Preguntas Linguisticas

También podría gustarte

Está en la página 1de 5
PRACTICA 1 DEFINICIONES LINGUISTICAS 4. Sefiale una alternativa que no se ajuste al objeto de estudio de la linglistica. A. Considerar al estudio dala lengua coma un sigtema con reglas y prineipiers. 5. Estudiar Ia lengua desde distinios riveles. C. Estudiar las lerquas en funcidn a su ofigen comin. D. Buscary comegir errores a! hablar y escribir E. Anatzary teanzarlas mgias que wvteractian en al funcionamisnia de las lengua. 2 José quiere elaborar un diccionario de su lengua materna, el almara, aqué nivel de estudia de fa lengua debe considorar para lograrla? A. Nivel tonética B. Nivel marlaligice C. Nivel iexiooligico. D, Nivel sintactice E. Nivel ontogratico 3. Marque fa retacion incorrecta en cuama alos hiveles de estudio de latenga. A. Nivel tonéticn: sonidos B. Nivel mortaligica: textos C. Nivel lemookigica: vocabulano D. Nivel sintactico: oraciones E. Nivel semintice: sigrifiemdes 4. "Una vee que la abeja recolectora ha entrado #n la colmena, comienza a realizar la dance circular, sempre que sl batin esta cerca de ta misma colmena”. (Acefia, 1990) El texto anteriores un eemplo de: A. Lingilatica B. Nivel simbolco €. Lenguaje lacepciin amplial BD. Languaje facepcin restringida) E. Siuaciin inguistica 4. Identifique un ejemplo que NO corraspanda al lenguaje. AL )2 Re —_—_—SS 6. Cuando Sapir (1962) afinma que “el lenguaje #5 un método exclusivamente humane, y no instintive, de comunicar ideas” quiere decir que... A. los animales siempre sa comunican por instinta, B. los sees humanos carecamos de instinto para comuricamas. C. lot seme humane nas comunicamnes par instinta, B. los) animales = nS rscionalmente Ee! lenguaje #3 la exterionzacién de! ‘perssamierrtch comunican Gaz 7. Caracteristica del lenguaje que permite quel ser humano se rolacione con los de su especie. A. Social B. Cultural G. Simbolico D. Sistemition E. Dissistema 8. La afirmackin “El significado que se le asigna a@ una paloma blanca, esta determinado convencionalmente" se asacia a la siguiente caracteristica del lenguaje. A, Social B. Cultural 9. Pablo ha sido invitado @ ser el cuentista en ta clase de su hija Maribel; por lo que, ademas de leer en vor alta e! cueMto "Pinocho” piensa interpretaria en lenguaje de sofas, Esto demuestra que el lenguaje puede tomar una forma distnia al dala langua, os decir es... A. social B. cuttural C. simbético BL celeequial ‘E. diasistemna 10. Cuando se dice que el lenguaje posee un conjunto = daterminada de ebamentos conforme 2 regis que igen su funcionamienta, 4@ qué caracteristica det lenguaje £0 rofiare? A. Social B. Cultural ©, Simbilica D. Sistemation E. Dissistema 11, Iwan be dice a une de sus amigos; “Mafiana tienes que traer tu pelota para la pichanga’. Qué funcién de! lenguaje predomina en ta oracion que ha usado Iwan? A. Furcidn referencial 18. Furcin apatanva C. Furcidn axpresiva O. Furcién metaingdistica E. Furcién tatics 412. En una conversacién telefénica. Marta: 4AIo, Lucia? Amiga, tengo que decirte algo. Lucia: Ald, cudntamele toda. 2Qué funcion del lenguaje presentan las palabras subrayadas? A. Represientativa &. Simomanca 13, Lafunciée_...._.. el emisor desea informer algo sobre Ia realidad. Por-otro lado, da tuncidm.. So retaciona con la naturabera @el codigo. A. representative « matalinglestica B. conativa - metalingiistica G. representative — sireomatica D. podtica - mi jisetica E. represeniativa — informative 14, Marque la altemativa que no presente una funcién dal lenguaje. A. Apelativa @. Conativa C. Pottica 1D. Argumertativa E. Repeesantaiva 418 ,Cual do las siquientes oraciones presenta la funcion matalingilistica del benguaje? . Ojald no se-enieren de lo que hickste. B, Tengo un fuerte dolor de espatda. 1G, (Cual 6s el significado de la palabra pethicar? D. Nusstro estuarzo as bastante Inable, E. (Tus qjos brillan como ta luna flenal 16, Marca la altemnativa incorrectas respecto a la bangua, A. Sistema de comuricacién verbal B. Cédigo utilizada por una coenuniciact G. Nuestra langue consta de 27 tonemas. O, La lengua pose un tin comunscalive. E. La unidad firica es conccida come tanema, 47, Marque la relacién incorracta entre ta funckéin del lenguaje y el elemento de la comunicacion. AF. referencial - reterente B. F. metalingilstica - codigo (C.F. apelaiiva= emizar: 0. F. podtica - mensaje E. F. fatica — canal 16, Marque la alternanva que presente un cONCEptO Incorrect: A. La funcién referencial mandiesia estado de epgas y aconlecimienics abjatives. ‘B. La funcitn expresiva empemiece el menaaje usando fa lengua. C. La tuncion apelativa busca dingir a través del mansaje la conducta dal receptor Dla funcién fitica se occupa de abris, mantener, prolongar oo inumpir ta COMUMCECION. E. La funcion metalinguistea evalia o analiza al cadigo usando al propia cédign. 19, Con respecto ala retacion entre las funciones: dei lenguaje y los elementos de ia comunicacién, podemos atirmar que el mensaje se relaciona con la funcion... A. informative B. raferencial C. conativa B. metalingtlistica ‘—E. paetica 20, En un letrero se puede leer lo siguiente: IPROHIBIDO FUMAR! 2Oué tipo de tuncidn del lenguaje presenta la exprasion anterior. A. Expresiva : Apelasiva, , Mataingtistica B, Reterencial & Fatca 21. {Qué se entiende por habla? A. La miaciin de seridns Blan n dela lengua ©. El sistama oa signcs 1D. los vocablos de una lengua E, La vanacisn regional da. una lengua 22, Variedad lingiistica especial utilizada especificamanta y con frecuancia por grupos de dmbitos profesionales, ocupacionales y sociales. Lo anterior se refiere a a definicién linguistica dencminada... A lengua Baba — C lenguaje 0. jerga E.norma 23.Nivel de in lengua que presenta incorreccionas gramaticales y palabras. no consideradas soclalmente, se In denomina.... A. jerga 8. dalecio ©. popular ©. vulgar €. subsstandar 24,,9ue nivel de lengua se relaciona principalmente con ios poctas y cientificos? A.Estandar —@ Guperesiaindar C. Popular D. Subestindar E. Cult 25. En relacién con log niveles de la lengua, sefale la alternativa correcta. A. El nivel superestindar es el mas utilizado, Bi. Son jerarquias entre dos o mas longus. ©, Son tres: dialects, sociolecto @ idnlecto. D. Su variation depende scla del factor social E. Son las diferencias en el uso de una lengua. 26. Es la lengua o lenguas que se emplean oficiaimente para la comunicacién entre les miembros de un pals.o naclén, A. Norma ‘B. Hema C. iioma D, Jenga E. Lenguaje 27. Goncuerda principalmente con el buen uso.9 emplea correcto de una langua: A. Lengua BHabla =. Lengua! (D, Noema . serge 28. Deduce ta relacién respectiva entre lengua y habla. A. Absinacta - concreta &. Gadge - Sistema ©. Sonora « Mental D, Sistema - Perpetua E, Heterogénea — Homogénea 23. Individual, variable y momentanea correspanden ala siguiente altemativa: A Lenguaje = B@ Lengua — C Hlabil D. Norma, E. Jerga 30. Marque la relacién adecuada y respectiva de lengua - habla. A. Individual - Colectivas B. Psicctisica - Psiquica ©. Tedina« Prictica 1D. Significads - Signifcante E. Pasajero - Fijo 31. “En mi pais, te invitan a tomar un café: en Cuba, un jinio”. Las palabras subrayadas presentan cl misma: significado. Esto es un ejemplo de: A. Localisme a G. Variacién sociolingaistica 1B. Peruariena €. Amsncanismo 32, Es una expresién propia de alguna regiin especifies y de menor extensian, generaimente dentro de un mismo pais. A. Amnquipafigmo B. Regionakemo G Peuansmo 0 amereanesmo E Localidad 33. A las longuas originarias do América, come @ quechua y el aimara se les denomina amerindias, aim embargo, también reciban @l nombre de: A Madres: 8. Forinea C. Tradicionales ©. Indias: E, Vernaiculas 34. Son aquellas varianies de una lengua que dan lugar al sociolecto, variacién de la lengua que pertenece a determinado grupo 9 clase social, A. Fonéticas, léxicas y gramaticales GB. Acrolacto, masolacto y basilacto ©. Edad, clase social y nivel de instrucciin 1D, Diatopicas, dastidlicas y dataaicas E, Lecaiames, ragionaliemes y peruaniames. 35. .Qué alternativa presenta ejemplos de tecalismos? A. Faite, ladrén, chara 8. Matoso, pasamilia, calao C. Pelince, chibole, aguja ©. Fercha, conductor, chater E. Huambsitig, chusre, ccore 36. Las variaciones en of uso de una lengua debido a la clase social, segin E Coseriu, se denominan: A. Acrolecios 8. Regonalemas . Sooolectos D. Dislectos E. Locaiismos 27. NO es factor social de influencia sobre la wariacion saciolingdistica: A. Variable clase social B. Variable edad C. Variable sexo - gener 1D. Variable grado de instruccién E, Variable fonétice - taxion 34. Son aquellas variantes lingisticas que, dan lugar al oe “Mods de hablar unalengua an diversas areas gecgraficas de un tertitorio lingdistica", A. AcroiacID B. Regiraismo ©. Sopolecto D. Dialecto E, Locaismo 39.Es la segunda familia linglilstica amerindia mas hablada del Peri y la tercera mas importante de Sudamérica. A. Famifia quechua 5. Familia aru C. Familia ancina D. Famita amazirica E. Familia vemacula 40, Las languas amazénicas se encuentran en un proceso acelerado de extinciin debido a distintos factores. Kdentifique el factor que no influys an dicho process, A. Social 6. Politico ©. Cultura D Filosdfica: E, Econdmica

También podría gustarte