Está en la página 1de 31

BIODIVERSIDAD

CONOCIMIENTO EMPÍRICO Y CIENTÍFICO

• El conocimiento es el conjunto de saberes que poseemos sobre algo.

• Conocimiento empírico: es producto de la experiencia, y se adquiere cuando


nuestros sentidos establecen contacto con el mundo exterior. Este conocimiento ha
permitido acumular experiencias a lo largo de la historia del ser humano.
• Conocimiento científico: se obtiene como resultado de una investigación metódica
que permite descubrir las relaciones entre hechos y fenómenos. Dicho conocimiento
debe ser claro y preciso, formular problemas en forma concreta, definir conceptos,
crear lenguajes y símbolos específicos, cuantificar y registrar fenómenos; además, los
resultados deben ser comprobados.
EL MÉTODO CIENTÍFICO O EXPERIMENTAL

• a. Observación.
• b. Planteamiento del problema.
• c. Formulación de hipótesis.
• d. Experimentación.
• e. Evaluación de resultados.
• f. Conclusiones.
BIOS LOGOS
(VIDA) (ESTUDIO)

• De tal manera que si se respeta su significado etimológico, es la ciencia que trata o estudia los seres
vivos.
TIENE VIDA?

Reproducción: capacidad de un organismo para dar origen a otro organismo semejante a él.
Crecimiento: aumento en tamaño y volumen de manera integral.
Metabolismo: suma de todas las funciones de los seres vivos, a partir de las reacciones químicas que implicar,
intercambios materiales y de energía entre el organismo y su ambiente.
Irritabilidad: capacidad de responder a estímulos del exterior.
Adaptación: capacidad de adecuarse a los factores del medio.
Estructura: todos los seres vivos tienen una composición química compleja, donde los elementos químicos participan
para formar moléculas complejas, las cuales se organizan estructural y funcionalmente para crear células que, a su vez,
integran estructuras más complejas como tejidos, órganos, aparatos, etcétera.
Nutrición: intercambio de materiales y energía con el medio para ser utilizados de diversas maneras.
CÉLULA:TIPOS, ORGANELOS Y ÁCIDOS NUCLEICOS

Robert Hooke utilizó la palabra célula por primera vez en


1665.

Tiempo después M. Schleiden, T. Schwann y R. Virchow


formularon la teoría celular, la cual se resume en tres
postulados.
Anatómico: todos los seres vivos están formados por
una o más células.
Fisiológico: en las células se llevan a cabo todas las
reacciones metabólicas.
Origen: las nuevas células se forman por división de
las células que ya existen.
¿Cuál es la unidad anatómica, funcional y
de origen de los seres vivos?
a) Tejido
b) Sistema
c) Célula
d) Hormona
Organelo celular que realiza la fotosíntesis.

a) Cloroplasto

b) Núcleo

c) Mitocondria

d) Ribosoma
ÁCIDOS NUCLEICOS

El ADN (ácido desoxirribonucleico)

El ARN (ácido ribonucleico).


LA TAXONOMÍA
Es la rama de la biología que clasifica los organismos con base en
sus similitudes y parentescos evolutivos.
Se considera a Cari von Linneo (1707-1778), botánico sueco, como
el iniciador de la taxonomía.
En 1969, Robert Whittaker propone el esquema de 5 reinos.
Darwin para explicar la evolución de los seres vivos

La evolución es el cambio en el banco genético de una generación a otra, a consecuencia de procesos como la mutación
(cambio en la información genética) y la selección natural.

Cari Linneo (1707-1778) formalizó en el siglo XVIII la teoría del fijismo, con la cual sustentó que los organismos existentes
han permanecido invariables desde su creación.

George Cuvier (1762-1832), creador del catastrofismo, quien menciona que cuando un individuo muere por catástrofes o
cataclismos, sus restos dan origen a nuevos individuos de la misma especie, sin posibilidad de cambio.

Jean Baptiste Lamarck (1744-1829) fue el primero en postular la teoría del transformismo, en la cual afirmaba que los
organismos no son estáticos, sino que se transforman a lo largo de su vida y heredan estas características.

Charles Darwin (1809-1882) postuló que, con el tiempo, las especies han evolucionado a partir de un
ancestro común a través de un proceso llamado selección natural.
En 1859, Darwin publicó su obra principal: El origen de las especies
a través de la selección natural, donde mencionó que la diversidad
es el resultado de las modificaciones acumuladas por la evolución a
lo largo de muchas generaciones, y que la selección natural
determina la supervivencia de los más aptos.
Al proceso por el que una especie se condiciona lenta o rápidamente para
lograr sobrevivir ante los cambio ocurridos en su medio se le llama
adaptación.
1. Morfológicas, anatómicas o estructurales: Cuando un individuo o especie cambia o altera su estructura o algunas
partes del cuerpo para aprovechar mejor un recurso, como la forma hidrodinámica del cuerpo de los peces; la sustitución de
las hojas por espinas en los cactus para evitar la pérdida de agua; el camuflaje que permite al individuo confundirse con su
entorno, y el mimetismo (adaptación que provee de protección a un individuo, permitiéndole que copie la apariencia de otras
especies).
2. Fisiológicas: estas modificaciones alteran los procesos metabólicos del organismo; por ejemplo, la capacidad de las raíces
de los manglares para expulsar la sal del agua marina de sus cuerpos, o el suceso de la hibernación.
3. Conductuales: son cambios en el comportamiento del organismo, como la danza de cortejo de muchas aves para atraer a
la hembra y reproducirse, o el evento de la migración.
RELACIÓN ENTRE ADAPTACIÓN Y SELECCIÓN NATURAL
Algunos individuos pueden presentar un rasgo particular que los favorece, lo que les
permite sobrevivir mejor y dejar más descendientes que hereden este rasgo de sus padres.
Entonces, puede considerarse que el medio selecciona a los organismos que tienen ciertas
ventajas; esto es la selección natural.

La aparición de las aletas en los mamíferos marinos es un ejemplo del proceso


evolutivo denominado...
a) selección natural. b) adaptación. c) evolución. d) herencia.
Características y factores de riesgo de la biodiversidad en
México

México está considerado un país megadiverso, ya que forma parte


del selecto grupo de naciones poseedoras de la mayor cantidad y
diversidad de animales (más de 2 796 especies) y plantas (23 424
especies); casi 70% de la diversidad mundial de especies.
CAUSAS DE LA MEGADIVERSIDAD DE MÉXICO

Ubicación geográfica: gran parte del territorio está comprendido entre los trópicos de Cáncer y Capricornio,
lo que propicia una gran diversidad de climas; al norte templado-seco y al sur cálido-húmedo. En México se
encuentra la frontera de dos regiones biogeográficas, la Neártica, con clima y especies montañosas, y la
Neotropical, con clima y especies tropicales.
Orografía: la presencia de sistemas montañosos como la Sierra Madre Oriental, la Sierra Madre Occidental,
el Sistema Volcánico Transversal y la Sierra Madre del Sur, así como la existencia de montañas que superan los 3
000 m de altitud, son causa de numerosos hábitats.
Endemismo: al paso del tiempo, fenómenos naturales como los movimientos tectónicos y las glaciaciones,
influyeron en la distribución actual de los seres vivos. Esos cambios geográficos provocaron que algunas especies
quedaran aisladas y evolucionaran de una forma diferente, de tal manera que no existen en otros sitios del mundo
y se les denomina endémicas.
Factores asociados a la pérdida de la biodiversidad
• Deforestación.
• Pesca irracional.
• Alteración del hábitat.
• Caza furtiva o ilegal.
• Contaminación ambiental.
• Crecimiento de la población.
• Introducción de especies de otros lugares.
• Sobreexplotación de los recursos naturales.
Consecuencias de las actividades humanas que dañan los ecosistemas
• Lluvia ácida.
• Efecto invernadero.
• Calentamiento global.
• Extinción de las especies.
• Pérdida de la biodiversidad.
• Reducción de suelos fértiles.
• Destrucción de la capa de ozono.
• Agotamiento en el corto plazo de los recursos naturales no renovables.
Calentamiento global
Incremento en la temperatura del planeta por la producción excesiva de dióxido de
carbono (CO2), gas metano, óxidos nitrosos, entre otros, y por diversas acciones humanas
como la quema incontrolable de combustibles, actividades agrícolas, rellenos sanitarios,
entre otros. Fenómenos evitan que parte del calor del Sol que la Tierra recibe, abandone
la atmósfera y vuelva al espacio, lo que produce un efecto similar al de un invernadero.

El efecto invernadero es provocado principalmente por la formación y


acumulación en la atmósfera de los siguientes gases:
a) Vapor de agua y dióxido de carbono.
b) Metano y clorofluorocarbonos.
c) Ozono y oxígeno.
d) Dióxido de carbono y metano.
Importancia de la conservación de los
ecosistemas
La ecología es el estudio de
las interacciones de los
organismos entre sí y con el
ambiente físico. La unidad de
estudio de la ecología es el
ecosistema.
Cuatro formas de interacción de los organismos.
1. Mutualismo: relación en la que al estar juntos dos organismos de especies
diferentes se benefician; por ejemplo, las flores con los insectos.
2. Simbiosis: relación íntima y de largo plazo entre dos organismos de
especies diferentes; por ejemplo, los liqúenes.
3. Comensalismo: asociación en la cual un organismo obtiene beneficios y el
otro es indiferente (no obtiene beneficio ni se perjudica). Por ejemplo, el
tiburón con la rémora.
4. Parasitismo: relación en la que un individuo se beneficia (parásito) pero
perjudica a otro (huésped); por ejemplo, la Ascaris lumbricoid.es (lombriz
intestinal) y la Taenia solium (solitaria) en seres humanos y otros mamíferos.
Ciclo del agua
1. Evaporación: esta fase se realiza cuando el Sol calienta el
agua líquida y la convierte en vapor. La mayor parte
de la evaporación se efectúa en mares, lagos, lagunas, ríos,
etcétera.
2. Condensación: en esta fase el vapor de agua se condensa en
gotas o cristales de hielo, como lo podemos observar en la
formación de las nubes.
3. Precipitación: se refiere a la caída del agua sobre la tierra en
forma de lluvia o nieve; al entrar en contacto con el suelo se filtra
a través de los poros de la tierra y se deposita en los mantos
acuíferos. Una parte de la lluvia se evapora y regresa a la
atmósfera, dando inicio nuevamente al ciclo.
El desarrollo sustentable
Sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional
de los recursos naturales, de tal manera que sea posible mejorar el
bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las
generaciones futuras.

También podría gustarte