Está en la página 1de 10

¶ E – 4-002-F-80

Desarrollo neurológico
J. Mancini, M. Milh, M.-O. Livet, B. Chabrol

El desarrollo del sistema nervioso central se rige por la acción conjunta de factores genéticos y
ambientales. Dentro de este proceso continuo pueden identificarse varias etapas. Muy al principio, el
tejido nervioso se diferencia a partir del ectodermo. Luego constituye el tubo neural, que se cierra
secundariamente. Más adelante se segmenta, con desarrollo considerable de la extremidad cefálica, que
adopta varias curvaturas. La proliferación de las neuronas a partir de la pared ventricular y su migración
son previas a todas las reacciones que posibilitan la organización cortical y la creación de redes
neuronales. Las conexiones sinápticas, que de entrada sobreabundan, se limitan en cantidad y se vuelven
más específicas por efecto de la experiencia, lo cual destaca la función esencial del ambiente. Como
consecuencia de este proceso de desarrollo, en el examen neurológico se registran modificaciones
espectaculares. Pero aun al margen de cualquier valoración técnica, el solo hecho de observar la
evolución psicomotora de los niños pequeños causa admiración.
© 2009 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras Clave: Desarrollo; Sistema nervioso central; Niño; Ambiente; Factores genéticos

Plan ■ Desarrollo del sistema nervioso


¶ Introducción 1
central
¶ Desarrollo del sistema nervioso central 1
Principales etapas del desarrollo 1 Principales etapas del desarrollo
Función de los factores ambientales 5
¶ Repercusión del desarrollo neurológico sobre Embriogénesis
la motricidad: parámetros del examen neurológico 6
En el recién nacido 7
Inducción neural (Fig. 1)
En el lactante 7 En el ser humano, la inducción neural empieza hacia el 18.°
En el niño 8 día de gestación, durante el estadio de gastrulación definido por
¶ Conclusión 9 la formación de las tres hojas embrionarias: el ectodermo en la
superficie y el mesodermo y el endodermo, que se disponen
hacia la parte interior. La placa neural, diferenciada a partir del
ectodermo dorsal, se transforma en tubo neural por influencia
■ Introducción de señales provenientes de una estructura mesodérmica subya-
cente y transitoria: la notocorda o centro organizador. Se han
El desarrollo neurológico es el resultado de una interacción aislado varias proteínas secretadas por el mesodermo axial
permanente entre la información genética y los factores (noggin, folistatina, cordina, etc.), que actúan, según se ha
ambientales. Se han hecho grandes progresos en cuanto al demostrado, inhibiendo un factor de inducción epidérmico. El
conocimiento de los genes del desarrollo. Su expresión deter- modelo actual de inducción neural es, pues, el del «estado
mina una estructura de base del sistema nervioso que se modela neural por defecto»: la competencia neural se obtiene por
por la acción del ambiente. Los genes intervienen en las inhibición del destino epidérmico primitivo del ectodermo [1].
diferentes etapas del desarrollo: formación del tubo neural,
Cierre del tubo neural (o neurulación)
proliferación de las neuronas, luego migración, diferenciación,
interacciones neurona-glía, estabilización sináptica, etc. Una vez Empieza el 22.° día en una zona que corresponde a la parte
que se han formado las estructuras del sistema nervioso central medial de la región cervical, y progresa hacia adelante y atrás.
(SNC), el desarrollo neuronal comprende procesos regresivos, El tubo neural da nacimiento al cerebro y a la médula espinal.
con una «poda» de las conexiones y una eliminación de las Las células situadas en los bordes de la placa, y luego en los
células sobrantes. La actividad de los circuitos neuronales márgenes del canal, se han separado del tubo para formar las
controla su organización. Aun en el adulto, el ambiente sigue crestas neurales, que dan origen al sistema nervioso periférico y
modulando la organización neuronal, lo que determina la autónomo, las células de la piamadre y la aracnoides, los
plasticidad del sistema nervioso. melanocitos y algunos elementos del esqueleto craneofacial. Las
Durante los dos primeros años, el cerebro crece de manera principales malformaciones por anomalías de formación del
espectacular. Al 4.° año de vida, la maduración consigue las tubo neural son: anencefalias, encefaloceles y mielomeningoce-
principales características del cerebro adulto. les o espina bífida [2].

Pediatría 1
E – 4-002-F-80 ¶ Desarrollo neurológico

1 1
1 1 5 5
6 6
2
2 3 7
3 3
8
4
4
A
Figura 2. Esquemas que muestran la división de las vesículas cerebrales
primarias y las curvaturas del encéfalo. 1. Vesícula cerebral media (mesen-
céfalo); 2. vesícula cerebral anterior (prosencéfalo); 3. vesícula cerebral
4 posterior (rombencéfalo); 4. médula; 5. diencéfalo; 6. telencéfalo;
7. metencéfalo; 8. mielencéfalo.
5

• el diencéfalo (del que provendrán las vesículas ópticas, el


B tálamo y el hipotálamo).
Por su parte, el rombencéfalo se divide en:
7 • metencéfalo;
6 • mielencéfalo.
El tubo neural sigue organizándose bajo la influencia de una
5 serie de señales inductivas provenientes del mesodermo, y luego
del propio tubo neural, algunas de cuyas regiones manifiestan
propiedades «de organización». Se han identificado numerosos
genes de desarrollo homólogos de los ya descubiertos en
Drosophila. Los mecanismos del control génico de la organiza-
ción espacial del SNC aparecen notablemente conservados
C durante la evolución [3]. La mayoría de los genes de desarrollo
poseen «dominios» particulares que codifican factores de
8 7 transcripción, los cuales tienen la capacidad de fijarse sobre
otros genes y modificarlos.

9 “ Para recordar
Se han identificado numerosos genes de desarrollo
3 homólogos de los ya descubiertos en Drosophila. Los
D mecanismos del control génico de la organización
Figura 1. Formación del tubo neural (A a D). A la izquierda, vista espacial del SNC se conservan notablemente a lo largo de
externa del embrión (3.a semana). A la derecha, sección correspondiente la evolución.
a la parte mediana de la futura médula espinal. 1. Placa neural;
2. ectodermo; 3. notocorda; 4. surco neural; 5. somita; 6. tubo neural;
7. cresta neural; 8. cerebro; 9. médula espinal.
Formación de la placa ventral y de las motoneuronas
La notocorda desempeña un papel inductor para la formación
Canalización de la parte posterior del tubo neural de la parte ventral del tubo neural o placa ventral (floor plate),
la cual hace otro tanto para la diferenciación de las futuras
Sólo el sistema nervioso anterior se forma según este proceso motoneuronas, que aparecen en posición ventrolateral a ambos
de neuralización del ectodermo por efecto de la inducción lados de la placa ventral. Se han identificado algunas de las
mesodérmica. La formación de la parte más posterior del SNC señales que participan en estas inducciones sucesivas, en
más allá del neuroporo posterior, cerrado a nivel de la 2. a particular la proteína Sonic Hedgehog, secretada primero por la
vértebra sacra, corresponde a un proceso diferente y más tardío, notocorda y después por las células vecinas del ectodermo
que tiene lugar entre la 4.a y la 7.a semana de gestación: la neural [4]. La inducción ventral condiciona a la vez la organiza-
«canalización retrógrada». Las anomalías de formación de esta ción del cerebro anterior y de la cara; por eso las holoprosence-
parte posterior del tubo neural dan origen a disrafias «ocultas»: falias, que se originan por trastornos de esta inducción, suelen
lipomeningoceles, seno dérmico (con o sin quiste dermoide) y asociarse a malformaciones faciales. Son fenotípica y genética-
médula fija. mente heterogéneas. En algunas de ellas se han identificado
mutaciones en el gen Sonic Hedgehog.
Organización del tubo neural (Fig. 2)
Desarrollo según el eje anteroposterior del rombencéfalo
Hacia el final de la 4.a semana, la parte anterior del tubo
y de las crestas neurales asociadas
neural, que está muy desarrollada, se expande para formar tres
vesículas primitivas: Empieza por la segmentación transitoria del rombencéfalo, ya
• prosencéfalo; señalada en el siglo XIX, en ocho segmentos (rombómeros). En
• mesencéfalo; la década de 1980 se observó una expresión segmentaria de
• rombencéfalo. genes capaces de controlar la diferenciación de los rombómeros.
El prosencéfalo se divide en: Los mejor estudiados son los genes Hox, que ejercen un control
• las dos vesículas del telencéfalo; transcripcional de otros genes, en especial de otros genes Hox y

2 Pediatría
Desarrollo neurológico ¶ E – 4-002-F-80

también de genes que codifican moléculas de adherencia celular


(cell adhesion molecules, CAM). A su vez, los genes de los
complejos Hox están sometidos a diversas regulaciones, como la
del ácido retinoico, morfógeno de reconocida importancia Hacia la placa cortical

Zona marginal
(riesgo teratógeno de su carencia y, sobre todo, riesgo del exceso
de vitamina A).
La segmentación del rombencéfalo también interviene en la
Hacia la zona
morfogénesis cefálica [5]. Existe una correspondencia entre los
intermedia
rombómeros y los arcos branquiales. Cada unidad branquior-
rombomérica está constituida por dos rombómeros consecutivos
(del 2.° al 8.°), por los nervios craneales provenientes de ellos y
por el arco branquial correspondiente. Los genes Hox expresa-
dos por cada rombómero se encuentran en las células de la

Zona ventricular
cresta neural que de él derivan y que colonizan un arco
branquial. En el ámbito clínico, los fallos en el desarrollo de
estas unidades segmentarias definen los síndromes malformati-
vos del 1.er al 4.° arco branquial.

Neurogénesis
La formación del SNC supone la diferenciación y formación
de numerosos tipos celulares. La disposición tiene una impor-
tancia crucial para la creación de la red de conexiones en que Pared ventricular
son la base de las funciones corticales. Se describen tres grandes Figura 3. Figuración esquemática de la proliferación celular en la zona
etapas del desarrollo cortical: ventricular.
• proliferación celular en las zonas germinales;
• migración neuronal;
• organización neuronal en la corteza con creación de ramifi-
caciones axónicas y dendríticas. Superficie externa
Zona 2
marginal
Proliferación celular
Placa
Las neuronas se forman durante la fase embrionaria; después, cortical
ya no se multiplican. La zona de proliferación principal es la
ventricular, que bordea los ventrículos cerebrales, donde la
matriz germinal proporciona: 3
• el conjunto de las neuronas;
• células macrogliales, astrocitos y oligodendrocitos.
En la matriz germinal tiene lugar una intensa actividad
proliferativa con dos picos: 4
• el primero, entre la 8.aa y la 20.a semana: multiplicación Zona
neuronal máxima; intermedia 5
• el segundo, asociado a la proliferación glial máxima, entre la
20.a y la 40.a semana, continúa después del nacimiento.
El proceso de multiplicación se caracteriza por un fenómeno 6
de vaivén celular (Fig. 3). Las células sintetizan el ácido
desoxirribonucleico (ADN) cuando se encuentran hacia el
exterior de la zona ventricular. Luego, para dividirse, se aproxi-
man a la superficie ependimaria. Las células hijas vuelven hacia
la profundidad de la zona ventricular para reanudar el ciclo de Zona
la mitosis. Antes de migrar, las células dejan de proliferar, se subventricular 1
Zona
vuelven bipolares y se dirigen primero hacia la zona intermedia ventricular
y, luego, hacia la placa cortical. Estas células posmitóticas son Pared ventricular
los neuroblastos y los glioblastos. Los neuroblastos no se
dividen más, pero las células gliales conservan esa facultad. Figura 4. A la izquierda, representación esquemática de un corte de la
Las malformaciones por trastornos de la proliferación com- pared de un hemisferio cerebral. A la derecha, representación de una
prenden algunas macrocefalias, las hemimegalencefalias y neurona en migración, relacionada con su guía glial. 1. Célula glial radial;
algunas microcefalias. Un fallo de proliferación de los progeni- 2. prolongación conductora de la neurona; 3. neurona en migración;
tores neuronales ocasiona una microcefalia congénita. Se han 4. núcleo; 5. prolongación radial de una célula glial; 6. «estela» de
detectado mutaciones de algunos genes (5 ASPM, microcefalina, citoplasma de la neurona.
CDK5RAP2, CENPJ) [6].
Más recientemente se ha descubierto que algunas microcefa-
lias malformativas estaban relacionadas con trastornos de la gracias al contacto entre las células migratorias y las fibras
reparación del ADN. gliales radiales, a lo largo de las cuales aquéllas se desplazan
como sobre una guía [7] (Fig. 4). Algunas células gliales ventri-
Migración neuronal culares extienden estas prolongaciones gliales en dirección
Se llama así al conjunto de fenómenos que desplazan millo- radial a través del espesor del parénquima en desarrollo hasta la
nes de células cerebrales desde su lugar de origen en las zonas zona marginal bordeada por la meninge. Esta migración radial
germinales subependimarias hasta su sitio definitivo, en la tiene varias características. Las células que se han retirado
corteza o en los núcleos grises. El período electivo de la primero del ciclo de proliferación, que también son las primeras
migración neuronal se sitúa entre el 3. er y el 5.° mes de en migrar, ocupan las capas más profundas de la corteza. Las
gestación, aunque empieza a las 8 semanas de amenorrea (SA). células más superficiales se generan al final y, por tanto, van
A la 24.a semana, la corteza humana cuenta con casi todas sus más allá que las depositadas por las oleadas migratorias prece-
neuronas. La migración, principalmente radial, se produce dentes (construcción en inside out). El momento en que las

Pediatría 3
E – 4-002-F-80 ¶ Desarrollo neurológico

células neuronales se han generado (o se han vuelto posmitóti- laterales. Esta laminación, que empieza hacia la 25.a semana, se
cas) determina su futura capa cortical y, por tanto, su forma y halla determinada por la migración radial y tiene un significado
su sistema de conexión. No se conocen bien los factores de fisiológico: cada capa se caracteriza por neuronas que han
señalización de este proceso. Las guías gliales rigen la organiza- adquirido una morfología, conexiones y neurotransmisores
ción en columna de la corteza, puesto que un mismo haz de determinados.
fibras guía a varias generaciones de neuroblastos provenientes
de la misma región de la zona germinativa y destinados a la Plegamiento
misma columna vertical. El carácter radial supone que la El aumento progresivo de la superficie cortical produce un
mayoría de las células nacidas en una región de la zona fenómeno de plegamiento, con formación de cisuras y circun-
ventricular se encuentren, tras la migración, en un mismo voluciones. La cisura de Silvio aparece hacia la 16.a semana. El
territorio cortical. Ello ha dado origen al concepto de «proto- surco de Rolando, hacia la 20.a semana. A partir de la 28.a
carta cerebral» o especificación cortical a partir de la zona semana se observan los surcos secundarios. Los terciarios sólo se
germinativa. Una migración tangencial modula esta organiza- organizan después del nacimiento.
ción cortical. De hecho, las diferentes neuronas de la neocorteza
tienen distintos orígenes: las neuronas glutamatérgicas se Diferenciación neuronal y formación de los circuitos
originan en la zona germinativa del telencéfalo dorsal y neuronales
clásicamente migran siguiendo la glía radial. Las neuronas
GABAérgicas (interneuronas) provenientes del telencéfalo Las células nerviosas inmaduras emiten prolongaciones. Una
ventral migran primero tangencialmente. Los procesos de de ellas se convierte en el axón, mientras que las otras configu-
migración son complejos y no están del todo aclarados [8]. ran las dendritas. La sinaptogénesis se realiza por intermedio de
Las malformaciones corticales por anomalías de migración las ramificaciones dendríticas y axónicas que determinan la
son las lisencefalias, paquigirias, heterotopias en bandas y polaridad celular de las neuronas. Mediante las conexiones
subependimarias, y las heterotopias locales. Se han asimilado a sinápticas, varios billones de neuronas pueden comunicarse
ellas algunas esquizencefalias. entre sí. Las primeras sinapsis se desarrollan a partir de la 23.a
Estas anomalías de migración obedecen a numerosas causas: semana de gestación. Las dendritas que permanecen cerca del
tóxicas (alcohol, cocaína), enfermedades metabólicas, enferme- cuerpo celular reciben numerosas aferencias. «La explosión
dades genéticas, etc. Se han descubierto varios genes involucra- dendrítica» se produce hacia la 32.a semana, con aparición de
dos en estos procesos complejos. Hasta ahora se han clonado las espinas dendríticas, sitios de los contactos sinápticos.
más de 30 genes involucrados en la migración y la diferencia- Durante los 3 primeros meses de vida las ramificaciones
ción neuronal. En la lisencefalia de tipo 1 pueden intervenir dendríticas se duplican, aproximadamente. Todavía no se
mutaciones de cinco genes diferentes. El primero que se conocen bien los mecanismos que dirigen el crecimiento del
identificó fue el gen LIS 1 [9], pero también es posible que axón, a menudo a larga distancia (fenómeno de «guía»), que le
intervengan TUBA1A, DCX, RELN, ARX, etc. ARX participaría permiten reconocer los blancos con los que ha de establecer un
sobre todo en la migración tangencial de las neuronas GABAér- contacto sináptico. Se atribuye una función importante al cono
gicas [10] . Las mutaciones de otro gen, el de la filamina A, de crecimiento del axón, cuyos receptores captan los índices
provocan heterotopias nodulares [11]. moleculares del medio extracelular, que pueden atraerlo o
rechazarlo. Las regiones diana secretan moléculas de guía. Otras
moléculas participan en la inducción de la sinaptogénesis [12].
La maduración funcional de los circuitos neuronales se

“ Para recordar
controla por los neurotransmisores. Éstos aparecen muy pronto
en el transcurso del desarrollo. Al principio cumplen una
función trófica, después desempeñan un papel fundamental en
La migración neuronal corresponde al conjunto de los la formación de los circuitos neuronales y, más adelante, en su
fenómenos que desplazan millones de células cerebrales funcionamiento. El glutamato es el principal neurotransmisor
excitador del cerebro en desarrollo. Interviene a nivel del
desde su lugar de origen en las zonas germinales
receptor N-metil-D-aspartato (NMDA). El otro neurotransmisor,
subependimarias hasta su sitio definitivo a nivel de la
el GABA (ácido c-aminobutírico), que es inhibidor en el cerebro
corteza o los núcleos grises centrales, entre el 3.er y 5.° adulto, también actúa como excitador durante el desarrollo [13].
mes de gestación.

Diferenciación de las comisuras


El cuerpo calloso es la comisura interhemisférica principal.
“ Para recordar
Sus primeras fibras aparecen hacia la 10.a semana, guiadas por
Los neurotransmisores cumplen una función esencial en la
la placa comisural. El desarrollo se efectúa de adelante atrás. Al
principio dicho desarrollo es sobreabundante, pero después se
formación de los circuitos neuronales y, después, en su
produce una regresión axónica considerable: durante el último funcionamiento. El glutamato, principal neurotransmisor
mes in utero y el primer mes de vida extrauterina se elimina un excitador del cerebro en desarrollo, interviene sobre el
70% de los axones. La mielinización empieza a la 8.a semana receptor NMDA. El otro neurotransmisor, el GABA, que es
posnatal. La agenesia del cuerpo calloso es una malformación inhibidor en el cerebro del adulto, también es excitador
cerebral relativamente frecuente, con expresión clínica muy durante el desarrollo.
variable.

Organización cortical
Comprende la configuración laminar de la corteza en seis Muerte neuronal programada o apoptosis
capas, la formación de circuitos neuronales, la muerte neuronal La apoptosis es un proceso esencial de la morfogénesis. Se
programada o apoptosis y la estabilización selectiva de las produce cuando toda una población neuronal se conecta con su
sinapsis. diana para adecuar la magnitud de las aferencias a la diana.
Durante el desarrollo mueren el 10-80% de las neuronas, según
Organización laminar de la corteza en seis capas las regiones. La muerte neuronal programada obedece a una
Las diferentes capas se identifican con base en criterios determinación genética, pero también está regulada por ele-
morfológicos y se numeran de VI a I desde los ventrículos mentos funcionales como el tamaño y la actividad de la diana.

4 Pediatría
Desarrollo neurológico ¶ E – 4-002-F-80

Los factores neurotróficos que intervienen en todas las etapas de la mayor parte de su mielina relativamente temprano y rápido,
la neurogénesis (proliferación, diferenciación, axogénesis, etc.) entre la 30.a semana in utero y las 8 primeras semanas de vida
están involucrados en particular en la supervivencia neuronal. extrauterina. En cambio, la mielinización de los hemisferios
cerebrales, que se realiza de atrás adelante, de manera mucho
más lenta y tardía, es esencialmente posnatal, y continúa hasta
cerca del 15.° año de vida. Sin embargo, lo tardío de la mieli-
nización de algunas estructuras no impide su función (por
“ Para recordar ejemplo, las vías auditivas, que son funcionales y maduras desde
muy temprano, sólo se mielinizan entre el primer y segundo
año de vida).
La muerte neuronal programada o apoptosis es un
proceso esencial de la morfogénesis.
Función de los factores ambientales
Efecto de las estimulaciones del ambiente sobre
Estabilización selectiva de las sinapsis el modelado cerebral
Depende de las interacciones con el ambiente y de la activi- Algunas estimulaciones del ambiente son imprescindibles
dad de la red. Se eliminan numerosas ramificaciones dendríticas para el desarrollo cerebral. Durante la ontogénesis, el tejido
precoces y, por tanto, muchos contactos sinápticos que al nervioso se modela bajo la acción conjunta del programa
principio sobreabundaban. Hace unos veinte años, Changeux genético y los factores ambientales.
denominó a este proceso «estabilización selectiva de las sinap-
sis», suponiendo que dependería de una interacción funcional Períodos críticos o sensibles
entre las neuronas pre y postsinápticas al iniciarse la actividad Son etapas durante las cuales las aferencias sensoriales
nerviosa [14]. La formación de las sinapsis empieza hacia la 2.a cumplen una función determinante en la diferenciación funcio-
mitad del embarazo, culmina en los dos primeros años de vida nal de la corteza (estudios de Hubel y Wiesel en la corteza del
y termina hacia la adolescencia [15]. gato pequeño [18] ). En el ser humano, los períodos críticos
parecen variar según las funciones y los subsistemas considera-
dos y, sin duda, duran más que en el animal. Corresponderían
a una etapa de inervación y conectividad máximas durante la

“ Para recordar
cual los contactos sinápticos todavía serían lábiles. La selección
de algunas formas de organización neuronal a expensas de
otras, a causa de la estimulación recibida por el ambiente,
La estabilización selectiva de las sinapsis depende de la explicaría las diferencias en el aprendizaje y la memorización de
actividad de la red y de las interacciones con el ambiente. las diversas formas de informaciones. Por ejemplo, la discrimi-
Los períodos críticos o sensibles son aquéllos en que las nación de las sonoridades entre diversas lenguas extranjeras,
aferencias sensoriales desempeñan un papel determinante posible en el lactante muy pequeño, se perdería hacia el año de
edad como consecuencia del impacto de la lengua materna [19].
para la diferenciación funcional de la corteza.
Papel de los factores nutricionales [20, 21]
Efectos perjudiciales de las carencias
Gliogénesis y proliferación glial
Malnutrición proteinocalórica. Desde el punto de vista
Una vez terminada la migración neuronal, las guías radiales anatómico, la malnutrición crónica resulta nefasta sobre todo
se transforman en astrocitos. Por otra parte, tras la fase de durante la segunda parte del embarazo y los primeros años de
neuronogénesis, la zona germinativa produce precursores gliales vida. Causa efectos permanentes en la mielinización, el desar-
que después migran hacia las capas corticales. Los astrocitos, rollo dendrítico y de las sinapsis, el metabolismo energético y
además de servir de guía, estimulan el crecimiento neurítico, el metabolismo de los neurotransmisores. El cerebelo se afectaría
participan en la transferencia de metabolitos desde los vasos más por su proliferación celular tardía, sobre todo a nivel de las
hacia las neuronas e intervienen en la regulación del potasio neuronas de la capa de los granos [22]. Cuanto más precoz es la
extracelular, la secreción de sustancias tróficas para las neuro- malnutrición, más profundos son los trastornos que produce.
nas, la fagocitosis de restos celulares y la formación de la barrera Así mismo, una desnutrición crónica es más temible que una
hematomeníngea. Algunos astrocitos conservarían un potencial desnutrición aguda. Se puede obtener una recuperación, sobre
neuronogenético en el cerebro adulto [16]. todo si se asocia a la nutrición adecuada un programa educativo
destinado a compensar la falta de estimulaciones del
Mielinización ambiente [23].
Papel de los ácidos grasos esenciales (AGE). Los AGE son
La mielina, que representa un 25% del peso del cerebro precursores de la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos,
adulto, aumenta la velocidad de la conducción nerviosa. Se componentes principales de la estructura lipídica de todas las
sintetiza en el SNC por los oligodendrocitos, y en el sistema membranas celulares, en especial en el cerebro y la retina.
nervioso periférico por las células de Schwann. Aquéllos y éstas Condicionan el buen funcionamiento de las membranas a nivel
tienen en común la capacidad de sintetizar una cantidad de las sinapsis. En experimentación animal se ha observado que
considerable de membrana, que se enrolla alrededor de los la reducción del contenido de ácidos grasos de cadena larga en
axones y, después de compactarse, forma la vaina de mielina el cerebro ralentiza el desarrollo celular, disminuye los aprendi-
(estructura multilaminar proteolipídica). Las señales axónicas zajes y provoca diversos trastornos funcionales. Varios estudios
son imprescindibles en todas las etapas de la mielinización, en han demostrado la importancia de los AGE en el ser humano y
el sistema nervioso periférico y también en el central. La el efecto positivo que ejercen los suplementos de AGE sobre el
mielinización progresa en un orden definido (estudios de funcionamiento cerebral y visual [24].
Yakovlev y Lecours [17]), desde la parte caudal hacia la extremi- Papel de los micronutrientes [25].
dad rostral. Primero se mielinizan los nervios periféricos (el • Hierro: teniendo en cuenta que el hierro participa en nume-
ciático, desde la 12. a semana in utero), después la médula rosos sistemas enzimáticos, en particular a nivel cerebral, se
espinal, el tronco cerebral, el cerebelo, el diencéfalo y la corteza, comprende que su carencia en el ser humano sea potencial-
etc. El tronco cerebral, el cerebelo y los núcleos grises adquieren mente peligrosa. Según la Organización Mundial de la Salud

Pediatría 5
E – 4-002-F-80 ¶ Desarrollo neurológico

(OMS), la carencia de hierro es el déficit más extendido en de hipoxia como consecuencia de la secreción de epinefrina
todo el mundo, y amenaza especialmente a las mujeres y a por las suprarrenales, quelación de los iones de calcio y
los niños pequeños [26]. disminución de los factores neurotróficos. Entre las anomalías
• Yodo: en los países subdesarrollados se sigue observando el observadas durante el embarazo y el período perinatal se
«cretinismo endémico», situación grave causada por un déficit advierte un alto porcentaje de abortos espontáneos, prematu-
de yodo intrauterino. El cuadro clínico de las formas graves ridad, crecimiento intrauterino retardado y, también, altera-
comprende crecimiento retardado, hipotiroidismo, retraso ciones del SNC (microcefalia, esquicencefalia) y trastornos del
mental, sordomudez, diplejía espástica y estrabismo. El comportamiento, con alternancia de letargia e hiperexcitabi-
compromiso neurológico tiene lugar durante el desarrollo lidad, alteraciones del sueño y de la alimentación [29].
intrauterino [27]. • Medicamentos: los psicofármacos más a menudo incrimina-
• Zinc: en la mujer embarazada se suele observar una disminu- dos son los antiepilépticos (AE). El riesgo de malformación se
ción de la tasa de zinc, lo cual favorece el efecto teratógeno duplica cuando una mujer prosigue un tratamiento AE clásico
de los medicamentos y el alcohol (defectos de cierre del tubo durante el embarazo. Se recomienda evitar las politerapias y
neural). Suministrando un suplemento de zinc se conseguiría las altas dosis de AE [30].
disminuir el bajo peso de nacimiento, las anomalías del parto
y los riesgos de toxemia. Factores psicológicos y sociales
• Magnesio: interviene en múltiples reacciones enzimáticas. Su
administración a la mujer embarazada ejercería un efecto Antes del nacimiento
protector del feto. En la rata se ha observado que, al ser Pueden incidir sobre el desarrollo algunos factores que, como
antagonista del receptor NMDA, el magnesio puede bloquear el estrés materno, participan modificando los parámetros
la entrada de calcio en la neurona y evitar los trastornos de hormonales, en especial la corticotropina (ACTH). En el animal
la cascada excitotóxica. se han observado perturbaciones en el ámbito cognitivo (reper-
• Vitamina B9 (ácido fólico, folatos): la carencia de folatos es la cusión sobre el hipocampo [31]). Aunque parece muy probable
más frecuente de las carencias vitamínicas en los países que, en el niño, el estrés prenatal ejerza un efecto perjudicial,
desarrollados (5-25% de las mujeres). Los folatos, cofactores resulta muy difícil comprobarlo a causa de las numerosas
involucrados en la síntesis del ADN y del ácido ribonucleico variables [32].
(ARN), posibilitan las reacciones de metilación y son necesa-
rios para el buen desarrollo del feto. Los defectos de cierre del Durante los primeros días de vida
tubo neural tienen un origen multifactorial (poligenismo,
medio socioeconómico bajo), pero se ha demostrado que la Numerosas experimentaciones animales han demostrado que
carencia de folatos se cuenta entre los factores incriminados. el hecho de separar las crías de la madre en el momento del
Desde 1980 se proponen suplementos polivitamínicos pre- nacimiento repercute profunda y, por lo general, definitiva-
ventivos. mente, sobre el desarrollo del animal. Así mismo, para desarrol-
• Vitamina E: este antioxidante desempeña una función larse, el pequeño ser humano necesita mantener una relación
importante en el mantenimiento de la integridad y estabili- privilegiada con el adulto que lo cuida. Los estudios científicos
dad de las membranas. El suplemento de vitamina E parece han señalado ampliamente la importancia crucial de las inte-
útil para prevenir las hemorragias intraventriculares del racciones precoces, y Brazelton ha puesto bien de manifiesto el
período perinatal. comportamiento social del recién nacido [33].

Toxicidad de algunos sustratos [28] Durante los primeros años

Vitamina A (retinol). Teniendo en cuenta que el ácido La carencia afectiva sigue provocando efectos graves en el
retinoico, derivado activo de la vitamina A, interviene en el niño, sobre todo si éste la sufre durante los 3 primeros años de
desarrollo embrionario, se comprenden mejor los trastornos vida. Las descripciones clásicas se refieren a niños instituciona-
provocados por el exceso de esta vitamina (microcefalia, lizados (el hospitalismo descrito por Spitz). Actualmente se
hidrocefalia, retraso mental, cardiopatía, anomalías de los siguen observando cuadros de ese tipo en algunos orfelina-
miembros). La administración de productos con ácido retinoico tos [34]. Los niños que luego pasan a vivir en un medio favora-
a las mujeres fértiles está estrictamente contraindicada. ble necesitan largos años de buenas condiciones afectivas para
recuperar un desarrollo y un nivel de eficiencia normales, con
Metales pesados. Algunos metales pesados (Pb, Hg, As) de
la condición de que hayan sido adoptados antes de los 6 meses
uso frecuente en la industria se acumulan y persisten en el
de edad [35, 36] . También existen factores como el nivel de
ambiente, contaminándolo. El plomo y el mercurio se acumu-
educación materna, los recursos económicos de la familia y la
lan en el SNC.
profesión del padre, que correlacionan con el cociente intelec-
Alcohol y drogas.
tual de los niños. El desarrollo intelectual insuficiente tiene
• Síndrome alcohólico fetal: es la asociación de un síndrome
múltiples explicaciones: cultura marginal, falta de disponibilidad
dismórfico con microcefalia, facies particular, crecimiento
materna, pobreza de la estimulación y de los intercambios
intrauterino retardado y deficiencia intelectual. Se observan,
verbales, falta de proyectos para el niño.
con frecuencia inhabitual, algunas malformaciones del SNC:
anencefalia, mielomeningocele, displasia del cerebelo y
agenesia del cuerpo calloso. La patogenia del síndrome
alcohólico fetal no está del todo aclarada. El etanol ejercería ■ Repercusión del desarrollo
una acción teratógena directa al inhibir la replicación del
ARN y los sistemas de transcripción citoplásmica, lo que neurológico sobre la motricidad:
desorganiza la estructura cerebral y, sobre todo, las migracio- parámetros del examen
nes celulares. Desde el punto de vista histológico se han
observado nódulos de neuronas heterotópicas por exceso de neurológico
migración en la capa molecular o en las leptomeninges.
• Cocaína: puesto que en las madres que se drogan durante el El desarrollo del SNC determina unas modificaciones espec-
embarazo se intrincan múltiples factores, resulta difícil taculares en el plano clínico. Sólo se referirán aquí las modifi-
conocer la actividad tóxica de la cocaína sobre el SNC caciones de la expresión motora.
humano en desarrollo. Sin embargo, la toxicidad de la Gracias a la ecografía, actualmente se tiene acceso a numero-
cocaína está claramente demostrada en el animal, y en ella sos parámetros del período intrauterino. A partir de la 8.a SA,
intervienen diversos mecanismos: alteración de los canales de cuando aparece la motricidad espontánea en el embrión, se va
sodio, hiperglucemia y posterior vasoconstricción con riesgo constituyendo un repertorio motor muy rico.

6 Pediatría
Desarrollo neurológico ¶ E – 4-002-F-80

En el recién nacido inferiores que se vuelve cada vez más activa hasta el 6.° mes. Al
practicar la suspensión ventral el tronco queda relativamente
Actividad motora espontánea recto y los miembros se hallan flexionados; existen breves
esfuerzos destinados a enderezar la cabeza. Cuanto mayor es el
Varía considerablemente según el estado del recién nacido: niño, más evidente es la respuesta.
durante el sueño se perciben sobresaltos y pequeños movimien-
tos de las extremidades. Durante la fase despierta, la actividad Examen neuromotor complementario
motora consiste en movimientos de flexión-extensión a nivel de
los miembros, sobre todo de carácter alternativo, de velocidad Motricidad liberada
e intensidad medias. También se advierten movimientos espon- La motricidad liberada, según la descripción de Garnier,
táneos de rotación lateral de la cabeza. Cabe señalar que consiste en revelar una expresión motora diferente por fijación
durante el llanto puede producirse un temblor de alta frecuencia manual de la nuca [39]. Durante los 2 primeros meses de vida se
y baja amplitud (tremulaciones), con menos significado patoló- producen desplazamientos descontrolados de la cabeza que
gico cuanto menor sea el niño. Los diferentes movimientos provocan reacciones inevitables. La fijación de la cabeza facilita
observados en el recién nacido pueden agruparse según los la realización de actividades que por lo común se observan en
siguientes patrones: movimientos de progresión, movimientos lactantes más grandes. Tras unos minutos durante los cuales se
simétricos, sobresaltos, movimientos relacionados con activida- mantiene al recién nacido por la nuca y el abdomen sin dejar
des reflejas, movimientos faciales y movimientos atetoides [37]. de solicitar su atención, se establece un estado de comunicación
con el examinado. Luego se observa una disminución muy
Estudio del repertorio motor
manifiesta del tono de reposo, con abertura de las manos. Por
Más recientemente, varios autores han insistido sobre el valor último aparecen unos movimientos espontáneos armoniosos y
pronóstico del repertorio motor espontáneo. Mediante el coordinados. En esta etapa, el recién nacido es capaz de llevar
registro en vídeo espontáneo del recién nacido, y luego el del su mano hasta el objeto que le presenta el examinador.
lactante, se pueden analizar y cuantificar sus movimientos. La Desde el punto de vista práctico, la exploración de la motri-
motricidad anómala o, más aún, la ausencia de movimientos cidad liberada resulta útil para analizar actitudes asimétricas de
armoniosos, suelen ser indicios de anomalías neurológicas [38]. los miembros superiores y del tronco. Desde el punto de vista
teórico, las actividades motoras observadas son de origen
Estudio del tono activo cortical, y no subcortical, como la mayoría de las reacciones
estereotipadas del recién nacido.
Es la parte más importante de la exploración neurológica del
recién nacido, ya que la motricidad, la postura y diferentes
actividades motoras del recién nacido dependen del tono activo.
En el lactante
Mediante la exploración del lactante se pueden evaluar los
Funciones de enderezamiento diferentes ámbitos de su desarrollo: motricidad, lenguaje,
Sirven para evaluar el tono axial del recién nacido. capacidades cognitivas, comunicación e interacciones sociales.
• Enderezamiento de la cabeza. Aquí sólo se expone la exploración neuromotora, en la que este
C Estudio de los músculos flexores del cuello (maniobra de enfoque «desarrollista» se asocia estrechamente con la búsqueda
«tracción a sentado»): el examinador coge por las muñecas de signos neurológicos anómalos.
al niño, que se encuentra en decúbito dorsal, y levanta Las grandes variaciones individuales del desarrollo del niño
levemente su torso del plano de la cama. Lo normal es que dificultan su apreciación. Es necesario conocerlas bien: sobre
la cabeza se mantenga durante un breve momento en el eje todo las variaciones cronológicas, pero también algunas
del tronco, participando activamente en el movimiento, «variantes» de la norma. El seguimiento de los prematuros
para luego caer hacia atrás. nacidos antes de las 37 SA debe evaluarse según la edad
corregida hasta los 2 años. A causa de las numerosas actividades
C Estudio de los músculos extensores: se estudia su contrac-
motoras reflejas antes mencionadas, las lesiones cerebrales pre
ción llevando al recién nacido a la posición de sentado.
o perinatales pueden carecer de expresión clínica motora hasta
Tras un período de latencia con la cabeza muy flexionada,
los 4-6 meses.
el niño es capaz de enderezarla y mantenerla un instante
en el eje del tronco. Estudio de la motricidad
• Enderezamiento de los miembros inferiores. El recién nacido,
puesto en posición vertical, se apoya activamente, exten- Las primeras informaciones se obtienen observando la actitud
diendo las piernas sobre los muslos; esta reacción tónica se y la motricidad espontánea del lactante. Hasta los 6 meses, la
extiende a todo el cuerpo siguiendo una vía ascendente. observación se practica con el niño en decúbito dorsal. La
• Enderezamiento global (continuación del reflejo precedente). posición en reflejo tónico asimétrico del cuello es frecuente
La extensión de los miembros inferiores, de la pelvis, luego la durante los 3 primeros meses, y lo es menos hasta el 6.° mes,
del tronco y, por último, la del cuello, hacen que el recién cuando desaparece (es la llamada «posición de esgrimista», con
nacido se mantenga por unos instantes en posición erguida el rostro vuelto hacia un miembro superior extendido y el otro
y estable. miembro flexionado). La cabeza rechazada hacia atrás debe
inducir a buscar una hipertonía patológica de los extensores del
Reflejos arcaicos cuello.
La gesticulación espontánea es el mejor indicador de la fuerza
No son reflejos propiamente dichos, sino respuestas motoras muscular. Debe ser frecuente, vigorosa y bilateral. En cambio, el
que, tras una determinada incitación, se reproducen de manera reposo completo de los miembros sobre el plano de la cama
automática e idéntica: la calidad de la respuesta contribuye a indica una hipotonía, de la que conviene averiguar si está o no
confirmar la integridad neurológica del niño, al menos a nivel asociada a un déficit motor. Después de los 2 meses, la flexión
subcortical. No se describen en este artículo. mantenida de uno o ambos miembros superiores con el puño
cerrado lleva a sospechar una hipertonía patológica.
Reflejos posturales
Más adelante se observa al lactante en posición sentada;
El estudio del tono postural activo se realiza imprimiendo al después, se observa el modo de desplazamiento en el suelo y la
cuerpo un cambio brusco de su posición en el espacio. La marcha, la cual objetiva las deficiencias motoras mejor que el
respuesta observada evoluciona en el tiempo: del nacimiento al examen segmentario de los miembros inferiores. Se pueden
7.° mes se observan reacciones en flexión. En la maniobra de proponer juguetes al niño, porque la situación de juego muestra
«tirar a sentado» se advierte una flexión de los miembros bien sus capacidades de motricidad fina.

Pediatría 7
E – 4-002-F-80 ¶ Desarrollo neurológico

Principales etapas del desarrollo organización y la ejecución de las praxis. La evolución de la


postura es, pues, un evento fundamental del desarrollo psico-
En la práctica se escogen algunas edades para comprobar si motor, mediante el cual el niño conquista progresivamente la
las adquisiciones motoras se han efectuado normalmente, posición sentada y la bipedestación, libera la motricidad del
teniendo en cuenta que el desarrollo y la maduración del hombro y la mano, orienta su cuerpo y empieza las interaccio-
sistema motor combinan dos modalidades de progresión nes con el ambiente. Los procesos posturales ya no deben
determinadas por la maduración anatómica (dirección descen- considerarse reflejos, sino construcciones motoras sometidas a
dente de la mielinización de las estructuras corticoespinales): las condiciones del ambiente y a la percepción que el individuo
cefalocaudal o descendente y proximodistal. tiene de ellas, lo que pone de relieve el vínculo entre postura y
comportamiento sensoriomotor [41].
Control postural También se ha demostrado que las nuevas experiencias
El tono axial progresa en sentido cefalocaudal: sostén de la sensoriomotoras influyen sobre los procesos cognitivos que se
cabeza hacia las 4-6 semanas, comienzo de la posición sentada utilizan en la ejecución de tareas precisas [42]. En el lactante
hacia los 5 meses, primero inclinada hacia adelante, con cifosis existe una correlación entre el acceso al desplazamiento autó-
dorsal baja y apoyo anterior de los brazos, luego estación nomo y la resolución de pruebas de búsqueda manual de
sentada estable con la espalda bien recta hacia los 8 meses y, objetos escondidos (actualmente se considera que la locomoción
por último, posición de pie con apoyo hacia los 9 meses. activa y autónoma es un importante organizador del desarrollo
psicológico, en particular en el ámbito de la cognición espacial).
Locomoción En las pruebas de búsqueda de un objeto oculto, los lactantes
que ya han adquirido el desplazamiento autónomo obtienen
Los primeros desplazamientos del niño se realizan por
mejores rendimientos que los que se encuentran en el estadio
rotación en el plano horizontal, pasando del decúbito ventral al
prelocomotor (sin desplazamiento autónomo). Se han formu-
dorsal hacia los 5 meses, y del decúbito dorsal al ventral hacia
lado diferentes hipótesis para explicar estos resultados.
los 6 meses. Después, la locomoción se construye progresiva-
• Hipótesis de la maduración neurológica: el mejor rendimiento
mente hasta llegar a la marcha, relacionada con el control
de los lactantes locomotores estaría relacionado con una
postural, que progresa desde la cabeza hacia abajo. El niño
maduración neurológica más avanzada. Esta hipótesis queda
empieza a rampar sobre el vientre hacia los 6 meses: avanza
descartada porque algunos lactantes que no han adquirido
apoyándose sobre los miembros superiores flexionados, inicial-
una locomoción autónoma, pero que reciben una ayuda
mente sin ayuda de los miembros inferiores («como un sol-
técnica de desplazamiento (andador), alcanzan rendimientos
dado»). La marcha «a cuatro patas» empieza hacia los 8 meses,
espaciales superiores a los de los bebés prelocomotores que no
pero no todos los niños la utilizan. Los que prefieren despla-
cuentan con ayuda técnica.
zarse sobre las nalgas a menudo caminan tarde. A partir de los
• Hipótesis de la atención: ésta desempeñaría un papel esencial
9 meses se obtiene la bipedestación: el niño es capaz de
en la resolución de las pruebas de búsqueda de objetos
mantenerse de pie y, luego, de desplazarse, siempre con apoyo.
escondidos; la atención visual se incrementaría más con la
Después se suelta unos instantes y por fin, hacia el año de vida,
marcha a cuatro patas que al rampar.
da sus primeros pasos. Se admite que un niño empiece a
• Hipótesis del flujo visual: el lactante descubriría un objeto
caminar entre los 9 y los 18 meses.
escondido mediante la integración de las informa-
Motricidad fina ciones provenientes del desplazamiento, propioceptivas y
vestibulares.
Este término se refiere a la motricidad del miembro superior La adquisición de la marcha suele presentarse como la última
y a las habilidades de prensión y manipulación de objetos. La etapa de un desarrollo posturomotor cefalocaudal. De hecho,
motricidad fina depende de la integridad y la sincronía del cuando el niño adquiere la marcha, debe aprender no sólo a
desarrollo de otros sistemas: el control postural, la percepción dominar la fuerza de gravedad, sino también a emplearla para
visual, con la que está íntimamente relacionada, y las capacida- optimizar el movimiento que conduce a la marcha y posibilitar,
des cognitivas. Los movimientos de aproximación y manipula- en todo momento, una adaptación óptima a las características
ción pueden realizarse mediante el control de la cabeza y luego del ambiente [43].
el del tronco, con relajación de los miembros superiores. La
relajación progresiva permite que las manos avancen y se
reúnan en la línea media hacia los 4 meses. Después, el desar- En el niño
rollo de la prensión progresa en sentido proximal hacia distal.
La primera fase de orientación-aproximación comprende la El desarrollo de la motricidad global y la motricidad fina
identificación visual del objeto y la extensión del brazo en esa prosigue después de los 2 años de edad, con un creciente
dirección (las informaciones son principalmente propiocepti- dominio del espacio. El niño aprende a correr, a subir escaleras
vas). Luego, cuando la mano aparece en el espacio visual y, más tarde, a bajarlas. Hacia los 2 años controla los esfínteres.
ocupado por el blanco, se realiza la prensión bajo control visual, El desarrollo progresivo de las habilidades manuales y del
que progresa de la parte externa de la mano hacia su parte grafismo le conduce a la escritura. A partir de los 3 años es
interna (pulgar). Al principio la pinza es cubitopalmar, después capaz de copiar un redondel y, a partir de los 4 años, una cruz
palmar y, por último, radial. La pinza «inferior» se efectúa o un cuadrado. La capacidad de imitar un rombo, que supone
primero con las caras laterales del pulgar y el índice y, después, una complejidad mayor, sólo aparece hacia los 6-7 años.
hacia los 9-12 meses, se obtiene la «pinza fina» con los pulpejos
de esos mismos dedos.

Desarrollo de las aptitudes motoras


Hasta ahora se consideraba que el desarrollo era el reflejo o,
“ Para recordar
más exactamente, un medio de valoración del fenómeno de
maduración cerebral. Según Gesell, el desarrollo motor sería La evolución de la postura es un elemento fundamental
secuencial y seguiría un orden idéntico en todos los niños [40]. del desarrollo psicomotor, que posibilita el acceso
Algunos estudios recientes proponen un enfoque diferente, en progresivo a la posición sentada y a la posición de pie, la
el que destacan numerosos procesos de desarrollo más comple- liberación de la motricidad del hombro y de la mano, la
jos que la simple instauración de las ejecuciones motoras. La orientación del cuerpo y la iniciación de las interacciones
postura (que constituye el anclaje de la actividad motora de con el ambiente.
desplazamiento) y el tono son los elementos básicos de la

8 Pediatría
Desarrollo neurológico ¶ E – 4-002-F-80

Cuadro I.
Examen neurológico del niño. Orientación semiológica basada en los resultados de la exploración física.
Reflejos Signo de Babinski Clonus Tono Motricidad
osteotendinosos
Síndrome piramidal Vivos, difusos + + Hipertonía de tipo espástico Hemiparesia o hemiplejía, diplejía,
tetraparesia o tetraplejía
Síndrome extrapiramidal Variables No No Hipertonía de tipo plástico, rueda Movimientos coreoatetósicos
dentada
Síndrome cerebeloso Pendulares, No No Hipotonía frecuente Ataxia, disimetría
normales o
disminuidos
Compromiso muscular A menudo No No Hipotonía Déficit proximal (signo de Gowers),
disminuidos distal o global
Compromiso del asta Ausentes No No Hipotonía, fasciculaciones Déficit proximal
anterior
Neuropatía Ausentes No No Hipotonía moderada Compromiso generalmente progresivo
desmielinizante

La exploración neurológica se vuelve semejante a la del [14] Changeux JP. L’homme neuronal. Paris: Fayard; 1983.
adulto. Las anomalías que pueden detectarse se exponen en el [15] Garner CC, Zhai RG, Gundelfinger ED, Ziv NE. Molecular
Cuadro I. mechanisms of CNS synaptogenesis. Trends Neurosci 2002;25:
243-51.
[16] Heins N, Malatesta P, Cecconi F, Nakafuku M, Tucker KL, Hack MA,
■ Conclusión et al. Glial cells generate neurons: the role of the transcription factor
Pax6. Nat Neurosci 2002;5:308-15.
En este artículo se han repasado los grandes rasgos de la [17] Yakovlev PI, Lecours AR. The myelogenetic cycles of regional
construcción cerebral y las funciones intrincadas de los genes y maturation of the brain. In: MinkowskiA, editor. Regional development
de los factores ambientales. En paralelo al desarrollo cerebral, el of the brain in early life. Philadelphia: Davis FA; 1967.
comportamiento humano sufre modificaciones. Se ha descrito la [18] Hubel DH, Wiesel TN. Receptive fields, binocular interaction and
evolución de la motricidad, subrayando las primeras etapas que functional architecture in the cat’s visual cortex. J Physiol 1962;160:
conducen al lactante hasta la marcha y que, a finales del primer 106-54.
año de vida, posibilitan la prensión fina. Es necesario conocer [19] Werker JF, Tees RC. Cross-language speech perception: evidence for
las modificaciones que ocurren a lo largo del desarrollo para que perceptual reorganization during the first year of life. Infant Behav Dev
la exploración neurológica sea adecuada a la edad del niño e 1984;7:49-63.
idónea para la detección de posibles anomalías. [20] Bourre JM. Effects of nutrients (in food) on the structure and function
.
of the nervous system: update on dietary requirements for brain. Part 2:
macronutrients. J Nutr Health Aging 2006;10:386-99.
■ Bibliografía [21] Mancini J, Chabrol B, Coste D. Nutrition et développement cérébral.
Ann Pediatr (Paris) 1997;44:7-14.
[1] Honoré E, Hemmati-Brivanlou A. L’induction neurale chez les verté- [22] Dobbing J. Infant nutrition and later achievement. Nutr Rev 1984;42:
brés : le cerveau par défaut. Med Sci (Paris) 1997;13:192-200. 1-7.
[2] Seller MJ. Recent developments on the understanding of the etiology of [23] Colombo M, De La ParraA, Lopez L. Intellectual and physical outcome
neural tube defects. Clin Dysmorpho 1995;4:93-104.
of children undernourished in early life is influenced by later
[3] Drouin J. Les molécules du développement. Med Sci (Paris) 1996;12:
environmental conditions. Dev Med Child Neurol 1992;34:611-22.
143-5.
[4] Concordet JP. Morphogenèse, acide rétinoïque et Sonic Hedgehog. [24] Uauy R, Hoffman DR, Peirano P, Birch DG. Essential fatty acids in
Med Sci (Paris) 1994;10:570-3. visual and brain development. Lipids 2001;36:885-95.
[5] Couly G, Coltey P, Cheron G, Abadie V, Martelli H, Le Douarin N. [25] Bourre JM. Effects of nutrients (in food) on the structure and function
Rhombomères, code Hox, crête neurale et malformations de la face. of the nervous system: update on dietary requirements for brain. Part 1:
Med Sci (Paris) 1994;10:151-62. micronutrients. J Nutr Health Aging 2006;10:377-85.
[6] Bond J, Woods CG. Cytoskeletal genes regulating brain size. Curr Opin [26] Lozoff B, Georgieff MK. Iron deficiency and brain development. Semin
Cell Biol 2006;18:95-101. Pediatr Neurol 2006;13:158-65.
[7] Sidman RL, Rakic P. Neuronal migration with special reference to [27] de Luis DA,Aller R, Izaola O. Iodine deficiency during pregnancy. Med
developing human brain, a review. Brain Res 1973;62:1-35. Interna 2005;22:445-8.
[8] Lo Turco JJ, Bai J. The multipolar stage and disruptions in neuronal [28] Costa LG, Aschner M, Vitalone A, Syversen T, Soldin OP.
migration. Trends Neurosci 2006;29:407-13. Developmental neuropathology of environmental agents. Annu Rev
[9] Dobyns WB, Reiner O, Carrozzo R, Ledbetter DH. Lissencephaly, a Pharmacol Toxicol 2004;44:87-110.
human brain malformation associated with deletion of the LIS1 gene [29] Mayes LC. Developing brain and in utero cocaine exposure: effects on
located at chromosome 17p13. JAMA 1993;270:2838-42. neural ontogeny. Dev Psychopathol 1999;11:685-714.
[10] Friocourt G, Poirier K, Rakić S, Parnavelas JG, Chelly J. The role of [30] Morrow J, Russell A, Guthrie E, Parsons L, Robertson I, Waddell R,
ARX in cortical development. Eur J Neurosci 2006;23:869-76.
et al. Malformation risks of antiepileptic drugs in pregnancy: a
[11] Fox JW, Lamperti ED, Ekşioǧlu YZ, Hong SE, Feng Y, Graham DA,
prospective study from the UK Epilepsy and Pregnancy Register.
et al. Mutations in filamin 1 prevent migration of cerebral cortical
neurons in human periventricular heterotopia. Neuron 1998;21: J Neurol Neurosurg Psychiatry 2006;77:193-8.
1315-25. [31] Son GH, Geum D, Chung S, Kim EJ, Jo JH, Kim CM, et al. Maternal
[12] Biederer T, Sara Y, Mozhayeva M, Atasoy D, Liu X, Kavalali ET, et al. stress produces learning deficits associated with impairment of NMDA
SynCAM, a synaptic adhesion molecule that drives synapse assembly. receptor-mediated synaptic plasticity. J Neurosci 2006;26:3309-18.
Science 2002;297:1525-31. [32] Egliston KA, McMahon C, Austin MP. Stress in pregnancy and infant
[13] BenAri Y, Khazipov R, Leinekugel X, Caillard O, Gaiarsa JL. GABAA, HPA axis function: conceptual and methodological issues relating to
NMDA and AMPA receptors: a developmentally regulated “ménage a the use of salivary cortisol as an outcome measure. Psycho-
trois”. Trends Neurosci 1997;20:523-9. neuroendocrinology 2007;32:1-3.

Pediatría 9
E – 4-002-F-80 ¶ Desarrollo neurológico

[33] Brazelton TB. Neonatal behavioral assessment scale. Clinics in [40] GesellAmatruda S. Developmental diagnosis. Hagerstown: Harper and
developmental medicine n°50. Philadelphia: Spastic international Row; 1974.
Medical Publications; 1973. [41] Jover M. Perspectives actuelles sur le développement du tonus et de la
[34] Rutter M, Andersen-Wood L, Beckett C, Bredenkamp D, Castle J, posture. In: Le développement psychomoteur du jeune enfant.
Groothues C, et al. Quasi-autistic patterns following severe early global Marseille: Solal éditeur; 2000. p. 17-52.
privation. English and Romanian Adoptees (ERA) Study Team. J Child [42] Rivière J. Locomotion autonome et cognition spatiale : le paradoxe de
Psychol Psychiatry 1999;40:537-49. l’amyotrophie spinale infantile. Arch Pediatr 2007;14:279-84.
[35] Croft C, O’Connor TG, Keaveney L, Groothues C, Rutter M, English [43] Bril B. La genèse des premiers pas. In: Le développement psychomoteur
and RomanianAdoption Study Team. Longitudinal change in parenting du jeune enfant. Marseille: Solal éditeur; 2000. p. 53-85.
associated with developmental delay and catch-up. J Child Psychol
Psychiatry 2001;42:649-59.
[36] Beckett C, Maughan B, Rutter M, Castle J, Colvert E, Groothues C, Para saber más
et al. Do the effects of early severe deprivation on cognition persist into
early adolescence? Findings from the English and Romanian adoptees Marret S, Gressens P, Lagercrantz H, Evrard P. Le développement du système
study. Child Dev 2006;77:696-711. nerveux central. Nouveaux concepts. http://www.pediatric-neurology-
[37] Brown JK, Omar T, O’Regan M. Brain development and the paris.net/content/view.
development of tone and movement. In: Clinics in developmental Embryologie humaine : organogenèse. Module 22. Développement général
medicine. London: Spastic international Medical Publications; 1997. du système nerveux central. http://www.embryology.ch/francais/
p. 1-41. vcns/planmodcns.html.
[38] Prechtl HF, Einspieler C, Cioni G, Bos AF, Ferrari F, Sontheimer D. An Saliba E, Hamamah S, Gold F, Benhamed M. Médecine et biologie du déve-
early marker for neurological deficits alter perinatal brain lesions. loppement. Paris: Masson; 2001.
Lancet 1997;349:1361-3. de Broca A. Le développement de l’enfant. Aspects neuro-psycho-sensoriels.
[39] Grenier A. La. « motricité libérée » par fixation manuelle de la nuque au Pédiatrie au quotidien. Paris: Masson; 2006.
cours des premières semaines de la vie. Arch Fr Pediatr 1981;38: Amiel-Tison C, Gosselin J. Démarche clinique en neurologie du développe-
557-61. ment. Paris: Masson; 2004.

J. Mancini (jmancini@ap-hm.fr).
M. Milh.
M.-O. Livet.
B. Chabrol.
Service de neurologie pédiatrique, Centre hospitalier universitaire Timone Enfants, 264, rue Saint-Pierre, 13385 Marseille cedex 5, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo original: Mancini J., Milh M., Livet M.-O., Chabrol B. Développement neurologique.
EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Pédiatrie, 4-002-F-80, 2008.

Disponible en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Vídeos / Aspectos Información Informaciones Autoevaluación
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias

10 Pediatría

También podría gustarte