Está en la página 1de 10

¿Los niveles de educación con que etapa de desarrollo se relaciona?

NIÑEZ
En el contexto educativo donde desempeñas tu labor educativa identifica las características de
las etapas de desarrollo del grupo de estudiantes.
Se caracteriza por ser la fase en la que se comienzan a controlar los esfínteres y los músculos.
¿Cómo respondo a los procesos de planificación curricular frente a las etapas de desarrollo
evolutivo?
La planificación curricular es un proceso que está relacionado con la edad de los estudiantes.
No es igual para todos y hay que tomar en cuenta aspectos como la preparación, el
conocimiento y el desarrollo de los conocimientos.

¿Qué interpretan de la imagen?


Lo que se puede examinar a partir de la imagen es que la cooperación o la colaboración es una
filosofía principal de las formas de abordar el giro de los educadores y su médula es que los
instructores "estudian, comparten encuentros, rompen y examinan juntos sobre sus prácticas
educativas, en un entorno institucional y social”.
¿Qué entendemos por currículo”
Se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación
que han de regular la práctica docente en el nivel educativo que se esté impartiendo.
¿Por qué decimos que el currículo está pensado para el desarrollo de las personas?
Porque la planificación curricular se enfoca en el fortalecimiento de habilidades y destrezas en
los estudiantes empleando recursos materiales o tecnológicos que mejoren el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
¿De qué manera, el Currículo responde las intenciones del país?
El currículo responde a los intereses de un país cuando esta contextualizado y tiene como
prioridad conocer lo propio para luego estar listo para compartir con el mundo y aprender de
la globalización, pero partiendo de lo propio.

¿Para qué planificamos?


Con el fin de cumplir pequeños logros encaminados a cumplir una meta
¿Qué están aprendiendo los estudiantes y para qué?
están aprendiendo a pensar de manera critica, para aplicarlo en su vida cotidiana
¿La planificación curricular, cómo asegura los aprendizajes?
Mediante la práctica cotidiana del docente
¿Es necesaria los procesos de adaptación curricular?
Si, ya que adaptaciones curriculares es el instrumento fundamental para conseguir la
individualización de la enseñanza, por cuanto son modificaciones que se realizan en la
programación curricular común para entender las diferencias individuales del alumnado.
¿Qué pasa con la continuidad de las adaptaciones curriculares posterior al bachillerato?
Se realizan adaptaciones curriculares luego del bachillerato considerando las diferencias
intelectuales y cognitivas de los estudiantes de diversas procedencias.
Estas adaptaciones favorecen un clima integrador y evitan que se produzcan brechas
académicas y deserción escolar.
¿Por qué es importante considerar el contexto, dentro de la planificación curricular?
Pueden transformarse, para responder a las expectativas de vida que presentan, además
construyen su proyecto de vida.
¿Cuál ha sido la experiencia en la aplicación de la planificación curricular?
Las experiencias que he podido llevar es que a través de la planificación podemos impartir los
conocimientos adecuados e importantes con actividades acorde a los tiempos
¿Qué similitud encuentra entre la planificación regular con la de adaptación curricular?
La similitud radica en las destrezas que se pretende alcanzar, con una metodología diferente
ya debe ser dirigida específicamente al estudiante que requiere un nivel de adaptación.
Escribe 3 recomendaciones para trabajar con estudiantes con necesidades educativas.
1. Identificar las dificultades que tiene el niño/a en su desempeño escolar o en su
comportamiento y que están afectando a su desarrollo personal.
2. Solicitar un diagnóstico profesional del DECE por diagnóstico y mecanismos de apoyo
convenientes para que reciba la ayuda necesaria dentro del aula.
3. Realizar el seguimiento del apoyo escolar. El diagnóstico debe ser entregado a los
maestros, quienes deberán realizar las adaptaciones necesarias para colaborar con el proceso
de aprendizaje.

¿Para qué nos sirve evaluar a los estudiantes?


Tiene como propósito determinar en qué medida se están cumpliendo las metas de calidad
que se fijan en los estándares, asociadas a los aprendizajes que se espera logren los
estudiantes a su paso por la escuela.
¿Qué queremos conseguir con la evaluación?
ofrece posibilidades para fortalecer y consolidar los aprendizajes, así como los logros de los
objetivos o propósitos en cualquier campo de estudio.
¿Cuál es el propósito de los criterios de evaluación?
Los criterios de evaluación describen aquello que se pretende valorar y que los alumnos han
de lograr tanto en lo que se refiere a conocimientos como al desarrollo de las competencias
que se deben culminar al término de la enseñanza.

¿Existe un momento, o momentos, preciso o pertinentes para efectuar la evaluación de


aprendizajes?
Hay tres momentos imprescindibles para llevar a cabo una correcta evaluación del proceso
educativo. Se realizará una evaluación inicial, procesual o continua y una evaluación final.

¿Es imprescindible que exista una estandarización de los instrumentos de evaluación?


No se pueden estandarizar los instrumentos de evaluación porque las metodologías y los
recursos son diferentes en cada experiencia donde se aplican los mismos aprendizajes.

¿Cómo escoges, diseñas y empleas los instrumentos con los cuales evalúas los aprendizajes?
Un elemento fundamental al momento de escoger un instrumento de evaluación de
aprendizajes es que sea adecuado para el o los objetivos de la evaluación. Este alineamiento es
crucial porque se relaciona con la utilidad de la información que se obtendrá.

Al finalizar un tema, unidad, bloque o al final de cada parcial o quimestre ¿Percibes que la
metodología o el instrumento de evaluación fue pertinente para determinar el alcance de los
aprendizajes o logro de destrezas del grupo de estudiantes?
Seleccionar una técnica de evaluación que sea consistente con el estilo de enseñar del profesor
y pueda ser fácilmente realizada en el aula. Antes de efectuarla explicar el propósito de la
actividad a los estudiantes. En las actividades de evaluación no solicitar más información de la
necesaria.

Si estuvieras en sus manos cambiar la forma de evaluar por otra, ¿cuál sería tu criterio, sería
mejor que la actual? ¿Qué aspectos o partes de la evaluación cambiaría?
La forma de evaluar actualmente para mi parecer si está acorde a una buena calidad de
educación, porque permite al docente ser guía de los estudiantes y en el proceso, con nuevos
enfoques y concepciones más formativas de la evaluación.

¿Cuál es la opinión personal sobre la aplicación de los exámenes de refuerzo? ¿Se debe
mantener o que cambios propondrían?
Sí continuaría con los refuerzos, ya que al reforzar estamos mejorando los aprendizajes de los
estudiantes sobre algo que no haya quedado claro y con esto garantizamos un mejor
desenvolvimiento de los estudiantes.

¿Qué preocupaciones tienen los docentes que escriben sus historias?


La preocupación de no saber de tecnología, de no llegar en la enseñanza a aprendizaje de sus
alumnos, de conectarse el internet con fallas

¿Considera usted que la pandemia obligó a los docentes fueron autodidactas en habilidades
digitales?
Así es nos, obligo a nuevos retos digitales, a dominar lo indominable

De los tres relatos planteados ¿Qué docentes hablan de adaptaciones curriculares?


Dolores Rodrígez Cemillán / Alcorcón (Madrid)

¿Es posible flexibilizar las mallas curriculares en tiempos de riesgo, crisis o conmoción social?
Claro que si se pueden flexibilizar, para de esa manera estudiar lo más relevante en los
tiempos mencionados, adaptando cada situación
Gloria Yanqui
¿Los niveles de educación con que etapa de desarrollo se relaciona?
NIÑEZ
En el contexto educativo donde desempeñas tu labor educativa identifica las características de
las etapas de desarrollo del grupo de estudiantes.
Se caracteriza por ser la fase en la que se comienzan a controlar los esfínteres y los músculos.
¿Cómo respondo a los procesos de planificación curricular frente a las etapas de desarrollo
evolutivo?
La planificación curricular es un proceso que está relacionado con la edad de los estudiantes.
No es igual para todos y hay que tomar en cuenta aspectos como la preparación, el
conocimiento y el desarrollo de los conocimientos.

Currículo Vigente
¿Qué interpretan de la imagen?
Interpreto esta imagen como una referencia a la forma correcta de planificar de forma pacífica
y dinámica bajo el asesoramiento y la supervisión de un líder. Está claro que una persona da
pautas, informa, pide a los demás que realicen diferentes actividades, escucha y anota todo lo
que los demás tienen que hacer. El plan siempre está dirigido a personas de todos los niveles.
En consonancia con los objetivos propuestos en el currículo prioritario.
¿Qué entendemos por currículo”
El currículo es una planificación donde se encuentran todos los conocimientos educativos que
el estudiante debe adquirir durante todo el periodo lectivo.
¿Por qué decimos que el currículo está pensado para el desarrollo de las personas?
Por qué está preparado para cubrir las necesidades educativas de los estudiantes, como lograr
llegar con propuestas de estudios, metodología y clases didácticas que logren satisfacer el
entendimiento de nuestros estudiantes.
¿De qué manera, el Currículo responde las intenciones del país?
El Currículo Nacional es una de las columnas básicas de la educación, pues es clave para indicar
hacia qué aprendizajes deben orientarse los esfuerzos del Estado y de los diversos actores de
la comunidad educativa.

Lectura
¿Para qué planificamos?
Con el fin de cumplir pequeños logros encaminados a cumplir una meta
¿Qué están aprendiendo los estudiantes y para qué?
están aprendiendo a pensar de manera critica, para aplicarlo en su vida cotidiana
¿La planificación curricular, cómo asegura los aprendizajes?
Mediante la práctica cotidiana del docente
¿Es necesaria los procesos de adaptación curricular?
Si, ya que adaptaciones curriculares es el instrumento fundamental para conseguir la
individualización de la enseñanza, por cuanto son modificaciones que se realizan en la
programación curricular común para entender las diferencias individuales del alumnado.
¿Qué pasa con la continuidad de las adaptaciones curriculares posterior al bachillerato?
Se realizan adaptaciones curriculares luego del bachillerato considerando las diferencias
intelectuales y cognitivas de los estudiantes de diversas procedencias.
Estas adaptaciones favorecen un clima integrador y evitan que se produzcan brechas
académicas y deserción escolar.
¿Por qué es importante considerar el contexto, dentro de la planificación curricular?
Pueden transformarse, para responder a las expectativas de vida que presentan, además
construyen su proyecto de vida.

Experiencias de planificación
¿Cuál ha sido la experiencia en la aplicación de la planificación curricular?
La planificación nos permite estar preparados ante cualquier situación que se de en la clase
como docentes nos ayuda a buscar estrategias para optimizar el proceso de aprendizaje en
nuestros estudiantes.
¿Qué similitud encuentra entre la planificación regular con la de adaptación curricular?
Ambas emplean una planificación basada en el currículo Ambas buscan integrar las distintas
necesidades de los estudiantes en un plan educativo. Ambas utilizan técnicas pedagógicas que
simplifiquen el proceso de aprendizaje. Involucran una activa participación del estudiante en el
aula de clases
Escribe 3 recomendaciones para trabajar con estudiantes con necesidades educativas.
1.- Establecer reglas, normas y consecuencias claras de convivencia dentro y fuera del aula
apoyándose en imágenes (gráficos, dibujos). Recordar permanentemente el valor e
importancia de las mismas, lo cual le brindará seguridad. De acuerdo a la edad de los
estudiantes éstas se pueden establecer en conjunto.
2.- Motivar y guiar en la realización y culminación de sus tareas con éxito
3.- Ver de frente al niño, niña y/o adolescente cuando se le va a hablar, de tal manera que
pueda desarrollar habilidades de lectura labial; es importante que lo que decimos tenga
relación con nuestro lenguaje corporal.

Conceptos de evaluación
¿Para qué nos sirve evaluar a los estudiantes?

Tiene como propósito determinar en qué medida se están cumpliendo las metas de calidad
que se fijan en los estándares, asociadas a los aprendizajes que se espera logren los
estudiantes a su paso por la escuela.

¿Qué queremos conseguir con la evaluación?

ofrece posibilidades para fortalecer y consolidar los aprendizajes, así como los logros de los
objetivos o propósitos en cualquier campo de estudio.

¿Cuál es el propósito de los criterios de evaluación?

Los criterios de evaluación describen aquello que se pretende valorar y que los alumnos han
de lograr tanto en lo que se refiere a conocimientos como al desarrollo de las competencias
que se deben culminar al término de la enseñanza.
Momentos de la evaluación
¿Existe un momento, o momentos, preciso o pertinentes para efectuar la evaluación de
aprendizajes?
Considerando los tipos de evaluaciones, se realiza al inicio del año escolar, durante el proceso
de aprendizaje y al final de cada parcial.

¿Es imprescindible que exista una estandarización de los instrumentos de evaluación?


Por medio de la estandarización la evaluación puede ser conocida por todos los estudiantes en
que forma van hacer evaluados; sin embargo, pueden que exista estudiantes los cuales
requieran diferentes adaptaciones.

¿Cómo escoges, diseñas y empleas los instrumentos con los cuales evalúas los aprendizajes?
En base a los contenidos que se transmitieron en clases, se los diseña de la manera más
sencilla y comprensivamente imposible.

Al finalizar un tema, unidad, bloque o al final de cada parcial o quimestre ¿Percibes que la
metodología o el instrumento de evaluación fue pertinente para determinar el alcance de los
aprendizajes o logro de destrezas del grupo de estudiantes?
Se recomienda que los docentes retroalimenten de manera pertinente a los estudiantes para
que se alcancen los objetivos de aprendizaje.

Si estuvieras en sus manos cambiar la forma de evaluar por otra, ¿cuál sería tu criterio, sería
mejor que la actual? ¿Qué aspectos o partes de la evaluación cambiaría?
En este sentido hallar las orientaciones adecuadas para el tratamiento de la diversidad se
vuelve cada día imperioso, cada estudiante es un mundo diferente, aunque los aprendizajes se
den en condiciones iguales, se encontrarán diferencias en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

¿Cuál es la opinión personal sobre la aplicación de los exámenes de refuerzo? ¿Se debe
mantener o que cambios propondrían?
Es importante mantener un método de valoración en el refuerzo, sin embargo, el tradicional
no es aplicable, más bien se debería procurar potencializar habilidades individuales del
estudiante en una actividad de agrado y habilidad del estudiante que abarque todos los temas
en los que tiene dificultades.
Cada individuo es bueno en algo y tiene una habilidad nata, por lo tanto, la potencialización de
esta habilidad sería una de las estrategias para que el refuerzo sea exitoso.

Historias de maestros
¿Qué preocupaciones tienen los docentes que escriben sus historias?
La preocupación de no saber de tecnología, de no llegar en la enseñanza a aprendizaje de sus
alumnos, de conectarse el internet con fallas

¿Considera usted que la pandemia obligó a los docentes fueron autodidactas en habilidades
digitales?
Así es nos, obligo a nuevos retos digitales, a dominar lo indominable
De los tres relatos planteados ¿Qué docentes hablan de adaptaciones curriculares?
Dolores Rodrígez Cemillán / Alcorcón (Madrid)

¿Es posible flexibilizar las mallas curriculares en tiempos de riesgo, crisis o conmoción social?
Claro que si se pueden flexibilizar, para de esa manera estudiar lo más relevante en los
tiempos mencionados, adaptando cada situación

También podría gustarte