Está en la página 1de 19

SUB-COMPETENCIA

1.B. Utiliza los modelos y teorías en la atención de enfermería para


fundamentar los planes de cuidados en el individuo.
El género en el desarrollo de la enfermería
• La femineidad, ha estado siempre ligada a las practicas humanas en relación a la salud de hecho
en las mayoría de las culturas de la antigüedad “el cuidado”, de los niños las puérperas y los
enfermos en general ha sido responsabilidad de las mujeres.
El género en el desarrollo de la enfermería
En las civilizaciones antiguas como la de Egipto, Babilonia, India e Irlanda, así como las culturas hebrea,
griega y romana muchos siglos antes de Cristo, se encuentra al hombre enfrentándose con los
problemas asociados con la lucha por la vida y ajustándose al ambiente para satisfacer sus necesidades
según se le presentan.

El origen de las prácticas de los cuidados desde el comienzo de la vida del hombre en el planeta, se
debe de buscar en las actividades de alimentación y de conservación del grupo, relacionadas con los
aspectos de supervivencia en los que se desarrollaba la vida de los primeros hombres, y enmarcadas
dentro del concepto de ayuda existente en las sociedades primitivas, la conservación de la especie,
práctica asignada a la mujer por determinación biológica dentro de la comunidad
Rol de genero en enfermería
• El modelo social patriarcal impuesto a partir del siglo XIX naturalizó la idea de que la Enfermería
debía ser ejercida únicamente por mujeres por su entrega hacia el individuo. Así como la madre
se debía a sus hijos, la mujer debía desarrollarse en aquellas tareas que fueran una extensión de
sus deberes hogareños. En cambio, del varón se esperaba que se dedicara a los trabajos que
requerían una preparación intelectual.
Rol de genero en enfermería
Posteriormente, los cuidados abrieron la puerta a un mundo
espiritual (concepción mágico-religiosa), lo que influyó
decisivamente en la práctica de estos “cuidados femeninos” que
se relacionaban con la gestación, el parto, el amamantamiento,
la protección de la prole y la alimentación y el cuidado general
del grupo.

La “práctica enfermera” en esta época era realizada


eminentemente por esclavos y sirvientes, ya que las prácticas
por mujeres eran circunscritas al ámbito doméstico como amas
de cría y parteras empíricas. Reafirmando esta opinión, la
enfermería es una profesión típicamente femenina, por lo que se
considera como extensión de las funciones femeninas
tradicionales.
Rol de genero en enfermería

Esta división sexual del trabajo, se profundiza con la


Revolución Industrial, donde las mujeres, dedicadas a la
perpetuación de la especie y las tareas domésticas no
pudieron desarrollar sus capacidades en cuanto a
autonomía moral e intelectual, ya que se les prohibió
disponer de su cuerpo y de los productos de éste, los
hijos.

Otro hecho que acarreó consecuencias para la


condición femenina en el siglo XIX, es la incorporación
de la mujer al mercado laboral en todo el mundo,
trayendo como resultado el cuestionamiento y la no
aceptación de estas mujeres de un papel subalterno en
la jerarquía social.
Rol de genero en enfermería

Las mujeres enfermeras, siendo un grupo cada vez


más numeroso que trabajan fuera del hogar, y con
niveles académicos universitarios, han sufrido
cambios importantes dentro de su vida cotidiana y
laboral.

Entonces, la vieja división del trabajo por sexos de


que nos habla Engels, comienza a perder sus perfiles
en las sociedades contemporáneas y en las
profesiones típicamente femeninas como la
Enfermería
Rol de genero en enfermería

En un aporte de Bárbara Ehrenreich y Deidre English,


mencionan que: “Las mujeres siempre han sido
sanadoras, ellas fueron las primeras médicas y
anatomistas de la historia occidental.
Sabían prevenir abortos y actuaban como enfermeras
y consejeras. Las mujeres fueron las primeras
farmacólogas con sus cultivos de sus hierbas
medicinales, los secretos de cuyo uso se trasmitían
unas a otras.
Rol social de la mujer
• Las mujeres debido a su instintito maternal, visto como parte de su naturaleza, han sido
consideradas como enfermeras natas.
Rol social de la mujer

• Concha Germán Bés afirma que el rol de la enfermera es


una continuación profesionalizada del cuidado
domestico.
• Esta podría ser una de las causas de la desvalorización de
nuestro trabajo como enfermeras. Según esta autora
cerca de 88% de los cuidados de las personas
dependientes se realiza por alguna mujer de la familia
aunque reconoce como cada vez hay mas hombres que
también lo hacen.
Rol social de la mujer
• Con Florence Nightingale nace la Enfermería Profesional,
ella fue capaz de darse cuenta que el amor y la dedicación
no bastaban por si mismos para fomentar la salud o curar
una enfermedad, sino que la Enfermería dependía de otros
ingredientes esenciales tales como ciertas habilidades,
experiencias y conocimientos. Al estructurar la formación
de esta profesión, Nightingale contribuyó con el
estereotipo femenino, de sumisión y subordinación, al
describirla como enfermera auxiliar del médico, con
vocación de servir al enfermo, al médico y a la institución.
Es decir, «esposas, madres y empleadas domésticas al
mismo tiempo. “Esposa” del médico en su función de
ayudante”, madre de los pacientes en su curación y
cuidado y “servidora doméstica” de las instituciones de
salud.
Rol social de la mujer
• La primera y segunda guerra mundial fueron hitos en la
historia de la humanidad que influyeron en todos los
procesos y acontecimientos que vivió el ser humano, estos
hechos marcaron de igual manera el avance de la mujer en
el plano laboral, pues desde entonces se empezó hablar de
la mujer como un componente productivo de la sociedad.
Hacia los años cuarenta las enfermeras ya llevaban a cabo
muchas más tareas y procedimientos como resultado de la
introducción de profundas innovaciones en los cuidados de
salud. Una vez terminada la guerra, la mujer no volvió a las
labores domésticas como antes, sino que se incorporó al
mundo laboral. Estos acontecimientos hicieron que la
mujer adquiriera un importante papel en la sociedad,
aumentando considerablemente el número de
trabajadoras, pero que no implicó el desaparecimiento de
las desigualdades respecto al hombre, en salarios y puestos
de poder.
Rol social de la mujer
• En los años 50, 60 y 70 del siglo XX cuando la medicina adquiere
un espectacular desarrollo tecnológico, la profesional de
enfermaría tiene mayor acceso al conocimiento y el saber, a
pesar de ser controlada por la profesión médica. Comienza una
difícil adquisición de grados académicos, ya que la Enfermería se
percibía exclusivamente como una disciplina práctica; existiendo
el temor que las enfermeras fueran eruditas y supusieran una
amenaza para las jerarquías médicas. A lo largo del siglo XX
hubo periodos de escasez del recurso de Enfermería, ya que
muchas se negaron a participar en una estructura laboral que
ofrecía pocas recompensas, muchas horas de trabajo físico
arduo y salarios muy bajos, además de estar sometida a una
multiplicidad de roles que son vistos como intrínsecos a su
condición de mujer.
Rol social de la mujer

• La enfermera ha conseguido empoderarse


gradualmente de espacios en los que se desempeña,
destacándose por su preparación, luchando por su
autonomía.
CIERRE Y PREGUNTAS
BIBLIOGRAFIA
Siles, J. (2008) Historia de la
Enfermería, Editorial Agua
Clara, 1ra edición
Reyes Gómez, E. Fundamentos
de Enfermería: ciencia,
metodología y tecnología,
Editorial El Manual Moderno
Bello Fernández Nilda (2006).
Fundamentos de enfermería I.
Editorial Ciencias Médicas. La
Habana, Cuba.
CONCLUSIONES
PREGUNTAS Y RESPUESTAS

También podría gustarte