿Tienen relación con por preferencia y establecimiento de relaciones. instrumentos y
nuestras decisiones y con los relacionan con reflexionan
las profesiones? diferentes profesiones. Les orienta sobre el tema de
¿Qué sabemos de la género y aspectos culturales que Tiempo:_______
equidad de género y su Reflexionan sobre definen estereotipos.
relación con los valores? estereotipos de género
y su relación con los
valores.
¿Estamos logrando Realizan una Promueve la reflexión sobre la Evaluación personal
identificar y definir autobiografía importancia del autoconocimiento Papel.
nuestras características especificando su para potencializar aspectos Lápices.
personales? auto-concepto y su positivos y considerar los aspectos
proyección de vida en a mejorar. Tiempo: ____
un futuro inmediato.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 46 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
¿Conocemos la Expone sus expectativas Resuelve dudas sobre la oferta Esquema de la
estructura del académicas y las posibles académica del sistema educativo Estructura del Sistema
Sistema Educativo y opciones profesionales por las las opciones que se adecuan Educativo formal y no
la oferta académica que puede decidirse. más a las características de cada formal.
técnica y superior estudiante. Papel.
que éste ofrece? Lápices.

Tiempo: _____
¿Cómo identificar los Elaboran un mapa de recursos Promueve la reflexión de la
recursos educativos, de su entorno, distribuyendo influencia del entorno en la Papel.
laborales, socio- la información de acuerdo a toma de decisión de la opción Lápices.
productivos y las recursos educativos, laborales Profesional. Papelógrafos.
oportunidades que y socio-productivos.
el entorno nos Tiempo: 20 min.
proporciona?
¿Cómo identifico la Responden cuestionario sobre Les asesora en la puesta en común Complementan
influencia que tiene realidad económica familiar y de los equipos. cuestionario,
lo económico en mis sus expectativas. reflexionan sobre
estudios futuros? Reflexionan y ponen en aspectos familiares.
¿Qué influencia común las respuestas del
tiene mi familia en la cuestionario. Tiempo:_______
elección de mi futuro
profesional?
¿Estoy preparado/a Responden instrumento Les asesora y les orienta en la Complementan
para tomar una de Toma de Decisiones, reflexión. instrumento de toma
decisión sobre mi reflexionando con objetividad de decisiones y,
futuro académico? las consecuencias de las reflexionan sobre su
¿Tengo claridad alternativas que seleccionen. elección.
de mis alternativas
académicas y lo que Tiempo:_______
puede suceder a
futuro?
¿Hemos logrado Sistematizan la información Revisa el portafolio con todas las Portafolios con
formular nuestro resultante de todas las actividades que se realizaron, los productos de
Proyecto de Vida actividades del Programa que verifica el llenado de los las actividades
Profesional mediante culmina con la formulación y cuestionarios, cumplimiento de las realizadas.
la ejecución de presentación de su Proyecto actividades y formulación de su Lápices.
todas las actividades de Vida Profesional. Proyecto de Vida Profesional. Papel.
del Programa Tiempo: 30 min.
de Orientación
Profesional?

c. Evaluación de progreso de la competencia.

Los docentes Carmen Elena y Carlos permanentemente brindan apoyo en el control y valoración de las
actividades que realizan los/as alumnos/as, así mismo, deben estar siempre atentos para intervenir cuando
los/as estudiantes necesiten orientación y apoyo. Este cuestionario permitirá a los equipos de trabajo y a los
docentes evaluar el progreso y desarrollo del proyecto de vida.

Previo a la realización de la etapa, la docente invita a las y los estudiantes a llevar a cabo una dinámica, con el
fin de motivar una actitud abierta y reflexiva en esta etapa.

Dinámica: Dos filas que se cruzan


Objetivo: reflexionar sobre la necesidad de buscar alternativas de solución ante problemáticas que obstaculizan
el logro de objetivos y metas, así como valorar la necesidad de implementar acciones de mejora en la
ejecución de una planificación.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 47 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Descripción: Las y los jóvenes con los ojos cerrados, formando dos filas una frente a la otra, agarrados de las
manos, los/as colocados en los extremos de las filas deberán tocar la pared permanentemente. La consigna es
cruzar de un lado a otro sin soltarse las manos.

Desarrollo: el docente orientador/a divide a las/los estudiantes en dos equipos, se pondrán en fila un equipo
frente a otro, cerrarán sus ojos y se tomarán de las manos durante todo el juego. Cada fila abarcará el ancho
del aula, de modo que el extremo de cada fila tocará la pared (o se hace una fila de mesas, sillas...). De esta
forma, a medida que las filas avancen las personas que están a los extremos seguirán tocando las paredes, en
ningún caso podrán separarse. Cuando las dos filas se encuentren, deberán ingeniárselas para cruzarse y llegar
hasta el otro extremo de la sala.

Durante el juego el docente orientador/a deberá animar a que encuentren diferentes soluciones. Si ve que los
equipos se impacientan, se les puede dejar que abran los ojos, o se les puede dar pistas para que encuentren
alternativas para solucionar el problema.

Al final, los equipos se darán cuenta de que la solución es que un grupo se agache y otro pase por encima. En
este momento, los jugadores de los dos equipos tendrán que comunicarse de manera adecuada para conseguir
el objetivo.

Evaluación de progreso de la competencia.

ACTIVIDADES REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES


CMAD CPAD CAT PSM PSM/AO
1. Logró comprometerse con el desarrollo de las
actividades para la formulación del Proyecto de
Vida Profesional.

2. Completó el listado de rasgos de personalidad de


sí mismo y de personas que admira.
3. Puede enlistar sus preferencias académicas
tomando como referencia la oferta del Sistema
Educativo.
4. Puede identificar aspectos positivos, además de
los que necesitan ser mejorados respecto a sus
hábitos de estudio.
5. Identifica los recursos y oportunidades que
el medio educativo y socio-productivo pone
a su disposición promoviendo su capacidad
emprendedora.
6. Es capaz de formular su proyecto de Vida
Profesional en base al autoconocimiento, su
capacidad de informarse y la capacidad de toma
de decisiones.

Referencias: CMAD Con mucha ayuda del docente.



CPAD Con poca ayuda del docente.

CAT Con ayuda de textos.

PSM Por sí mismo.

PSM/AO Por sí mismo y ayuda a otros y otras.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 48 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
2.5 Etapa de controlar
Después de salir de la sorbetería a la que les llevó Alberto, cada uno de los/as jóvenes se dirigen hacia sus
respectivas casas; en el camino Eva piensa en lo que les comentó Aracely, y hace reflexión sobre la decisión
correcta que tomó su amiga y piensa en la posibilidad de duplicar esfuerzos y no dedicarse sólo a trabajar,
sino en aventurarse e incorporarse a la Educación formal superior que le oferta el Sistema Educativo del país.

a. Orientación
Mientras los jóvenes ejecutan las actividades planificadas y asignadas a cada uno de ellos y las realizadas,
también van controlando los avances de su Proyecto de Vida Profesional; deben de desarrollar paralelamente
un control que les permita aplicar criterios para comprobar la ejecución correcta de las actividades y constituye
una oportunidad para desarrollar competencias claves de auto-conocimiento, relaciones sociales de trabajo,
conocimiento de sus hábitos de estudio, del mundo laboral y aptitudes e intereses emprendedores entre otros.

Para ejercer control sobre lo ejecutado los/as muchachos/as deben de responderse las siguientes preguntas:

• ¿Cómo vamos ejecutando las actividades previstas?


• ¿Hemos desarrollado las competencias previstas?
• ¿Qué tanto éxito tuvo la organización del equipo?
Estas preguntas hacen que el equipo de trabajo reflexione sobre que tan competentes eran antes de iniciar el
proceso, y como la adquisición de autoconocimiento les llevó a pensar en lo que probablemente estudien el
próximo año. Welman, por su parte, realiza apreciaciones sobre el grado de unión del equipo de trabajo y de
lo eficiente que ha sido cada uno/a de los integrantes, además de ello determinaron el alcance de los procesos,
tiempos y resultados relacionados con la búsqueda de información, además del análisis que efectuaron sobre
los saberes necesarios durante las reuniones de trabajo que llevaron a cabo.

b. Esquema de control.
Durante todo el procedimiento las y los jóvenes llevan el control de las actividades, los docentes Carmen
y Carlos les apoyan y les asesoran en el desarrollo; de esta forma se da seguimiento a las actividades y
responsabilidades de los/as estudiantes, así como de la disponibilidad de los recursos para la ejecución de las
mismas.

ESQUEMA DE CONTROL PARA LAS ACTIVIDADES PLANIFICADAS Y EJECUTADAS

Actividades
Preguntas guías Estudiante Docente / Orientador (a) Medios y recursos
¿Realizamos todas Establecen el cumplimiento Fomenta un análisis • Lista de
las actividades que de las actividades crítico y objetivo, verificación.
se planearon en planificadas por medio de proporciona mejoras • Lápiz.
el cronograma de una lista de verificación de implementación • Cronograma de
actividades para haciendo las observaciones y estrategias para el actividades.
ser ejecutadas? ¿Se pertinentes en cuanto a: cumplimiento eficiente • Portafolio con
respetó el tiempo tiempos de ejecución, y eficaz de las metas actividades
estipulado para logros, cumplimiento de establecidas. realizadas.
cada una o existe un actividades, así como la • Tiempo:____
desfase? presentación de evidencia
de los mismos.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 49 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Actividades
Preguntas guías Estudiante Docente / Orientador (a) Medios y recursos

¿Hemos sido Reflexionan sobre sus Orienta a los/las • Momento de


capaces de características individuales estudiantes a reflexionar reflexión.
reconocer nuestras y cómo estas les ayudan sobre sus capacidades y • Papel bond
características para desempeñarse características personales y • Lápiz
personales en determinada área la relación que estas tienen • Tiempo: _____
relacionándolas al académica, laboral y con el mundo académico y
mundo académico y emprendedora. socio productivo.
socio-productivo?

¿Hemos cumplido Reflexionan en equipo Propicia una • Documento


con los criterios de el cumplimiento de autoexploración, POVP
calidad expresados los criterios de calidad introspección y el • Portafolio con
en los diferentes planteados durante el planteamiento de las los instrumentos
instrumentos de desarrollo del módulo de acciones de mejora en utilizados.
evaluación y auto- orientación profesional, las diversas actividades • Tiempo: 45 min
reflexión utilizados planteando aspectos de realizadas durante la
durante el desarrollo mejora en cada una de las implementación del
del módulo actividades. módulo de orientación
de orientación profesional.
profesional?

¿Hemos logrado Llenan una lista de Orienta la utilización de la • Hojas


desarrollar las cotejo a fin de verificar lista de cotejo, verificando multicopiadas
competencias el cumplimiento y el los saberes necesarios para • Lapicero
planteadas en conocimiento adquirido en su llenado, documentando • Lista de Cotejo
el desarrollo del las actividades planificadas las acciones de mejora que • Tiempo: _____
módulo de orientación y las observaciones a las cada uno de los equipos
profesional? mismas. planteó.

¿Han escogido una Identifican una posible Apoya y orienta al • Proyecto de vida.
posible carrera idea de negocio para una estudiante a lo largo del • Portafolio.
para continuar sus iniciativa emprendedora proceso de elaboración • Instrumentos
estudios superiores o con base a las diferentes del proyecto de vida a fin • Memorias
un técnico superior? actividades e instrumentos de verificar y controlar • Tiempo: Al final
¿Han contemplado pertinentes para el logro de el desarrollo de las del módulo
la posibilidad dicha elección profesional. competencias necesarias de orientación
de incorporarse que le lleven a una toma profesional.
al mundo socio de decisión profesional
productivo? más adecuada a sus
características personales
y exigencias del mundo
socio-productivo.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 50 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
c. Control de actividades y subactividades

La docente Carmen les apoya y asesora el desarrollo del control de las actividades, así mismo ella puede ser
parte del equipo, cuidando no asumir la coordinación del mismo. El formulario que puede ser utilizado para
ese fin, se presenta a continuación:
Sugerencias para aplicar el instrumento a informes o presentaciones:
1. Cada estudiante desarrollará el instrumento. Se trata de obtener el estado de la competencia personal.
2. La persona que evalúa puede ser el/la docente o de 1 a 2 estudiantes, quienes serán objetivos y utilizarán
la siguiente escala de operación.
3. Encierre en un círculo el nivel de logro que corresponda a sus observaciones.

Cuadro 1: Instrumento para control de actividades

CLAVE APRECIACIÓN – ESCALA ESTIMAxTIVA NIVEL DE LOGRO


PAMD Procesa la actividad con mucha deficiencia 1-2

PACPD Procesa la actividad con pocas deficiencias 3-4

PACMPD Procesa la actividad con muy pocas deficiencias 5-6

PASD Procesa la actividad sin deficiencias 7-8

Procesa la actividad sin deficiencias y enseña a otros/as a


PASD/EAP 9-10
procesarla

Al iniciar nuevamente la clase el/la docente invita a los/las jóvenes a participar en la siguiente dinámica, con
el objetivo de valorar los aprendizajes adquiridos hasta este momento de las etapas de desarrollo del proyecto:

Dinámica “La Cárcel Eléctrica”

Objetivo: Tomar conciencia de las acciones individuales puede afectar el desempeño en equipo.

• Desarrollo: El docente orientador/a forma cuatro equipos de 5 participantes, tres de ellos estarán “prisioneros
en la cárcel eléctrica” y el cuarto estará de observador. La cárcel estará delimitada con lazos en un espacio
triangular lo suficientemente grande para que las/los participantes permanezcan en él sin estar demasiado
juntos ni demasiado distantes. Se puede utilizar pupitres para colocar el lazo lo suficientemente alto para que
sea difícil salir por encima.

A los equipos participantes se les dará la siguiente consigna:


“Esta es una cárcel eléctrica y ustedes dentro de ella. Por este cerco (el lazo) pasa electricidad con un gran
voltaje, así que nadie lo puede tocar pues se pueden electrocutar. El reto es que todos/as se fuguen sin tocar
el cerco por el que escaparán. No pueden salir por debajo; sólo pueden salir por encima. Cuentan con diez
minutos. Si durante la actividad alguien (esté dentro o fuera de la cárcel) tocara el cerco, toda la actividad
comenzaría de nuevo. Deben ayudarse los unos a los otros.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 51 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Sin embargo, el tiempo seguiría transcurriendo. Esto significa que si algunos ya estaban fuera cuando alguien
tocara el cerco (en el intento de fuga o por casualidad), todos volverían a ingresar en la cárcel e iniciar otra
vez la fuga.

Se puede dificultar la actividad reduciendo el tiempo indicado para fugarse, limitando recursos y materiales,
pidiendo a los/as participantes que no hablen durante la actividad... puede facilitarla extendiendo el tiempo
límite, permitiendo que rocen una vez (o un par de veces) el cerco eléctrico.

¡Atención! ¡Atención!

El cerco no se puede tocar ni desde dentro ni desde fuera de la “prisión” En este ejercicio se pondrá en juego
el cumplimiento de las reglas. Es muy probable que los/as integrantes de los equipos nieguen haber tocado el
cerco después de haberlo hecho. Esto debe permitir reflexionar que en muchas veces no cumplimos las reglas
si éstas no nos benefician de forma individual o colectivamente.

También se pueden analizar los roles que se han desempeñado durante la actividad (por ejemplo que en
colectivo se decida que las jóvenes sean las primeras en fugarse).

2.6 Etapa de valorar y reflexionar.

En Aracely, Eva y Welman el aprendizaje se produjo por medio de la acción consciente, fundamentada,
planificada, consensuada, gradualmente de modo autónomo, auto controlado y reflexivo. Los/as jóvenes
tienen finalizados sus proyectos de vida profesionales, ahora se lleva a cabo una discusión final en la que los
docentes y los/las estudiantes comentan y discuten conjuntamente los resultados conseguidos.

La docente facilita una retroalimentación, no solo del producto final sino sobre todo el proceso ejecutado:
errores y éxitos logrados, rendimiento de trabajo, vivencias y experiencias sobre lo que se ha logrado y
esperaba lograr, sobre la dinámica del equipo y los procesos grupales, así como también sobre las propuestas
de mejora de cara a la realización de futuros proyectos.

a. Orientación

Los equipos de trabajo nombran expositores. Eva es nombrada por su equipo para exponer al resto de sus
compañeros de aula, la valoración y reflexión que les permitió determinar si las acciones efectuadas han sido
de utilidad para formular su proyecto de vida profesional, a medida que han ido desarrollando el módulo,
los tres jóvenes coinciden de lo importante que fue para ellos el haber cursado esta asignatura, el haberse
sometido al proceso de aprendizaje y de cómo la reorientación que hicieron de algunas actividades y sub-
actividades potenciaron el proyecto para hacerlo efectivo, aportando así los resultados esperados. En esta
parte los docentes motivan a la autorreflexión, esto permitirá hacer una introspección que les facilitará la toma
de decisiones.

b. Esquema de valoración y/o reflexión.

El/la docente utiliza el siguiente esquema de valoración que le facilitará proporcionar orientaciones sobre las
actividades a realizar por los/las jóvenes y a ellos a ejercer su parte del trabajo:

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 52 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Actividades
Preguntas guías Estudiante Docente Orientador/a Medios y recursos
¿Ha sido pertinente Revisan la información Orienta el proceso de • Guías de
la información recopilada valorando investigación de los investigación
recopilada? su aplicabilidad diferentes problemas • Cronograma de
al desarrollar los así como también la exposiciones
cuestionarios socialización de los mismos • Guía de
autoaplicados. reforzando aquellos que coevaluación
no estén completos,
verificando además los
avances reflejados en el
portafolio.

¿Hemos logrado definir Definen su autoconcepto Apoya a los/las • Guía de puesta en


un conocimiento al realizar su estudiantes en el proceso común.
claro de nuestra autobiografía de de autoconocimiento • Portafolio.
personalidad, intereses manera reflexiva, aclarando conceptos y
y los demás apartados compartiendo con los verificando avances en el
que conforman el demás el resultado de portafolio.
autoconocimiento? las mismas.

¿Han sido de utilidad los Analizan la comprensión Asesora el análisis de • Guía para elaborar
pasos para la toma de y aplicabilidad de las aplicabilidad del proceso ensayos.
decisiones al aplicarlos estrategias para la toma de toma de decisiones.
en la elección mi futuro de decisiones y su
profesional? utilidad en la vida diaria.

¿Logramos formular Formula su proyecto Asesora el análisis • Portafolio con


nuestro proyecto de de vida reflexionando sugiriendo mejoras, Proyecto de vida
vida profesional? en el proceso de clarificando conceptos que conteniendo
elaboración del mismo. permitan enriquecer el diagnóstico personal,
trabajo realizado. misión, visión,
metas, estrategias,
actividades y
recursos a utilizar.

c. Producto de la valoración y reflexión.

El equipo al que pertenecen Aracely, Eva y Welman es uno de los más entusiastas, las/os jóvenes han logrado
transmitir ese sentimiento emprendedor a sus compañeros y compañeras; se reúnen para preparar las
actividades finales, cada uno/a de ellos/as presentará su portafolio y su proyecto de vida, con las indicaciones
que durante todo el año el/la docente les proporcionó, y lo más importante, las decisiones que marcarán el
resto de sus vidas.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 53 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Las actividades consistirán en lo siguiente:

• Organizan la semana de “Orientación Profesional”, en la cual presentan sus proyectos de vida de manera creativa.

• Organizan una feria profesiográfica en la cual instituciones de formación superior, educación no formal,
podrán ofrecer información de la oferta académica existente.

• Se promueve una jornada de emprendedurismo y autoempleo, en la que instituciones especialistas de estas


áreas y jóvenes emprendedores/as puedan brindar información.

• Efectúan una autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación compartiendo experiencias y verificando


competencias desarrolladas.

Aracely, Eva y Welman han elaborado su Proyecto de Vida y han tomado decisiones ….

Alberto y Miguel que ingresaron antes que sus amigos al sistema de educación superior, terminaron su primer
año como estudiantes universitarios con un CUM superior a 8.0. Eva se graduó con muy buenas notas y le
ofrecieron una plaza de secretaria en la ONG en la que realizó sus prácticas profesionales, se sometió al
examen de admisión en la UES y fue aceptada en la primera opción, Licenciatura en Administración de
Empresas. Cuando finalizó su carrera y por su buen desempeño, es ascendida como Gerente Administrativa
en la ONG donde ha estado trabajando.

Por su parte Welman y Aracely , en la feria profesiográfica que organizaron hicieron contactos para gestionar
becas de estudio, Welman en el ITCA y Aracely para asistir a la Universidad Autónoma de México.

Ambos jóvenes aprobaron los requisitos y pruebas de aplicación; Aracely partió a la Ciudad de México a
estudiar Licenciatura en Educación Física, comprometida con la situación económica de su familia, se dedica
a trabajar en la elaboración y comercialización de bisutería fina, actividad que le genera buenos ingresos, que
le permite completar gastos que no cubren su beca de estudios y aportar económicamente a su grupo familiar:
Se gradúa con excelentes notas en la UNAM y al regreso, en El Salvador, el alcalde del municipio donde vive
con su familia, le ofrece la Coordinación del Programa Municipal de Deportes.

Welman logró cumplir su sueño de estudiar un Técnico en Mecánica Automotriz y el haber desarrollado
valores emprendedores, al terminar sus estudios, le permitió no solo ser un buen apoyo para su padre en el
taller, si no también convertirse en socio de la empresa.

Así cada joven muy a pesar de las dificultades y obstáculos que presentaron en el transcurso de sus vidas,
lograron culminar las metas y sueños plasmados en su Proyecto de Vida Profesional.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 54 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Evaluación del nivel de logro de la competencia.
Rúbrica para evaluar proyecto de vida
Objetivo: Evaluar el proyecto de vida elaborado por los/as estudiantes de último año de bachillerato, a
través de una rúbrica, para evidenciar el nivel de desempeño alcanzado durante la ejecución del proceso de
orientación profesional.

Indicaciones: Una vez se haya revisado y leído el proyecto de vida de la/el estudiante, se verifica en la
siguiente rúbrica, cuál es el nivel de desempeño de cada uno/a marcando la ponderación correspondiente
– se encuentra inmediatamente después de explicar cada criterio – y luego se realiza la sumatoria de las
ponderaciones para obtener el puntaje final, ubicándolo después en la escala de calificación que se encuentra
inmediatamente después del cuadro que registra las ponderaciones.

Institución: _____________________________________________ Fecha: __/__/20______ Grado: _________


Estudiante: ___________________________________________________________________________________

Categorías Excelente5 Muy Bueno4 Bueno3 Regular2 Deficiente1


Entregó el Entregó el Entregó el Entregó el Entregó el
proyecto de vida proyecto de proyecto de proyecto de proyecto de vida
Responsabilidad y en la hora y vida en la fecha vida un día vida dos días tres días después
puntualidad 5% fecha acordada establecida pero después de la después de la de la fecha
después de la fecha acordada fecha acordada acordada
hora acordada
0.5 0.4 0.3 0.2 0.1
Presentó un Presentó un Presentó un Presentó un Presentó un
proyecto de proyecto de proyecto de proyecto de proyecto de vida
vida original vida creativo en vida poco vida demasiado sin creatividad
Presentación 5% y creativo en relación con el creativo en parecido al en relación a la
relación con el formato cuanto a forma de otro/a forma
formato compañero/a
0.5 0.4 0.3 0.2 0.1
Incluyó Incluyó Incluyó poca Incluyó Incluyó
información parcialmente información información información
propia como información propia, como incoherente inexistente en él/
resultado de la propia, como resultado con su ella
participación resultado de la de la poca participación
en el proceso participación participación en el proceso
de orientación en el proceso en el proceso de orientación
profesional de orientación de orientación profesional
profesional. profesional.
0.6 0.5 0.4 0.3 0.2
Incluyó todos Incluyó la Incluyó al Incluyó al Incluyó un
los componentes mayoría de los menos la menos dos componente del
del proyecto de componentes mitad de los componentes proyecto de vida
vida de acuerdo del proyecto de componentes del proyecto de
al formato vida de acuerdo del proyecto vida
Contenido 30% proporcionado al formato de vida
proporcionado
0.6 0.5 0.4 0.3 0.2
Compiló todos Compiló algunos Compiló algunos Compiló pocos No compiló los
los instrumentos instrumentos instrumentos instrumentos instrumentos que
utilizados utilizados utilizados utilizados debía utilizar
(cuestionarios, (cuestionarios, (cuestionarios, (cuestionarios, como insumos
guías de guías de guías de ,guías de para formular su
entrevista, entrevista, diarios entrevista, entrevista, proyecto de vida
diarios de de visitas) como diarios de diarios de
visitas) como insumos para visitas) pero visitas) pero
insumos para formular su no los utilizó no los utilizó
formular su proyecto de vida para formular para formular
proyecto de vida su proyecto de su proyecto de
vida vida
0.6 0.5 0.4 0.3 0.2

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 55 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Presentó el contenido Presentó el Presentó el Presentó el Presentó el
redactado contenido contenido contenido contenido
con ortografía redactado redactado con redactado con redactado sin
y gramática con ortografía algunas reglas pocas reglas y considerar las
respetando todas y gramática y principios principios de reglas y principios
sus reglas y aceptable de ortografía y ortografía y ortográficos y
principios gramática gramática gramáticos
0.6 0.5 0.4 0.3 0.2
Participó siempre Participó en Participó pocas No participó en No participó en
activamente ocasiones en ocasiones en las actividades las actividades
en todas las las actividades las actividades colectivas en individuales ni
actividades individuales individuales y relación con colectivas en
desarrolladas como colectivas colectivas en la formulación relación con la
Participación 10 % individual como en relación con relación con del proyecto de formulación del
colectivas en la formulación la formulación vida proyecto de vida
relación con la del proyecto de del proyecto de
formulación del vida vida
proyecto de vida
1 0.8 0.6 0.4 0.2
Redactó Redactó Redactó la Redactó con poca No existía
correctamente la correctamente la visión y misión coherencia coherencia en la
visión y misión visión y misión profesional entre la visión redacción de la
profesional profesional pero pero no lo hizo y misión visión y misión
como la misión había poca con la misión profesional profesional con la
personal claridad en la personal y la misión misión personal
misión personal personal
0.8 0.7 0.6 0.5 0.4
Desarrolló Desarrolló la Desarrolló la Desarrolló la Desarrolló la
correctamente matriz FODA matriz FODA matriz FODA matriz FODA al
la matriz FODA, con algunos completando la completando al menos con un
completando desaciertos pero mayoría de sus menos dos de ejemplo en cada
todos sus completa todos elementos sus elementos elemento
elementos sus elementos
0.8 0.7 0.6 0.5 0.4
Incluyó Incluyó al Incluyó Incluyó al Incluyó una meta
al menos menos dos metas al menos menos una profesional o
tres metas personales y tres una meta meta personal personal en el
personales y tres profesionales en personal y dos y una meta proyecto de vida
profesionales en el proyecto de profesionales profesional en
Estructura 40 % el proyecto de vida en el proyecto el proyecto de
vida de vida vida
0.8 0.7 0.6 0.5 0.4
Definió suficientes Definió algunas Definió pocas Definió estrategias No define
estrategias para estrategias para estrategias para poco estrategias para
implementarlas implementar en implementar funcionales para implementarlas
en la ejecución la ejecución del en la ejecución implementarlas en en la ejecución
del proyecto de proyecto de vida del proyecto de la ejecución del del proyecto de
vida vida proyecto de vida vida
0.8 0.7 0.6 0.5 0.4
Organizó Organizó las Organizó las No consideró No organizó
con mucha acciones, acciones, la factibilidad las acciones,
factibilidad actividades, actividades, en la actividades,
las acciones, tiempo y recursos tiempo y organización tiempo y recursos
actividades, a utilizar en la recursos a de las acciones, a utilizar en la
tiempo y ejecución del utilizar en la actividades, ejecución del
recursos a proyecto de vida ejecución del tiempo y proyecto de vida
utilizar en la con factibilidad proyecto de recursos a
ejecución del media vida con poca utilizar en la
proyecto de vida factibilidad ejecución del
proyecto de vida
0.8 0.7 0.6 0.5 0.4

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 56 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Solicitó y prestó Solicitó y prestó Solicitó y prestó Solicitó ayuda No solicitó
ayuda a sus ayuda a sus ayuda a sus únicamente ayuda ni al
compañeros/ compañeros/ compañeros/ al docente en docente ni a las/
as siempre que as en algunas as en pocas ocasiones que los compañeras/
el equipo o él/ ocasiones que ocasiones que el equipo o él/ os cuando el
ella la necesitó el equipo o él/ el equipo o él/ ella la necesitó equipo o él/
para formular su ella la necesitó ella la necesitó para formular ella la necesitó
proyecto de vida para formular su para formular su proyecto de para formular su
proyecto de vida su proyecto de vida proyecto de vida
vida
0.3 0.25 0.2 0.15 0.1
Incluyó todas Incluyó la Incluyó al Incluyó al No incluye los
las evidencias mayoría de menos la menos un instrumentos
(instrumentos) las evidencias mitad de las instrumento donde se registró
donde el (instrumentos) evidencias donde el los avances
docente registró donde el docente (instrumentos) docente de su proceso
Seguimiento 10 % los avances registró los donde el registró los de orientación
de su proceso avances de docente avances de profesional.
de orientación su proceso de registró los su proceso de
profesional. orientación avances de orientación
profesional. su proceso de profesional.
orientación
profesional.

0.4 0.35 0.3 0.25 0.2


Completó Completó la Completó Completó las Completó las
todas las auto y mayoría de las al menos la autoevaluacioines autoevaluacioines
coevaluaciones autoevaluaciones mitad de las y coevaluaciones y coevaluaciones
realizadas a y coevaluaciones autoevaluaciones de dos etapas de una etapa
lo largo del realizadas y coevaluaciones del proceso del proceso
proceso de durante el durante el de orientación de orientación
orientación proceso de proceso de profesional. profesional.
profesional. orientación orientación
profesional. profesional.
0.3 0.25 0.2 0.15 0.1

Puntuación______ Calificación_________

ESCALA DE CALIFICACIÓN
Calificación Nivel de logro Descripción
9-10 5 Construye su proyecto de vida incluyendo todas las competencias esperadas.
7-8 4 Construye su proyecto de vida incluyendo la mayoría de competencias esperadas.
5-6 3 Construye su proyecto de vida incluyendo solo la mitad de competencias esperadas.
3-4 2 El proyecto de vida incluye únicamente la cuarta parte de competencias esperadas.
1-2 1 No incluye las competencias esperadas.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 57 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
PARTE III: MATERIAL DE APOYO
1. MARCOS TEÓRICOS QUE DAN SOPORTE AL PROGRAMA “MI PROYECTO
DE VIDA PROFESIONAL”

a. Concepto de competencias orientadas a la acción


Las competencias se pueden definir como un conjunto de actitudes, habilidades y conocimientos, que se
expresan mediante desempeños relevantes para dar solución a la problemática social, así como para generar
necesidades de cambio y de transformación. Implican un saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser,
sujeto a contingencias, que pueden ser transferidos con creatividad a cualquier contexto laboral o productivo.
Se fundamenta en la teoría de la educación basada en competencias desde un enfoque holístico, que enfatiza
en el desarrollo constructivo de habilidades, conocimientos y actitudes, que permitan a los/las estudiantes
insertarse adecuadamente en la estructura laboral y adaptarse a los cambio sociales. (Marin, 2003).

En los fundamentos del programa MEGATEC (MINED, 2008), se define a las competencias como la combinación
de conocimientos, capacidades y comportamientos que pueden utilizar y emplear directamente la persona
en un contexto de desempeño. En este sentido, Guy Le Boterf, (1998)1 define la competencia como aquella
que “articula, compone, dosifica y pondera constantemente estos recursos diversos y es el resultado de su
integración”.

Estos fundamentos del programa MEGATEC, señalan además que:

“El modelo de competencias se refiere al desarrollo de la personalidad, que los individuos construyen a partir
de una actitud proactiva, en procesos de aprendizaje a lo largo de toda su vida. Las competencias se refieren
tanto al mundo del trabajo como a la vida cotidiana.

La noción de competencias constituye, en este sentido, una actualización y superación del concepto de
calificaciones clave, en el entendido que las competencias personales trascienden las áreas ocupacionales
específicas y permiten al individuo desenvolverse activamente en contextos más amplios y resolver problemas
complejos.

Las competencias implican las capacidades de un individuo para actuar o hacer, debido a que estas engloban
los conocimientos, las destrezas, las actitudes y los comportamientos, en forma sólida y armónicamente
integrados en un contexto dado”. (MINED 2008)

Las competencias se dividen en claves y específicas. Las claves orientan al desempeño en diversos contextos
y se dividen en: humano-sociales, que se orientan a la formación de los valores humanos y metodológicas
que se orientan al desarrollo de habilidades mentales (aprender a aprender) y la aplicación de estrategias
metacognitivas antes, durante y después del proceso formativo.

Las competencias específicas desarrollan en los/las estudiantes, los conocimientos, destrezas y habilidades
propias del área técnica del procesamiento, en este caso de orientación profesional.

El diseño curricular por competencias, requiere la identificación y agrupación de estas en Unidades de


Competencias específicas, las que a su vez se descomponen en Elementos. Estas se expresan en un instrumento
curricular, denominado Perfil de Competencias o también mapa funcional. Cada uno de estos elementos, es
sometido al proceso de análisis didáctico, en el que se identifican los distintos saberes que conforman las
competencias específicas a desarrollar en el/la estudiante, las cuales se estructuran en cuatro ejes (MINED,
2011):

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 58 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
• El eje de desarrollo técnico, en el que se define el abordaje de las operaciones y procedimientos, pasos o
desempeños propios del campo de trabajo.
• El eje de desarrollo emprendedor, en el que se define el abordaje de elementos que fomentan competencias
de empleabilidad, generando compromisos y responsabilidad por su cumplimiento, búsqueda de
cooperación vinculada con las actividades de trabajo.
• El eje de desarrollo humano y social, en el que se incluyen elementos que fomentan actitudes y valores
de protección al medio ambiente, equidad de género, comunicación, cooperación, autonomía personal,
otros vinculados con las actividades de trabajo.
• El eje de desarrollo académico aplicado, especificando los elementos de la ciencia que fundamentan los
aprendizajes y ejecución de las acciones de trabajo (conocimientos y habilidades cognitivas).

Para el logro de las competencias, se propone el método de proyectos, el cual consiste en que un equipo
de estudiantes analice y resuelva un problema real o aborde uno de actualidad en un margen de tiempo
previamente establecido, de un modo autónomo y estableciendo una apropiada organización del proceso en
esta oportunidad de orientación profesional, siguiendo seis etapas de la acción completa según la siguiente
figura:

Figura 2:
Organización del proceso de Orientación Vocacional, siguiendo las seis etapas de la acción completa.

Modelo de proceso de
desarrollo de una
acción completa

Fuente: Colección APREMAT “Modelo Curricular de Competencias Orientada a la Acción”, 2002.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 59 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Durante la primera etapa de informarse los/las estudiantes recopilan la información necesaria para la
resolución del problema planteado. Para ello hacen uso de las diferentes fuentes de información (libros,
revistas especializadas, manuales, películas de vídeo, internet, otros.).

El planteamiento de los objetivos del proyecto ha de remitirse a las experiencias previas de los y las estudiantes
y ha de desarrollarse conjuntamente con todos/as, con el fin de lograr un alto grado de identificación y de
motivación de cara a la realización del mismo.

La segunda etapa, planificación, se caracteriza por la elaboración del plan de trabajo, la estructuración del
procedimiento metodológico, así como la formulación de los instrumentos y medios de trabajo. Durante esta
etapa, es muy importante definir puntualmente cómo se va a realizar el proyecto, organizar la actuación de
los y las integrantes del equipo.

Es necesaria una organización y distribución del tiempo del proyecto a nivel individual y colectivo, en función
de las necesidades, requerimientos de orientación, sitios a recorrer, motivación y de los progresos planeados
en la construcción del proyecto de vida.

El/la docente orientador/a deberá procurar que la integración del equipo sea lo más estrecha y eficaz posible
y establecer las correcciones que objetivamente se determinen para beneficiar la dinámica de trabajo.

En la etapa de decisión los/as miembros/as del equipo discuten y eligen cuál de las posibles variables o
estrategias de solución quieren seguir. Una vez que los/las participantes en el proyecto se han puesto de
acuerdo, comentan y retroalimentan el resultado de esta parte del proceso con el/la orientador/a. Esto significa
que la decisión tomada sobre lo que harán ha sido consensuada. También se puede dar el caso que la estrategia
elegida por el equipo, no sea precisamente la que había previsto el/la docente guía, lo cual no implica que
esté errada.

Es importante que los/las estudiantes aprendan a valorar los problemas, riesgos y beneficios asociados a cada
una de las alternativas de entre las que se puede optar.

Un aspecto fundamental en el aprendizaje por proyectos es el proceso social de comunicación (negociación)


que se establece en el equipo en el que los/las participantes deben aprender a tomar decisiones de forma
conjunta.

Durante la etapa de ejecución del proyecto, la acción experimental e investigadora pasa a ocupar un lugar
prioritario. Se ejercita y analiza la acción creativa, autónoma y responsable. Cada miembro del proyecto
realiza su tarea según la planificación o distribución de actividades acordadas.

En esta etapa se comparan los resultados parciales con el plan inicial y se llevan a cabo las correcciones
necesarias, tanto en la planificación como en la ejecución. Este procedimiento de retroalimentación sirve
para revisar logros y como instrumento de autocontrol y evaluación tanto a nivel individual como colectivo.

El/la orientador/a debe estar siempre a disposición de los/las estudiantes para poder intervenir cuando
necesiten de asesoramiento o apoyo; también, para motivarles en la realización de sus actividades. Este
aspecto motivacional, tiene una función social y emocional muy importante para ellos/as, ya que esperan el
reconocimiento de sus logros.

Una vez que han concluido la tarea, los/las estudiantes realizan una etapa de autocontrol con el fin de
aprender a evaluar mejor la calidad de su trabajo. Para esta etapa, también se suelen utilizar cuestionarios,
listas de cotejo y otros instrumentos. De este modo, los/las estudiantes tienen la posibilidad de “descubrir”
por sí mismos/as los posibles fallos o errores cometidos durante la realización del proyecto y, en caso de ser
posible, corregirlos.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 60 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Durante esta etapa de autocontrol, el rol del/la orientador/a es más bien de asesor/a y de apoyo; este/a sólo
interviene en caso de que los/las estudiantes no se pongan de acuerdo en cuanto a la valoración de los
resultados conseguidos.

Una vez finalizado el proyecto se lleva a cabo una discusión final en la que el/la docente y los/las estudiantes
comentan y discuten conjuntamente los resultados conseguidos. La función principal del orientador/a es
facilitar una retroalimentación, no sólo sobre el producto final sino sobre todo el proceso: errores y éxitos,
rendimiento de trabajo, vivencias y experiencias sobre lo que se esperaba, la dinámica del equipo de trabajo
y los procesos del mismo, así como también, sobre propuestas de mejora para la realización de futuros
proyectos.

El rol del/la orientador/a deja de ser el de “enseñante”, transmisor/a de conocimientos y habilidades, para pasar
a ser asesor/a de las decisiones del futuro profesional, coordinador y persona de apoyo. El/la docente inicia,
organiza y fomenta las situaciones de orientación. El/la estudiante es guiado/a hacia la toma de decisiones
para su proyecto de vida, se le ha de motivar la capacidad de planificación, realización y evaluación de forma
autónoma.

b. Teorías psicológicas de la orientación vocacional y profesional


En este apartado, se hace un estudio de los marcos teóricos que le dan soporte al Programa de Orientación
Profesional, presentando para ello, los diferentes enfoques y modelos formulados a lo largo de la historia de
la orientación vocacional, los cuales guardan correspondencia con las concepciones que sobre el ser humano
y sus procesos de desarrollo Bio-Psico-Social se han adoptado en el curso del tiempo.

Las características específicas de estos enfoques han permitido a diversos autores tales como Osipo (1676),
L.E. Tolbert (1981), Castaño (1983), L. Brooks (1984), Rivas (1988) agruparlos en dos categorías: Enfoques no
Psicológicos y Enfoques Psicológicos. Los primeros atribuyen la toma de decisiones Vocacionales, a factores
externos al individuo difíciles de controlar, por lo que se incluyen dentro de estos las teorías del azar que
establecen que la elección vocacional se da a partir de factores casuales o fortuitos.

También se incluyen en este grupo los factores económicos referidos a la ley de oferta y demanda, el cual
supone que la elección de la ocupación está determinada por los beneficios económicos que esta le reporte,
y por último están los factores sociológicos que tienen que ver con la cultura y la sociedad donde el individuo
se desarrolla.

Los enfoques psicológicos, contrario a los no psicológicos, hacen hincapié en los elementos internos presentes
en la elección profesional. Estos se clasifican en cuatro grupos: Teoría de rasgos y factores, el Enfoque
psicodinámico, Teorías evolutivas o del desarrollo, y los Enfoques integrales.

Para efectos de unificación de criterios con respecto al análisis del conjunto de fundamentaciones teóricas
que a continuación se plantean, debemos asumir, que en orientación vocacional más que hablar de teorías,
se habla de enfoques.

c. Enfoques de rasgos y factores


En este grupo se incluyen el modelo estructural de la orientación vocacional formulado por Parsons (1903),
el modelo del Diagnóstico como elemento esencial del asesoramiento planteado por Williamson (1965) y
el modelo de satisfacción laboral de Lloyd H. Lofquis y René V. Dawis, los cuales en esencia plantean que
cada sujeto pertenece a un modelo único de rasgos estables susceptibles de medir y cuantificar, y que cada
ocupación tiene un modelo único de requerimientos de rasgos mensurables necesarios para el desempeño

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 61 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
exitoso de la misma. Sobre la base del Diagnóstico se pueden identificar cuatro tipos de sujeto frente a la
decisión vocacional:

• Los que se sienten incapaces de hacer una elección.


• Los que muestran dudas o inseguridad para tomar decisiones.
• Los que presentan desacuerdo y discrepancia entre sus capacidades y los requisitos de las ocupaciones.
• Los pocos prudentes para elegir.

En este enfoque, el proceso de la orientación consiste en compaginar los rasgos individuales con los requisitos
del trabajo, es decir con las exigencias de las ocupaciones; cuanta más coincidencia haya entre los rasgos y
los requisitos, mayor satisfacción tendrá el individuo en la ocupación elegida.

El proceso de Asistencia de orientación comprende las siguientes fases: Primera fase: Análisis (recogida de
información). Segunda fase: Síntesis (estructuración coherente de los datos). Tercera fase: Diagnosis (revisión
y contraste de datos). Cuarta fase: Prognosis (predicción). Quinta fase: Orientación (ayuda individual para
lograr ajuste). Sexta fase: Seguimiento (ayuda continua del sujeto).

Finalmente, estos enfoques plantean que al encontrar lo que se busca en una ocupación se genera la
satisfacción, el ajuste laboral y personal.

Los principales aportes proporcionados por estos enfoques teóricos consisten en el impulso dado al desarrollo
y validación de instrumentos, así como haber estructurado de manera científica el proceso de la orientación
y de la investigación vocacional.

d. Modelos psico-dinámicos
Estos modelos sustituyen la noción de rasgos por los de estructura dinámica para explicar la conducta
vocacional. En este grupo se incluyen los enfoques psicoanalíticos representados por Brill (1949), Bordin,
Nachman y Segal (1963), según los cuales, las determinantes de la elección vocacional son personales y
vienen determinados por los mecanismos de defensa, sublimación, identificación, tipo de personalidad, la
fuerza del yo, y las necesidades básicas. La elección vocacional es considerada un acontecimiento o acto, que
tiene lugar en un determinado momento de la vida.

La conducta vocacional también es explicada a partir de la teoría de las necesidades formulada por A. Maslow.
Según Anne Roe y Siegelman (1964) existe una relación entre la conducta vocacional, las experiencias
familiares tempranas y la satisfacción de las necesidades. La elección vocacional consistirá en satisfacer las
necesidades ligadas a las experiencias de la infancia a través de los ambientes laborales.

Al momento de nacer, cada sujeto nace con una carga genética, la cual se desarrolla en un contexto y
ambiente que sirve de base a sus habilidades e intereses, por lo que, la vocación es comprendida como un
proceso y comparte los criterios del desarrollo a lo largo de la vida.

Es a lo largo de la vida que el individuo se va reafirmando el concepto de sí mismo, mediante un proceso


en el cual explora el contexto, se autodiferencia con respecto a los objetos y las personas, se identifica
con aquellos objetos y personas que le producen gratificación, desempeña diversas funciones que le van
desarrollando una imagen de sí mismo y evalúa los resultados mediante una confrontación con la realidad
para una comprobación del sí mismo.

Algunos autores, como Donald Super (1951-1953-1963-1984) y otros, plantean que el concepto de sí mismo
influye en la elección vocacional porque:

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 62 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
• Las decisiones pre-ocupacionales, ocupacionales y post-ocupacionales se hacen en función del auto-concepto.
• Un auto-concepto objetivo y racional, se traduce en preferencia ocupacional y se concreta en elecciones
congruentes.
• El nivel de incorporación del auto-concepto a la profesión determina una elección adecuada y satisfacción laboral.

e. Enfoques Evolutivos o del Desarrollo


Se concibe la elección vocacional como un proceso continuo que tiene lugar a lo largo de las etapas de la vida
del individuo quien va tomando sucesivas decisiones, conforme se va desarrollando personal y socialmente.
Según el enfoque evolutivo de E. Ginzber, Cols y otros, la decisión vocacional se ve influida por múltiples
informaciones y el ajuste de las necesidades a las realidades laborales del sujeto, es decir debe darse constante
ajuste y equilibrio entre alternativas, habilidades y requisitos del trabajo, entre los cuales cobran relevante
importancia los factores socioeconómicos de la familia y la sociedad.

En este enfoque la vocación se refiere más a un desarrollo que una mera elección, la toma de decisiones es
concebida como un elemento fundamental del desarrollo vocacional y la elección de la misma es vista como
una actitud y como un proceso cognitivo continuo, alimentado por la información sobre la realidad educativa
y vocacional.

La toma de decisión de la carrera es un proceso secuencial y racional, en donde el individuo puede partir de
un procesamiento de información y alternativas relacionadas con la carrera, amplía la información relevante
sobre las diferentes alternativas y mediante el uso de procedimientos específicos, decide sobre su elección
profesional.

f. Enfoques Integrales
Estos enfoques hacen una integración de las tendencias psicológicas, sociológicas y económicas de la
conducta vocacional, considerando el desarrollo vocacional como un proceso complejo, multifuncional,
multidimensional y necesario de asumirlo en forma holística.

El modelo socio-psicológico que corresponde a esta categoría, plantea que el proceso de elección profesional
y el de selección ocupacional son consecuencias de las características personales y de las condiciones
socioeconómicas de la estructura social del individuo. P.M. Blan y colaboradores (1956), definen la elección
vocacional como “el resultado de la interacción entre una doble cadena de acontecimientos biológicos, y
psicológicos y condiciones ambientales”; es decir, determinantes personales y situacionales, con predominancia
del aspecto socioeconómico que conducen a una elección vocacional.

En tal sentido la elección vocacional es un proceso evolutivo desarrollado a lo largo de la vida del sujeto, y
es susceptible de cambio en la medida que cambian los determinantes de tipo personal y/o situacional. Es
así como el ingreso al mundo laboral vendrá determinado por la elección profesional (que toma en cuenta
las preferencias y las posibilidades del sujeto) y por la selección ocupacional (que toma en cuenta aspectos
sociales de la entrada al mundo laboral).

Dentro de este grupo de enfoques integrales, se ubica el modelo tipológico de J.L. Holland, el cual plantea que
“La elección de vocación es una expresión de la personalidad” “Elegir una ocupación es un acto expresivo
que refleja la motivación, los conocimientos, la personalidad y la habilidad”. Se definen seis tipos básicos de
personalidad: realista, investigadora, artista, social, emprendedora y convencional; los cuales son el resultado
de la interacción entre el factor genético y el ambiente del sujeto.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 63 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Se incluye también en este grupo el Enfoque socio-fenomenológico de Donald E. Super (1980) quien concibe
que el proceso de desarrollo vocacional se centraliza en el desarrollo y la realización del concepto de sí
mismo, por lo que al hacer una elección vocacional el individuo le atribuye unas características personales a
la profesión elegida. La toma de decisiones no es un evento, se da a lo largo de la vida mediante un proceso
de madurez vocacional que es representada por la congruencia entre comportamiento vocacional individual
y conducta vocacional esperada.

Es así como se plantean diferentes tareas vocacionales en torno a la carrera que se elige y las cuales se van
dando a lo largo de las etapas de la vida del ser humano, ilustradas en el siguiente cuadro:

Cuadro 2: Tareas en torno a la carrera elegida, según etapa de la vida.

14-18 años Cristalización de una preferencia


18-21 años Especificación clara de la preferencia
21-24 años Puesta en marca de una preferencia
25-35 años Estabilización en la preferencia elegida
35 y más años Consolidación del estatus dentro de la ocupación

Fuente: elaboración propia

Los aspectos que influyen en la toma de decisiones, según J. D. Krumboldtz, son los componentes genéticos, las
condiciones y acontecimientos ambientales, las experiencias de aprendizaje instrumental y las destrezas para
ejecutar las tareas propias de la toma de decisiones, por lo que esta se convierte en un proceso comprensivo
a lo largo de la vida del individuo, influido por factores psicológicos, sociales y económicos. En este enfoque
se considera al individuo como persona que aprende y al orientador como un educador que coordina y
estructura el proceso de aprendizaje para la toma de decisiones y sugiere que el proceso se pueda iniciar muy
temprano en el ambiente escolar utilizando juegos y simulaciones. El autor propone un modelo de decisiones
llamado Decidir donde plantea las siguientes tareas:

Figura 3
Esquema de modelo “Decide”, para la toma de decisiones, con base al establecimiento de tareas.

Definir el
Problema

Comensar Establecer
la acción un Plan de
Acción

Decide Clarificar
Eliminar valores y
Alternativas evaluaciones
de sí mismo

Descubrir
Posibles Identificar
Resultados Alternativas

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 64 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
g. Enfoque de activación del desarrollo Vocacional y Personal (Advp)

Otro modelo integral es el Enfoque de Activación del Desarrollo Vocacional y Personal de Denis Peletier y
colaboradores, consistente en un sistema instrumental operativo para guiar intencionalmente el desarrollo
vocacional de los/as jóvenes conforme a las tareas evolutivas, el cual se aplica en el ámbito escolar, adolescencia
y principio de la adultez. De acuerdo con este modelo, el/la estudiante debe realizar las tareas siguientes:

Figura 4
TAREAS DEL PROCESO EVOLUTIVO VOCACIONAL

1. TAREA DE 2. TAREAS DE 3. TAREAS DE 4. TAREAS DE


EXPLORACIÓN CRISTALIZACIÓN ESPECIFICACIÓN REALIZACIÓN
EI estudiante debe: Debe lograr: • Buscan lograr que •Representan las tareas
• Obtener información • Coherencia, las preferencias encaminadas a
sobre sí mismo y organización y vocacionales incentivar en los
sobre el entorno. estructuración de la concluyan en una alumnos la
• Identificar la información. elección vocacional responsabilidad de
existencia de un específica en función hacer un plan de
problema de índole de elementos internos acción en función de la
vocacional y que ha del sujeto referidos a decisión vocacional
de resolverlo. necesidades y valores. asumida y ponerlo en
• Dado su etapa de Estas tareas se basan práctica. Estas tareas
desarrollo, identificar en asumir un modelo deben generar
varios papeles de toma de decisiones. autonomía y previsión
ocupacionales. de posibles dificultades.
Se pone en práctica
procesos de confrontación,
actualización de sí mismo,
lógica decisoria,
pensamiento creador
y evaluador.

Este enfoque –ADVP- de Denis Peletiere, brinda fundamento para la incorporación del concepto de proyecto
de vida vocacional o profesional, facilitando poner en perspectiva del estudiante, la forma y las estrategias que
deberá de adoptar para superar los obstáculos que en su entorno puedan presentarse para la implementación
de las decisiones vocacionales seleccionadas.

Para que una orientación vocacional y profesional sea efectiva, que responda a las exigencias de un mundo
globalizado y por tanto, con una dinámica de cambios constantes que ha transformado los paradigmas
tradicionales de la oferta educativa y de la empleabilidad en nuestro entorno; debe superar la especificidad
de un modelo en particular y adoptar un enfoque ecléctico basado en la adopción de diversas estrategias
y técnicas que, en el marco del POVP a ser implementado a nivel nacional, deben ser congruentes con los
principios de una educación basada en el desarrollo de competencias orientadas a la acción.

Es por ello que se retoman elementos del modelo tipológico de Holland y del enfoque sociofenomenológico de
Donald Super, los cuales establecen como fase del proceso de orientación, la identificación que del concepto
que la persona tenga de sí misma, de sus intereses y habilidades, así como de los factores de personalidad
como eje central en el proceso de desarrollo profesional, así como de la madurez del individuo.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 65 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Una de las actividades importantes dentro del desarrollo de las etapas de la acción completa que demanda el
modelo de competencias orientadas a la acción, consiste en la recopilación de información que el/la estudiante
debe implementar para la acertada toma de decisiones. Dicha información es obtenida y sistematizada por
las/los jóvenes mediante las diferentes fuentes determinadas por el programa, ya sea por medio de la recabada
en inventarios, la que se vaya consolidando a través de las actividades propias de la fase de autoconocimiento
entre otras.

También es considerada toda la información sobre la oferta educativa y la socio productiva indagada por el/
la estudiante, la que se pueda proporcionar de una manera sistematizada por parte del programa y de actores
claves del territorio

Frente a toda esa información recogida y analizada por el/la estudiante, y con base al enfoque ecléctico, se
retoman elementos del modelo de Krumboldtz para considerar todos los aspectos que influyen en la toma de
decisiones y se introduce como enfoque didáctico el análisis de casos.

h. El proyecto de vida
Para definir qué es el proyecto de vida, es necesario primeramente comprender cuál es el significado de la
vida, lo cual nos traslada a un plano filosófico, con diferentes perspectivas. Asumiremos acá el concepto
formulado por Ricardo Vargas Trepaud en su obra “Proyecto de Vida y Planeamiento Estratégico Personal”,
quien plantea que la “vida es un problema, una preocupación consigo mismo, un programa vital… orientado
hacia la propia autenticidad. La vida humana es también la posibilidad de realizar el quehacer u ocupación,
trabajo o tarea que ejecuta la persona humana con plena conciencia de sí y del mundo que le rodea”. El
proyecto vital es la misión que el hombre descubre y realiza a través de su vida, mediante la respuesta a la
pregunta: ¿Cuál es el propósito de mi vida en el mundo?

Viktor E. Frankl en su obra “el Hombre en Busca de Sentido” escribió que “toda persona tiene una vocación o
misión específica en la vida. Toda persona debe llevar a cabo un designio concreto que exige su cumplimiento.
Por ello es irremplazable, y su vida irrepetible. De este modo, la tarea de cada persona es única así como
la oportunidad específica de realizarla”. El hombre no recibe una vida hecha y acabada sino que tiene que
realizarla y determinar qué es lo que va a hacer con su vida. Tiene que elegir lo que va a hacer entre muchas
posibilidades y desarrollar su proyecto vital en su propia circunstancia. El hombre vive para transformase en
un ser a plenitud, para activar todas sus potencialidades, para llegar a ser quien realmente es en verdad. La
vocación representa la tendencia hacia la autorrealización o la expresión a plenitud de las potencialidades
humanas.

El proyecto de vida profesional es una herramienta que facilita al ser humano la realización de su propio yo,
estableciendo las pautas metodológicas para ordenar las etapas de la vida conducentes a la concretización
de las propias metas académicas y propósitos profesionales. Es una forma de planeamiento estratégico
personal que permite desarrollar las acciones en la dirección de un futuro profesional. Construir un proyecto
de vida profesional que sea estratégico y coherente, requiere considerar aspectos tales como: el entorno
y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades
que nos rodean para alcanzar las metas propuestas. Existen múltiples procedimientos constructivos de los
proyectos de profesionales. Uno de ellos es el denominado DEDALUS, el cual representa gran utilidad como
herramienta formativa por parte de orientadores educativos. (D`angelo, O., 1993,2001).

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 66 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Cuadro 3:
Procedimiento constructivo de proyecto de vida, y comprende
diferentes momentos del proceso de toma de decisiones.

D Descubrimiento y definición de los problemas vitales.


E Exploración-enmarcación del contexto social y la historia de vida relacionada.
D Matriz dafo (debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades), autorreflexión de tareas vitales.
Análisis de alternativas y metas (campos de acción y pertinencia), configuración de nociones propias
A de proyectos de vida.
Líneas de acción posibles (interrelación de planes de acción en las diferentes esferas de la vida),
L configuración de nociones propias de proyectos de vida.
U Ubicación temporal y propositiva de las metas y acciones.
S Síntesis metacognitiva, aplicación y autorrealización reconstructiva [criterios: integración, pertinencia,
aplicabilidad (realismo), autonomía, prosocial, desarrollo personal].

Los nuevos enfoques de la planeación de vida y carrera hacen mayor énfasis en las potencialidades de la
persona, en la capacidad de autodirigir su vocación de autorrealización, por lo que no sólo es una función
administrativa que ayuda a señalar objetivos y programar actividades, sino es un criterio que permite tener una
perspectiva de vida profesional a corto, mediano y largo plazo en las actividades y metas que se formulen.

Concluyendo, se puede plantear que el Proyecto de Vida Profesional es todo aquello que tiene a la base lo que
se es (como persona), por lo tanto es importante conocerse a sí mismo/a; tener claridad de lo que se quiere
ser y hacer; pero sobre todo, con lo que realmente se desea a futuro, por lo tanto esto requiere esfuerzos y
la disposición para su construcción, así como la adquisición de compromisos y la constancia para su logro.

El proyecto profesional es diferente en cada uno, ya que tiene que ver con la historia de vida, con los ideales
y con las expectativas personales que se tienen para un futuro. En concordancia con ese concepto, se plantea
como guía de construcción los elementos siguientes:

Esquema 1: Guía de construcción para el Proyecto de Vida Profesional.

Misión
Personal Metas
Diagnóstico Obstáculos
Visión ¿como me estratégicas Programa de
personal ¿Que
Personal prepararé ¿Que logros actividad
(auto- obstáculos y
¿como seré para el debo obtener ¿Que debo
conocimiento) limitantes
cuando tenga futuro? ¿cual para realizar hacer para
¿quien y como debo
30 años? se mi
será mi visión y lograrlo?
soy? superar?
profesión u misión
ocupación?

En este enfoque, el proyecto de vida inicia a partir de cuándo el/la estudiante comienza a explorar su
autoconocimiento y a profundizar en el conocimiento de su propia realidad, su entorno, sus hábitos y
sus oportunidades, sobre la base de lo cual decide sobre su futuro inmediato y formula sus proyecciones
futuras plasmándolas en una visión, misión, metas, estrategias y actividades a implementar para realizar su
desarrollo vocacional y profesional; siendo este el resultado final de un proceso que fomenta el desarrollo de
competencias de acción en los estudiantes, para que se encaminen con mayor asertividad hacia su realización
personal y profesional.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 67 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
PARTE IV: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
DE APOYO POR ETAPA
1. Técnicas e instrumentos de la Etapa de Informar

a. Lista de cotejo

Objetivo: Completar una lista cotejo de aspectos que se verifican en el desarrollo de las diferentes actividades,
siendo en este caso aplicada a la etapa de información.

Consiste en un listado de aspectos, criterios o actividades a verificar, al lado de los cuales se puede colocar
una “X” si la conducta es no realizada, por ejemplo), un puntaje, una nota o un concepto. Su nombre en
inglés es check list, y es entendido básicamente como un instrumento de verificación.

También es un instrumento que permite intervenir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que


puede graficar estados de avance o tareas pendientes. Por ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango
de aplicaciones, y pueden ser fácilmente adaptadas a la situación requerida. Así mismo las tablas de cotejo
pueden ser de gran ayuda en la transformación de los criterios cualitativos en cuantitativos, siempre y cuando
dichas decisiones respondan a los requerimientos efectivos en el aula.

i. Lista de cotejo para la etapa de información de contenidos.

Indicadores Hecho Pendiente No realizado


Los resultados de la actividad fueron presentados y
comunicados.

Las evaluaciones del desarrollo fueron incluidas


como parte de la evaluación final.

Seleccionaron y prepararon adecuadamente la


evaluación de acuerdo a lo planteado en el diseño
de la actividad.

Se recolectó y registró información útil de la


evaluación durante toda la ejecución de la actividad.

Se recolectaron todos los registros de trabajos,


informes, resúmenes, etc. para la evaluación final.

Los objetivos y criterios de la evaluación fueron


conocidos por todos los participantes desde el
inicio de la actividad.

Todos los involucrados en la actividad analizaron


los resultados de la evaluación.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 68 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
ii. Lista de cotejo de la sesión 1.

Nombre del
estudiante:
A continuación se presentan los criterios que van a ser verificados en el desempeño del estudiante
mediante la observación del mismo.
Instrucciones:
De la siguiente lista marque con una “X” aquellas observaciones que hayan sido cumplidas por el/la
estudiante durante su desempeño.
No
Desarrollo Sí No
Aplica
1.- Participó dentro del desarrollo de la actividad.
2.- Formó equipos de trabajo, para desarrollar la actividad encomendada.
3.- Realizó con limpieza, orden y forma sus respectivos apuntes en base a lo proyectado
durante la actividad.
4.- Formuló su propia conclusión al término del trabajo en equipo sobre la actividad
realizada.
5.- Diagnosticó la manera en que se desempeña en sus relaciones con sus demás
compañeros y compañeras en la actividad realizada.
6.- Realizó la actividad práctica con responsabilidad, limpieza, seguridad y trabajo en equipo.

Docente

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

iii. Lista de Cotejo para presentaciones orales.

Agente Evaluador: Heteroevaluación (profesor evalúa la presentación) o Coevaluación (compañeros evalúan)


o ambos evalúan.

Dimensiones Indicador SÍ NO Comentarios


Capta la atención del
grupo de estudiantes.
Inicia la presentación
estableciendo contacto
Inicio de la
con el grupo de
Presentación estudiantes.
La introducción aclara
de qué manera va a ser
tratado el tema.
Los argumentos están
apoyados por ejemplos
de literatura relevante e
interesante.
Evidencias
Presenta literatura
presentadas relevante.
Presenta una
interpretación personal
de la literatura referida.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 69 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Dimensiones Indicador SÍ NO Comentarios
Manifiesta conciencia
de su lenguaje corporal.

El tono de voz utilizado


es audible para toda la
audiencia.

Hace uso efectivo de las


pausas y los silencios.
Presentación
Realiza presentación
con fluidez verbal.

Hay un uso adecuado


de material.
audiovisual.

Se respetan los límites


de tiempo establecidos.

Da un tiempo apropiado
para la discusión.

Escucha atentamente
las preguntas.

Discusión Responde de manera


clara las preguntas.

Presenta un manejo
adecuado de los
individuos y del grupo
como totalidad.

b. Autoevaluación Formativa

Objetivo: Evaluar el nivel de logro de los aprendizajes correspondientes a la actividad de informarse.

La autoevaluación formativa es un sistema que permite al estudiante ir comprobando progresivamente su


nivel de aprendizaje, estando en condiciones de reorientarlo; mediante este tipo de evaluación, que potencia
el aprendizaje autónomo, convirtiéndose en el/la protagonista indiscutible de su proceso de aprendizaje,
aumentado su motivación, compromiso y responsabilidad en el mismo.

Sin embargo, aunque se trate de un aprendizaje autónomo, ello no significa que no deba estar apoyado y
orientado por el/la docente.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 70 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
i. Autoevaluación Formativa.
Objetivo: Evaluar el nivel de logro de los aprendizajes correspondientes a la actividad de informarse.

Te solicito que autoevalúes las actividades desarrolladas durante la etapa de informar. Coloca una “X” en el
nivel de escala que tu consideras que representa tu grado de acuerdo.

Muy de De En Muy en
Indicadores
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo
1. Me he comprometido con el trabajo de la
actividad.

2. Mi actitud hacia las actividades del curso de


orientación profesional ha sido buena.

3. Me he esforzado en superar mis dificultades.

4. He aprovechado las jornadas de orientación


para aclarar dudas.

5. He sido exigente conmigo mismo (a) en los


trabajos de la actividad.

6. Me siento satisfecho (a) con el trabajo realizado.

7. He cumplido oportunamente con mis trabajos.

8. He asistido regularmente a clases.

c. Escala de Apreciación de presentación oral


Objetivo: Evaluar, a través de la asignación de un valor numérico, la presentación de la información colectada
en la etapa de informar.

Las escalas de apreciación, a diferencia de las listas de cotejo, incorporan una gradiente de desempeño, que
puede ser expresada en una escala numérica (o conceptual), gráfica o descriptiva. Por lo tanto, las escalas
de apreciación tienen la misma estructura que las listas de cotejo, pero incorporan más de dos variables en
la observación. Ello permite discriminar con un grado de mayor precisión el comportamiento a observar o el
contenido a medir.

Lo cual ya implica no sólo observar la presencia o ausencia de una conducta o contenido, sino el grado de
intensidad de dicha manifestación. De allí que sean mucho más eficientes que las listas de cotejo a la hora de
organizar los resultados en un modelo jerárquico (de mayor a menor, del puntaje más alto al más bajo, etc.).

Indicación:

Evalúa la presentación de la información recabada sobre rasgos de personalidad, colocando una X al puntaje
alcanzado en el nivel de logro. (esta escala puede ser utilizada en otras presentaciones de información
recabada).

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 71 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Nivel de logro
Dimensiones Indicador
Total (3) Parcial (2) Débil (1)
Capta la atención del grupo de estudiantes.
Inicia la presentación estableciendo empatía
Inicio de la con el grupo de estudiantes.
Presentación
En la introducción aclara de qué manera va a
ser tratado el tema.
Los argumentos están apoyados por ejemplos
de literatura relevante e interesante.
Evidencias Presenta literatura relevante.
presentadas
Presenta una interpretación personal de la
literatura referida.
Manifiesta conciencia de su lenguaje corporal.
El tono de voz utilizado es audible para toda la
audiencia.
Hace uso efectivo de las pausas y los silencios.
Presenta con fluidez verbal.
Presentación
Hay un uso adecuado de material audiovisual.
Se respetan los límites de tiempo establecidos.
Da un tiempo apropiado para la discusión.
Escucha atentamente las preguntas.
Responde de manera clara las preguntas.
Discusión Presenta un manejo adecuado de los individuos
y del grupo como totalidad.
TOTAL DE PUNTAJES OBTENIDOS

Además, autocalifica tu desempeño en el proceso tomando como punto de referencia la descripción de cada
rango de nota, cuya descripción se presenta a continuación.

NOTA La calidad del trabajo realizado ha sido:


10-9 De excelente nivel, cumplí siempre y a tiempo con lo solicitado.
8-7 De muy buen nivel, cumplí generalmente y a tiempo con lo solicitado.
7-6 De buen nivel, cumplí en ocasiones y a tiempo con lo solicitado.
6-5 De un nivel suficiente, cumplí en ocasiones y tuve problemas con el tiempo.
5-4 De un nivel suficiente, cumplí en ocasiones y dando el mínimo de mi capacidad.
3-2 Deficiente, no cumplí con lo solicitado.

Considerando lo expresado en mi autoevaluación y el trabajo realizado, me califico globalmente


con nota: _______

Comentarios / Sugerencias:______________________________________________________________________

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 72 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
d. Ensayo

i. ¿Qué es un ensayo?
El ensayo consiste en la exposición de un punto de vista personal y subjetivo acerca de un tema específico,
éste puede ser de diversa índole: humanístico, filosófico, político, social, cultural y otros.

Para redactarlo no es necesario tener un aparato documental formal, se realiza de forma libre y asistemática y
con estilo propio. En la actualidad está definido como género literario, pero en realidad, el ensayo se reduce
a una serie de argumentaciones y reflexiones, la mayoría de las veces con un enfoque crítico, en las cuales el
autor expresa sus opiniones acerca de un tema determinado, o incluso, sin tema alguno.

ii. ¿Cuáles son los pasos para escribir un ensayo?

• Seleccionar y delimitar el tema: Esto es necesario para poder iniciar la búsqueda de información que
permite sustentar teóricamente el contenido del ensayo.

• Búsqueda de información: Nos permite seleccionar los textos, autores, fuentes, etc. Para iniciar la etapa
de documentación.

• Lectura: Esta se debe hacer en actitud de trabajo; es una lectura de estudio. En este punto es necesario
realizar las siguientes actividades: el subrayado se hace localizando las ideas principales en vez de; lo
que se llama comúnmente resumen, que servirá para fundamentar el ensayo con textos o frases al pie de
la letra, entrecomillados.

• El análisis: Consiste en la clasificación de la información, en ordenarla y entenderla.

• La síntesis: Es el paso más importante, pues consiste en saber expresar las ideas de los autores con las
palabras de uno mismo. El objetivo es tener el concepto, la idea y saber expresarla en forma oral o por
escrito, utilizando estilo propio. A partir de aquí se inicia con la redacción de los párrafos que conformarán
nuestro ensayo.

• El comentario: Es una aportación personal, acompañado de reflexiones, críticas, comentarios y propuestas,


generalmente se redacta como la conclusión del ensayo.

iii. ¿Cómo debe ser la estructura de un ensayo?

De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden: 

Introducción:  Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o
capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o
menos media hoja. Su objetivo específico es capturar la atención de los lectores.

Desarrollo del tema: Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan
con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras.

Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas, aunque debemos recordar que la
extensión se conforma según las ideas que se desarrollan (cada párrafo  se compone de una idea principal y
varias secundarias). En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20%
de resumen y 20% de comentario.

Conclusiones: en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas
sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de
análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 73 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Bibliografía: al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información
y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de
televisión, videos, etc.

iv. Presentación escrita del ensayo

• Título
• Autor
• Parte introductoria
• Desarrollo
• Conclusión o cierre

e. La Monografía
La monografía se diferencia del ensayo en muchos aspectos, entre los cuales señalamos: es más extensa y
objetiva que el ensayo, así como también que esta no brinda opinión, si no que informa; tiene establecida una
estructura, se organiza por subtemas , tiene referencias y apéndice.

Cuando el/la estudiante debe realizar una monografía, surgen las preguntas ¿Cómo se hace?..¿Qué pasos se
deben seguir?

Se tratará aquí de sugerir una guía de trabajo, aunque el autor de dicha monografía tiene la última decisión de
realización de acuerdo a sus intereses, al tema específico y a sus propias concepciones.

i. ¿Qué es?

Una monografía es un informe escrito, relativamente extenso, argumentativo, con función informativa, en el
cual se presentan y organizan los datos acerca de una determinada temática, obtenidos de diversas fuentes y
analizados con una visión crítica.

Es importante presentar un objeto de estudio, un problema o asunto y delimitarlo, posteriormente se debe


investigar, descubrir y reunir la información sobre dicho tema, enunciar hipótesis, y dar elementos que afirmen
o nieguen esas hipótesis, con espíritu crítico, así como la postura u opinión personal.

El trabajo se realiza en forma escrita, con lenguaje preciso, claro y con redacción correcta, y podrá ser
explicado y defendido oralmente, con correcta expresión y claridad de vocabulario e ideas ante un grupo de
oyentes.

ii. Formas

Las Monografías pueden diferenciarse en:

• Compilación: Elegido el tema, se analiza críticamente la bibliografía existente, se analizan los distintos
puntos de vista y se emite la opinión personal.

• Investigación: Elegido un tema nuevo, se hace la investigación propia, recogiendo lo que pueda haberse
estudiado sobre dicho asunto y aportando una elaboración y conclusión novedosa.

• Análisis de Experiencias: En estudios de investigación práctica o experimental, se describe una experiencia


realizada, se compara con otras similares, se extraen conclusiones.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 74 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
iii. Pasos para realizar la Monografía

En el libro “El texto Instrumental” de Graciela Piantanida y Mónica C. de Rojo, Ed. Kapelusz, Bs. As.,
1999, se enuncian en forma clara y específica las siguientes etapas en la realización de una monografía:

• Aparición de las ideas o asignación del tema.

• Búsqueda de información, primeras lecturas exploratorias y consulta a personas expertas en la asignatura.

• Presentación del objeto en aproximadamente quince líneas: este momento es muy importante porque
consiste en la escritura del enunciado y la delimitación del tema.

• Elección definitiva del tema y lecturas complementarias. En este paso aumenta el compromiso del autor
con el objeto de estudio.

• Plan operativo: consiste en definir concretamente las tareas por realizar, planificar el trabajo, controlar el
desarrollo, plantear las dificultades, etc.

• Realización de las tareas previstas y redacción del primer borrador.

• Evaluación intermedia: a partir de una relectura (leer de nuevo) detallada, se pueden hacer los ajustes
necesarios, consultar nuevamente a personas idóneas (frecuentemente hay un tutor que orienta el trabajo)
y, si es necesario, modificar la planificación inicial.

• Plan de redacción definitivo para exponer el trabajo, se ajustan los títulos, párrafos, cantidad de páginas,
gráficos, etc.

• Redacción: luego de una cuidadosa relectura, se procede a la escritura definitiva.

La redacción definitiva de la monografía deberá ser muy cuidada, con oraciones y párrafos no demasiado
extensos.

Los títulos se remarcarán subrayados y en negrita, mientras que los subtítulos se podrán subrayar. Ambos se
alinearán a la izquierda.

Se pueden agregar para enriquecer el contenido, gráficos, cuadros, redes o mapas conceptuales, imágenes o
fotografías, con la referencia y fuente correspondiente.

Se completa con citas y notas. Debe constar la Bibliografía utilizada y consultada para el trabajo y un índice
(que podrá ser ubicado al comienzo o al final del trabajo), que contendrá los títulos y subtítulos con el número
de página.

f. Técnica Mural Informativo

Objetivo: Diseñar un mural informativo en el cual las/ los estudiantes comparten con el resto de sus compañeras/
os la información que compilaron de los diferentes temas investigados en la etapa de información.

¿Qué es?
El tablero informativo, también conocido como mural informativo, es un medio de enseñanza o medio de
comunicación que generalmente se destina a la exhibición de fotografías, carteles u otros textos e imágenes
con el fin de informar contenidos de índole educativo, formativo, político o cultural a los que observan.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 75 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Elaboración del Mural Informativo

La mayoría de los murales están conformados por una pieza rectangular de madera o cartón tabla, aunque
también varían en su forma de acuerdo a la originalidad de quien lo construye. Debe tenerse en cuenta que
lo más importante en el mural no es su forma, o el material de que está hecho ni incluso su color, sino la
información que se publica en él.

La palabra Mural debe de colocarse en la parte superior a un tamaño mayor que el del resto de la información
presentada en el. Las personas que observan el mural de lejos deberán de poder identificarlo como tal.

Algunos murales temáticos se identifican expresamente, como por ejemplo el “Mural Motivacional”, solo
contiene información relacionada con la vida y obra de Abraham Maslow, el “Mural Orientación para la vida”
tiene asuntos relacionados con la temática, exponentes, historias de éxito, etc.

2. Técnicas e instrumentos de la etapa de planificar

Objetivo: Seleccionar la técnica o instrumento de planificación que más se adecue a las diferentes actividades
en la etapa de planificación.

a. El Calendario de Actividades o Diagrama de Hitos

Es el método más simple que se conoce para determinar el calendario de actividades, es un cuadro o tabla
formada por dos columnas, dentro de la cual en la primera señalaremos las actividades y en la segunda
indicaremos las fechas de finalización de las mismas. Entre algunas de las ventajas que nos ofrece esta técnica
están la factibilidad de uso y el mínimo coste de preparación, mientras que algunas de las desventajas son
la incertidumbre existente sobre las fechas de comienzo de las actividades y la imposibilidad de reflejar las
interrelaciones entre ellas. Esta técnica también se utiliza para resumir calendarios complejos que contienen
muchas tareas. Puede acompañar a la gráfica de Gantt.

Cuadro 4: Diagrama de Hitos

ACTIVIDAD FECHA DE TÉRMINO


1.

2.

3.

4.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 76 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
b. Diagrama de Ishikawa

Para la planificación de las activides para la formulación del Proyecto de Vida Profesional, puede utilizarse
una adaptación del Diagrama de Ishikawa (Diagrama Causa-Efecto o Diagrama de Esqueleto de Pescado),
del estadístico japonés, experto en control de calidad, Kaoru Ishikawa. Esta es una técnica gráfica que se
puede utilizar en equipos para identificar y para arreglar las causas de un acontecimiento o un problema o un
resultado. Ilustra gráficamente la relación jerárquica entre las causas según su nivel de importancia o detalle
y dado un resultado específico.

Figura 5:
Diagrama de Ishikawa

Se creó para explicar cómo un sistema complejo de factores se puede relacionar para ayudar a entender un
problema.

Tomado de: http://www.12manage.com/methods_ishikawa_cause_effect_diagram_es.html


http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Ishikawa

Este diagrama, adaptado a las necesidades del proceso de formulación del Proyecto de Vida Profesional,
proporciona una visión más completa de lo que se quiere hacer, ya que refleja de una manera más clara el
objetivo que se persigue, y lo que hay que hacer para alcanzarlo, reflexionando razonablemente si lo que hay
que hacer es en verdad necesario para lo propuesto.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 77 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
3. Técnicas de la Etapa de Decidir

Se presentan una serie de dinámicas con el objetivo de reflexionar, de forma lúdica, sobre estrategias para la
toma de decisiones, y la importancia de estas en la formulación de un proyecto de vida profesional.

Dinámica: Dar vuelta a una sábana


Objetivos:

• Aprender a buscar mecanismos de comunicación alternativos para la toma de decisiones


• Practicar habilidades de concentración y articulación.
Cómo funciona

Colocamos una sábana (o dos papelógrafos unidos con cinta adhesiva) en el suelo, se colocan de pié
encima de la misma un grupo de alumnos/a, de manera que ocupen la mitad del espacio. A continuación
se les da la consigna de que deberán darle vuelta, colocándola boca abajo sin salirse de ella. Se les dirá que
tienen 5 minutos para hacerlo. Habrá dos alumnos/as fuera, que tendrán el rol de observadores/as.

Se analizan los diferentes aspectos del proceso de toma de decisiones.

Posteriormente el docente orientador/a hace las siguientes preguntas a los/observadores/as:


¿Cómo se dio la comunicación dentro del equipo?;
¿De qué manera se tomaron las decisiones para la realización de la tarea asignada?;
¿Participaron todas las personas del equipo?;
¿Hubo elección de un/a líder/esa entre el equipo?

La/el docente orientador/a hace las siguientes preguntas a los/as integrantes del equipo:
¿Cómo se sintieron durante la dinámica?
¿Cómo se dio la comunicación entre Uds.?;
¿De qué manera se tomaron las decisiones para la realización de la tarea asignada?;
¿Participaron todas las personas del equipo?;
¿Hubo elección de un/a líder/esa entre el equipo?;
¿Fueron grupo o equipo de trabajo?;
¿Se distribuyeron tareas?;
¿A qué atribuyen su éxito o fracaso?;

Dinámica: La roca
Objetivos:

• Propiciar el análisis en un proceso de toma de decisiones.


• Aprender que ante una problemática se debe contar con múltiples opciones.
Cómo funciona

Se lee el siguiente texto de un cuento de L. Tolstoy:

“En el centro de un bonito pueblo existía una enorme roca que nadie había sido capaz de destruir. Cierto día
el alcalde decidió que ya era hora de deshacerse de ella. Varios ingenieros propusieron sus ideas. Alguien
propuso construir un sistema especial de grúas que arrastraran la piedra, lo que costaría 50.000 dólares.
Otra persona propuso romperla en muchas partes, primero con explosiones controladas de baja potencia
lo que reduciría el costo a 40.000 dólares”. Se les pide más ideas para evitar el problema de la roca.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 78 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Se abre un turno de debate en equipos pequeños tras una reflexión individual de unos pocos minutos. Se
intentará alcanzar un consenso entre los equipos para poder decidir cuál es la mejor solución sobre lo que
podemos hacer con la roca.

Análisis sugeridos.

Con esta dinámica se suele proponer soluciones diversas:

• Las que tratan de mejorar la estética o utilidad de la roca: Decorarla, construir toboganes para los
niños...
• Las que tratan de destruir sólo la parte imprescindible de la roca: Construir un túnel por debajo.
• Las que tratan de implicar a la comunidad: Cada persona del pueblo debe ir con un martillo a romper
un trozo de roca. (Con lo que el coste económico es prácticamente 0)
• Las que intentan obtener beneficios de la roca que financien su ruptura: Vender trozos de roca como
los del muro de Berlín.
• La propuesta por Tolstoy: Cavar un hoyo, sacar la arena y enterrar la roca.

Nos damos cuenta de que han surgido ideas diversas y creativas que normalmente no son tenidas en cuenta.

También vemos de que hemos superado ciertos bloqueos: Por ejemplo normalmente quitar la roca suele
llevarnos a pensar en llevárnosla no en enterrarla. También muchas personas se preguntan por la base
del problema: qué es lo que molesta de ella y se puede proponer alternativas que la embellecían o la
reutilizaban.

A veces cuando un equipo llega a una solución que puede ser buena deja de buscarse más, aunque
probablemente pudiera encontrarse otra mejor si siguiera pensando.

Y repetimos: a un problema, siempre, múltiples soluciones.

Dinámica: Los dibujitos


Objetivo:

• Aprenden a buscar mecanismos de comunicación alternativos para la toma de decisiones.


Cómo funciona

Por medio de esta dinámica trataremos de llegar a un acuerdo en la definición de un/a buen/a docente.
También es aplicable a otras personas que forman parte de nuestro entorno más cercano. Cómo es una
madre o padre ideal, un amigo o amiga. Cómo no deben ser y qué cualidades no deben tener estas personas.
Quizás también nos sirva para saber algo más de nosotros/as mismos/as.

En primer lugar se deberá reflexionar individualmente para elegir las tres características más positivas y las
tres más negativas, (según lo que podemos interpretar en los dibujitos, que se presentan más adelante, que
no siempre será lo mismo).

Una vez que hemos tomado nuestra propia definición pasaremos a buscar un consenso por parejas, luego
en equipos de 4 y más tarde de 8 y al final consensuaremos por medio de representantes de los equipos
para un acuerdo final de la clase.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 79 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 80 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
4. Técnica e instrumentos para la Etapa de Ejecutar
En esta etapa, las y los estudiantes complementarán una serie de instrumentos: Encuestas, cuestionarios,
listados de definiciones, conceptualizaciones, análisis de casos, entre otros.

En el autoconocimiento que la/el estudiante haga de sí mismo/a, partirá de una Encuesta Inicial, que recoge
información general y promueve el descubrimiento de factores que incidirán en la toma de decisiones en su
futuro vocacional.

a. Encuesta inicial para el/la estudiante de bachillerato.

Objetivo: Descubrir las necesidades reales del/la estudiante de bachillerato, para facilitar la toma de decisiones.

Nombre:..................................................................................Edad: ...............................................................
Grado: ……………….............…………………………………. Género: M___ F___
Centro Educativo:............................................................................................................................................
Municipio:............................................................Cantón:...............................................................................
Departamento: ……………………………….....................................................................................................
Nombre del padre: .............................................. Profesión/ocupación: .........................................................
Nombre de la madre: .......................................... Profesión/ocupación: .........................................................
Fecha de hoy: ..................................................................................................................................................

Indicación: Marca con una cruz la(s) respuesta(s) en cada una de las preguntas:

1.- ¿En qué medida consideras que estás informado/a para poder escoger tus futuros estudios?
Mucho: _____ Bastante: ______ Poco: ______ Nada: _____

2.- De las siguientes personas ¿quiénes consideras, pueden ofrecerte mayor información sobre tus futuros
estudios y/o profesión?

Mucha Bastante Poco Nada


Padre
Madre
Hermanos/as
Algún familiar
Profesores/as
Amigos
Orientadores/as
Psicólogo/a
Otras personas

3.- Para continuar tus estudios. ¿Quiénes consideras que influyen en tu decisión y en qué medida?

Mucha Bastante Poco Nada


Padre
Madre
Hermanos/as
Algún familiar
Profesores/as
Amigos
Orientadores/as
Psicólogo/a
Otras personas

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 81 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
4.- De los siguientes factores, personalmente ¿Cuáles factores consideras más importantes para continuar
tus estudios y en qué medida?

Mucha Bastante Poco Nada


Encontrar un trabajo seguro.
Obtener un título.
Desarrollar tus aptitudes.
La posibilidad de estudiar lo que te guste.
Mejorar tus condiciones de vida.
Otros.

5.- ¿Sobre qué temas crees que te falta más información y en qué medida?

Mucha Bastante Poco Nada


Facultades y Universidades.
Requisitos para ingresar a la Universidad.
Otros estudios (formales y no formales).
Estudios en el extranjero.
Sistema de becas.
Acceso al mundo del trabajo.
Tipos de contratos de trabajo.
Prácticas en empresas.
Otros.

6- Si ahora tuvieses que buscar un trabajo, ¿qué medios utilizarías?

Ministerio de Trabajo
Periódicos de mayor circulación
Solicitud a diferentes empresas
La ayuda de personas conocidas de la familia
No lo sé
Otros: ¿Cuáles?

7- ¿Estás haciendo o has hecho algún tipo de prácticas en algunas empresas?


Sí: ________ No: ________

8- ¿Qué tipo de contratos de trabajo conoces?

9- ¿A qué carrera universitaria o técnica crees qué podrás ingresar cuando obtengas tu título de bachillerato?

10- ¿Te gusta el bachillerato que escogiste?


Sí: _________ No: _________ ¿Por que?: _________

11- Si estás estudiando bachillerato técnico ¿Continuarás tus estudios superiores en la misma especialidad?
Sí: _________ No: _________ ¿Por que?: _________

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 82 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
b. El autoconocimiento

Objetivo: Explorar las características que posee el/la estudiante que le hacen diferente de las demás personas
como: la personalidad, estudios, aptitudes, intereses, valores y auto-concepto.

El autoconocimiento, se refiere a conocer mejor nuestra forma de ser, personalidad, estudios, aptitudes,
capacidades, intereses, características emprendedoras, valores y autoconcepto. Conocerse a sí mismo también
significa construir sentidos acerca de nosotros mismos, de las demás personas y del mundo en que vivimos.

Así, es importante resaltar que el desarrollo de todos los componentes que comprenden un autoconocimiento,
conlleva paso a paso a la orientación profesional.

i. Personalidad
Objetivo: Ayudar a que el/la estudiante reconozca sus rasgos personales, así como las diferentes maneras de
reaccionar ante situaciones diversas.

La personalidad se concibe como el conjunto de características o patrón de sentimientos, emociones y


pensamientos ligados al comportamiento, es decir, actitudes , hábitos y la conducta de cada individuo, que
persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones distinguiendo a un individuo de cualquier otro/a
haciéndolo diferente a los/as demás.

La personalidad persiste en el comportamiento de las personas congruentes a través del tiempo, aun en distintas
situaciones o momentos, otorgando algo único a cada individuo que lo caracteriza como independiente y
diferente. Ambos aspectos de la personalidad, distinción y persistencia, tienen una fuerte vinculación con la
construcción de la identidad, a la cual modela con características denominadas rasgos o conjuntos de rasgos
que, junto con otros aspectos del comportamiento, se integran en una unidad coherente que finalmente
describe a la persona.

Cada persona al nacer ya tiene su propia personalidad con ciertas características propias, que con el paso
del tiempo más el factor ambiental y las circunstancias es como se definirá esa persona. La personalidad
será fundamental para el desarrollo de las demás habilidades del individuo y para la integración con grupos
sociales.

La personalidad, si bien es parte de un autoconocimiento poder identificarla, constituye a su vez un


complemento para que guíe al estudiante hacia una decisión profesional, y por ende conlleva a encontrar la
relación de personalidad con una realización y satisfacción en el ámbito socio productivo.

De tal manera es importante que el/la estudiante explore en los rasgos de su propia personalidad para así
mejorar su autoconocimiento.

A continuación, te presentamos un listado de rasgos de personalidad; para entender mejor el significado


de cada uno de ellos, realiza una lluvia de ideas y con ayuda del o la docente busca el significado en
el diccionario y escriban al costado su definición. También te invitamos a que identifiques tus rasgos de
personalidad así como los de dos personas que admires.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 83 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
i.1 Listado rasgos de personalidad

 Adaptable
 Ansiosa/ansioso
 Atrevida/atrevido
 Autoritario/autoritaria
 Constante
 Decidida/decidido
 Estable
 Expresiva/expresivo
 Fría/frío
 Idealista
 Inestable
 Liberal
 Abierta/abierto
 Optimista
 Perseverante
 Pesimista
 Realista
 Reservada/reservado
 Segura/seguro
 Tímida/tímido
 Tranquila/tranquilo
 Sociable
 Suspicaz

i.2 ¿Somos diferentes?


Según las definiciones anteriores, escribe de manera individual los rasgos de dos personas que admires.

1ª Persona que admiro: 2ª Persona que admiro y es emprendedora:


Rasgos característicos: Rasgos característicos:

A continuación, y de la misma manera que lo hiciste con las personas anteriores, escribe los rasgos de
personalidad que tú posees.

Haz una reflexión por escrito (4 ó 5 líneas) sobre el hecho de que no todas las personas tenemos las mismas
características personales.

i.3 ¿Cómo soy?

Las personas que te rodean tienen una opinión de cómo eres, pero ninguna persona te conoce mejor que tú
mismo/a. Es importante que reflexiones, sobre cómo crees que eres realmente.

A partir de la lista de rasgos de la personalidad que presentamos en la primera actividad, o de otros que
consideres, te proponemos que escribas 5 que tú tengas y describe al costado de cada uno de ellos alguna
situación real en donde se demuestre que los tienes en los ámbitos que se presentan.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 84 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Situaciones en que lo demuestras…
En mi centro
Yo soy… En mi casa… En otros ambientes...
escolar…
Cuando manifiesto
Cuando comunico Cuando expreso mis ideas,
mi forma de pensar y
abiertamente mis ideas opiniones sentimientos a
Expresivo/a sentir sin dañar a los
y sentimientos a mis personas de mi entorno
demás miembros de mi
compañeros. social.
familia.

Compara tus resultados.

¿Te comportas igual en tu casa que en tu centro de estudios?

¿Te comportas igual cuando sales a pasear con tus amigos que en el interior de tu casa?

ii. Vida Académica


Objetivo: Explorar juntamente con el/la estudiante sobre su currículum académico; reflexionando sobre sus
hábitos de estudio y la incidencia en su rendimiento escolar.

La vida académica es un aspecto importante para la orientación profesional, ya que para los/las estudiantes del
último año de bachillerato a través de ella pueden identificar cuáles asignaturas son de su preferencia, a su vez
cuáles son con las que se siente más motivado, las que más se le dificultan o tiene más problemas, partiendo
de sus resultados y experiencias vividas por sí mismo/a.

La vida académica, se refiere a cierta capacidad cognitiva que le permite al estudiante hacer una elaboración
mental de las implicaciones que tienen acerca del manejo de habilidades y esfuerzos para cierto tipo de
asignaturas, que se le facilitan o dificultan a lo largo de ella. Estas autopercepciones, si bien son complementarias,
ayudan a presentar al estudiante un panorama hacia donde irá orientada su decisión a tomar.

En este apartado se propone explorar la historia académica y que el/la estudiante enliste sus preferencias
académicas clasificando las asignaturas más útiles y que contribuyan a precisar su futuro profesional; además
de intentar romper con los estereotipos sexistas que en muchas ocasiones determinan la elección de estudios
o de una profesión.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 85 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
ii.1 Currículo Académico

En esta actividad exploraremos un poco tu Currículum Académico; para ello complementarás un cuestionario,
el cual te invitamos a responder con sinceridad ya que, en caso de no hacerlo, los resultados que se obtengan
no tendrían utilidad. Después de complementar el cuestionario, se llevará a cabo un debate con los equipos
de trabajo del aula.

ii.2 Cuestionario sobre currículo académico.

Te invitamos a complementar el siguiente cuestionario.

1.- Contesta de manera individual a estas preguntas, marcando con una cruz las respuestas que selecciones.

a) ¿Cómo han sido, en general, tus calificaciones en los dos últimos años escolares?

Muy buenas Buenas Regulares Deficientes

b) ¿Estás satisfecho o satisfecha de tus resultados académicos?

Mucho Bastante Poco Nada

c) Cuándo obtienes buenas calificaciones, ¿qué consideras que ha influido en ti?, ponles número del 1 al 6
en orden de prioridad: siendo 1 la prioridad más alta.

El esfuerzo personal
El profesorado
Tu interés por las asignaturas
El tipo de evaluación
Buenos hábitos de estudio
Otros motivos (especificarlos)

d) Por el contrario, cuando obtienes malos resultados, ¿Qué consideras que ha influido en ello? Ponles
número del 1 al 6 en orden de influencia: siendo 1 el factor de mayor influencia.

El poco esfuerzo personal


El/la docente
Tu poco interés por
las asignaturas
El tipo de evaluación
Malos hábitos de estudio
Otros motivos (especificarlos)

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 86 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
e) ¿Cuáles son las asignaturas que te gustan más? Ordénalas de la que más a la que menos te gusta.

1.-………………………………………………………………………………………….
2.-………………………………………………………………………………………….
3.-………………………………………………………………………………………….
4.-………………………………………………………………………………………….
5.-………………………………………………………………………………………….
6.-………………………………………………………………………………………….
7.-………………………………………………………………………………………….
8.-………………………………………………………………………………………….
9.-………………………………………………………………………………………….
10.-………………………………………………………………………………………...

f) Clasifica las asignaturas anteriores según las consideres en útiles para tu futuro (personal, académico y
socio productivo) y en áreas interesantes

Asignaturas útiles Asignaturas interesantes


Personal:

Académico:

Socio productivo:

Ahora deberán hacer equipos de 4 ó 5 estudiantes del mismo sexo y poner en común toda la información.
Cada equipo elegirá un o una responsable y anotará las siguientes reflexiones:

a) ¿Se atribuyen las mismas causas a las notas altas que a las bajas?

Sí No
Reflexiona el o los porqué y anota las conclusiones:

…………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………...

…………………………………………………………………………………………………………………………...

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 87 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Las causas del rendimiento académico son propias, es decir se deben a uno/a mismo/a y por lo tanto las
pueden controlar; o bien son externas, es decir se deben a factores que no pueden controlar. ¿Cuál de estas
dos afirmaciones les parece más real?
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………...

b) Ahora deben anotar las tres asignaturas que gusten más al equipo y las tres que menos gustan al equipo:

Asignaturas que más gustan Asignaturas que menos gustan

c) Ahora las tres asignaturas que el equipo considera más útiles (personal, académico y socio productivo)
y las tres que considera más interesantes:

Asignaturas útiles Asignaturas más interesantes

3 Hacer equipos mixtos y sacar conclusiones las cuales se anotarán en la pizarra para hacer un debate. Los
aspectos a debatir moderados por el/la docente orientador/a serían:

d) ¿Existen diferencias en el rendimiento académico de los/las estudiantes?

e) ¿Existen diferencias en las causas del rendimiento académico entre los muchachos y las muchachas en
el grado actual?

f) Respecto a la valoración de la utilidad (personal, académico y socio productivo) de las asignaturas


escolares. ¿Es diferente entre los/las estudiantes? ¿Por qué?

g) En general, el debate, ¿qué les ha aportado?

ii.3 Hábitos y técnicas de estudio

Objetivo: Ayudar al estudiante a que reflexione sobre sus hábitos y técnicas de estudio a fin de mejorar su
rendimiento académico.

Los hábitos y técnicas de estudio, se les puede definir como el conjunto de estrategias, recursos y procedimientos
que posibilitan un aprendizaje del/la estudiante más activo, estimulante, rápido y eficaz, que se convierta en
un sistema constante de aprendizaje. (José Jiménez Ortega, Juan González Torres, 2004)

En este apartado, se pretende que reflexiones sobre el tipo de hábitos y técnicas que utilizas para estudiar, para
ello, responderás un cuestionario e identificar los hábitos que posees, así como los aspectos que están fuertes
y los que necesitas mejorar; a partir de los resultados podrás establecer un plan de mejora.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 88 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
ii.4 Cuestionario de hábitos de estudio
1.- Lee despacio estas preguntas y contesta con sinceridad marcando con una “X” Sí o No en la casilla
correspondiente. Esto puede permitirte mejorar tu rendimiento en el estudio
Sí No
1.- ¿Tienes una idea general del contenido de cada asignatura que vas a estudiar?

2.- ¿Tienes un horario especial para estudiar?

3.- ¿Lo cumples?

4.- ¿Cambias a menudo de lugar de estudio?

5.- ¿Tienes en tu área de estudio alguna cosa que pueda distraer tu atención?

6.- ¿Tienes claros los motivos por los cuales estudias?

7.- Cuando decides ponerte a estudiar o trabajar, ¿te preocupa previamente tener todo lo que necesitas?

8.- ¿Te cuesta mucho ponerte a estudiar?

9.- ¿ Acostumbras a mirar el índice y a leer los apartados más importantes antes de
comenzar el estudio de un tema?

10.- ¿Eres capaz de leer las palabras en silencio?

11.- ¿Lees la lección rápidamente para tener una idea general antes de dedicarte a tu estudio detallado?

12.- ¿Sabes resumir en pocas palabras algo que has leído en una frase o en un párrafo?

13.- Cuando estudias un tema o lección, ¿acostumbras a realizar esquemas de su contenido,


delimitando las ideas principales de las secundarias?

14.- ¿Pasas por alto los gráficos y cuadros que pueden aparecer en una lección?

15.- ¿Acostumbras a buscar en un diccionario aquella palabra o palabras que no


comprendes?

16.- Cuando preparas una lección para un examen, ¿pretendes aprenderla de memoria?

17.- Cuando aprendes alguna cosa nueva, ¿acostumbras a memorizarla al mismo tiempo?

18.- Cuando estudias algún capítulo o lección, ¿acostumbras a realizar un resumen?

19.- Cuando estudias un tema y no entiendes alguna cosa, ¿vuelves y consultas otros libros
para aclararlo?

20.- ¿ Revisas periódicamente los puntos débiles de los temas o lecciones anteriores?

21.- ¿Acostumbras a tomar apuntes o notas escribiendo lo que explica tu docente?

22.- ¿Eres capaz de tomar apuntes de una clase en forma resumida?

23.- ¿Tienes todos los apuntes de una misma asignaturas juntos?

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 89 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
24.- ¿Dejas que pasen unos días antes de pasar tus apuntes en limpio?
25.- ¿ Intentas, conscientemente, utilizar los datos que has aprendido en una asignatura para
que te ayuden en otra?
26.- Además del libro de texto, ¿lees otros que hagan referencia a los temas o lecciones que
estudias en el curso?
27.- ¿Tienes dificultades para expresar oralmente tus ideas?
28.- ¿Puedes expresar por escrito tus conocimientos de una manera ordenada?
29.- ¿Tienes horas determinadas para divertirte y descansar de los estudios?
30.- ¿Discutes con alguien más que no sean tus compañeros/as el contenido de tus estudios?

2. A continuación te presentamos las respuestas que más se ajustan al ideal de un buen hábito de estudio.
Compáralas con las que has escrito.

1. Sí 6. Sí 11. Sí 16. No 21. Sí 26. Sí


2. Sí 7. Sí 12. Sí 17. No 22. Sí 27. No
3. Sí 8. No 13. Sí 18. Sí 23. Sí 28. Sí
4. No 9. Sí 14. No 19. Sí 24. No 29. Sí
5. No 10. Sí 15. Sí 20. Sí 25. Sí 30. Sí

Estas son las respuestas, una vez comparadas con las que tú escribiste, pueden servirte de ayuda para saber
qué es lo que tienes que hacer para estudiar mejor. Te debes fijar sobre todo en las respuestas que no has
acertado, sin olvidar las otras. Cuando decimos “acertar” queremos decir que se trata de conductas que
habitualmente manifiestas y que has adquirido. Que no hayas “acertado” significará que se trata de conductas
que puedes adquirir y que es conveniente que intentes hacerlo.

Identifica hábitos que posees

Se te presenta un listado de buenos hábitos de estudio, marca con una “X” los que practicas regularmente en
tus estudios.
Hábitos de estudio Lo practico Escribe los hábitos que tú consideras que
Planifico tiene una persona emprendedora exitosa
Me organizo y cuáles de esos coinciden con los que tu
Soy puntual posees
Utilizo técnicas de estudio
Me concentro
Investigo
Presto atención
Me esfuerzo
Tengo actitud positiva
Trabajo en equipo

Si identificaste que tienes áreas deficientes, ¡Te invitamos! a realizar un plan de acción para mejorar tus
hábitos de estudio y que lo pongas en práctica.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 90 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
iii. Las aptitudes
Objetivo: Identificar juntamente con el/la estudiante, cuáles son sus aptitudes y capacidades personales
sobresalientes, para ser consideradas al momento de elegir una ocupación o profesión.

La aptitud es la condición o conjunto de características consideradas como sintomáticas de la habilidad de un


individuo para adquirir con algún entrenamiento, cierto conocimiento o destrezas.

Las aptitudes que se consideran más relacionadas con el trabajo escolar son: comprensión y fluidez verbal,
numérica, razonamiento lógico, espacial, mecánica, artística, memoria, percepción y física.

Complementarás un cuestionario de aptitudes, pero antes deberás definir los conceptos de algunas de ellas.

iii.1 Listado de diferentes aptitudes

Compresión verbal, Fluidez verbal, Numérica, Razonamiento Lógico, Espacial, Mecánica, Artística, Memoria,
Percepción y Física, son las aptitudes que se consideran más relacionadas con el trabajo escolar.

1. ¿Qué significan cada una de ellas? Te invitamos a que trates de encontrar su significado,
posteriormente, con la ayuda de el/la docente, verifica lo que tu has hecho y de ser
necesario haz correcciones.

COMPRENSIÓN VERBAL:
FLUIDEZ VERBAL:
NUMÉRICA:
RAZONAMIENTO LÓGICO:
ESPACIAL:
MECÁNICA:
ARTÍSTICA:
MEMORIA:
PERCEPCIÓN:
FÍSICA:

2. De todas estas aptitudes que has definido. ¿Cuáles crees que tienes?

Yo creo que tengo:

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 91 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
2.i Definición de Aptitudes

Para seguir ayudándote, vamos a darte una definición de cada una de las aptitudes para que las conozcas y
compruebes hasta qué punto las definiste correctamente y conocías su significado.

COMPRENSIÓN VERBAL: Capacidad para comprender el significado exacto de la lengua hablada y escrita.

FLUIDEZ VERBAL: Capacidad para expresar, con palabras correctas y abundantes, los pensamientos.

APTITUD NUMÉRICA: Capacidad para manejar números, resolver problemas cuantitativos acertadamente y/o
comprender y expresar ideas por medio de números.

RAZONAMIENTO: Capacidad para resolver problemas sin utilizar palabras. Pasar de lo conocido a lo
desconocido partiendo de lo que se sabe y llegando a conclusiones lógicas.

APTITUD ESPACIAL: Capacidad para imaginar y reconocer objetos o formas de dos o tres dimensiones en
diferentes posiciones en el espacio.

APTITUD MECÁNICA: Capacidad que nos permite comprender e imaginar los principios de la naturaleza en
que se basa el funcionamiento de las máquinas.

APTITUD ARTÍSTICA: Capacidad para usar los colores, formas, sonidos de una forma equilibrada y creativa.

MEMORIA: Capacidad de recordar hechos, acontecimientos, palabras, números,… sin dificultad.

PERCEPCIÓN: Capacidad para notar u observar las cosas con detalle.

APTITUD FÍSICA: Habilidad para la coordinación del cuerpo en movimiento, resistencia muscular, fuerza,
flexibilidad, etc.

Ahora puedes escribir en el siguiente cuadro tres profesiones que te gusten e intentar señalar con una cruz las
aptitudes que se necesitan para desempeñarlas.

APTITUDES
PROFESIÓN/OFICIO C.V F.V A.N R A.E A.M A.A. M P A.F

¿Qué aptitudes tiene una persona emprendedora?

¿Coinciden tus aptitudes personales con las aptitudes de las profesiones u oficios que elegiste? o ¿Coinciden
con las de una persona emprendedora?

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 92 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
iii.2 Cuestionario de Aptitudes

Hasta ahora trabajaste en las aptitudes más relacionadas con el rendimiento escolar y de todas ellas escribiste
las que piensas tienes.
A continuación se describen una serie de situaciones que pueden ocurrirte en tu vida diaria, indica por favor,
con qué frecuencia te ocurre cada una de las afirmaciones que se plantean en el cuadro de la siguiente manera:
Redondearás el 10 si siempre te pasa
Redondearás el 5 si te pasa a veces
Redondearás el 1 si no te pasa nunca

Es muy importante que leas con mucha atención cada afirmación, que reflexiones antes de contestar y, sobre
todo, hazlo con sinceridad.

1.- Puedo resumir fácilmente una lectura. 10 5 1


2.- Arreglo con facilidad aparatos arruinados. 10 5 1
3.- Represento bien obras de teatro. 10 5 1
4.- Sé cuando una respuesta es lógica o ilógica. 10 5 1
5.- Suelo contar objetos, personas y retener los datos. 10 5 1
6.- Comprendo las conversaciones, lecturas, noticias. 10 5 1
7.- Me gusta componer poesías, cuentos y novelas. 10 5 1
8.- Realizo fácilmente juegos de lógica: Dominó, Crucigramas, Rompecabezas, etc. 10 5 1
9.- Saco buenas notas en materias que están relacionadas con la Mecánica. 10 5 1
10.- Disfruto realizando actividades físicas. 10 5 1
11.- Me doy cuenta de los cambios físicos de mí alrededor. 10 5 1
12.- Retengo números de teléfonos y direcciones. 10 5 1
13.- Arreglo estéticamente objetos y lugares. 10 5 1
14.- Sé orientarme en un plano o mapa. 10 5 1
15.- Me gusta leer. 10 5 1
16.- Me gusta conocer sobre motores. 10 5 1
17.- Saco buenas notas en Matemáticas. 10 5 1
18.- Noto enseguida si algo está mal a mí alrededor. 10 5 1
19.- Saco buenas notas en Educación Física. 10 5 1
20.- Mi memoria es buena. 10 5 1
21.- Interpreto bien diferentes gráficos. 10 5 1
22.- Resuelvo sin dificultad crucigramas. 10 5 1
23.- Presto atención en detalles de personas u objetos. 10 5 1
24.- Me gusta componer música o tocar algún instrumento. 10 5 1
25.- Después de escuchar diferentes opiniones sobre un mismo tema, puedo llegar a
10 5 1
conclusiones que considero confiables.
26.- Practico algún deporte sin dificultad. 10 5 1

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 93 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
27.- Saco buenas notas en Lenguaje, Literatura o Ciencias Sociales. 10 5 1
28.- Me planteo frecuentemente el porqué de las leyes físicas. 10 5 1
29.- Proyecto sin dificultad mis ideas y figuras sobre el papel. 10 5 1
30.- Me gusta pensar y encontrar respuestas a las cuestiones que me planteo. 10 5 1
31.- Resuelvo fácilmente problemas relacionados con números. 10 5 1
32.- Me gusta platicar y proponer temas de debate. 10 5 1
33.- En mis ejercicios físicos demuestro tener resistencia, fuerza, flexibilidad, coordinación, 10 5 1
equilibrio y velocidad.
34.- Mi memoria nunca me juega malas pasadas. 10 5 1
35.- Disfruto observando los detalles de los objetos, obras de arte, monumentos. 10 5 1
36.- El dibujo técnico me resulta fácil. 10 5 1
37.- Entiendo los datos estadísticos y técnicos. 10 5 1
38.- Expreso con facilidad las conclusiones de mis trabajos. 10 5 1
39.- Imagino sin dificultad los giros de las figuras u objetos en el espacio. 10 5 1
40.- Me resulta fácil retener contenidos educativos en poco tiempo. 10 5 1

Ahora tendrás que llenar los cuadros que se te presentan. Ve con mucho cuidado, poniendo al lado de cada
número, la puntuación que has dado en el cuestionario y luego súmalas.

¿Está preparado/a? Pues ¡adelante!


COMPRENSIÓN FLUIDEZ APTITUD RAZONAMIENTO APTITUD
VERBAL VERBAL NUMÉRICA LÓGICO ESPACIAL
1: 7: 5: 4: 14:
6: 22: 17: 8: 21:
15: 32: 31: 25: 36:
27: 38: 37: 30: 39:

Suma: Suma: Suma: Suma: Suma:

APTITUD APTITUD MEMORIA PERCEPCIÓN APTITUD


MECÁNICA ARTÍSTICA FÍSICA
2: 3: 12: 11: 10:
9: 13: 20: 18: 19:
16: 24: 34: 23: 26:
28: 29: 40: 35: 33:

Suma: Suma: Suma: Suma: Suma:


3.- Ahora anota en el siguiente cuadro las cuatro aptitudes en las que obtuviste mayor puntuación:
¿Cuántas de las que hay en el cuadro coinciden
1º…………………………………………..………….. con las que pensabas que tenías al principio de la
2º…………………………………………..………….. actividad?
3º…………………………………………..…………..
4º…………………………………………..…………..
Estas son las aptitudes que más destacan en ti, debes
tenerlo muy en cuenta a la hora de elegir tus futuros
estudios y/o profesiones.

Si señalaste cuatro, o incluso tres, quiere decir que conoces muy bien para qué tienes capacidad. Si sólo dos, una o
ninguna coincidencia, quiere decir que no te conoces muy bien y que este ejercicio te está ayudando. ¡Nos alegramos!

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 94 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
Conociendo mis aptitudes
1.- Aquí te planteamos un conjunto de aptitudes. En cada cuadro se presentará un equipo que deberás
puntuar con un cuatro (4) si la posees en un alto grado y con un tres (3) si consideras que la posees en un grado
normal. En caso que la poseas poco, o no la poseas en absoluto, dejarás la aptitud sin puntuar.

ALTO MEDIO
GRUPO 1: APTITUDES MANUALES O MECÁNICAS
4 3
Dibujar y moldear.
Construir, colocar.
Mover, arrastrar.
Trabajos de precisión.
Lavar, restaurar.
Cortar, presionar.
Manejar herramientas.
Ajustar, rellenar, reparar.
SUMA DE LAS PUNTUACIONES ALTAS:
SUMA DE LAS PUNTUACIONES MEDIAS:

GRUPO 2: APTITUDES PARA LOS DEPORTES Y LAS ALTO MEDIO


ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE 4 3
Coordinación manual, visual y de pies.
Realizar actividades físicas.
Practicar algún deporte.
Tener resistencia, fuerza, flexibilidad, equilibrio, velocidad, etc.
Trabajar en el cultivo de huertos y en el campo.
Cuidar animales.
Otras.
SUMA DE LAS PUNTUACIONES ALTAS:
SUMA DE LAS PUNTUACIONES MEDIAS:

GRUPO 3: APTITUDES PARA ACABAR LAS COSAS Y PARA SER ALTO MEDIO
DETALLISTA 4 3
Seguir instrucciones muy detalladas.
Tener las cosas hechas a tiempo, en el plazo establecido.
Llevar a cabo muchas actividades al mismo tiempo.
Saber encontrar las cosas y lo que se necesita.
Ordenar, clasificar, organizar.
Escribir a máquina o en la computadora.
SUMA DE LAS PUNTUACIONES ALTAS:
SUMA DE LAS PUNTUACIONES MEDIAS:

ALTO MEDIO
GRUPO 4: APTITUDES MATEMÁTICAS
4 3
Contar objetos, personas y retener datos.
Calcular mentalmente y recordar cifras con facilidad.
Saber administrar el dinero.
Saber valorar, estimar el valor de las cosas y los trabajos.
SUMA DE LAS PUNTUACIONES ALTAS:
SUMA DE LAS PUNTUACIONES MEDIAS:

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 95 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
ALTO MEDIO
GRUPO 5: APTITUDES PARA INFLUIR Y PERSUADIR
4 3
Dar confianza, inspirar confianza.
Animar a la gente.
Persuadir, debatir, influir, convencer.
Arbitrar, juzgar.
SUMA DE LAS PUNTUACIONES ALTAS:
SUMA DE LAS PUNTUACIONES MEDIAS:

ALTO MEDIO
GRUPO 6: APTITUDES MANIPULATIVAS DE CARÁCTER ARTÍSTICO
4 3
Demostrar, realizar actividades artísticas, presentar.
Sentido teatral.
Tocar música, bailar, cantar.
Hacer reír a la gente, alegrarles.
SUMA DE LAS PUNTUACIONES ALTAS:
SUMA DE LAS PUNTUACIONES MEDIAS:

GRUPO 7: APTITUDES LINGÜÍSTICAS, DE LECTURA Y ALTO MEDIO


ESCRITURA 4 3
Leer, releer, revisar, leer con rapidez.
Componer, comparar, definir, explicar.
Traducir, hacer de intérprete.
Resumir.
Escribir, hacer composiciones y artículos.
SUMA DE LAS PUNTUACIONES ALTAS:
SUMA DE LAS PUNTUACIONES MEDIAS:

GRUPO 8: APTITUDES PARA PLANIFICAR, ORGANIZAR Y ALTO MEDIO


DIRIGIR 4 3
Hacer planes.
Diseñar proyectos cercanos y futuros.
Organizar a los demás: agrupándoles, distribuyendo funciones.
Guiar, motivar y animar a los otros.
Dirigir, mandar y ordenar.
SUMA DE LAS PUNTUACIONES ALTAS:
SUMA DE LAS PUNTUACIONES MEDIAS:

ALTO MEDIO
GRUPO 9: APTITUDES PARA ENSEÑAR, EDUCAR, AYUDAR
4 3
Informar, mostrar.
Enseñar, enseñar a aprender.
Aconsejar.
Animar, motivar, facilitar.
Desarrollar en los demás fuerzas y aptitudes.
Ayudar, acompañar.
Servir, solucionar.
SUMA DE LAS PUNTUACIONES ALTAS:
SUMA DE LAS PUNTUACIONES MEDIAS:

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 96 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
GRUPO 10: APTITUDES PARA EL ARTE, LA CREATIVIDAD Y LA ALTO MEDI0
INNOVACIÓN 4 3
Imaginar.
Innovar, renovar.
Crear.
Dibujar (dibujo espacial y visual).
Memoria espacial y fotográfica.
Descubrir.
Investigar.
Analizar.
SUMA DE LAS PUNTUACIONES ALTAS:
SUMA DE LAS PUNTUACIONES MEDIAS

2.- Una vez hechas todas las sumas, pásalas al siguiente recuadro:

APTITUDES SUMA PUNTUACIONES SUMA PUNTUACIONES SUMATORIA


“ALTA” “MEDIO” TOTAL
GRUPO 1 :
GRUPO 2 :
GRUPO 3 :
GRUPO 4 :
GRUPO 5 :
GRUPO 6 :
GRUPO 7 :
GRUPO 8 :
GRUPO 9 :
GRUPO 10 :

3.- Fíjate en qué grupos de aptitudes alcanzaste las puntuaciones más altas y escríbelas ordenándolas de mayor a menor:

Puntuaciones Grupo de aptitudes para:


1ª puntuación:
2ª puntuación:
3ª puntuación:

4.- Según las aptitudes que tengas te convendrá realizar un determinado tipo de estudios o de profesiones.
Ahora haremos un breve repaso de una serie de factores:

a) Aptitudes que poseo en mayor grado:

 ……………………………………………………………..………………………………………………………
 ……………………………………………………………..………………………………………………………
 ……………………………………………………………..………………………………………………………

b) Asignaturas en las que obtengo mejores y peores notas:

Mejores notas Peores notas


En: En:
En: En:
En: En:

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 97 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
iv. Los intereses
Objetivo: Reconocer intereses en el estudiantado y la influencia en su futuro académico y profesional.

Estos designan una correspondencia entre ciertos objetos y las tendencias del sujeto, tienen sus raíces en
motivos y necesidades y un matiz netamente emocional.

Desde la niñez manifestamos interés o desinterés por las cosas que nos rodean. Tener interés por alguna cosa
nos motiva o impulsa a actuar, prepararnos y luchar para conseguir aquello que deseamos. Cuando tenemos
interés particular en algo, somos capaces de superar los obstáculos que nos impiden alcanzarlo.

Los intereses son parte de la orientación profesional para el establecimiento de un proyecto de vida, su
identificación como parte del autoconocimiento nos permitirá guiar nuestra decisión a una acertada opción
profesional.

Para identificar tus intereses y la influencia que estos tienen en tu futuro académico y profesional, te invitamos
a revisar un listado e identificar otros, así como reconocer aquellos que expresan mejor los tuyos. Esto lo
harás respondiendo con un valor entre cero o tres, dependiendo que tanto te gusten o no las actividades y
ocupaciones. Encontrarás más instrucciones de como lo harás a continuación.

iv.1 Inventario de Intereses Profesionales


Indicación:
A continuación se enumeran diversas actividades y ocupaciones. Tienes que expresar tu opinión en relación
con cada una de ellas de la manera siguiente:

 Si te gusta mucho pondrás un 3.


 Si te gusta bastante pondrás un 2.
 Si te gusta un poco pondrás un 1.
 Si no te gusta en absoluto pondrás un 0.

Escribe el número que indica el valor que otorgas a cada actividad u ocupación en el recuadro sombreado
correspondiente y realiza una suma por cada columna que luego trasladarás a la siguiente página, para
obtener un solo total de cada columna.

No Actividad u ocupación R C A S E O
1. Encargarse de la compra de mercaderías en unos grandes almacenes.
2. Ocuparse de hacer la reservación de boletos de avión y de hoteles en una agencia
de viajes.
3. Dedicarse a la horticultura y la jardinería.
4. Analizar las causas y los efectos de los fenómenos atmosféricos.
5. Escribir cuentos o poesías para adultos o para niños.
6. Trabajar con personas discapacitadas para entrenarlas para un trabajo.
7. Hacer de manager, representante o promotor de un grupo musical, de un club
ciclista, etc.
8. Mantener al día el inventario de mercaderías de un almacén y controlar tanto los
materiales recibidos como las salidas.
9. Conducir un autobús o un camión.
10. Estudiar las causas de las enfermedades del corazón y las medidas para prevenirlas.
11. Hacer ilustraciones o caricaturas para diarios y revistas.
12. Enseñar en una escuela de Básica o de Media.
13. Seleccionar, contratar y dirigir a las empleadas y los empleados de una empresa.

1ª SUMA página (Sub Total)

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 98 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
No Actividad u ocupación R C A S E O
14. Revisar cuentas corrientes en un banco y enviar balances.
15. Hacer muebles: Mesas, armarios, sillas, etc.
16. Investigar los efectos de la contaminación del aire sobre el ambiente físico y sobre
las personas.
17. Componer música o interpretarla al piano o con otros instrumentos.
18. Ayudar a encontrar trabajos u ocupaciones a jóvenes o personas adultas.
19. Ser agente de bienes raíces: enseñar y vender o alquilar casas, locales o pisos.
20 Ordenar y guardar datos en un archivo informático, en una base de datos.
21 Tener cuidado de animales (conejos, pollos, vacas, etc.) en una granja.
22 Proyectar o diseñar aparatos para la transformación y aplicación de la energía solar.
23. Diseñar anuncios comerciales para la televisión o la prensa.
24. Trabajar en campañas por el desarrollo social de personas marginadas.
25. Ser abogada o abogado laboralista, quien se encarga de ayudar a resolver los
problemas entre la empresa y los sindicatos y personal trabajador.
26. Recibir y transmitir encargos telefónicos en la central de unas oficinas.
27. Trabajar en la construcción de casas y edificios.
28. Realizar trabajos de búsqueda para controlar plagas y epidemias.
29. Participar en la representación de obras teatrales, bien como actor o actriz, bien en
otras tareas como iluminación, diseño de decorados, etc.
30. Programar y dirigir actividades de tiempo libre en una asociación deportiva y
cultural.
31. Viajar por el país promocionando y vendiendo productos de una casa comercial.
32. Clasificar y ordenar libros en una biblioteca.
33. Instalar o reparar teléfonos.
34. Participar en la resolución de problemas técnicos o científicos que requieran
conocimientos de matemáticas.
35. Hacer esculturas en piedra, madera o metal.
36. Asesorar a las personas que lo necesiten en cuestiones legales, familiares, escolares, etc.
37. Organizar y dirigir un negocio propio. Tienda, restaurante, asesoría informática, etc.
38. Encargarse de la caja registradora de una tienda.
39. Ser agente forestal o encargarse del control de caza y pesca.
40. Ocuparse en el análisis de terremotos registrados en observatorios.
41. Ser especialista en fotografía en color y en la filmación de vídeo.
42. Cuidar de personas enfermas.
43. Promover la construcción de un mercado o de un centro comercial en el barrio o
población donde vives.
44. Asignar habitaciones y atender a clientela en la recepción de un hotel.
45. Montar o reparar aparatos estereofónicos o aparatos de radio o televisión.
46. Trabajar con microscopios para estudiar células y bacterias.
47. Cantar en un coro.
48. Trabajar para resolver problemas de personas de la tercera edad.
2ª SUMA página
1ª SUMA página
SUMA TOTAL

La suma total trasládala al cuadro de resultados en la fila que dice Suma de Intereses; posterior al inventario
de Características Personales.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 99 Para futuros egresados de Bachillerato.


GUÍA
iv.2 Inventario de Características Personales

Indicación: A continuación se presentan una lista de características personales. Reflexiona en qué grado la
posees, para que contestes de la manera siguiente:

 Si estás totalmente de acuerdo pondrás un 3.


 Si estás bastante de acuerdo pondrás un 2.
 Si estás un poco de acuerdo pondrás un 1.
 Si no estás nada de acuerdo pondrás un 0.

Recuerda que debes escribir el número que indica el valor que otorgas a cada característica personal en el
recuadro sombreado correspondiente y realiza una suma por cada columna que luego trasladarás a la otra
página para obtener un solo total.

No Característica R C A S E O
1. Cuando realizo algún trabajo o tarea me gusta hacerlo de forma original, de manera
diferente a la mayoría de las personas.
2. Soy una persona siempre dispuesta a cooperar con los demás y a participar en
actividades sociales.
3. Soy capaz de explicar las cosas a los demás con claridad y entusiasmo, consiguiendo
convencerlas o persuadirlas de mis ideas y puntos de vista.
4. Me gusta aceptar las sugerencias que me hacen los compañeros de trabajo, y también
cumplir con responsabilidad las instrucciones recibidas de mis superiores.
5. Considero que soy una persona práctica, me gusta ocuparme de trabajos útiles, en los
que pueda ver pronto los resultados.
6. Me divierten los juegos que requieren pensar o reflexionar, resolver cuestiones
matemáticas, deducir combinaciones, aplicar estrategias, etc.
7. Me gusta manipular herramientas o máquinas y ser capaz de aprovechar todas sus
posibilidades.
8. Sé controlar mis emociones y mis sentimientos y actuar mediando y razonando las
cosas antes de hacerlas.
9. Querría ser independiente, actuar sin tener que hacer caso a las costumbres o normas
establecidas por la sociedad.
10. Me considero capaz de comprender a las personas tristes o aburridas y de procurar
despertar en ellas el optimismo.
11. Normalmente me gusta ser el o la líder del equipo donde me encuentro y que las
demás personas reconozcan mis cualidades.
12. Procuro tener mis cosas bien ordenadas y presentar con pulcritud los trabajos que realizo.
13. Prefiero dedicarme a los trabajos de tipo manual que a otras ocupaciones que se
basen en el uso de las ideas y /o de las palabras.
14. Cuando inicio el conocimiento de un tema nuevo me entusiasma profundizarlo y no
lo dejo hasta que lo entiendo.
15. Me gusta dedicarme a los trabajos que se puedan hacer con toda libertad, sin
condiciones ni imposiciones.
16. Una de mis características es ser una persona generosa y servicial para prestar apoyo
a las demás para que resuelvan sus problemas o dificultades.
17. A menudo sé hacer ver a los demás los aspectos positivos y agradables de las
situaciones o de los sucesos.
18. Creo que soy eficaz y tengo un sentido práctico en tareas de organización, sé estar
atento y preocuparme de los detalles.

(Sub total) 1ª SUMA página

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 100 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
No Característica R C A S E O
19. Me atraen las actividades que requieran e impliquen un esfuerzo físico.
20. Dedico bastante tiempo a las lecturas de libros y revistas de tipo científico.
21. Me considero una persona imaginativa, con inspiración, capaz de encontrar
soluciones nuevas a los problemas que se presentan.
22. Me gusta meditar sobre la realidad social y me preocupan las injusticias que a veces
sufren ciertas personas.
23. Tengo ambición, me complacería llegar a altos niveles de responsabilidad, ser una
persona importante.
24. A menudo planifico lo que tengo que hacer de una manera realista, metódica y
detallada. Me gusta tener las cosas previstas y no actuar al azar o improvisando.
25. Prefiero más las actividades que suponen el contacto con cosas (manipular objetos,
utilizar máquinas) que las que comportan trato y relación entre las personas.
26. Sinceramente, estoy mejor cuando puedo trabajar o estudiar solo y puedo
concentrarme en lo que hago.
27. No me gusta la falta de estética en los carteles, publicaciones, escaparates, etc.
28. Tengo facilidad para iniciar conversaciones con personas que acabo de conocer y me
intereso por sus preferencias o aficiones.
29. Opino que la economía (comercio, negocios, finanzas, etc.) es uno de los aspectos
más importantes para el desarrollo del individuo y de la sociedad.
30. Prefiero un mismo tipo y ritmo de trabajo cada día que estar continuamente cambiando.
(Sub Total) 2ª SUMA página
(Sub Total) 1ª SUMA página
SUMA TOTAL

La suma total de este cuadro, debes trasladarlo a la fila que dice Suma de C. Personales. Ahora procederás a
sumar los puntajes de cada columna para obtener un solo resultado.

CUADRO RESUMEN DE RESULTADOS


Realista Científico Artístico Social Emprendedor Oficina
Suma intereses
Suma C. Personales
Suma total

Los dos puntajes más altos trasládalos al cuadro de código ocupacional que está ubicado después de la tipología
personal-profesional de Holland. En caso de tres puntajes altos y/o empate, como por ejemplo, obtienes
puntajes de 30, 29 y 29, en este caso deberás trasladar los tres puntajes al cuadro de Código Ocupacional.

iv.3 Tipología personal-profesional


Según J.L. Holland , creador de esta prueba las personas que ejercen la misma profesión o parecidas tienen
rasgos de personalidad similares. En los inventarios de intereses y de características personales, establece seis
tipos de personalidad:

Realista (R), Científico (C), Artístico (A), Social (S), Emprendedor (E), Oficina (O)

Si observas se corresponden con las seis columnas donde situaste las respuestas en el Inventario de Intereses
y Características Personales.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 101 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
A continuación tienes una descripción de los tipos y ambientes:

(R) Tipo realista / ambiente de oficios:

Son personas que demuestran interés por actividades prácticas, mecánicas, que a menudo exigen esfuerzo físico; o bien
actividades que comportan el contacto con la naturaleza (realizar cultivos, criar animales, etc.). Prefieren trabajar con
herramientas y objetos en lugar de trabajar con palabras y personas. Desean construir cosas y ver resultados prácticos de
su trabajo. Normalmente no buscan contacto social y evitan hacerse notar.

Entre las actividades típicas de esta categoría encontramos: agricultura, mecánica, carpintería, conducción de vehículos,
instalaciones (electricidad, agua, gas), reparaciones (aparatos, máquinas, etc.).

(C) Tipo intelectual / ambiente científico:

Les gusta observar y experimentar para comprender los fenómenos que les rodean. Resuelven los problemas con el uso
de ideas y del lenguaje. Valoran altamente las matemáticas y el trabajo científico en general. Tienden a ser personas
curiosas, reflexivas, analíticas, teóricas, críticas, estudiosas y metódicas y a menudo les gusta trabajar a solas.

Sienten atracción por profesiones relacionadas con la biología, química, arquitectura, medicina, ingeniería informática,
ciencias sociales, etc., y, en general, la investigación referida a cualquier campo del saber.

(A) Tipo artístico / ambiente artístico:

Se relacionan con el entorno físico y social utilizando sus sentimientos y su intuición e imaginación. Demuestran interés
por actividades creativas. Frecuentemente prefieren un estilo de vida no convencional, valoran mucho la independencia y
buscan activamente oportunidades de autoexpresión. Tienden a ser personas introspectivas. Les suelen faltar habilidades
de tipo administrativo. Les gusta el contacto con las demás personas.

Entre las ocupaciones corrientes de estas personas hay las de escritor/escritora, decorador/decoradora, pintora/pintor,
diseñadora/diseñador, músico/música, actor o actriz, etc.

(S) Tipo social / ambiente social:

Son personas que se preocupan del bienestar de las demás personas y muestran el deseo de ayudarlas. Generalmente se
relacionan bien con todo tipo de personas, tienen buena habilidad de comunicación interpersonal. Son comprensivas,
generosas y sensibles a los problemas de los demás. Buscan oportunidades de expresar su interés social a través de ocupaciones
como las de trabajo social, enfermería, geriatría, educación, etc.

(E) Tipo emprendedor / ambiente de dirección o negocios:

Se enfrentan con el mundo mediante una actitud audaz, dominante, enérgica y “agresiva”. Son personas dinámicas,
organizadoras, seguras de ellas mismas. Sienten atracción por actividades que les proporcionen la oportunidad de
guiar a las demás, de persuadirlos e influir en su manera de pensar, o bien, de convencerlos para que compren sus
“productos”. Valoran el dinero, el poder, la posición social.

Ocupaciones típicas: ejecutivas/ejecutivos, cargos públicos, empresarias/empresarios, vendedoras/vendedores, etc.

(O) Tipo convencional / ambiente de trabajo de oficina:

Adoptan pautas de conducta y normas sancionadas por las costumbres establecidas por la sociedad. Prefieren
ocupaciones con deberes claramente definidos: tareas de carácter rutinario, actividades verbales o numéricas propias
del trabajo de oficina.

Son personas ordenadas, sistemáticas, perseverantes y conformistas.

Los campos ocupacionales más apropiados a este tipo de personalidad son los de secretaría, administración, contabilidad,
archivos, telefonía, mensajería, distribución interna de mensajes, etc.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 102 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
Análisis de los resultados.
Observa en el cuadro resumen de resultados los apartados de Intereses Profesionales y Características Personales,
y fíjate en la suma total de cada columna. Para obtener tu Código Ocupacional, tienes que considerar la
combinación de los dos totales más altos. Pueden ser combinaciones como Científico-Social (C-S), Emprendedor-
Oficina (E-O), etc. Es a esta combinación de totales más altos lo que denominamos código ocupacional.

Por ejemplo, si los resultados obtenidos por una joven que se llama Luisa son:

R = 20, C = 26, A = 5, S = 10, E = 14 y O = 12

Su código ocupacional es Científica-Realista (C-R).

Puede ocurrir que las dos sumas de puntuaciones más altas sean idénticas. Fíjate con el ejemplo de un joven
que se llama Jorge:

R = 7, C = 28, A = 30, S = 30, E = 18 y O = 11

Sus códigos ocupacionales serían: Artístico-Social (A-S) y su inverso, Social-Artístico y también Artístico-
Científico (A-C) y Social-Científico (S-C). Es decir, en este caso tenemos en cuenta los tres totales de suma de
puntuaciones más altas.

Observa ahora los resultados de Sergio: R=8, C=27, A=31, S=27, E=11 y O=9
Si ordenamos de mayor a menor las puntuaciones sumadas en cada tipo, nos damos cuenta que ahora el
empate se produce en las puntuaciones segunda y tercera. Los códigos ocupacionales serán dos Artístico-
Científico (A-C) y Artístico-Social (A-S) que resultan de asociar la puntuación más alta (Artístico) con las otras
dos de igual valor.

Ahora escribe en el apartado MI CÓDIGO OCUPACIONAL, el nombre del tipo de personalidad en el que
obtuviste la puntuación más alta de la suma total, y a la par la segunda puntuación más destacada. En caso de
empate, actúa como en los ejemplos anteriores.

MI CÓDIGO OCUPACIONAL
(Es la combinación de los tipos de personalidad con puntaje más alto)

1………………………. 2……………………….
Puntuación más alta Segunda puntuación

Otros códigos ocupacionales, en caso de empate: ..........................................................................................

........................................................................................................................................................................

En la Tabla, se indican la Correspondencia entre Códigos Ocupacionales y Grupos Ocupacionales, por cada
código se han seleccionado tres o cuatro grupos ocupacionales, indicados con los números 1, 2, 3 y 4 que
sugieren el orden de prioridad de las profesiones u oficios que concuerdan con tus intereses.

Consulta dicha tabla y busca en ella el código (s) ocupacional (es), que anotaste en el apartado MI CÓDIGO
OCUPACIONAL, luego anota en el apartado Grupos Ocupacionales, los grupos ocupacionales que le
corresponden a tu código (o a tus códigos ocupacionales si te resultan más de uno).

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 103 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
Por ejemplo:

Mi código ocupacional REALISTA – CIENTÍFICO


Puntuación + alta 2ª. Puntuación

Grupos ocupacionales que se corresponden con el código ocupacional anterior:


1. Oficios
2. Agropecuaria, Pesca y Minería
3. Técnicos y Tecnológicos
4. Ciencia de la Naturaleza y Matemática

En este momento identifica tus grupos ocupacionales según tu código ocupacional.

Correspondencia entre códigos ocupacionales y grupos ocupacionales

GRUPOS OCUPACIONALES
H
EdF
Códigos Ocupacionales O Agr. T CS Of Co SS EC y CSa C TT Ar
YE
CS
Realista - Científico 1 2 4 3
Realista - Artístico 3 1 2 4
Realista - Social 1 3 2
Realista - Emprendedor 1 2 4 3
Realista - Oficina 1 3 2 4
Científico - Realista 3 4 2 1
Científico - Artístico 4 1 2 3
Científico - Social 4 3 1 2
Científico - Emprendedor 2 3 1
Científico - Oficina 3 4 1 2
Artístico - Realista 3 2 1 4
Artístico - Científico 4 3 2 1
Artístico - Social 4 2 3 1
Artístico - Emprendedor 2 3 4 1
Artístico - Oficina 2 3 1
Emprendedor - Artístico 1 4 3 2
Emprendedor - Social 1 3 4 2
Emprendedor - Oficina 2 1 3 4
Oficina - Realista 2 4 3 1
Oficina - Científico 1 4 2 3
Oficina - Artístico 1 3 2
Oficina - Social 4 1 2 3
Oficina - Emprendedor 1 2 3 4

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 104 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
O= oficios; Agr.= agropecuaria, pesca y minería; T= transportes; CS= cuerpos de seguridad y servicios
de protección; Of= soporte administrativo, trabajo de oficina; Co= comercial; SS= servicios sociales; EC=
educación y cultura; H y CS= humanidades y ciencias sociales; CSa= ciencias de la salud; C= ciencias de la
naturaleza y matemáticas; TT= técnicos y tecnológicos; Ar= artísticos; EdF y E= educación física y deportes.

GRUPOS OCUPACIONALES que se corresponden con el código ocupacional anterior

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

Después de conocer tus aptitudes y asignaturas preferidas, ¿Qué oficio, iniciativa emprendedora o profesión
podrías desempeñar?

 ……………………………………………………………..

 ……………………………………………………………..

 ……………………………………………………………..

** Fuente adaptada de: Rodríguez, Mª. L y otras. (1994): “Programa para enseñar a tomar decisiones”. Barcelona. Laertes/Pedagogía.

Ahora te invitamos a que realices una monografía sobre el grupo ocupacional que te corresponde, la cual
debe contener, introducción, desarrollo del tema, destacando la aplicabilidad en el entorno socio productivo
y conclusiones.

v. Concepto y definición de emprendimiento


Objetivo: Reconocer características emprendedoras en el/la estudiante que pueda ayudar en su futuro
ocupacional.

Emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos
proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, e ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que
una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar
mayores logros.

Importancia del emprendimiento:


El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la necesidad de muchas personas de
lograr su independencia y estabilidad económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los
empleos existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios recursos, de iniciar sus
propios negocios, y pasar de ser empleados a ser empleadores.

¿Crees que tienes características emprendedoras?, te invitamos a que las explores respondiendo un cuestionario.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 105 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
v.1 Test de Características Emprendedoras
Ejercicio de habilidades y capacidades emprendedoras.

Indicaciones: Tú formas parte de un equipo de trabajo. Debes evaluar tus habilidades y capacidades
emprendedoras a través del siguiente test, para conocer tu perfil emprendedor y los aportes que puede brindar
al equipo. Responde con sinceridad a las interrogantes planteadas.

Ponderación:
NUNCA 1
DE VEZ EN CUANDO 2
REGULARMENTE 3
MUY A MENUDO 4
SIEMPRE 5

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN 1 2 3 4 5
Escucho las ideas y opiniones de los demás consciente y atentamente.
Me interesa mucho todo lo que es nuevo o diferente: Moda, tendencias, etc.
Me formo mi propia opinión sobre mi trabajo y mi entorno.
Intento constatar por mí mismo si las cosas que me cuentan son exactas y completas.
Recopilo minuciosamente los datos disponibles sobre cualquier cuestión para ver
si puedo obtener una utilidad personal.
Total

CREATIVIDAD 1 2 3 4 5
Me empeño en buscar una buena solución a cualquier problema.
Analizo cuidadosamente las posibles soluciones a un problema.
Cuando escucho u observo algo nuevo averiguo si puedo adaptarlo y aplicarlo a
mi actividad profesional.
Examino de antemano si la realización de mis ideas se corresponde con los criterios
de calidad fijados por mi mismo/a.
Finalmente sigo adelante con lo que yo quiero y puedo sin tener en cuenta lo que
hacen los demás.
Total

TOMA DE DECISIONES 1 2 3 4 5
Cuando tengo que tomar una decisión hago un recuento de las cosas más y menos
importantes para lograr mi objetivo.
Cuando tengo que tomar una decisión importante me dirijo a las personas en las
que confío y que pueden aconsejarme.
No me importa dedicar tiempo y energía a recopilar y comparar toda la información
que sea necesaria para tomar mi propia decisión.
Tomada la decisión, hago todo lo posible por llevarla a cabo.
Cuando una de mis decisiones sale mal, lo admito y la corrijo.
Total

TOMA DE RIESGOS 1 2 3 4 5
Tengo la suficiente valentía como para no dejarme intimidar por un asunto que
conlleve riesgos.
Soy consciente de que no puedo prever todos los riesgos y de que siempre existe
un cierto grado de incertidumbre en el futuro.
Los grandes riesgos me motivan y hacen mi vida más interesante.
Intento conocer a fondo y evaluar todos los aspectos de riesgo.
Normalmente suelo evaluar correctamente la viabilidad de una nueva idea.
Total

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 106 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
MOTIVACIÓN Y LIDERAZGO 1 2 3 4 5
Tengo una idea clara de lo que quiero lograr en el futuro.
Cuando explico a otras personas mis ideas y proyectos lo hago de manera clara y
convincente.
Cuando otra persona sabe más que yo de algo, confío completamente en su criterio.
Procuro que la gente que tiene que desarrollar una actividad participe en la
decisión de cómo llevarla a cabo.
Las personas con las que trato obtienen de mí todo el apoyo y aprecio que se
merecen y necesitan para realizar su tarea.
Total

REDES DE APOYO Y PERSUACIÓN 1 2 3 4 5


Logro que otros apoyen mis recomendaciones.
Recurro a personas influyentes para alcanzar mis metas.
Frente a problemas en el logro de mis metas busco soluciones que beneficien a todos.
Tengo un gran número de personas que me aprecian y me respetan.
Las otras personas me consideran líder, creativo e innovador y les gustan mis ideas.
Total

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN 1 2 3 4 5
Planifico mis actividades detalladamente.
Generalmente cuando planifico el tiempo de realización de mis actividades, mi
estimación es correcta.
Intento no sobrecargar de trabajo a los demás ni encomendarles tareas imposibles.
Realizo una lista previa con todos los materiales que necesito para afrontar cada tarea.
Hago de antemano una estimación de los gastos y beneficios de mi trabajo.
Total

PERSEVERANCIA 1 2 3 4 5
Ejecuto mi trabajo según mi planificación a no ser que surjan razones de peso para modificarla.
Cuando algo se interpone en lo que hago, persisto en mi objetivo.
Dispongo de la suficiente resistencia física y mental para finalizar perfectamente
cualquier tarea.
Las actividades que abordo me aportan energía y satisfacción.
Me atengo consecuente y disciplinadamente a las reglas que me impongo.
Total

CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS 1 2 3 4 5
Termino mi trabajo a tiempo y con calidad.
Cumplo con las promesas que hago.
Si es necesario, hago el trabajo de otras personas para entregar a tiempo.
Cuando trabajo para otra persona me esfuerzo mucho en lograr su satisfacción.
Las otras personas confían en mi palabra.
Total

COMUNICACIÓN 1 2 3 4 5
Proyecto en los demás la suficiente confianza en mí mismo/a como para que me
crean y tomen en serio.
Me encanta conocer personas diferentes.
Cuando intento influir en la decisión de otra persona, trato en primer lugar de
responder a sus necesidades en vez de intentar convencerle a toda costa de que
haga lo que le digo.
Cuando alguien toma una decisión que no comparto, lo trato con respeto.
Cuando cometo errores en mi trato hacia los demás, lo admito y procuro que las
críticas me sirvan de lección.
Total

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 107 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
Suma las puntuaciones que hayas obtenido por cada aptitud personal.

A continuación, marca en el siguiente gráfico con un círculo la cifra total que hayas obtenido por aptitud
personal. Tus puntos fuertes se situarán arriba en el gráfico, mientras que tus puntos débiles lo harán abajo en
el gráfico.

Toma de riesgos

Redes de apoyo

Planificación y

Comunicación
Cumplimiento
Perseverancia

compromisos
Motivación y

organización
Búsqueda de
información

Creatividad

decisiones

liderazgo
Toma de

25 25 25 25 25 25 25 25 25 25
24 24 24 24 24 24 24 24 24 24
23 23 23 23 23 23 23 23 23 23
22 22 22 22 22 22 22 22 22 22
21 21 21 21 21 21 21 21 21 21
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19
18 18 18 18 18 18 18 18 18 18
17 17 17 17 17 17 17 17 17 17
16 16 16 16 16 16 16 16 16 16
15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
14 14 14 14 14 14 14 14 14 14
13 13 13 13 13 13 13 13 13 13
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
11 11 11 11 11 11 11 11 11 11
10 10 10 10 10 10 10 10 10 10
9 9 9 9 9 9 9 9 9 9
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
7 7 7 7 7 7 7 7 7 7
6 6 6 6 6 6 6 6 6 6
5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Procesamiento: Construye una gráfica representativa de los resultados de todos los participantes y analiza
conjuntamente con tus compañeros/as los resultados.

De acuerdo a los datos del gráfico, y los colores que se representan a continuación, tu puedes identificar tus
características emprendedoras.

5-10: Necesita mejorar su característica


15-20: Medianamente fuerte su característica
20-25: Más fuerte su característica.

Necesita mejorar Medianamente fuerte Más fuerte


5 10 15 20 25

Clasificación de mis Características Emprendedoras de acuerdo a su desarrollo


Más Fuertes Medianamente Necesitan mejorar

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 108 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
vi. Los valores
Objetivo: Identificar juntamente con el estudiantado cuáles son sus valores y la relación que tiene en la
elección de una ocupación o profesión.

Los valores pueden ser caracterizados como aquellas metas o fines hacia los cuales, los individuos o las
sociedades dirigen sus actividades fundamentales. A su vez, son modos de conducta, creencias duraderas o
cualidades que ocurren consciente o inconscientemente, normas o criterios para guiar y juzgar las acciones,
desarrollar y mantener las actitudes y compararse uno mismo con los demás (Rockaech, 1968) (Eleazar Casado
H. “De la orientación al asesoramiento psicológico” una selección de lectura. 1995 Universidad de Venezuela.

Los valores están vinculados con las decisiones que tomamos cada día. Los valores hacen que las personas
seamos diferentes unas de las otras. Nos marcan un modo de vida, por lo tanto es importante que podamos
identificar nuestros valores y construir aquellos que consideremos nos faltan. Te invitamos a que a través
de una puntuación, asignes la importancia que un determinado valor tiene, y la relación de estos con las
ocupaciones y los estereotipos de género, en el listado que a continuación te presentamos.

vi.1 Mis valores

1.- Se trata de que en esta lista asignes una puntuación a los valores según la importancia que consideres
que tienes, escribiendo una X” en la casilla correspondiente a partir del 1 mínima puntuación, 2 mediana
puntuación y 3 máxima puntuación.

VALOR 1 2 3
Vocación
Vida
Trabajo
Paz
Justicia
Salud
Igualdad
Compromiso
Educación
Honestidad
Creatividad
Independencia
Solidaridad
Belleza
Autoridad
Humanitarismo
Responsabilidad
Felicidad
Inteligencia
Poder
Altruismo
Seguridad
Autonomía
Libertad
Valentía
Prestigio
Liderazgo

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 109 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
2.- Coloca por orden los valores a los que le has dado una puntuación más alta, es decir aquellos que tienen el número 3

3.- Ahora aquellos a los que le has otorgado una puntuación de 2

Aquellos valores que aparecen con mayor puntuación serán, seguramente, los que influirán más a la hora de
elegir una profesión.

4.- A continuación elige 4 profesiones que te gusten y escribe por orden de importancia los valores que
corresponden a cada una de ellas. Piensa que un mismo valor puede influir para elegir profesiones diferentes.

Profesión Valores

5.- Para ver cuáles son los valores que consideras más importantes cuando se trata de elegir una profesión,
escribe todos los valores señalados, indicando al lado el número de veces que lo elegiste.

Valores Número

6.- Si comparas los valores en los cuales obtuviste la puntuación de 3; ¿Cuáles concuerdan con los del cuadro anterior?

Mis valores son:

En caso que tengas pocas coincidencias puedes usar aquellos valores que obtuvieron una puntuación de 2.
Aquellos que concuerden serán tus valores.

Mis valores también pueden ser:

vi.2 Los valores y las decisiones


Los valores influyen en las decisiones que las personas tomamos cada día aunque muchas veces no nos
demos cuenta. Los valores hacen, entre otras cosas, que las personas seamos diferentes las unas de las otras.
Nos marcan un modo de vida.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 110 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
La sociedad, la educación que recibimos, las amistades y la familia, entre otros muchos factores, hacen que
construyamos una escala o una jerarquía de valores.

Para reconocer y clarificar tus valores, así como tenerlos en cuenta en la toma de decisiones sobre tu profesión,
te invitamos a realizar la siguiente actividad, que consiste en que tú identifiques los valores que posees y los
relaciones con tu entorno social, familiar, posteriormente trata de identificar cuales son los principales valores
en una determinada profesión.

El objetivo de esta actividad es que conozcas y clarifiques estos valores, pues al tener que elegir una profesión
tendrás que tomarlos muy en cuenta.

1.- Para empezar, ¿Conoces tus valores? Te proponemos que hagas una lista:
____________________________________________, ________________________________________________
____________________________________________, ________________________________________________
____________________________________________, ________________________________________________
2.- Ahora te proponemos una serie de valores a los que puedes añadir algunos más. Ordénalos de 1 a 5 según la
preferencia que tengan para tu vida, para tu familia y para la sociedad.
VALORES YO FAMILIA SOCIEDAD
Salud
Poder
Seguridad
Prestigio y reconocimiento
Altruismo
Vida
Honestidad
Trabajo
Libertad
Autoridad
Educación
Amistad
Responsabilidad
………..
3.- Según la profesión que elijas o desarrolles, los valores que éstas tienen cambian. A este listado de profesiones, roles
y ocupaciones tienes que asignarle los tres valores más importantes que piensas tienen cada una de ellas. Este trabajo se
puede hacer individualmente, por parejas o por equipos de trabajo:

PROFESIONES O ROLES VALORES


1 2 3
Profesora - profesor:
Padre:
Madre:
Comerciante:
Emprendedor/a:
Política – político:
Amigo o amiga:
Compañera - compañero de clase:
Una persona que trabaja en una fábrica de producción:
Una persona que trabaja recolectando basura:
Ama de casa – amo de casa:
Modelo:
Una persona que se dedica al trabajo doméstico:
Una persona que se dedica a la medicina:
Una persona que trabaja con un taxi:
Trabajador – trabajadora Social:
Una persona que trabaja en la construcción:
Una persona que trabaja en las ventas:
Una persona que trabaja en la administración pública:
Artista:
Una persona que se dedica a la ciencia:

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 111 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
vi.3 La equidad de género en los valores

La relación entre calidad educativa y equidad de género se expresa en un currículo que beneficia a niños y
niñas mediante la implementación de prácticas educativas que promuevan actitudes y comportamientos que
valoren la equidad como parte de una convivencia social satisfactoria, rechazando la discriminación.

La equidad de género, en función de un desarrollo integral de los niños y niñas, considera la importancia del
trabajo escolar sobre actitudes y valores, por ejemplo, la actitud crítica y reflexiva respecto a la exclusión de
algunas mujeres en determinados ámbitos de trabajo, el desarrollo de actitudes respetuosas hacia uno mismo
y hacia los demás.

La relación de los valores y la equidad de género promueven una mejor convivencia y pretende romper los
estereotipos de género. Un estereotipo es una idea o prejuicio fijo y generalizado sobre grupos o personas
que está arraigado en nuestra mente y que muchas veces, no sabemos por qué. (Programa de Orientación
Vocacional y Profesional, MINED, APREMAT/módulo 1).

Te proponemos que hagas un ejercicio de reflexión e intentes buscar los orígenes de esta cuestión, su razón de
ser y las posibles soluciones. Para ello se organizarán en equipos de trabajo y tratarán de identificar, los valores
que la sociedad asigna a las personas dependiendo de su sexo.

La equidad de género en los valores.

1.- Partiendo de los valores tratados en cualquiera de las dos actividades propuestas en el tratamiento de los
valores, el grupo clase se divide por equipos de trabajo que pueden ser mixtos. Cada equipo elabora una lista
con tres columnas y distribuyen en cada columna los valores que, consideren, correspondan a cada una de
ellas. Pueden agregar otros valores que en las actividades anteriores no salgan.

Valores considerados Valores considerados Valores considerados


culturalmente femeninos culturalmente masculinos culturalmente mixtos

2.- Se hace una puesta en común con todo el grupo clase y se elabora una lista general. A partir de aquí se
definen brevemente cada uno de los valores para que la interpretación del significado de cada uno de ellos
no dé lugar a confusión.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 112 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
3.- Cuando la lista está completa y los valores clarificados pueden comenzar un debate entre en el grupo
clase.

a. ¿Por qué existen valores tradicionalmente femeninos y tradicionalmente masculinos?


b. ¿Cuál piensan que es su origen?
c. ¿Nacemos con ellos?
d. ¿De dónde vienen?
e. ¿Qué pasa cuando una persona de sexo femenino quiere desarrollar un valor “típicamente” masculino?
¿Y a la inversa?
f. ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en estos valores estereotipados?
g. ¿Y la familia?
h. ¿Es lógica esta situación?
i. ¿Qué podemos hacer para remediarla?
j. Cuando Uds. tengan hijos o hijas, ¿qué piensan hacer al respecto?

Posteriormente, el equipo de trabajo elaborará un documento con las respuestas a las preguntas respondidas
y lo pegará en una de las paredes del aula.

vii. Autoconcepto

Objetivo: Realizar una descripción de la concepción que cada estudiante tiene de sí mismo o de sí misma; así
como de su mundo personal.

El autoconcepto puede definirse como la valoración que hace la persona de sí misma, considerando, al emitir
el correspondiente juicio, el aprecio que le merece a otras personas (por sus cualidades físicas, intelectuales o
sociales) o su posición respecto de actividades que tienen valor en el medio en el que actúa (éxito académico en
general o en asignaturas específicas) es pues, una actitud frecuentemente sesgada del sujeto respecto de sí mismo.

El autoconcepto también se conoce como la autoimagen o autoestima. Este se va formando desde los primeros
años de vida. En su formación intervienen varios factores: las personas que nos rodean (familia, docentes,
amistades, personas que admiramos y tomamos como modelo, etc.) y las expectativas que tenemos y nos
pasan a lo largo de la vida.

vii.1 La Autodescripción

Todos tenemos una idea de cómo somos. A veces esta idea puede ser acertada y otras veces no. Puede ocurrir
que tú creas que eres más introvertido/a de lo que realmente eres; o que pienses que vales menos de lo que
realmente vales.

Te invitamos a que elabores tu autobiografía o la descripción de tus años de vida. Te proponemos un modelo
que contiene los puntos básicos que deberás desarrollar. Si a partir de estos, consideras importantes otros, no
dudes en incluirlos; si este no termina de convencerte, también puedes plantear uno diferente.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 113 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
1.- Mi familia y yo 2.- Antes de ir a la escuela 3.- Años escolares

¿Dónde nací? Los primeros recuerdos Kinder-Parvularia

¿Cuándo? Mis amistades Educación Básica

Enfermedades ¿Dónde vivía? Mis profesores/as

Mi aspecto físico Mis juguetes Mis alegrías

Mi personalidad Anécdotas importantes Mis tristezas

Etc. Etc. Etc.

4.- Mi vida fuera de la escuela 5.- Mi futuro

Mis amigos y mis amigas Yo dentro de unos años

Cosas que no me gusta hacer ¿Qué haré (trabajo, profesión...)

La persona que no me gusta ¿Cómo viviré?

La persona que me gusta ¿Qué me gustará?

Etc. Etc.

Ahora ya puedes ponerte a escribir, tómate todo el tiempo que necesites.

Autobiografía de:.............................................................................................................................................

vii.2 Mi Autorretrato
Esta actividad es muy similar a la anterior. La única diferencia es que no hacemos ningún viaje al pasado ni
tampoco al futuro; simplemente nos autodescribimos tal cual somos ahora.
Este ejercicio lo podemos hacer de tres maneras:

• La primera es en forma de composición y en ella describimos cómo nos vemos. Es como si se estuviera
mirando en un espejo y escribiera en un papel lo que ve. Pero este espejo es un poco especial, ya que no
sólo nos muestra el aspecto físico de nuestra imagen sino que también en él vemos reflejado un montón
de cosas más: nuestro carácter, nuestras virtudes y defectos, lo que nos gusta y lo que nos disgusta, lo que
se nos da muy bien, y no tan bien, etc.

• La segunda es en forma más esquemática y no tendrá que escribir tanto.

• La tercera forma, es la de combinar las dos anteriores o, sencillamente la de hacer las dos actividades juntas.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 114 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
MI AUTORRETRATO EJEMPLO 1.

Nombres:

Apellidos:

Altura:

Peso:

Color y estilo de cabello:

Color de ojos:

Edad:

Dirección:

Aficiones:

1.

2.

3.

Cosas que no te gustan nada:

1.

2.

3.

Rendimiento escolar:

Asignaturas preferidas:

Descripción de la familia:

Ocupación o profesión de tu padre:

Ocupación o profesión de tu madre:

Tu mejor amigo o amiga se llama y es:

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 115 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
Cantante que prefieres:

Actor y actriz que prefieres:

Tu película favorita es:

Me gusta ser como soy porque:

1.

2.

3.

Me pongo de mal humor cuando:

1.

2.

3.

Estoy feliz cuando:

1.

2.

3.

Tengo capacidad para decidir por mí mismo - misma porque:

1.

2.

Otras cosas que quiero agregar

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 116 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
viii. Cuando tenga 30 años
a. En esta actividad te invitamos a pensar en el futuro. Imagínate cuáles son tus ilusiones y comienza a
pensar en todas estas preguntas que se te sugieren a continuación. Luego escribe una composición intentando
responderlas:

¿Cómo me gustaría que fuese mi futuro?

¿Qué espero de mi futuro?

b. Bien, ya sabes cómo te gustaría que fuese y qué esperas de tu futuro. Ahora imagínate que debes rellenar
tu Currículum Vitae, dentro de unos 15 ó 18 años (cuando tengas unos 30 años, aproximadamente), para
entregarlo en una empresa en donde te interesaría trabajar. Ejercita tu imaginación y rellena los apartados
de tu “posible futuro Currículum”.

1. Datos Personales:
• Nombres y apellidos:
• Edad:
• Domicilio:
• Lugar y fecha de nacimiento:
• Documento Único de Identidad Nº:
• Estado Civil:

2. Estudios
• Títulos oficiales
• Otros estudios, cursos (denominación, contenidos, duración, centros en donde has cursado, etc.)

3. Experiencia profesional:
• Lugares de trabajo anterior (entidades o empresas, cargos y características de los trabajos)
• Lugar actual de trabajo: (empresa, cargo, características del trabajo)

4. Idiomas: (Debes hacer constar el nivel de comprensión, nivel de traducción, lo habla y escribe:
muy bien, bien, regular )
5. Otros datos de interés / observaciones de interés: Por ejemplo, aficiones, relación de personas que
pueden avalar tus habilidades, etc.

c. El Sistema Educativo
Objetivo: Conocer la estructura del sistema educativo salvadoreño y las posibilidad de estudio superiores que
el estudiantado tiene sin distinción de género.

El Sistema Educativo Nacional se divide en dos modalidades: la educación formal y la educación no formal.

La Educación Formal es la que se imparte en establecimientos educativos autorizados, en una secuencia regular
de años o ciclos lectivos, con sujeción a pautas, curriculares progresivas y conducentes a grados y títulos.

La Educación Formal corresponde a los niveles inicial, parvulario, básico, medio y superior.

La Educación No Formal es la que se ofrece con el objeto de completar, actualizar, suplir conocimientos
y formar, en aspectos académicos o laborales, sin sujeción al sistema de niveles y grados de la Educación
Formal. Es sistemática y responde a necesidades de corto plazo de las personas y la sociedad.

Además existe la Educación Informal, que se adquiere libre y espontáneamente, proveniente de personas,
entidades, medios masivos de comunicación, tradiciones, costumbres y otras instancias no estructuradas.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 117 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
La educación superior es todo esfuerzo sistemático de formación posterior a la enseñanza media y comprende:
La Educación Tecnológica y la Educación Universitaria. La educación tecnológica, tiene como propósito la
formación y capacitación de profesionales y técnicos especializados en la aplicación de los conocimientos y
destrezas de las distintas áreas científicas o humanísticas.

La educación universitaria es aquella que se orienta a la formación en carreras con estudios de carácter
multidisciplinario en la ciencia, el arte, la cultura y la tecnología, que capacita científica y humanísticamente
y conduce a la obtención de los grados universitarios.

Figura 6
Sistema Educativo de El Salvador, secuencia regular de años o ciclos lectivos, conducentes a grados y títulos.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 118 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
i. La Educación Formal “Oferta Educativa de Nivel Técnico Tecnológico y Universitario”

Cuadro 5: Institutos Especializados de Nivel Técnico Superior

Escuela Especializada en Ingeniería ITCA FEPADE http://www.itca.edu.sv/


Escuela Superior Franciscana Especializada AGAPE http://www.esfe.agape.edu.sv/index.html
Instituto Especializado de Educación Superior “El Espíritu Santo” http://www.ieeses.edu.sv/
Escuela de Comunicación “Mónica Herrera” http://www.monicaherrera.com/
Escuela Superior de Economía y Negocios http://www.esen.edu.sv/carreras
Instituto Especializado de Nivel Superior “Centro Cultural
http://www.ccsa.edu.sv/ccsa.edu.sv/
Salvadoreño”
Instituto Tecnológico de Chalatenango http://www.itcha.edu.sv/
Escuela Nacional de Agricultura “Roberto Quiñónez” http://www.ena.edu.sv/
www.iaescollege.edu.sv/
Instituto Americano de Educación Superior

ii. MEGATEC (Modelo Educativo Gradual de AprendizajeTécnico y Tecnológico

Es una alternativa educativa moderna, que aprovecha y potencia la Educación Técnica y Tecnológica del Nivel
Medio y Superior para formar el capital humano en las distintas zonas del país, dinamizando el desarrollo
productivo regional, con base a las inclinaciones profesionales del educando.

El modelo MEGATEC, articula curricularmente dos niveles de la educación técnica tecnológica: educación
media y educación superior. Las sedes de MEGATEC, están distribuidas como se detalla a continuación:

Cuadro 6: Ubicación geográfica de las sedes MEGATEC.

Sede MEGATEC Departamentos Lugar de Sede

Usulután, La Unión, San Miguel y


1.- La Unión Morazán Ciudad de La Unión

2.- Zacatecoluca Usulután, San Vicente, La Paz y Zacatecoluca


San Salvador

3.- Sonsonate Ahuachapán, Sonsonate y Sonzacate


Santa Ana

4.- Cabañas Cuscatlán, San Vicente, Cabañas Ilobasco

Chalatenango, San Salvador,


5.- Chalatenango Cuscatlán, Cabañas Chalatenango

Cuadro 1 Sede y Departamentos de Influencia del Programa MEGATEC

Cada una de las sedes MEGATEC tiene adscritos una serie de Institutos Nacionales cuidadosamente
seleccionados por el Ministerio de Educación dentro de la zona de influencia geográfica de la sede MEGATEC.
Dentro de esta Red se han escogido hasta la fecha, 4 Institutos en el caso de la Unión, 3 para Cabañas, 4 en
Chalatenango, 3 en el caso de Zacatecoluca y 1 en el caso de Sonsonate, para articularse directamente con la
sede MEGATEC impartiendo una carrera técnica desde bachillerato.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 119 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
A continuación se presenta la figura 2, donde se establece la relación entre los sistemas formal, no formal y la
bolsa de trabajo en función del sector productivo. En esta se plantea los posibles puestos de trabajo asociados
al nivel de estudio alcanzado, así como la derivación al sistema de formación profesional, como educación
complementaria.

Figura 7
Relación entre los sistemas formal, no formal y bolsa de trabajo en función del sector productivo.

Mayor información la encontrarás en: www.mined.gob.sv

El programa MEGATEC define la misión formativa del estudiante en coherencia con lo establecido en los
Fundamentos curriculares de la Educación Nacional y las diferentes etapas del desarrollo integral de la
persona, en concordancia con los requerimientos y oportunidades definidas por el sector productivo.

iii. PILET (Proyecto de Integración Lineal de Educación Técnica)


Naturaleza del Programa

El Programa de Integración Lineal de Estudios Técnicos (PILET) responde a las necesidades de mayor articulación
entre la educación media técnica, los estudios técnicos superiores y la educación superior de ingeniería. Se
pretende con él, desarrollar una modalidad de currículum continuo entre estos niveles para garantizar la
calidad profesional y competitividad de los estudiantes.

Para lograr este objetivo, la institución salesiana, a través de la Universidad Don Bosco –UDB- los colegios
e institutos técnicos salesianos, con la autorización legal del Ministerio de Educación, establecen una
articulación de los programas de estudio y el desarrollo de las competencias en los/as estudiantes. La UDB,
facultará y avalará los estudios Técnicos Superiores; los institutos y colegios salesianos, los implementarán

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 120 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
dentro de sus instalaciones; y el Ministerio de Educación (MINED) garantizará la legalidad de este proyecto
mediante el acuerdo No. 15-0830.

Ventajas al estudiar PILET

• Se obtiene el título de Técnico Universitario en 4 años, Bachillerato General en 2 años y Bachillerato


Técnico Vocacional en 3 años.
• Se obtiene el título de Ingeniería con sólo 7 años desde el primer año de Bachillerato.
• Conocimientos avanzados de inglés al graduarse de técnico.

Figura 8:
Programa de Integración Lineal de Estudios Técnicos -PILET-

Con el plan de estudios tradicional este


proceso de aprendizaje tomaría 10
años; pero con el plan de estudios
PILET esto se logra en 7.5 años*. Lo que
significa un ahorro de tiempo de 2.5
años.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 121 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
• Bachillerato Técnico

En los primeros dos años de estudio, el estudiante desarrollará los programas de bachillerato general y
simultáneamente la complementación de los programas de bachillerato técnico. Esta etapa se realizará en el
colegios o institutos de nivel medio.

• Técnico Superior

Se dará inicio a los estudios de técnico superior en la misma especialidad del bachillerato, paralelamente
estos programas serán parcialmente equivalentes, en las asignaturas más importantes, a los programas de los
estudios de ingeniería o licenciatura. Esta es la etapa dónde se articulan tres procesos educativos: Bachillerato
técnico, técnico superior e ingeniería o licenciatura; el esfuerzo está centrado en la simbiosis de los programas.
Igual que la etapa anterior, ésta se realizará en el colegio.

• Ingeniería

Los estudiantes se incorporarán completamente a la facultad de ingeniería de la UDB, desarrollando los


programas de ingeniería con la plataforma técnica formada en las etapas anteriores.

Para obtener mayor información, visita los siguientes sitios web: http://www.cdb.edu.sv/index.
php?option=com_content&view=article&id=55:piletoferta&catid=41:piletbachillerato&Itemid=37

http://www.ricaldone.edu.sv/index.php/79-institucional?start=4

Cuadro 7: Rutas de acceso en internet de Universidades acreditadas por el Ministerio de Educación.

Universidad Centroamericana “José


http://www.uca.edu.sv/pregrados.php
Simeón Cañas”

Universidad Don Bosco http://www.udb.edu.sv/udb/index.php/pagina/ver/listado_carreras

Universidad Francisco Gavidia http://www.ufg.edu.sv/infoacadm.html


Universidad Dr. José Matías
http://www.ujmd.edu.sv/admision/nuevo-ingreso
Delgado
http://www.utec.edu.sv/utec.content.php?sec=facu&atcl=17&acc=
cieso&id_esm=63
http://www.utec.edu.sv/utec.content.php?sec=facu&atcl=100&acc
=dere&id_esm=88
Universidad Tecnológica de
http://www.utec.edu.sv/utec.content.php?sec=facu&atcl=16&acc=
El Salvador
cieem&id_esm=6http://www.utec.edu.sv/utec.content.php?sec=fac
u&atcl=15&acc=ciein&id_esm=612
http://www.utec.edu.sv/utec.content.php?sec=facu&atcl=15&acc=
ciein&id_esm=61

Universidad de El Salvador http://www.ues.edu.sv/content/facultades

Universidad Gerardo Barrios http://www.ugb.edu.sv/index.php/facultades.html

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 122 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
Universidad Albert Einstein http://www.uae.edu.sv/oferta.html?idcategoria=5

Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios http://www.ucad.edu.sv/

http://www.univo.edu.sv/index.php?option=com_content&
view=article&id=54&Itemid=61
http://www.univo.edu.sv/index.php?option=com_content&
view=article&id=55&Itemid=62
http://www.univo.edu.sv/index.php?option=com_content&
Universidad de Oriente
view=article&id=56&Itemid=63
http://www.univo.edu.sv/index.php?option=com_content&
view=article&id=57&Itemid=64
http://www.univo.edu.sv/index.php?option=com_content&
view=article&id=58&Itemid=65
http://www.unssa.edu.sv/index.php?option=com_
Universidad Nueva San Salvador
wrapper&Itemid=3

http://www.upes.edu.sv/facultades/ing_arq.php
Universidad Politécnica de El Salvador http://www.upes.edu.sv/facultades/c_economicas.php
http://www.upes.edu.sv/facultades/c_juridicas_sociales.php

Universidad Andrés Bello http://www.unab.edu.sv/

http://www.uees.edu.sv/carreras/fac-medicina.htm
http://www.uees.edu.sv/carreras/fac-ingenieria.htm
http://www.uees.edu.sv/carreras/fac-odontologia.htm
Universidad Evangélica de El Salvador
http://www.uees.edu.sv/carreras/fac-juridicas.htm
http://www.uees.edu.sv/carreras/fac-sociales.htm
http://www.uees.edu.sv/carreras/fac-empresariales.htm

Universidad Panamericana de El Salvador http://www.upan.edu.sv/carreras.html

INCAE Business School http://www.incae.edu/es/facultad/

http://www.usam.edu.sv/usam/index.php?
Universidad Salvadoreña Alberto Masferrer
option=com_content&view=article&id=89&Itemid=55

Universidad Autónoma de Santa Ana http://unasa.edu.sv/main/carreras/index.html

Universidad Católica de El Salvador http://www.catolica.edu.sv/inicio.php?name=Carreras

Universidad Modular Abierta http://www.uma.edu.sv/principal/carreras.htm

http://www.pedagogica.edu.sv/quienes-somos/
Universidad Pedagógica de El Salvador
organizacion/vicerrectoria-academica/facultades
http://www.uls.edu.sv/index.php?option=com_content&vi
ew=category&id=36:facultad-de-teologia-y-humanidades
&Itemid=59&layout=default
Universidad Luterana Salvadoreña
http://www.uls.edu.sv/index.php?option=com_content&v
iew=category&id=35:facultad-de-ciencias-del-hombre-y-
la-naturaleza&Itemid=59&layout=default

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 123 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
Universidad Técnica Latinoamericana http://www.utla.edu.sv/carreras.htm

Universidad de Sonsonate http://www.usonsonate.edu.sv/ADMISION/requisitos_ingreso.php


Universidad Oscar Arnulfo Romero http://www.umoar.edu.sv

iv. La Educación No Formal y el Fomento de las Iniciativas Emprendedoras


“Generalmente, cuando hablamos de Educación, lo primero en lo que pensamos es en la Escuela. La
Educación ha sido limitada a la escolaridad, y restamos importancia a otras prácticas, espacios y escenarios
sociales que son tanto o más importantes para la formación de las personas”. (Buenfil, 1991). “La Modalidad
no Formal, no es menos importante que la escuela en la formación de los sujetos y es la que se ofrece con
el objeto de completar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales, sin
sujeción al sistema de niveles y grados de la Educación Formal. Es sistemática y responde a necesidades de
corto plazo de las personas y de la sociedad”. (Art. 10, Ley General de Educación). Mediante la educación no
formal se puede atender a cualquier tipo de objetivo educativo sea cognoscitivo o psicomotor. Los objetivos
son muy específicos, sectoriales y delimitados, por lo que suele ir dedicada a aspectos muy concretos, sean
intelectuales, comportamentales o actitudinales.

Según el contexto de cada país, la educación no formal puede abarcar programas de alfabetización de adultos,
enseñanza básica a niños/as no escolarizados, competencias para la vida cotidiana, capacitación laboral o
conocimientos generales. La formación profesional es uno de los ámbitos educativos al que la educación no
formal dedica mayor atención. Existen, por un lado, programas dirigidos a jóvenes excluidos de la educación
formal destinados a proporcionarles una inicial capacitación técnica para conseguir un primer empleo.
Por otra parte, hay que considerar también la amplia variedad de medios, programas, cursos y seminarios
dirigidos a trabajadores con empleo, para su perfeccionamiento y reconversión profesional. Por último hay
que añadir las acciones formativas patrocinadas por las propias empresas para sus trabajadores. Estas acciones
pueden dirigirse a la mejora del nivel de instrucción general y cultural de los empleados, o bien pueden estar
directamente relacionadas con los aspectos profesionales.

Los programas de educación no formal no se ajustan necesariamente al sistema tradicional de grados,


pueden tener diferente duración y pueden o no otorgar un diploma que acredite el aprendizaje obtenido. Las
actividades de educación no formal les brindan a los/las niños/as y jóvenes sin escolarizar la posibilidad de
acceder al aprendizaje organizado, refuerzan su autoestima y les ayudan a encontrar la manera de contribuir
a sus comunidades. En algunos casos, sus actividades pueden servir de “puente” que ayude a los/las niños/as y
jóvenes no escolarizados a mejorar sus competencias académicas hasta el punto de que puedan reincorporarse
al sistema educativo formal.

Una de las principales misiones de la educación no formal será dotar a los/as jóvenes de instrumentos que
les ayuden a acceder a la vida adulta incidiendo especialmente en la participación activa en la sociedad,
convirtiéndose de una manera natural en los protagonistas del cambio social.
Es preciso que los procesos educativos no formales:

• Favorezcan el proceso de maduración personal, potenciando el autoconocimiento, las habilidades para las
relaciones personales y sociales, el disfrute del ocio y del tiempo libre y el desarrollo de aptitudes como la
creatividad, la expresión o la solidaridad.

• Faciliten el proceso de maduración e inserción social, educando en la participación social activa y en el


desarrollo de los valores democráticos, fomentando actividades educativas y una actitud crítica ante los
medios de comunicación de masas, donde los/as jóvenes sean los protagonistas y no sólo meros espectadores.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 124 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
• Desarrolle en los/as jóvenes el espíritu crítico ante el mundo que los rodea y los prepare para renovarlo.

La educación no formal constituye a nivel laboral una importante fuente de creación de empleo y da paso para
que los/as jóvenes que no pueden continuar en el sistema educativo formal, puedan emprender una idea de
negocio propio y/o desarrollar competencias laborales para acceder a un empleo mejor remunerado.

Cuadro 8: Instituciones que ofrecen Programas de Educación No Formal y Emprendedurismo

INSTITUCIÓN LINK/PAGINA WEB


CONAMYPE http://www.conamype.gob.sv
BANDESAL https://www.bandesal.gob.sv
FUSAL http://www.fusal.org/programs.php?IdPage=28
FIAGRO http://www.fiagro.org/
FOMILENIO http://www.mca.gob.sv/
FUNDE http://www.funde.org
ESEN http://www.esen.edu.sv/
INSTITUTO SALVADOREÑO DE
http://www.insaforp.org.sv/
FORMACION PROFESIONAL
AGAPE http://www.agape.com.sv/
MINISTERIO DE EDUCACION http://www.mined.gob.sv/index.php/temas/programas/121-
programas/5491-programa-seamos-productivos.html
INSTITUTO TECNICO RICALDONE http://www.ricaldone.edu.sv/index.php/79-institucional?start=4

v. Instituto Salvadoreño de Formación Profesional INSAFORP

El INSAFORP orienta sus programas para la mejora de la productividad y competitividad cuando se capacitan
trabajadores de las empresas y, por otra parte, para que la población beneficiaria se forme para un primer
empleo y para el autoempleo a través de los diferentes programas, carreras y cursos de la formación inicial
dirigidos a población en condiciones de vulnerabilidad.

No obstante, la importancia de la formación profesional debe ser considerada como uno de los elementos de las
distintas estrategias integrales para el desarrollo socioeconómico del país, razón por la cual, es indispensable
la articulación con otros actores y esfuerzos, a efecto de complementar los procesos formativos orientados
a impactar favorablemente en la productividad y competitividad de las empresas, así como contribuir a la
inserción laboral y autoempleo.

Objetivos de la formación profesional

Los objetivos de la formación profesional están encaminados a contribuir a:

o Incremento de la productividad.
o Incremento de las exportaciones.
o Atracción de inversiones.
o Empleo.
o Autoempleo.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 125 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
Formación para la inserción productiva

La formación para la inserción productiva está orientada al desarrollo de las competencias laborales para optar
un primer empleo o autoempleo.

Formación para primer empleo.

En el marco de las estrategias para enfocar la capacitación y que sea pertinente, es importante hacer una
investigación de la oferta de empleo de las empresas y de los perfiles ocupacionales que éstas requieren, con
el objeto de formar en esas competencias a los participantes y contribuir a la oportunidad de optar por un
primer empleo.

Complementar las brechas de las competencias entre el perfil de los participantes y el perfil requerido por las
empresas, facilita y fortalece los impactos de los procesos formativos y la inserción laboral.

La estrategia de formación para el empleo requiere la articulación de esfuerzos de la administración pública


con los distintos sectores productivos.

Esquema 2: Relación de la formación y el primer empleo.

Formación para el autoempleo

La formación para el autoempleo es otra opción de inserción productiva, la cual requiere de la articulación con
otros actores del Sistema de Formación Profesional, para brindar a los egresados de los procesos formativos,
asistencia técnica, asistencia financiera, equipamiento, desarrollo humano, etc., para que puedan tener la
posibilidad de concretar su propia idea de negocio o autoempleo.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 126 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
Esquema 3: Relación de la formación y el autoempleo.

Carreras Impartidas
Las carreras de este programa responden a necesidades especificas de los diferentes sectores productivos
del país, que son dadas a conocer al INSAFORP, mediante Comisiones Técnicas Asesoras, conformadas por
empresarios, representantes de gremiales y de asociaciones, de los diversos rubros económicos: industrial,
comercial, mecánico automotriz, metal mecánico y construcción, entre otros.

CARRERAS VIGENTES
1. Albañilería
2. Administrador(a) Técnico(a) de Empresas Industriales
3. Camarero(a)
4. Electricista de Cuarta Categoría
5. Electricista de Tercera Categoría
6. Electricista de Segunda Categoría
7. Electricista Industrial
8. Fontanero(a)
9. Maestro de Obra
10. Mecánico(a) Automotriz
11. Mecánico(a) Automotriz de Servicio Rápido
12. Mecánico(a) Automotriz Motor Gasolina y Diesel
13. Mecánico(a) de Mantenimiento
14. Mecánico(a) de Mantenimiento y Reparación de Computadoras
15. Mecánico(a) Industrial
16. Mecánico(a) Fresador(a)
17. Mecánico(a) Soldador(a)
18. Mecánico(a) Tornero(a)
19. Mecánico(a) Reparador(a) de Máquinas de Confección Industrial
20. Mesero(a)
21. Mesero(a) Bartender
22. Reparador(a) del Sistema de Aire Acondicionado del Automóvil
23. Reparador(a) del Sistema Eléctrico del Automóvil
24. Refrigeración y Aire Acondicionado

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 127 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
25. Supervisor(a) de Producción de Empresa Industrial
26. Supervisor (a) de Línea
27. Vendedor(a) de Mostrador
28. Vendedor Externo Con Cartera de Clientes
29. Vendedor de Ruta
30. Vendedor(a) Técnico(a)

Capacitación para población en condiciones de vulnerabilidad

Es la formación dirigida a la población en condiciones de vulnerabilidad, con el objetivo de que los participantes
logren el dominio de las competencias laborales para un primer empleo y con ello impactar en la inserción
laboral o el autoempleo.

 ¿Quiénes pueden participar en las capacitaciones?

La Población en condiciones de vulnerabilidad, se refiere a grupos de beneficiarios con algunas de las


siguientes características:
• Desempleados y subempleados.
• Mujeres jefas de hogar, madres solteras.
• Grupos en riesgo social.
• Trabajadores activos o cesantes con necesidades de reconversión laboral.
• Trabajadores activos con necesidades de formación para la generación de ingresos complementarios.
• Trabajadores de microempresas.
• Estudiantes activos con necesidades de formación para la inserción laboral o autoempleo.

¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir los participantes?


Población salvadoreña de 16 años en adelante y que sepan leer y escribir.

¿Cuáles son los objetivos de la capacitación dirigida a trabajadores de las empresas?

• Contribuir a mejorar las condiciones de vida mediante el desarrollo de las competencias laborales iniciales
para contribuir a su inserción social y productiva (empleo - autoempleo).

¿Cuáles son las áreas de capacitación que se atienden?


• Electricidad
• Electrónica
• Informática aplicada
• Manualidades
• Mecánica general
• Alimentos
• Estética y belleza
• Corte y confección
• Productos de limpieza
• Construcción
• Mecánica automotriz

Las capacitaciones se caracterizan por:


• Oferta amplia de horarios flexibles
• Programas modulares
• Igualdad de oportunidades para los participantes
• Equidad de género

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 128 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
Cuadro 8: Listado de centros de formación acreditados por el INSAFORP, ubicación y datos de contacto.

CENTROS DE FORMACIÓN ACREDITADOS POR INSAFORP


Km. 63 carretera a San
Asociación Ágape de Lic. Oscar García Salvador, Sonsacate, 2429-8731 cfp@agape.com.sv
El Salvador Sonsonate.
Asociación Licda. Emma Dinora Calle Guadalupe y pje. Dr.
Organización Méndez Romero Albergue, No.1320, clarycastillo5@hotmail.com
2225-7888
Empresarial Femenina Licda. Clara Luz Colonia médica, San oefes@integra.com.sv
El Salvador Méndez de Castillo Salvador.
Prolongación Alameda Juan
Comité de Proyección comiteproyeccionsocial@
Lic. Alfredo Ochoa Pablo II, Senda los Laureles, 2523-0013
Social de El Salvador hotmail.com
Colonia Escalón, San Salvador
8a. Avenida norte, No.338,
Docentes Técnicos Maribel Cárcamo contiguo al Cine Universal, 2221-2243 dotesadecv@hotmail.com
S.A. de C.V. San Salvador.
Calle el Mediterraneo
S/N, Colonia Jardines de
Fe y Alegría Sara Escobar de Gámez Guadalupe, Apartamento 2243-1282 s.escobar@feyalegria.org.sv
No.662, Antiguo Cuscatlán,
La Libertad.
Centro Urbano Libertad, beatriz_flores@ricaldone.edu.sv
Institución Salesiana Licda. Lorena Flores Avenida Aguilares No. 218, 2234-6000 cfp@ricaldone.edu.sv
San Salvador.
Ing. Rosa Elvira Kilómetro 11 1/2 carretera a
ITCA - FEPADE 2132-7473 rfernandez@itca.edu.sv
Fernández Santa Tecla.
Calle Gerardo Barrios,
SWISSCONTACT Ing. Julián Soriano No.1619, Entre 29Av. Sur y 2222-0016 js@swisscontact.org.sv
SERVICES 31Av. Sur, San Salvador.

Kilómetro 1 1/2 Calle a Plan


Universidad Don Licda. Violeta Chacón del Pino, Soyapango, San 2251-8231 violeta@udb.edu.sv
Bosco Salvador.
Boulevard Tutunichapa y
Universidad Ing. Ana Emperatriz 5a. Avenida Norte, frente a ana.guardado@politecnica.
Politécnica de El 2225-7841
Guardado Lazo redondel José Martí (Don Rúa) edu.sv
Salvador San Salvador.

Federación Nacional 4ª Calle poniente, #2438 “A”, 2298-2954


Sindical de Trabajadores Edgardo Tenorio fenastras@hotmail.com
Col. Flor Blanca. 2298-2953
Salvadoreños, FENASTRAS

Final Calle México, Av.


FUNSALPRODESE Lic. César Chicas Nepentes, N°. 345, Colonia 2270-9681 cfpfunsal@gmail.com
Santa Clara.
CETEXSAL 13 Calle Poniente, entre 1a.
Centro Técnico de Licda. Margarita 2684-4500
y 3a. Av. Sur, N° 205, Barrio cetexsal@yahoo.es
Exalumnos Salesianos Cardoza 2684-4508
San Nicolás, San Miguel.

Capacitación
Profesional en Av. Manuel Gallardo N° 2-6,
Tec. Vanesa Santos 2228-9555 capucom@capucom.net
Computación S.A. de Santa Tecla.
c.v. –CAPUCOM-

Confederación
Nacional de Luis Alonso Baires Calle Panamericana, Km. 17,
2357-1723 cntsoficinahotmail.com
Trabajadores Ramírez Finca la Bretaña, San Martín.
Salvadoreños, CNTS

Actividades a realizar:

Actividad dirigida a los estudiantes que terminan Bachillerato:

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 129 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
Ahora que ya investigaste en la información anterior, haz un esquema partiendo de tu situación de bachillerato
y las posibles opciones académicas formales, no formales y de emprendedurismo.

Por ejemplo.

Actividad para los estudiantes:

Elabora un mapa de los recursos educativos formales, no formales, socio productivos y de emprendedurismo
que están en tu entorno, explicando lo que ofrecen y los que más contribuyen a tus expectativas.

d. La Situación Familiar
Objetivo: Reflexionar sobre la influencia de la familia y sus perspectivas de género en la elección de una
ocupación o profesión.

La situación familiar es uno de los factores que más influyen en la vida de las personas y por lo tanto un
aspecto a tener muy en cuenta a la hora de abordar cualquier programa de orientación profesional.
La influencia de la familia puede llegar a ser determinante en la elección de una u otra opción académica o
profesional del o la joven.

Para que reflexiones un poco sobre la situación de tu familia, te invitamos a complementar los siguientes
cuestionarios, los cuales te darán un panorama general de tu situación familiar con respecto a tu futuro
educativo y/o socioproductivo.

i. Cuestionario “MI FAMILIA”.


Indicación:
Contesta las siguientes preguntas marcando con una ¨X¨ las casillas que corresponden a tu situación familiar:

a. Nivel económico

La realidad económica de mi familia:

Me permitirá continuar mis estudios sin ningún problema, aunque me tenga que desplazar para realizar
mis estudios.

Me permitirá seguir estudiando siempre y cuando no me tenga que desplazar para seguir mis estudios.

Me permitirá seguir estudiando siempre y cuando yo consiga un trabajo, o una iniciativa emprendedora
para pagarme mis gastos.

No podré continuar mis estudios. Mi familia necesita que yo trabaje y aporte dinero a la casa.

Tienes quien te ayude a tramitar una beca oficial o privada que te permita estudiar sin necesidad de la
ayuda económica de tu familia:

Sí No

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 130 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
b. Expectativas y actitudes

Mi familia quiere que:


Continúe estudiando. ¿Qué tipos de estudios?
____________________________________________________________________________________________

Que busque trabajo. ¿Qué trabajo?


____________________________________________________________________________________________
Que realice una iniciativa emprendedora. ¿Cuál?
____________________________________________________________________________________________

Otras cosas. ¿Cuáles?


____________________________________________________________________________________________

¿Tu familia influye en la decisión de futuro académico profesional y/o emprendedor?


Sí, porque: _________________________________________________________________________________
No, porque: ________________________________________________________________________________

A la pregunta: ¿Cómo me ven cuando sea grande?, ¿qué han contestado los siguientes integrantes de tu familia?

Madre: _____________________________________________________________________________________
Padre: ______________________________________________________________________________________
Abuelos: ____________________________________________________________________________________
Hermano: ___________________________________________________________________________________
Hermana: ___________________________________________________________________________________
Otros miembros: _____________________________________________________________________________

En caso de conflicto entre sus intereses y los de tu familia, ¿cómo crees que los podrían solucionar?
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

¿Podría otra persona ayudarte a pagar tus estudios?


____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 131 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
ii. Cuestionario “LA FAMILIA Y MI ELECCIÓN”.
Indicación: De manera individual o formando equipo de trabajo reflexiona las siguientes preguntas.
Si trabajas en equipo reúnete con 5 ó 6 estudiantes de la clase y pongan en común todas las respuestas
que dieron al cuestionario “MI FAMILIA”, para luego responder entre todos/as las siguientes preguntas. Una
persona responsable del equipo, deberá anotar las reflexiones.

a. La situación económica de la familia es muy importante para nuestro futuro:

si, porque: ………………………………………………………………………………………………….....


……………………………………………………………………………………………….…………………

No, porque: …………………………………………………………………………………………………...


……………………………………………………………………………………………….…………………

b. Cuando preguntan a tu familia sobre la profesión u oficio que desempeñarás en el futuro, ¿cómo crees
que ellos ven tu futuro?

Ejerciendo una profesión/ocupación


Ejerciendo de padre o de madre, o formando una familia.
En los dos papeles anteriores.
Estudiando dentro de la Educación Formal.
Estudiando dentro de la Educación No Formal.
Realizando una iniciativa Emprendedora
c. La familia da más oportunidad de superación académica y/o profesional a:

Las mujeres
Los hombres

Por qué:
......................................................................................................................................................................

......................................................................................................................................................................

d. En caso de tener problemas económicos para continuar estudiando, ¿Cómo los podrías solucionar?

e. Las expectativas de las familias


• ¿Han sido diferentes las expectativas que tienen sus familiares sobre ustedes?
• ¿Cuáles son estas diferencias?

f. ¿Qué expectativas tienen tu padre y madre en cuanto a las profesiones a desempeñar por las mujeres y
los hombres?
• Mujeres
• Hombres
• ¿Cuáles son esas diferencias?
• ¿Según tu opinión cuáles son las causas de estas diferencias?

g. Si entre los cuestionarios del equipo has encontrado alguna diferencia que consideres importante coméntala.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 132 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
e. La Toma de Decisiones

Objetivo: Ayudar al estudiante a que tome la mejor decisión en base a la información que obtuvo en los
apartados anteriores.

Nosotros todos los días tomamos decisiones, es decir, desde que nos levantamos y durante todo el día hasta
que nos acostamos tomamos muchas decisiones.

En la mayoría de las veces se trata de decisiones sencillas, donde la elección de una opción es fácil, como
decidir lo que vamos a comer, la ropa que vamos a utilizar, algunas decisiones tienen un alto grado de
complicación y de estas últimas nacen dudas y esto se produce generalmente cuando debemos tomar una
decisión sobre una cuestión importante, algo que será significativo y trascendental en nuestras vidas, por
ejemplo, con quién formar pareja o casarnos, tener un hijo, elegir nuestros estudios que determinarán nuestra
vida personal y profesional. En estos casos, la elección de una opción o la toma de decisiones frente a una
situación se transforma en la resolución de un problema no exento de riesgos.

i. El caso de Rebeca

Cuando Rebeca era pequeña quería ser docente, poco después bailarina. Enseguida descubrió que ser cantante
debía ser muy interesante. Cuando tenía 12 años decidió que la mecánica sería su futura ocupación. Dudaba
si dedicarse a la mecánica general o automotriz, como la protagonista de la serie de televisión que veía cada
día. Terminar el 9º grado no le supuso grandes esfuerzos, pero en una de las conferencias a la que asistió
sobre la información de las opciones del Bachillerato Técnico cambió su manera de pensar. Ahora quería ser
Ingeniera Electrónica. Una profesora que impartía esta especialidad en el instituto al que ella deseaba ir y que
participaba de la conferencia influyó en su decisión.

Cuando terminó 9º se enfrentó con su primer conflicto. Por un lado le gustaba la electrónica pero por otro
tenía miedo de no ser lo suficientemente capaz como para terminar su especialidad. La mayoría de sus amigas
eligieron la opción del Bachillerato Técnico Comercial o la del Bachillerato General, excepto una de las
jóvenes de su curso que se decidió por la opción Agrícola. Por el contrario, la mayoría de muchachos elegían
las opciones de Mecánica General, Electrotecnia o Mecánica Automotriz. Al final, cuando eligió la opción
de Bachillerato General, se terminaron sus miedos y sus angustias, su familia la apoyó en su decisión, que
consideraba más “femenina”.

Con el paso del tiempo Rebeca recordaría las palabras de su madre: “Has hecho bien, después podrás estudiar
una carrera que te permita tener un trabajo con un horario flexible y podrás formar una familia y dedicar
tiempo a tus hijos y a tu marido. Para una mujer lo ideal es la docencia ya que le permite tener mucho tiempo
libre”. A todo esto, a Rebeca, en aquella época ni se le pasaba por la cabeza que podría formar un hogar y
tener hijos.

Rebeca terminó sus estudios de Bachillerato General y se apuntó en una facultad donde obtuvo su licenciatura
en Educación. Al terminar consiguió un empleo en una asociación como responsable del área de Educación
Especial. Trabajo que encuentra muy interesante y que la motiva mucho.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 133 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
Pero un hecho cambió radicalmente su vida laboral: a su marido le surge la oportunidad de dirigir un proyecto
muy importante en otra ciudad lejos de donde vivía. La elección de vida de pareja o de su futuro profesional
está clara para Rebeca. Deja su trabajo e intenta comenzar de nuevo otra vez en esta nueva ciudad. Ahora
sólo tiene la oportunidad de encontrar un trabajo en una escuela como docente horas/clase. Así está durante
tres años. Nace su primera hija cuando le ofrecen un trabajo como directora de una asociación similar a la
que realizaba su primer trabajo. Asumir este trabajo representaría para Rebeca una dedicación horaria que no
puede asumir. Es consciente que la oportunidad es única, pero la rechaza. Ya tiene suficientes remordimientos
con que su hija, tan pequeñita, pase tantas horas en el Kinder.

Al saber que Rebeca no acepta el ofrecimiento, la asociación le ofrece el trabajo a Pepe, un compañero de
escuela de Rebeca. Él también hace poco tiempo que es padre de una niña, pero termina aceptando la oferta.
Él es consciente del sacrificio pero no puede perder esta oportunidad.

(Adaptación Fuente: Beltrán, P i Figuera, P. Curs: Model de presa de decisionscoeducatiu. I.C.E. de la U.A.B.

ii. Cuestionario. Caso de Rebeca

1.- Reúnete por equipos de trabajo con 5 ó 6 estudiantes, lean el caso de Rebeca y contesten a las preguntas,
después discutan y reflexionen las posibles respuestas, explicando el porqué de cada respuesta.

a) Haz una lista de las vocaciones o posibles profesiones que va teniendo o eligiendo Rebeca a lo largo de su
itinerario educativo. También escribe los motivos que, según la opinión del equipo, influyen en las diversas
opciones.
b) Haz una valoración del consejo que le da su familia, en especial la frase que le dice su madre.
c) Si Rebeca no hubiese tomado la decisión de dejar su primer trabajo en la asociación, ¿cuál habría sido el
futuro de su pareja? Piensa en alternativas y soluciones diferentes a las que Rebeca eligió.
d) El nacimiento de la primera hija de Rebeca hace que pierda la oportunidad de mejorar su situación
profesional. ¿Qué alternativas tenía Rebeca frente a este hecho?
e) ¿Qué diferencias hay entre la justificación de Rebeca y de la de Pepe frente al nacimiento reciente de sus
respectivos hijos? ¿Por qué toman decisiones opuestas? ¿Están justificadas estas decisiones?
f) Cuando la madre de Rebeca le dijo que la docencia sería una buena profesión para compaginar la vida
familiar y laboral, ella ni se le ocurría tener hijos. ¿Creen que se debe tener en cuenta la dedicación familiar
cuando uno se pone a hacer su proyecto de vida? ¿lo hacen por igual, los hombres y las mujeres?
g) En este caso Rebeca es la que siempre renuncia a su profesión. ¿Les parece justa esta situación? ¿Cómo se
podría mejorar?

2.- Una vez que han contestado a todas las preguntas, realicen una puesta en común con las reflexiones de
cada equipo y luego un debate con las alternativas posibles para Rebeca que se hayan planteado en torno a
las preguntas.

Así como Rebeca tomó una decisión, tú debes tomar también una en relación a tu futuro, tomando en cuenta
intereses, aptitudes, oferta educativa, situación familiar, entorno y otras que tu consideres importante. Te
invitamos a que lo hagas realizando la siguiente actividad, para la cual deberás tomar en cuenta todo lo que
has realizado en el proceso de orientación.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 134 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
iii. Tengo que decidir

Ahora nos centraremos en una situación muy similar a la que te encuentras actualmente: “Estoy a punto de
terminar mis estudios de Bachillerato y no sé qué hacer”.
Intenta resolver tu situación aplicando la misma metodología o siguiendo los mismos pasos que en la actividad
anterior. Como sabemos que puede serte difícil vamos a ayudarte un poco:

A. Definir el Problema:
Estoy a punto de terminar mis estudios de Bachillerato General o Técnico en la opción de
…………………………………………………… y no tengo muy claro lo que quiero hacer.

B. Generar Alternativas que resuelven el problema:


1ª alternativa: Estudiar una carrera universitaria: ...........................................................................................
2ª alternativa: Estudiar una carrera técnica superior universitaria: .................................................................
3ª alternativa: Estudiar una carrera técnica superior no universitaria: ............................................................
4ª alternativa: Realizar algún curso de Educación No Formal: ......................................................................
5ª alternativa: Integrarme al mundo socio-productivo: ..................................................................................

Para generar estas alternativas tengo en cuenta:

1º: Sólo mis intereses.


2°: Sólo características emprendedoras
3º: Sólo mis valores.
4º: Mis intereses, mis valores, mis aptitudes, mi personalidad, mi disposición.

En esta fase del proceso de toma de decisiones debes pensar y desarrollar cada alternativa de acuerdo a lo que
estás teniendo en cuenta. Recuerda que es una información que has trabajado en los apartados previos a este
(autoconocimiento, conocimiento del Sistema Educativo y conocimiento del mundo laboral).

C. Recopilar Información sobre estas alternativas:

1ª Alternativa: ………………...………………………………………………………..................…...............…...
……………………………………………………………………………......………………………………………
……………………………………………………………………………......………………………………………..
En la 1ª alternativa tengo en cuenta:
…………………………………………...…………………………………………………………………………….
…………………………………………...…………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………......………………………………………..
2ª Alternativa:
…………………………………………………………...……………………………………………………………
…………………………...……………………………………………………………………………………......…
……………………………………………………………………………......………………………………………..
En la 2ª alternativa tengo en cuenta:
......……………………………………………………………………………………………………………………
………...…………………………………………………………………..............................................................
……………………………………………………………………………......………………………………………..

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 135 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
3ª Alternativa:
………………………………………………………………………...………………………………………………
……………………………………...…………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………......………………………………………..
En la 3ª alternativa tengo en cuenta:
………………………………………...………………………………………………………………………………
……...……………………………....................................................................................................................
……………………………………………………………………………......………………………………………..
4ª Alternativa:
……………………………………………………………………..........…………………………………………….
……………………………………………………………………..........……………………………………………
……………………………………………………………………………......………………………………………..
En la 4ª alternativa tengo en cuenta:
……………………………………….....................................................………………….……..........................
…………………………………………...……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………......………………………………………..
5ª Alternativa:
………………………………………...……………………………………………………………………………….
…………………………………………...…………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………......………………………………………..
En la 5ª alternativa tengo en cuenta:
……………………………………...…………………………………………………………….……………………
…………………………………………...……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………......………………………………………..

D. Examinar las consecuencias de estas alternativas:

1ª Alternativa: ………………...………………………………………………………..................…...............…...
……………………………………………………………………………......………………………………………

2ª Alternativa: ………………...………………………………………………………..................…...............…...
……………………………………………………………………………......………………………………………

3ª Alternativa: ………………...………………………………………………………..................…...............…...
……………………………………………………………………………......………………………………………

4ª Alternativa: ………………...………………………………………………………..................…...............…...
……………………………………………………………………………......………………………………………

5ª Alternativa: ………………...………………………………………………………..................…...............…...
……………………………………………………………………………......………………………………………

Seleccionar las mejores alternativas:


…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

E. Tomar decisiones:
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 136 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
f. Mi proyecto de vida profesional

Hasta este momento has hecho un gran trabajo logrando conocer por ti mismo, con apoyo de los inventarios
y cuestionarios que el módulo te proporciona: tus rasgos de personalidad y los de personas emprendedoras de
tu comunidad; tus intereses profesionales; características emprendedoras; valores y aptitudes.

Has aprendido a conocer las distintas ofertas de los ámbitos formales, no formales y socio-productivos en
nuestro país. Esta competencia te favorece para conocer el ámbito laboral posible que está esperando a
jóvenes como tú, con muchos deseos de trabajar y salir adelante.

Además el módulo ha permitido que puedas verificar el grado de incidencia que tu familia ha tomado frente
a la decisión que estás por tomar, debes recordar que si bien es cierto ellos son parte importante en tu vida, la
decisión la debes tomar tú, pues está en juego tu futura satisfacción personal.

Ten presente que la vocación es una motivación interna que te empujará a realizar una actividad como nadie,
y que si decides habiéndola reconocido serás un profesional con éxito y ganarás mucho reconocimiento; pero
sobretodo, te sentirás feliz y satisfecho con lo que haces y cómo lo haces.

Después de un largo proceso que te ha llevado a tomar una o varias decisiones con respecto a tu futuro
vocacional, y cuentas con los elementos necesarios para elaborar tu Proyecto de Vida Vocacional, te invitamos
a que escribas tu perfil y tu proyecto, para lo cual te presentamos unos formatos.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 137 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
i. Mi Perfil Profesional

Fecha: ____________________________________
Mi nombre es ________________________________________________________________________________

tengo _______ años, soy estudiante de ________________________________________del


Instituto_______________________________________________________________________________,
antes de iniciar mi proceso de Orientación Profesional tenía muchas dudas sobre el rumbo que tomaría
en mi vida, no sabía qué decisión tomar respecto a mis estudios de Bachillerato/Técnico Superior/
Universitario. Cuando mis profesores nos comentaron que tendríamos la oportunidad de recibir una
orientación, muchos de mis compañeros/as pensaron que sería una pérdida de tiempo, sin embargo yo
sabía que me ayudaría a tomar una decisión más acertada respecto a mi futuro académico y Profesional.
Por medio del proceso de Orientación Profesional logré identificar muchas características en mí que jamás
imaginé que podría tener, descubrí que tengo rasgos de personalidad que me diferencian de los demás como
por ejemplo__________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________, además
descubrí que poseo aptitudes para______________________________________________, y que mis intereses
son _________________________________________________________. Además, ahora puedo decir que he
identificado en mí características emprendedoras, tales como: _______________________________________
________________________________________, que de continuarlas fortaleciendo me permitirá insertarme al
mundo socio-productivo y continuar con mis estudios.
A través de la Orientación pude conocer mis hábitos de estudio, y formular un plan de mejora que consiste
en__________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
También identifiqué y aprendí valores como______________________________________________________
­­____________________________________________________________________________________________
también pude conocer la influencia que mi familia tiene en mis decisiones, ahora sé que ellos­­­
­­­____________________________________________________________________________________________
Ahora que he finalizado mi proceso de Orientación Profesional he logrado conocerme, tener más conciencia
de mis habilidades, las áreas de estudio y el mundo socio-productivo. Me siento más seguro de establecer mi
decisión que consiste en: ________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Al final el Proceso de Orientación Profesional me ayudó a tomar una decisión más acertada sobre mi futuro,
a partir de la cual formularé Mi Proyecto de Vida Profesional.

______________________________ _________________________________
Nombre del Docente Orientador/a Nombre del Estudiante Orientado/a

_______________________________ ________________________________
Firma Firma

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 138 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
ii. Formato de un Proyecto de Vida Profesional

Nombre:____________________________________________________________________________________

Mi decisión Profesional es: _____________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

Mi visión Profesional

Mi misión Personal y Profesional:

FODA
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

Mis Metas Personales y profesionales son:

1.__________________________________________________
2.__________________________________________________
3.__________________________________________________

Acciones y Actividades a realizar


Acciones y Actividades que debo realizar En cuánto tiempo me propongo hacerlo

1.
2.
3.
4.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 139 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
5. Técnicas o instrumentos de apoyo de Etapa de Controlar

Objetivo: Completar una lista cotejo de aspectos que se evalúan en el desarrollo de las diferentes
actividades en la etapa de control.

a. Lista de Cotejo
Consiste en un listado de aspectos a evaluar, tales como: contenidos, capacidades, habilidades, y conductas;
al lado de los cuales se puede colocar una “X” si la conducta es o no lograda.

Es entendido básicamente como un instrumento de verificación. Es decir, actúa como un mecanismo de


revisión durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de ciertos indicadores prefijados y la revisión de su
logro o la ausencia del mismo.
Puede evaluar cualitativa o cuantitativamente, dependiendo del enfoque que se le quiera asignar. O bien,
puede evaluar con mayor o menor grado de precisión o de profundidad. También es un instrumento que
permite intervenir durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance
o tareas pendientes. Por ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de aplicaciones, y pueden ser
fácilmente adaptadas a la situación requerida.

En el trabajo directo en el aula se sabrá qué y cuánto se quiere evaluar. Las tablas de cotejo pueden ser de gran
ayuda en la transformación de los criterios cualitativos en cuantitativos, siempre y cuando dichas decisiones
respondan a los requerimientos efectivos en el aula.

LISTA DE COTEJO PARA LA ETAPA DE CONTROL DE LAS ACTIVIDADES


Institución:

Competencia: Desarrollar el proyecto de vida conducente hacia una acertada elección profesional.

Módulo:

Nombre del Proyecto: Desarrollar un proyecto de vida profesional a partir del conocimiento de sí mismo,
del entorno socio laboral y del sistema educativo, con énfasis en la toma de decisiones sobre el bachillerato
u otras opciones, que favorezcan su futuro profesional.

Nombre del Estudiante:

Fecha de Evaluación:

Instrucciones: Marque con una “x” sí o no se llevó a cabo la actividad.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 140 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
¿SE LLEVÓ A
N° ACTIVIDADES CABO? OBSERVACIONES
SÍ NO
¿Completó listado de rasgos de
1. personalidad de sí mismo y de
personas que admira?

2. ¿Enlistó preferencias académicas?

¿Realizó un cuestionario de
3.
hábitos de estudio?

¿Identificó las aptitudes,


4. habilidades y las relacionó con
profesiones y asignaturas?

¿Delimitó intereses profesionales y


5.
grupos ocupacionales?

¿Identificó valores personales y los


6. relaciona con la elección de una
profesión?

¿Identifico la equidad de género


7.
en los valores?

¿Describió la concepción que


8.
tiene de sí mismo?

¿Elaboró gráfico de sus


9.
expectativas académicas?

¿Identificó los recursos educativos


10. y socio-productivos de su
entorno?

¿Hizo uso de recursos y estrategias


11. para la búsqueda de empleo de
forma simulada?

¿Elaboró monografías
12.
ocupacionales?

¿Completó cuestionario de
13.
diagnóstico familiar?

¿Completó guía de planificación


14.
para la toma de decisiones?

¿Elaboró su proyecto de vida


15.
profesional?

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 141 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
b. Dinámica de Reflexión

“Viaje en el Tiempo”

Recursos:
• Imaginación.
• Recurso Humano.

Definición:
• Recorrido mental desde el primer día en que se inició el módulo de orientación profesional y la
realización de cada una de las actividades, hasta la presentación de su proyecto de vida.

Objetivo:
• Socializar con los/as compañeros/as de clase los momentos más significativos del desarrollo de las
actividades de orientación profesional y la decisión que se toma al continuar con sus estudios.

Procedimiento de aplicación:
• Se le solicitará a los y las participantes que cierren sus ojos, e imaginen que hemos inventado la máquina
del tiempo, y ellos deberán programar en su máquina la época exacta en la cual ellos iniciaron las
diferentes actividades, las visitas realizadas, los cuestionarios realizados, entre otros.
• Una vez ellos programen en su máquina la época exacta, comenzarán el recorrido mentalmente por las
decisiones que tuvieron que tomar, las dudas que surgieron, los sentimientos que experimentaron, los
resultados que obtuvieron de las decisiones que tomaron y hacia dónde se dirigen.
• Una vez se haga el recorrido por el viaje del tiempo, el/la orientador/a solicitará a cinco voluntarios/as
que comenten su experiencia.
• El propósito a seguir será que él o la participante socialice con sus compañeros/as la experiencia vivida
durante la orientación profesional y la decisión tomada gracias al proyecto de vida realizado.

Evaluación:
• Reflexionar sobre los diferentes sentimientos y expectativas cumplidas al tomar una decisión tan importante
como lo es continuar los estudios a nivel medio, técnico superior o superior.
• Compartir su proyecto de vida con el salón de clase.

6. Técnicas e Instrumentos de la Etapa de Valorar

a. Material de apoyo de la etapa de valorar

Guías de Investigación

Presentación del Informe


• Carátula
• Introducción
• Objetivo general y objetivos específicos
• Información recolectada
• Conclusiones.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 142 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
b. Cronograma de exposiciones

TEMA EQUIPO ENCARGADO FECHA DE EXPOSICIÓN


La personalidad
Hábitos de estudio
Las aptitudes
Los intereses
Los valores
El sistema educativo
Otros…….

c. Guía de puesta en común “Autobiografía”

Objetivo: Definir un conocimiento claro del auto conocimiento exponiendo diversos formatos de autobiografía.

Desarrollo: Cada equipo elige 2 representantes que expondrán el formato de autobiografía que desarrollaron,
explicando al pleno el proceso de ejecución del mismo. Al final de cada intervención podrán realizarse
preguntas al equipo.

Evaluación: El grupo clase evalúa el desempeño del equipo en base a la exposición y respuesta a las interrogantes
que se le formulen anotando la nota asignada en una hoja de papel (puede efectuarse en equipo).

EL AUTORRETRATO
GRUPO N°__________________
NOTA ASIGNADA_____________
Justifique la decisión ________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

d. Autoevaluación
Se refiere a que, quien está aprendiendo autoevalúe su aprendizaje. Esta modalidad de evaluación es poco
común en la comunidad educativa, pues sus variables de éxito están de acuerdo a características de madurez
del estudiante para reconocer sus fortalezas y debilidades y por otro lado, preparar por parte del/la docente
dispositivos de control apropiados de autoevaluación.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 143 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
Guía de Autoevaluación

Siempre

A veces
¿Qué hacer con tus

Nunca
respuestas?
En mi equipo:

1
1. Suma los valores de
cada columna y anota
el resultado en la fila
1. Las habilidades y experiencias de cada uno se
que dice Total.
complementan. 2. Divide el Total entre 6
ó 7 según se indica, y
2. Realizamos acuerdos que favorecen el trabajo en anota el resultado en
equipo. la última fila.

3. Realizar acuerdos lleva mucho tiempo.


4. Los choques de personalidad y posiciones ¿Qué significan los
pueden limarse. resultados?
Entre más alto es el
5. Conciliar diferencias absorbe muchas energías. puntaje, mejor trabaja
tu equipo. ¡Sigan así!
6. En el equipo hay apertura y confianza.
¡Felicidades!
7. El trabajo que realizamos es excelente.
Si el puntaje es bajo,
Total piensen dos cosas
que van a hacer para
Divide entre 7 trabajar mejor:
Siempre

A veces

Nunca

Sobre mi desempeño en el equipo:


3

1. Cooperé tanto como los demás para hacer la


tarea.
2. Tuve disposición para trabajar en equipo.
3. Entregué a tiempo lo requerido para la tarea.
4. Les dije a mis compañeros lo que esperaba de
ellos.
5. Aporté ideas y opiniones que ayudaron a pensar
con más creatividad y profundidad la tarea.
6. Me identifiqué con el equipo.
Total
Divide entre 6

e. Heteroevaluación
Referida cuando el/la docente evalúa al estudiante, es la más utilizada en cualquier comunidad educativa
y su implantación tan fuertemente arraigada está dada por la consecuencia natural de la relación docente y
estudiante.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 144 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
f. Coevaluación
Cuando los/las estudiantes se evalúan entre sí o conjuntamente con el/la docente. Esta modalidad, al igual que
la autoevaluación, está principalmente referida a aprender a trabajar en equipo que no siempre van a estar en
concordancia, sin embargo, se aprende a evaluar y a ser evaluado.

Guía de Coevaluación

Instrucciones:

1. Escribe el nombre de cada uno/a de los/as compañeros/as integrantes de tu equipo en la 1º fila.


2. Anota en la columna correspondiente a cada uno/a de tus compañeros/as, el número que más se acerque,
según tu opinión, a la frecuencia del factor a evaluar.

Siempre = 3 A veces = 2 Nunca = 1

¡Sé honesto(a) en tu respuesta y no la pienses mucho!

Nombre del/la estudiante Carlos Carolina Gilberto Graciela Hilda Héctor


Factor a evaluar
1. Cooperó tanto como los/as demás
para realizar la tarea
2. Tuvo disposición para trabajar en
equipo
3. Entregó a tiempo lo requerido
para la tarea
4. Dijo lo que esperaba de cada
uno de nosotros/as.
5. Aportó ideas y opiniones que
ayudaron a pensar con más
creatividad y profundidad la tarea.
Total
Divide entre 6

¿Qué hacer con las respuestas?


1. Suma los números y anótalos en la fila que dice Total.
2. Divide el Total entre 6, y anota el resultado en la última fila.

¿Qué significan los resultados?


Para saberlo, compara el resultado sobre tu desempeño que reflejaste en la autoevaluación, con el puntaje que
tus compañeros te asignaron. Responde:

¿Qué diferencias encuentras?

¿A qué se deben esas diferencias?

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 145 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
g. El Portafolio de la/el estudiante

Definición: El Portafolio es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación


de producciones de diferente índole por parte del/la estudiante a través de las cuales se pueden juzgar sus
capacidades en el marco de una disciplina o asignatura de estudio. Estas producciones informan del proceso
personal seguido por el/la estudiante, permitiéndole a él/ella y los/as demás ver sus esfuerzos y logros, en
relación a las competencias esperadas al finalizar un módulo de aprendizaje y criterios de evaluación
establecidos previamente.

El portafolio del/la estudiante en el programa de orientación profesional contempla las seis etapas de la acción
completa, por lo que implica que en él deberá dejarse constancia de cada una de las acciones que se realizan
en función del desarrollo de las competencias planteadas en los criterios de evaluación.

Todo el módulo de orientación profesional culmina con la formulación del proyecto de vida a través del
conocimiento de sí mismo y lo que el entorno le ofrece para llevar a cabo sus metas, en este sentido el
portafolio le da la oportunidad al docente de constatar los avances del estudiante en base a las impresiones
anotadas a lo largo del proceso.

i. Objetivos

• Guiar a los/las estudiantes en su actividad y en la percepción sus propios progresos.


• Estimular a los/las estudiantes para que no se conformen con los primeros resultados, sino que se preocupen
de su proceso de aprendizaje.
• Destacar la importancia del desarrollo individual, e intentar integrar los conocimientos previos en la
situación de aprendizaje.
• Resaltar lo que un/a estudiante sabe de sí mismo/a y en relación al curso.
• Desarrollar la capacidad para localizar información, para formular, analizar y resolver problemas.

ii. Ventajas

• Ofrece información amplia sobre el aprendizaje.


• Admite el uso de la evaluación continua para el proceso de aprendizaje.
• Tiene un carácter cooperativo, implica al docente orientador/a y estudiante en la organización y desarrollo
de la tarea.
• El/la estudiante al desarrollar esta estrategia proyecta la diversidad de aprendizajes que ha interiorizado. En
este modelo se detectan los aprendizajes positivos, las situaciones problemas, las estrategias utilizadas en
la ejecución de tareas....
• Se pueden compartir los resultados con otros/as compañeros y con otros docentes orientadores/as.
• Promociona la autonomía del/la estudiante y el pensamiento crítico reflexivo que por una parte asegura el
aprendizaje mínimo y por otra aquél que cada uno/a desea adquirir y profundizar.
• Proporciona buenos hábitos cognitivos y sociales al estudiante.
• Tiene un gran componente motivador y de estímulo para los/las estudiantes al tratarse de un trabajo
continuado donde se van comprobando rápidamente los esfuerzos y resultados conseguidos.
• Cuenta desde el principio con los criterios con los que serán evaluados los/las estudiantes.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 146 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
iii. Contenido sugerido para el portafolio de orientación profesional

• Portada.
• Encuesta inicial.

• ETAPA DE INFORMARSE

1. Miembros del equipo de trabajo.


2. Listado de actividades a realizar.
3. Cronograma de exposiciones.
4. Guía de investigación.

• ETAPA DE PLANIFICACIÓN

1. Diagrama de Ishikawa.
2. Diagrama de hitos.
3. Cronograma de actividades.

• ETAPA DE DECIDIR

1. Distribución de tareas.
2. Formulario de decisiones.
3. Lista de verificación.

• ETAPA DE EJECUTAR

1. Instrumentos de autoconocimiento.
2. Instrumentos de opciones profesionales.
3. Mapa de recursos del entorno.
4. Cuestionario de logros de ejecución.

• ETAPA DE CONTROLAR

1. Lista de verificación.
2. Hojas de reflexión.
3. Escala de valoración.

• ETAPA DE VALORAR

1. Guía de investigación.
2. Guía de coevaluación.
3. Matriz de puesta en común.
4. Ensayo sobre proceso de orientación profesional.
5. Cronograma de exposición proyecto de vida.
6. Lista de cotejo proyecto de vida.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 147 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
h. Evaluación del Portafolio

Etapa Actividad Realizada Porcentaje Porcentaje Observaciones


esperado obtenido
Si No
Monografía
Mural Informativo
Entrevistas
Informarse 10%
Esquema de reporte escrito
Investiga y revisa
información
Cronograma
Lista de actividades
Planificar 10%
Informes
Diagrama de Ishikawa
Formulario de decisiones
Decidir sobre las actividades 10%
Cronograma de actividades
Ejecutar Encuesta inicial 1.4%
Listado de rasgos de personalidad 1.4%
Somos diferentes 1.4%
¿Cómo soy? 1.4%
Cuestionario sobre 1.4%
Currículum académico.
Cuestionario de Hábitos de 1.4%
estudio.
Cuestionario Aptitudes. 1.4%
Inventario de intereses 1.4%
profesionales.
Inventario de características 1.4%
personales.
Test de características 1.4%
emprendedoras.
Mis valores son. 1.4%
Los Valores y las decisiones. 1.4%
Equidad de Género en los 1.4%
valores.
Auto concepto 1.4%
La auto descripción 1.4%
Mi auto retrato 1.4%
Cuestionario mi familia. 1.4%
Cuestionario la familia y mi 1.4%
elección
Tengo que decidir. 1.4%
Mi Perfil Profesional. 1.4%
Mi Proyecto de Vida 1.4%
Profesional.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 148 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
Lista de Cotejo 6.6%

Control Hoja de Reflexión 6.6%

Escala de Valoración 6.6%

Guía de investigación 4%

Guía de co evaluación. 4%

Matriz de puesta en común 4%


Valorar

Cronograma de exposición 4%
Proyecto de Vida

Lista de cotejo Proyecto de vida. 4%

TOTAL

i. Diario (o Bitácora) de Visita


En el diario se plasma la experiencia personal de cada estudiante, durante determinados períodos de tiempo
y actividades.
Principales usos:
Es una técnica que se usa para la autoevaluación. Puede utilizarse como una técnica auxiliar para que los/
las estudiantes escriban, en un espacio determinado, las dudas, los aspectos que les causaron confusión y
comentarios u opiniones sobre lo aprendido.

Ventajas:

• Se obtiene el recuento de las experiencias del/la estudiante y cómo se relacionan con el aprendizaje de
conceptos y procesos.
• Permite visualizar el progreso en la orientación profesional, de actitudes, capacidades y habilidades.
• Permite a los/las estudiantes sintetizar sus pensamientos, actos y compararlos con los posteriores.
• Sensibiliza al estudiante sobre su manera de aprender (metacognición).
• Se puede llevar a cabo en diferentes situaciones (individual, en equipo, debate, casos, proyectos, y otros).
Cómo se aplica:

El registro puede contener la elaboración de un objetivo, con el cual hacer la comparación al final de lo
logrado, además, permite que el/la evaluado/a tenga una idea, desde el principio, de lo que sucederá durante
un lapso de tiempo.

También se espera el registro de la forma en que se va gestionando la clase, con el propósito de dar seguimiento
al proceso, al alcance de las actividades, a su participación en ellas y en la dinámica de equipos.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 149 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
Uno de los aspectos más importantes que el/la estudiante debe registrar son sus comentarios sobre su propio
progreso académico, actitudes, capacidades y habilidades; esto sensibiliza a los/las estudiantes en sus propios
modos de aprender (metacognición).

En este mismo sentido, deberá registrar las técnicas de enseñanza que le parecen o no parecen adecuadas
para reforzar su aprendizaje, a su vez, estos comentarios podrán retroalimentar al profesor sobre el uso de
estas técnicas.

El/la docente, por lo menos una vez a la semana, durante la sesión de clase, responderá a las dudas y
comentarios.
Sugerencias:

• Elaborar el objetivo del diario.


• Ofrecer criterios al estudiante sobre cómo elaborarlo.
• Algunas ideas para ser consideradas por los/las estudiantes en la elaboración del diario son las siguientes:
“lo que me intriga es…”, “una de las preguntas que quiero hacer es…”, “otro punto de vista es…”, “estoy
confundido/a acerca de…”, “entonces significa que…”, etc.

Esquema 4: Modelo de Diario de Visita.

Modelo de Diario de Visita

Lugar de Visita_______________________________________________________________________________

Hora__________________________

Objetivo de la visita___________________________________________________________________________

Observaciones
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

Aspectos destacados
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 150 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
Conclusiones de la visita
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

j. Rúbrica

i. ¿Qué es una rúbrica?


• Una rúbrica es una guía que intenta evaluar el funcionamiento de un/a estudiante basado en la suma de
una gama completa de criterios en lugar de una sola cuenta numérica.

• Una rúbrica es una herramienta de evaluación usada para medir el trabajo de los/las estudiantes.

• Una rúbrica es una guía de trabajo tanto para los/las estudiantes como para los/as docentes orientadores/
as, normalmente se entrega a los/las estudiantes antes de iniciar un determinado trabajo para ayudar a los/
las estudiantes a pensar sobre los criterios en los cuales su trabajo será juzgado.

• Una rúbrica favorece el proceso de enseñanza/aprendizaje.

ii. ¿Por qué utilizar las rúbricas?


Muchos expertos creen que las rúbricas mejoran los productos finales de los/las estudiantes y por lo tanto
aumentan el aprendizaje. Cuando los/as docentes orientadores/as evalúan los trabajos o los proyectos, saben
qué es lo que hace un buen producto final y porqué.

Cuando los/las estudiantes reciben rúbricas de antemano, entienden cómo los evaluarán y por consiguiente
pueden prepararse. Desarrollando una rúbrica y poniéndola a disposición los/las estudiantes les proporcionamos
la ayuda necesaria para mejorar la calidad de su trabajo y aumentar su conocimiento.

Una vez que tenemos creada una rúbrica, la podemos utilizar (modificada adecuadamente) para varias
actividades. El repaso y la revisión de conceptos desde diversos ángulos mejora la comprensión de la lección
por parte de los/las estudiantes.

Usar rúbricas tiene muchas ventajas:


• Los/as docentes orientadores/as pueden aumentar la calidad de su instrucción directa proporcionando el
foco, el énfasis, y la atención en los detalles particulares como modelo para los/las estudiantes.
• Los/las estudiantes tienen pautas explícitas con respecto a las expectativas del/la docente orientador/a.
• Los/las estudiantes pueden utilizar rúbricas como herramienta para desarrollar sus capacidades.
• Los/as docentes orientadores/as pueden reutilizar las rúbricas para varias actividades.

http://rubistar.4teachers.org/index.php?screen=NewRubric&module=Rubistar&

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 151 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
Evaluación del nivel de logro de la competencia.
Rúbrica para evaluar proyecto de vida
Objetivo: Evaluar el proyecto de vida elaborado por los/as estudiantes de último año de bachillerato, a
través de una rúbrica, para evidenciar el nivel de desempeño alcanzado durante la ejecución del proceso de
orientación profesional.

Indicaciones: Una vez se haya revisado y leído el proyecto de vida de la/el estudiante, se verifica en la
siguiente rúbrica, cuál es el nivel de desempeño de cada uno/a marcando la ponderación correspondiente
– se encuentra inmediatamente después de explicar cada criterio – y luego se realiza la sumatoria de las
ponderaciones para obtener el puntaje final, ubicándolo después en la escala de calificación que se encuentra
inmediatamente después del cuadro que registra las ponderaciones.

Institución: _____________________________________________ Fecha: __/__/20______ Grado: _________


Estudiante: ___________________________________________________________________________________

Categorías Excelente5 Muy Bueno4 Bueno3 Regular2 Deficiente1


Entregó el Entregó el Entregó el Entregó el Entregó el
proyecto de vida proyecto de proyecto de proyecto de proyecto de vida
Responsabilidad y en la hora y vida en la fecha vida un día vida dos días tres días después
puntualidad 5% fecha acordada establecida pero después de la después de la de la fecha
después de la fecha acordada fecha acordada acordada
hora acordada
0.5 0.4 0.3 0.2 0.1
Presentó un Presentó un Presentó un Presentó un Presentó un
proyecto de proyecto de proyecto de proyecto de proyecto de vida
vida original vida creativo en vida poco vida demasiado sin creatividad
Presentación 5% y creativo en relación con el creativo en parecido al en relación a la
relación con el formato cuanto a forma de otro/a forma
formato compañero/a
0.5 0.4 0.3 0.2 0.1
Incluyó Incluyó Incluyó poca Incluyó Incluyó
información parcialmente información información información
propia como información propia, como incoherente inexistente en él/
resultado de la propia, como resultado con su ella
participación resultado de la de la poca participación
en el proceso participación participación en el proceso
de orientación en el proceso en el proceso de orientación
profesional de orientación de orientación profesional
profesional. profesional.
0.6 0.5 0.4 0.3 0.2
Incluyó todos Incluyó la Incluyó al Incluyó al Incluyó un
los componentes mayoría de los menos la menos dos componente del
del proyecto de componentes mitad de los componentes proyecto de vida
vida de acuerdo del proyecto de componentes del proyecto de
al formato vida de acuerdo del proyecto vida
Contenido 30% proporcionado al formato de vida
proporcionado
0.6 0.5 0.4 0.3 0.2
Compiló todos Compiló algunos Compiló algunos Compiló pocos No compiló los
los instrumentos instrumentos instrumentos instrumentos instrumentos que
utilizados utilizados utilizados utilizados debía utilizar
(cuestionarios, (cuestionarios, (cuestionarios, (cuestionarios, como insumos
guías de guías de guías de ,guías de para formular su
entrevista, entrevista, diarios entrevista, entrevista, proyecto de vida
diarios de de visitas) como diarios de diarios de
visitas) como insumos para visitas) pero visitas) pero
insumos para formular su no los utilizó no los utilizó
formular su proyecto de vida para formular para formular
proyecto de vida su proyecto de su proyecto de
vida vida
0.6 0.5 0.4 0.3 0.2

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 152 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
Presentó el contenido Presentó el Presentó el Presentó el Presentó el
redactado contenido contenido contenido contenido
con ortografía redactado redactado con redactado con redactado sin
y gramática con ortografía algunas reglas pocas reglas y considerar las
respetando todas y gramática y principios principios de reglas y principios
sus reglas y aceptable de ortografía y ortografía y ortográficos y
principios gramática gramática gramáticos
0.6 0.5 0.4 0.3 0.2
Participó siempre Participó en Participó pocas No participó en No participó en
activamente ocasiones en ocasiones en las actividades las actividades
en todas las las actividades las actividades colectivas en individuales ni
actividades individuales individuales y relación con colectivas en
desarrolladas como colectivas colectivas en la formulación relación con la
Participación 10 % individual como en relación con relación con del proyecto de formulación del
colectivas en la formulación la formulación vida proyecto de vida
relación con la del proyecto de del proyecto de
formulación del vida vida
proyecto de vida
1 0.8 0.6 0.4 0.2
Redactó Redactó Redactó la Redactó con poca No existía
correctamente la correctamente la visión y misión coherencia coherencia en la
visión y misión visión y misión profesional entre la visión redacción de la
profesional profesional pero pero no lo hizo y misión visión y misión
como la misión había poca con la misión profesional profesional con la
personal claridad en la personal y la misión misión personal
misión personal personal
0.8 0.7 0.6 0.5 0.4
Desarrolló Desarrolló la Desarrolló la Desarrolló la Desarrolló la
correctamente matriz FODA matriz FODA matriz FODA matriz FODA al
la matriz FODA, con algunos completando la completando al menos con un
completando desaciertos pero mayoría de sus menos dos de ejemplo en cada
todos sus completa todos elementos sus elementos elemento
elementos sus elementos
0.8 0.7 0.6 0.5 0.4
Incluyó Incluyó al Incluyó Incluyó al Incluyó una meta
al menos menos dos metas al menos menos una profesional o
tres metas personales y tres una meta meta personal personal en el
personales y tres profesionales en personal y dos y una meta proyecto de vida
profesionales en el proyecto de profesionales profesional en
Estructura 40 % el proyecto de vida en el proyecto el proyecto de
vida de vida vida
0.8 0.7 0.6 0.5 0.4
Definió suficientes Definió algunas Definió pocas Definió estrategias No define
estrategias para estrategias para estrategias para poco estrategias para
implementarlas implementar en implementar funcionales para implementarlas
en la ejecución la ejecución del en la ejecución implementarlas en en la ejecución
del proyecto de proyecto de vida del proyecto de la ejecución del del proyecto de
vida vida proyecto de vida vida
0.8 0.7 0.6 0.5 0.4
Organizó Organizó las Organizó las No consideró No organizó
con mucha acciones, acciones, la factibilidad las acciones,
factibilidad actividades, actividades, en la actividades,
las acciones, tiempo y recursos tiempo y organización tiempo y recursos
actividades, a utilizar en la recursos a de las acciones, a utilizar en la
tiempo y ejecución del utilizar en la actividades, ejecución del
recursos a proyecto de vida ejecución del tiempo y proyecto de vida
utilizar en la con factibilidad proyecto de recursos a
ejecución del media vida con poca utilizar en la
proyecto de vida factibilidad ejecución del
proyecto de vida
0.8 0.7 0.6 0.5 0.4

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 153 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
Solicitó y prestó Solicitó y prestó Solicitó y prestó Solicitó ayuda No solicitó
ayuda a sus ayuda a sus ayuda a sus únicamente ayuda ni al
compañeros/ compañeros/ compañeros/ al docente en docente ni a las/
as siempre que as en algunas as en pocas ocasiones que los compañeras/
el equipo o él/ ocasiones que ocasiones que el equipo o él/ os cuando el
ella la necesitó el equipo o él/ el equipo o él/ ella la necesitó equipo o él/
para formular su ella la necesitó ella la necesitó para formular ella la necesitó
proyecto de vida para formular su para formular su proyecto de para formular su
proyecto de vida su proyecto de vida proyecto de vida
vida
0.3 0.25 0.2 0.15 0.1
Incluyó todas Incluyó la Incluyó al Incluyó al No incluye los
las evidencias mayoría de menos la menos un instrumentos
(instrumentos) las evidencias mitad de las instrumento donde se registró
donde el (instrumentos) evidencias donde el los avances
docente registró donde el docente (instrumentos) docente de su proceso
Seguimiento 10 % los avances registró los donde el registró los de orientación
de su proceso avances de docente avances de profesional.
de orientación su proceso de registró los su proceso de
profesional. orientación avances de orientación
profesional. su proceso de profesional.
orientación
profesional.

0.4 0.35 0.3 0.25 0.2


Completó Completó la Completó Completó las Completó las
todas las auto y mayoría de las al menos la autoevaluacioines autoevaluacioines
coevaluaciones autoevaluaciones mitad de las y coevaluaciones y coevaluaciones
realizadas a y coevaluaciones autoevaluaciones de dos etapas de una etapa
lo largo del realizadas y coevaluaciones del proceso del proceso
proceso de durante el durante el de orientación de orientación
orientación proceso de proceso de profesional. profesional.
profesional. orientación orientación
profesional. profesional.
0.3 0.25 0.2 0.15 0.1

Puntuación______ Calificación_________

ESCALA DE CALIFICACIÓN
Calificación Nivel de logro Descripción
9-10 5 Construye su proyecto de vida incluyendo todas las competencias esperadas.
7-8 4 Construye su proyecto de vida incluyendo la mayoría de competencias esperadas.
5-6 3 Construye su proyecto de vida incluyendo solo la mitad de competencias esperadas.
3-4 2 El proyecto de vida incluye únicamente la cuarta parte de competencias esperadas.
1-2 1 No incluye las competencias esperadas.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 154 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
Glosario de términos utilizados
Análisis: Es la descomposición de un todo en partes hasta llegar a conocer sus principios y elementos, y así
poder estudiar su estructura.
Aptitudes: Llamamos aptitudes a las distintas capacidades que una determinada persona tiene para realizar
algo adecuadamente. 
Autoaplicación: Que se aplica a sí mismo.
Autobiografía: es el relato de la vida de una persona escrita por ella misma. Es una obra personal ya que es el
propio autor el encargado de expresar los pormenores de uno o varios aspectos de su vida. 
Autoconocimiento: Es el proceso reflexivo (y su resultado) por el cual la persona adquiere noción de su yo y
de sus propias cualidades y características. Como todo proceso, puede ser desglosado en diversas fases, como:
autopercepción, auto-observación, memoria autobiográfica, autoestima, auto-aceptación. No puede haber,
pues, autoestima sin autoconocimiento.
Autoconcepto: Lo que el individuo piensa de sí mismo.
Autoevaluación: La  autoevaluación  es un ejercicio reflexivo, a partir del cual, el/la estudiante genera
gradualmente la capacidad de reconocer tanto sus logros como sus deficiencias en diversos campos. Esta
actividad reflexiva fortalece la autoestima del/la estudiante y ejercita su habilidad de autocrítica.
Campo laboral: Las áreas, las empresas, los lugares, los proyectos, etc., donde se ejercen las carreras o se
desempeña una profesión, a cambio de una retribución económica.
Coevaluación: Consiste en evaluar el desempeño de un/a estudiante a través de sus propios compañeros/
as. Esta es una forma innovadora de evaluar, la cual tiene por meta involucrar a los/las estudiantes en la
evaluación de los aprendizajes y proporcionar retroalimentación a sus compañeros/as y, por tanto, ser un
factor para la mejora de la calidad del aprendizaje. 
Competencias: Son las capacidades de poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades y valores
de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito
personal, social y laboral.
Conciencia: el conocimiento que un ser tiene de sí mismo/a y de su entorno, se refiere a la moral o bien a la
recepción normal de los estímulos del interior y el exterior.
Currículum Vitae: Conjunto de experiencias (educacionales, laborales, vivenciales) de una persona. Se aplica
comúnmente en la búsqueda de empleo, siendo requisito indispensable su presentación para solicitar empleo
en la mayoría de los puestos.
Desarrollo: Proceso de transformación de una cualidad, que contribuye a perfeccionar a un individuo, ya sea
mental o socialmente.
Desarrollo humano y social: Se refiere a un enfoque que se centra más en las personas que en el crecimiento
económico.
Discriminación sexista: Discriminación de personas de un sexo por considerarlo inferior al otro.
Educación: Es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
Educación Formal: Es la que se imparte en establecimientos educativos autorizados, en una secuencia regular
de años o ciclos lectivos, con sujeción a pautas, curriculares progresivas y conducentes a grados y títulos.
Educación Informal: Que se adquiere libre y espontáneamente, proveniente de personas, entidades, medios
masivos de comunicación, tradiciones, costumbres y otras instancias no estructuradas.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 155 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
Educación Media: Se refiere al bachillerato, ofrecerá la formación en dos modalidades educativas: una general
y otra técnico vocacional, ambas permitirán continuar con estudios superiores o incorporarse a la actividad
laboral.
Educación No Formal: Es la que se ofrece con el objeto de completar, actualizar, suplir conocimientos y
formar, en aspectos académicos o laborales, sin sujeción al sistema de niveles y grados de la Educación
Formal. Es sistemática y responde a necesidades de corto plazo de las personas y la sociedad.
Educación Superior: Se refiere a los estudios universitarios, se regirá por una Ley Especial y tiene los objetivos
siguientes: formar profesionales competentes con fuerte vocación de servicio y sólidos principios morales;
promover la investigación en todas sus formas; prestar un servicio social a la comunidad; y cooperar en la
conservación, difusión y enriquecimiento del legado cultural en su dimensión nacional y universal.
Emprendedor/a: Es una persona que enfrenta, con resolución, acciones difíciles.
Emprendedurismo: Es una actitud para enfrentar todos los retos de una vida en progreso constante, en un
vaivén de dificultades, en un torbellino de retos que se ven reflejados en la edad de los veinte a los treinta
años, donde existe la necesidad de crecer, con espíritu competitivo, con la emoción por despegar y ser más
uno/a, no uno/a más, para que enseguida se aspire a llegar de la cúspide, sea económica, sea humana.
Emprendimiento: es aquella actitud y aptitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos
proyectos; es lo que le permite avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que
una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como consecuencia de ello, quiera alcanzar
mayores logros.
Equidad de género: es la capacidad de ser equitativo/a, justo/a y correcto/a en el trato de mujeres y hombres
según sus necesidades respectivas. La equidad de género se refiere a la justicia necesaria para ofrecer el
acceso y el control de recursos a mujeres y hombres por parte del gobierno, de las instituciones educativas y
de la sociedad en su conjunto.
Equipos de trabajo: Conjunto de personas que interactúan directamente, con una finalidad perseguida
por todos, para cuya consecución establecen unas normas de funcionamiento acordadas por todos
los miembros del equipo del cual se sienten parte.
Estereotipos de género: Son creencias generalizadas sobre los atributos que caracterizan a hombres y mujeres,
y que se adquieren a través de procesos de aprendizaje en los que intervienen factores culturales como los
medios de comunicación, la familia, escuela y otros.
Estrategia: Es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para
lograr un determinado fin. 
Expectativas: A la esperanza, sueño o ilusión de realizar o cumplir un determinado propósito. 
Grupos ocupacionales: Son categorías que permiten organizar a los individuos en razón a su formación,
capacitación o experiencia reconocida.
Hábitos de estudio: Son las técnicas o estrategias organizadas que usan los/las estudiantes de acuerdo a su
interés, motivación y tiempo empleado para el aprendizaje óptimo.
Heteroevaluación: Es la evaluación que realiza una persona sobre otra respecto de su trabajo, actuación,
rendimiento, etc. A diferencia de la coevaluación, aquí las personas pertenecen a distintos niveles, es decir no
cumplen la misma función.
Mapa de recursos: Es un mapa o inventario de recursos, habilidades y talentos de individuos, asociaciones y
organizaciones que existen en una comunidad, en un territorio.
Metas: Son objetivos a corto plazo, que son cuantificables y medibles.
Misión: lo que la persona quiere hacer que lo hace feliz.
Monografía: Es un documento que trata un tema en particular, está dedicada a utilizar diversas fuentes
compiladas por varios autores.

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 156 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
Orientación Profesional: Tiene como fin asesorar y ayudar al individuo a descubrir su vocación y orientarle
hacia la actividad cultural o profesional en la que mejor puede realizarla, ayudando a reconocer sus propias
aptitudes y asesorándole sobre cuál ha de ser su preparación, no sólo para realizar ese trabajo de forma
efectiva, sino para poder permanecer en él.
Proyecto de vida: Es la dirección que una persona marca para su propia existencia.
Sistema Educativo: Está compuesto por el conjunto de instituciones y las normas que lo regulan con el fin de
educar a sus estudiantes de una manera uniforme. Es la forma que organiza cada país su estructura educativa,
generalmente dividida en diferentes niveles.
Rasgos de personalidad: Son las disposiciones persistentes e internas que hacen que el individuo piense,
sienta y actué, de manera característica.
Personalidad: Es un conjunto de características o patrones que definen a una persona, es decir, los pensamientos,
sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo, que de manera muy particular, hacen que
las personas sean diferentes a las demás.
Portafolio: Es la colección de evidencias de todo tipo que permiten al docente y al estudiante reflexionar sobre
el proceso de aprendizaje. Es una forma de evaluar principalmente los procesos. Al estudiante le sirve para
autorregular su aprendizaje y al profesor para tomar decisiones respecto al mismo proceso.
Técnica didáctica: Son actividades previstas por el/la docente, para apoyar el proceso de aprendizaje del/la
estudiante, a la vez de propiciar actitudes de innovación, problematización y evaluación.
Tipología: Ciencia que se dedica al estudio de los tipos constitucionales en relación a las características
morfológicas y psicológicas.
Valores cooperativos: Ayuda mutua, Esfuerzo propio, Responsabilidad, Democracia, Igualdad, Equidad,
Solidaridad, Libertad.
Visión: Es una imagen a futuro de cómo deseamos ser como individuos.

Fuentes de información
• APREMAT. (2002). Colección APREMAT “Modelo Curricular de Competencias Orientadas a la Acción”. Ed.
MINED/UE. El Salvador.

• Arter, J. A., & Spandel, V. (1992). Using portfolios of student work in instruction and assessment. Educational
Measurement: Issues and Practice, 11, 36-44.

• Agudin, M (2007) Procesos Docentes I II III recuperado el miércoles 17 de julio de 2012 desde http://
hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/cotejo.htm

• Agudin, M (2007) Procesos Docentes I II III recuperado el miércoles 17 de julio de 2012 desde http://
hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/diario.htm

• ALTEC (2008) Que es una Rúbrica recuperado el miércoles 17 de julio de 2012 desde http://rubistar.4teachers.
org/index.php?screen=NewRubric&module=Rubistar&

• Álvarez, J. (1998): “Guíame/4º E.S.O.” Valencia. Promolibro.

• Barberá (1997) Evaluación por portafolio en la universidad. Forum Electrónico de la Universidad de


Barcelona.

• Bravo, J. Herrera, G. Garrudo, H. (2007) Habilidades para la vida, Autoconocimiento, recuperado el


miércoles 17 de julio de 2012 desde http://www.habilidadesparalavida. net/es/autoconocimiento.html

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 157 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
• Casado H, Eleazar (1995). “De la orientación al asesoramiento psicológico” una selección de lectura.
Universidad de Venezuela.

• Carrizosa, Juana, L. Ochoa , Miriam y, Ramos, Holguer. (2004). “Los valores: Ejes transversales de la
integración educativa”, Convenio Andrés Bello, Colombia.

• Ceinos Chacón, María C. (2008) Diagnóstico de las competencias de los orientadores laborales en el uso de las
tecnologías de la información y comunicación, Universidad de Santiago de Compostela, España. Recuperado
el 28 de septiembre de 2012 desde http://dspace.usc.es/bitstream/10347/2486/1/9788498871081_content.
pdf

• Chacón, O. (2003). Teorías sobre Orientación vocacional. En: Diseño, aplicación y evaluación de una
propuesta de orientación vocacional para la educación media diversificada y profesional venezolana.
Caracas, Venezuela

• Cooperación Alemana GTZ (2009) Manual de métodos para trabajo social juvenil, San Salvador.

• D’Angelo H., O.S. (2001). Sociedad y educación para el desarrollo humano

• de Rojo, C y Piantanida, Graciela. (1999). El texto Instrumental, Ed. Kapelusz, Buenos Aires.

• Duane P., Sydney E. (2006) Teoría de la personalidad; 7° Edición, Thomson, Mexico.

• González Gómez, J.P. (2003). Orientación profesional, México, Editorial universitaria.

• Kimball, M. A. (2003). The web portfolio guide: creating electronic portfolios for the web. New York:
Longman Publishers.

• López, O. (2004). A literature and practice revision about digital portfolios in higher education.

• Le Boterf, Guy. (1998). La Ingeniería de las Competencias. París: D’Organisation

• López, O. Rodríguez, J. Rubio M. (2004) El portafolio electrónico como metodología innovadora en la evaluación
universitaria recuperado el miércoles 17 de julio de 2012 desde http://edutec2004.lmi.ub.es/pdf/179.pdf.

• López Frías,B. y Hinojósa Kleen, E. (2000) Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos.
México Editorial Trillas.

• Marín Uribe, R. (2003). El modelo educativo de la UACH, elementos para su construcción, Chihuahua,
México. Recuperado el viernes 28 de septiembre de 2012 desde http://ev.uach.mx/docs/modelo.pdf

• Mateo, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y otras metáforas. Barcelona: Institut de Ciències
del’Educació de la Universitat de Barcelona.

• MINED (2012) Plan de estudios articulado y por competencias de la carrera de Técnica en Agroindustria
con especialidad en Procesamiento de Frutas, Hortalizas y Granos. Recuperado el viernes 28 de septiembre
de 2012 desde http://recursos.miportal.edu.sv/MEGATEC/index.php/edu-media/b-tecnicos

• MINED (2012) Documentación necesaria para conocer sobre los insumos necesarios sobre los diferentes
Bachilleratos Técnicos Vocacionales. Recuperado el miércoles 17 de julio de 2012 desde http://recursos.
miportal.edu.sv/MEGATEC/index.php/edu-media/b-tecnicos

• Navarro, R. (2003) El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo recuperado el miércoles


17 de julio de 2012 desde http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf

• Psicologia de la educación para padres y profesionales (s/f) Glosario recuperado el miércoles 17 de julio
de 2012 desde http://www.psicopedagogia.com/glosario.php

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 158 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
• Ramirez, D. Santander, E. (2003) Instrumento de evaluación a través de competencia, recuperado
el miércoles 17 de julio de 2012 desde http://www.iebem.edu.mx/files/T4-L2-RAMIREZ%20Y%20
SANTANDER%20Instrumentos%20de%20evaluacion.pdf

• Rodríguez, Mª. L y otras. (1994): “Programa para enseñar a tomar decisiones”. Barcelona. Laertes/
Pedagogía.

• Teoría de la personalidad; Duane P. Schultz, Sydney Ellen Schultz; 7° Edición, Thomson – mexico 2006

• López Bonelli, Angela R.; “La orientación vocacional como proceso”, 1° edición; Buenos Aires: Bonum 2003.

• Valdez S. V. (2004). Orientación profesional, un enfoque sistemático, Pearson Prestice Hall, México.

• http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n2/Edel.pdf

“Mi Proyecto de Vida Profesional” MÓDULO 159 Para futuros egresados de Bachillerato.
GUÍA
Equipo Técnico Responsable del Diseño - FEDISAL
Marco Tulio Rafael Fuentes Linares
Renato Arturo Mendoza Noyola
Dora Silvia Martínez Flores
Edgar Dario Salmerón Campillo
Carmen Elena Vaquero Pleitéz
Lesly Guadalupe Alberto de Martínez
Maria Daniela Mejía Palomo
Fidelia de Lourdes Tovar de López
Luis Roberto Guerra Villalta
Johana Margarita Mejía Marroquín
Aída Guadalupe Herrera Alfaro

Derechos reservados

Propiedad del Ministerio de Educación de El Salvador

Primera Edición

La presente edición consta de 5.880 ejemplares impresos y


4,220 cd´s financiados con fondos provenientes de La Unión
Europea

Diciembre de 2012

También podría gustarte