Está en la página 1de 8

SESION DE APRENDIZAJE 01

Título: “Reconocemos la trascendencia del amor de madre y utilizamos técnicas para el desarrollo
de proyectos de emprendimiento económico y social”

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. I. E : “VICTOR ANDRES BELAUNDE”
I.2. DIRECTOR : Lic. JOSE SANTOS RUIZ ESPINOZA
I.3. Grado : 1°, 2°
I.4. Sección: : “A” Y “B”
I.5. Área : EDUCACION PARA EL TRABAJO
I.6. Duración : 4 HORAS
I.7. Docente : Lic. Etel Agustín Valdivia Acuña
I.8. Fecha: : …../…../2022 …../…../2022 …../…../2022 …../…../2022

II. SITUACION SIGNIFICATIVA*(PRIMERA SESIÓN):

Actividad 1: “Identificamos pasos que debe tener un proyecto de emprendimiento”

III. MOMENTOS DE LA SESION DE APRENDIZAJE

RECURSOS
SECUENCIA SECUENCIA DIDACTICA TIEMPO
DIDACTICOS
 El profesor da inicia a la sesión dando el saludo correspondiente. Diálogo
 Dialoga dando algunos alcances y consejos sobre cómo Participación 30”
deberíamos desarrollar las sesiones “normas de convivencia” activa
 El docente hace recordar lo que se desarrolló la sesión pasada. Lluvia de
Después que los alumnos respondan con respecto a la semana ideas
INICIO anterior. Tableta
 El docente declara el tema a tratar “Identificamos pasos que celular
debe tener un proyecto de emprendimiento” y se indica a
los estudiantes los aprendizajes esperados que deben alcanzar
al finalizar la sesión.
PROCESO  ¿QUÉ HAREMOS HOY? Papelotes y 90”
Hoy aprenderemos 6 pasos o fases iniciales que debe tener un plumones
proyecto de emprendimiento, los proyectos que emprenderás celulares
deben apuntar a mejorar tu bienestar material y subjetivo, es decir,
debes sentir la felicidad de sentirte realizado y de mejorar tus
condiciones sociales, culturales, económicas, y de tu entorno, tu
proyecto consiste en hacer realidad tus sueños en el campo que te
apasiona, unas de las frases más recordadas de Joel A. Barker
futurólogo y autor de “Libros sobre paradigma y misión de futuro”
es “Una visión sin acción, es solo un sueño, una acción sin visión
carece de sentido, pero una visión con acción puede cambiar el
mundo”
 PASOS PARA TU PROYECTO DE EMPRENDIMEINTO
PASO 1
Si crees en ti, puedes lograrlo, claro que puedes lograrlo, tienes
tus fortalezas y por eso has llegado hasta donde estas.
A ver escriban una frase corta que represente que crees en ti. Aquí
algunos ejemplos de tus compañeros.

 Recordemos una de las frases del personaje Rocky Balboa en la


película Rocky le dice a su hija “Hasta que no empieces a creer
en ti mismo no tendrás vida propia”, es muy importante creer
en nosotros mismos para lograr nuestras metas, yo creo en ti lo
vas a lograr.
PASO 2:
El proyecto que quieres emprender debe estar en tu campo de
interés, debe apasionarte, entonces podrás lograrlo, tu proyecto de
emocionarte, debes querer lograrlo y entonces cualquier
contratiempo que tengas no te hará retroceder o abandonar el
proyecto más bien perseveras y seguirás adelante, si te apasiona
algún proyecto, un consejo pasa a la acción.
PASO 3:
Tu proyecto tiene sentido para ti y tu familia, porque mejorará la
calidad de vida de tu distrito, tu barrio, si el sentido de tu proyecto
es mejorar la calidad de vida de las personas, estas en el camino de
tu realización personal y de trascender en la vida, obviamente
económicamente también te ira mejor.
PASO 4:
¿Sabes algo básico sobre lo que quieres emprender? ¿Tienes un
familiar o alguien cercano a tu familia ya desarrolla alguna
actividad relacionada? ¿Estás estudiando alguna especialidad
técnica en el colegio? Entonces estás listo, cuando empieces un
proyecto debes tener algunos conocimientos básicos sobre él, por
ejemplo, se te ocurre incursionar en un proyecto de cría y venta de
mariposas, es preferible que antes de ponerte ese desafío conozcas
algo sobre mariposas.
PASO 5:
Redacta el reto o desafío para tus proyectos, el reto debe
redactarse teniendo en cuenta 2 características muy importantes.
 Ni muy amplio ni muy acotado.
 Estar planteado en términos humanos, es decir que más
centrado en la funcionalidad de la tecnología en el producto o el
servicio debe estar centrado en las personas.

 Roberto desde Bagua nos hace llegar la redacción de 2 retos


preguntándonos ¿Cuál está bien redactado?
El primero es, correcto, porque un reto bien redactado debe ser un
poco más general para dar lugar a buscar soluciones, alternativas, en
este caso tal vez otras semillas que existan en la zona.
En el caso del segundo no está tan bien redactado porque ya se
decidió elaborar un producto definido y puede ser que el proyecto
salga bien o salga mal, imagínate si en tu localidad se quedan sin
semillas de tamarindo, el proyecto correo mucho riesgo. Ambos
están bien planteados, en términos humanos porque se enfocan en
mejorar la economía familiar.

Redacta un reto o desafío para tu proyecto


………………………………………………………………..
 Existe una metodología denominada Design Thinking que es la
que usaremos en la parte creativa de tu proyecto, en esta
metodología no se parte de una idea de negocio, se parte de un
reto o desafío, lo cual favorece usar alternativas entre varias
ideas y encontrar la que más se acomoda a los posibles
compradores, resumiendo en la parte creativa del proyecto
usaremos la metodología Desing Thinking la traducción sería
pensamiento del diseño osea pensando como un diseñador que
no es poca cosa, pensarás en esta parte como piensan los
diseñadores.
 Después de haber redactado el reto, el siguiente paso consiste
en averiguar todo lo que puedas con respecto al reto, a este
paso en Desing Thinking se le llama fase de empatizar también
llamada etapa de la inmersión, porque debes hundirte en un
mar de aprendizaje, por ejemplo habiéndose establecido el reto
de elaborar artesanías no tradicionales de semillas de plantas de
la zona para mejorar la economía familiar tendrás que averiguar
todo lo que puedas sobre las semillas y la elaboración de
semillas de artesanías a partir de ellas, por ello tienes que tener
en cuenta 3 preguntas orientadas generales básicas llamadas 3
lupas :
Lupa 1: ¿Es deseable por los posibles compradores?
Lupa 2: ¿la tecnología para elaborar está al alcance? ¿Es factible de
implementar?
Lupa 3: ¿Tiene sentido el proyecto para mejorar la calidad de vida de
las personas ya sea del barrio o del distrito? ¿Cómo se está
pensando este punto?

Bajo estas 3 grandes preguntas orientas puedes emplear 3 técnicas


que son:

a) La entrevista individual a productores compradores y personas


en general de la comunidad, entrevistas con expertos entre
otros.
b) Inmersión en el contexto, es decir conocer más sobre la realidad
de este tipo de productos.
c) Buscar información a través de internet.

 Para la entrevista has una lista de lo que no sabes o sabes muy


poco y prepara preguntas basadas en ello.
 Entonces, comenzamos a hacer la lista de acuerdo con tu reto,
te presento un ejemplo.
 No sé cómo hacen el agujero a las semillas para poder
insertarlas cunado elaboran aretes.
 No sé si emplean todas las semillas de la zona o solo algunas.
 No sé cuántos aretes se pueden elaborar por persona en una
semana.
Ahora te corresponde hacer la lista de lo que sabes o sabes muy
poco sobre tu reto.
………………………………………………………………..

 Seguimos, ahora harás otra lista, será una lista de las personas a
quienes vas a entrevistar.
 ¿A quién vas a entrevistar? En el caso del ejemplo,
entrevistarán al señor Ricardo que hace artesanías con
semillas.
 ¿Por qué quieren entrevistar al señor Ricardo Morales?
Porque quieren saber cómo hacen el agujero a las semillas
para poder insertarlas cuando elaboran aretes.
Ahora de acuerdo con la lista de preguntas de lo que quisieran saber
responde la pregunta.
¿A quién vas a entrevistar? Anota tu respuesta en tu cuaderno.
……………………………………………………………….
Ahora responde a la siguiente pregunta:
¿Por qué quieres entrevistar a …?
………………………………………………………………..
y pones el nombre de la persona a quien piensan entrevistar la
respuesta que pongas debe corresponder a la lista que hiciste de lo
que querías saber.

Algunos consejos para la entrevista.


 Si tienes dudas en la respuesta no asumas ni supongas nada si
tienes dudas mejor pregunta ya que puedes hacer más
preguntas, pero siempre inicia tu pregunta con ¿Por qué?
 Trata de que en la entrevista individual no haya más personas
que el entrevistado para evitar interferencias, recuerda que por
la cuarentena no es posible salir a entrevistar personas, solo
puedes entrevistarlas por los múltiples canales que se están
usando ahora como el teléfono o las redes sociales.
Algunos consejos para la inmersión en el contexto.
 Has una lista de los talleres de elaboración del producto de
acuerdo con el reto que te impusiste y que quieres visitar.
 Has una lista de lo que quieres observar, por ejemplo,
visitaré al taller picaflor de la señora Rosita, porque trabaja
con artesanías basada en semillas, lo que quiero observar es.
o Las herramientas que utilizan.
o Los productos artesanales que elaboran basados en
semillas.
o Insumos que emplean.
o Herramientas que usan para dar el acabado.

 También visitare los lugares donde se pueden recoger


semillas de la zona porque quiero observar.
 Si existe la cantidad adecuada de semillas en esta
temporada.
 Ver la posibilidad de emplear otras semillas de otras
plantas que actualmente no se utilizan para la artesanía
con semillas.
 Se puede aprender de los que compran las artesanías
cosas más interesantes como conocer cómo el proyecto
tiene sentido de favorecer a tu familia, al barrio, la
comunidad hay que averiguar qué piensan, que sienten
sobre esta posibilidad, saber si exportan lo que
producen y si lo hacen, conocer la modalidad de
exportación sobre comercio justo entre otros temas.
 Ahora es tu turno, sobre la base del reto que tienen, escriban
qué lugares van a visitar, pero no sólo el lugar, sino también una
lista de lo que van a observar en esas visitas empezamos a hacer
la lista. Si van a visitar más lugares, está bien, escríbanlos, pero
siempre acompañados de la lista de lo que van a observar.

PARA FINALIZAR
Vamos a revisar lo que hemos realizado en la clase del día de hoy,
tenemos una técnica de 6 pasos.
 Paso 1: Si crees en ti puedes lograr el proyecto.
 Paso 2: en el proyecto que quieres emprender debe estar en el
campo de tu interés.
 Paso 3: Tu proyecto tiene sentido para ti y tu familia porque
mejorará la calidad de vida de tu comodidad o de tu barrio.
 Paso 4: debe saber algo básico sobre lo que quieres emprender.
 Paso 5: se debe redactar el reto o desafío para tu proyecto ni
muy grande ni muy pequeño.
 Paso 6: es importante empatizar para atender.

NOTA: Revisa cada una de las preguntas y respuestas que has


obtenido al aplicar los 6 primeros pasos para tu primer proyecto de
emprendimiento al realizar la revisión de tus respuestas puedes
mejorar la respuesta dada o reafirmar lo redactado.

RECUERDA: Siempre sé creativo o creativa y organiza lo elaborado


utilizando el material que tengas a tu alcance, así mismo comparte
tu trabajo con tu familia.

Evalúan su aprendizaje de forma práctica, a través de la meta 20”


SALIDA
cognición (reflexión acerca de sus aprendizajes)
- Valora la importancia de regresar al colegio y compartir sus experiencias en casa
Actitud ante durante el distanciamiento de estos dos años
el área - Respetan los puntos de vista diferente a los suyos
- Prometen respetar el protocolo y cumplirlas para así evitar el contagio del COVID 2019
IV. Criterios de evaluación

COMPETENCIA Criterios Evidencia


Gestiona proyectos de Ficha de
Identifique los 6 pasos que debe tener un proyecto de
emprendimiento autoevaluacion
emprendimiento económico y social, recogí información
económico y social
en el marco del desafío planteado
ENFOQUES ENFOQUE DE DERECHO
TRANSVERSALES

V. REFLEXIONAMOS Y RESPONDEMOS (Preguntas)

 ¿Qué aprendí del tema?


 ¿Qué ya sabía del tema?
 ¿Cómo me sentí cuando desarrollábamos el tema?
 ¿conozco los propósitos de aprendizaje que desarrollaremos en esta unidad?
VI. EVALUAMOS NUESTROS AVANCES

Elaboramos una lista de cotejo y evaluamos los resultados de los estudiantes.

RECURSOS Y MATERIALES

- Papelotes, plumones
- Fichas
- celulares
- tableta
FICHA DE AUTOEVALUACION:
Ahora es momento de que te autoevalúes. Recuerda responder con sinceridad y sin miedo. Cada
oportunidad de mejora te permitirá seguir creciendo y nadie te va a juzgar por tus resultados.
Si marcas la opción “estoy en proceso de lograrlo”, debes escribir en el recuadro ¿Qué puedo hacer
para mejorar mis Aprendizajes?

COMPETENCIA GESTIONA PROYECTOS DE EMPRENDIMIENTO


ECONOMICO Y SOCIAL
Estoy en ¿Qué puedo hacer
CRITERIO DE EVALUACION Lo logre proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes
Identifique los 6 pasos que debe
tener un proyecto de
emprendimiento económico y social,
recogí información en el marco del
desafío planteado

También podría gustarte