Está en la página 1de 7

ESCUELA DE ARTES Y OFICOS SOR JUANA

INES DE LA CRUZ

BARBARA ALVARADO DURAN

TECNICO CONTABLE Y ADMINISTRATIVO

ENSAYO DE 21 LECCIONES PARA EL SIGLO


XXI
TERCER SEMESTRE
CICLO ESCOLAR
2022-2023
INTRODUCCIÓN
En el próximo ensayo colaborativo se estarán desarrollando cada una
de las lecciones del libro las 21 lecciones para el siglo XXI escrito por
Yuval Noah Harari. Cada apartado que verá a continuación, tiene la
argumentación de alguno de los autores de este ensayo. Se plantean
diferentes puntos de vistas para que al lector se le sea más sencillo
poder entender y comprender las ideas de Harari expresada en cada
apartado. Se estarán citando citas del escritor Harari, y estas serán
argumentadas con ideas originales y lógicas de cada integrante del
equipo, haciendo referencia a lo que estamos viviendo en el día de hoy.
Esperamos que este aporte sea de su agrado y comprensión. Les invito
a que se queden hasta el final.
PARTE 1
EL DESAFIO TECNOLOGICO
LA DECEPCIÓN
Me resulta interesante el título del primer capítulo ya que Harari no
plantea explícitamente el motivo de la supuesta “decepción” dentro de
su desarrollo, pero va explicando cómo los sucesos globales de los
últimos dos siglos de historia universal han suscitado
acontecimientos de revolución ideológica en las maquinarias políticas
modernas. Durante el siglo XX surgieron tres grandes relatos globales
que pretendían explicar todos los sucesos del mundo: el fascismo de la
Alemania nazi, el comunismo ruso y el liberalismo occidental. Ya para
finales del siglo, el liberalismo se impone como el relato
triunfado rin dispensable para el futuro del planeta. El liberalismo
pretende conceder más libertad a la gente; “protegiendo los derechos
humanos, concediendo el voto a todos, estableciendo mercados libres
y permitiendo que individuos, ideas y bienes se muevan por todo el
planeta con la mayor facilidad posible”. Aunque estas fórmulas
liberales fueron rápidamente adoptadas por una gran parte de
los gobiernos desde la crisis financiera global de 2008, varias
sociedades liberales se han decepcionado por el relato liberal,
argumentando una preferencia por el antiguo orden jerárquico de
privilegios y el reconocimiento del papel de la liberalización y la
globalización para el empoderamiento de una minúscula élite. Por lo que
los líderes liberales han mentalizado situaciones catastróficas que
ponen en peligro de extinción el relato liberal que ha impulsado el orden
mundial durante el último siglo. Hararia borda este temor poniendo
como culpables a las revoluciones de la biotecnología y la
infotecnología. Para el próximo siglo, en palabras de Harari, “la
biotecnología y la infotecnología nos proporcionarán el poder de
manipular nuestro mundo interior y remodelarnos”, pero “podrían alterar
nuestro sistema mental hasta tal extremo que también podría
descomponerse”. La población general no confía en el relato liberal
para hacer frente a estas disrupciones del orden social y económico, y
es por esto que movimientos políticos con fundamentos antiliberales
(pero no del todo en contra) como el ascenso de Donald Trump
y el Brexit han tomado gran popularidad en los últimos 5 años.
Así que, al finalizar la lectura del primer capítulo, queda evidente de que
el sistema liberal que gobierna al planeta no está preparado para
afrontar las grandes revoluciones actuales. De dicha inhabilidad parte
la decepción de la población mundial que Harari plantea como título del
capítulo. Es probable que un nuevo modelo social y político
capaz de incorporar a las revoluciones de biotecnología y tecnología
de la información surja como solución por defecto.

PARTE 2
EL DESAFIO POLITICO
California está acostumbrada a los terremotos, pero aun así el temblor
político de las elecciones de 2016 en Estados Unidos fue un duro golpe
para Silicon Valley. Al darse cuenta de que podrían ser parte del
problema, los magos de la informática reaccionaron haciendo lo que
mejor hacen los ingenieros: buscaron una solución técnica. En ningún
lugar fue más contundente la reacción que en la sede central de
Facebook en Menlo Park. Es comprensible: dado que el negocio de
Facebook es la interconexión social, es extremadamente sensible a las
perturbaciones sociales. Después de tres meses de búsqueda
introspectiva, el 16 de febrero de 2017 Mark Zuckerberg publicó un
audaz manifiesto sobre la necesidad de construir una comunidad global
y sobre el papel de Facebook en dicho proyecto. En un discurso
complementario en el acto inaugural de la Cumbre de las Comunidades,
el 22 de junio de 2017, Zuckerberg explicó que los trastornos
sociopolíticos de nuestra época (desde el consumo de drogas
descontrolado hasta los regímenes totalitarios asesinos) son el
resultado en gran medida de la desintegración de las comunidades
humanas. Lamentó el hecho de que, durante décadas, la afiliación a
todo tipo de grupos se ha reducido hasta una cuarta parte. Son
muchísimas las personas que ahora necesitan encontrar un propósito y
apoyo en algún otro lugar». Prometió que Facebook lideraría la tarea de
reconstruir estas comunidades y que sus ingenieros recogerían la carga
que los párrocos habían desechado. Empezaremos a introducir algunas
herramientas para hacer más fácil la creación de comunidades, dijo.
Después siguió explicando: «Iniciamos un proyecto para ver si
podríamos hacerlo mejor a la hora de sugerir grupos que fueran
importantes para ustedes. Empezamos a crear inteligencia artificial a tal
fin. Y funciona. En los primeros seis meses, ayudamos a un 50 por
ciento más de personas a unirse a comunidades que merecen la pena».
Su objetivo último es «ayudar a mil millones de personas a unirse a
comunidades que merecen la pena. Si podemos hacerlo, no solo se
invertirá por completo la reducción en la afiliación a comunidades de
que hemos sido testigos durante décadas, sino que además empezará
a fortalecerse nuestro tejido social y el mundo estará más unido». Es
este un objetivo tan importante que Zuckerberg prometió cambiar toda
la misión de Facebook para encargarse del mismo. Zuckerberg tiene
razón al lamentarse de la descomposición de las comunidades
humanas. Pero algunos meses después de que hiciera esta promesa, y
justo mientras este libro entraba en imprenta, el escándalo de
Cambridge Analítica reveló que los datos que se confiaban a Facebook
eran recogidos por terceras partes y usados para manipular las
elecciones en todo el mundo. Esto convirtió en una burla las idealistas
promesas de Zuckerberg e hizo añicos la confianza pública en
Facebook. Solo cabe esperar que antes de emprender la creación de
nuevas comunidades humanas, Facebook se comprometa a proteger la
privacidad y la seguridad de las ya existentes. No obstante, vale la pena
considerar a fondo la visión comunitaria de Facebook y analizar si una
vez que se haya fortalecido la seguridad, las redes sociales en línea
pueden ayudar a la creación de una comunidad humana global.

PARTE 4
VERDAD
El siglo XXI se ha caracterizado por la aparición de nuevas
comunidades en línea en donde miembros de diferentes nacionalidades
y culturas pueden converger en espacios comunitarios digitales,
liderados por plataformas como las redes sociales de Twitter,
Instagram y protagónicamente, Facebook. Desafortunadamente, las
nuevas comunidades digitales han ido desintegrando las comunidades
íntimas, provocando un sentimiento de soledad y alienación en
humanos que, paradójicamente, pertenecen a grupos sociales cada vez
más masivos y globales. Para Facebook, las comunidades digitales
representan la solución para afrontar los trastornos sociopolíticos de
nuestra época, integrando nuevas herramientas para la creación
de una comunidad global que “funcione para todos nosotros”. La
comunidad global de Facebook está basada en 5 características
fundamentales: una comunidad solidaria a instituciones tradicionales,
segura, informada a nuevas ideas y opiniones, comprometida
cívicamente, y, por último ,inclusiva de diferentes culturas, naciones
y regiones globales. Esta nueva comunidad conectada fomentaría
las comunidades físicas según la visión de Facebook. Pero Harari
cree que la tecnología ha estado separando al ser humano de su propio
cuerpo, alejándose de poder utilizar todos sus sentidos
plenamente, priorizando compartir experiencias en el ámbito digital a
costa de vivirlas en el plano real. Si Facebook seriamente quiere
emprender esta causa, tiene que estar dispuesto a modificar su modelo
de negocio a fin de anteponer el bienestar colectivo ante
sus propios intereses económicos.
CONCLUSIÓN
La investigación del cerebro está avanzando deprisa gracias a la ayuda de
microscopios, escáneres cerebrales y potentes ordenadores. Pero no podemos ver
la mente en un microscopio o en un escáner cerebral. Estos dispositivos nos
permiten detectar cambios en las actividades bioquímicas y eléctricas del cerebro,
pero no nos dan ningún acceso a las experiencias subjetivas asociadas a dichas
actividades. En 2018, la única mente a la que puedo acceder directamente es la
mía. Si quiero saber qué están experimentando otros seres sintientes, solo puedo
lograrlo basándome en informes de segunda mano, que como es obvio adolecen de
numerosas distorsiones y limitaciones. Desde luego, podríamos recoger muchos
informes de segunda mano procedentes de varias personas y utilizar estadísticas
para identificar patrones recurrentes. Tales métodos han permitido a psicólogos y
neurocientíficos no solo comprender mucho mejor la mente, sino también mejorar
la vida, e incluso salvarla, de millones de personas. Sin embargo, es difícil ir más
allá de un determinado punto empleando solo informes de segunda mano. En
ciencia, cuando se investiga un fenómeno concreto, es mejor observarlo de manera
directa.

También podría gustarte