Está en la página 1de 22

“Decenio de la igualdad de oportunidades para Mujeres y Hombres”

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”


“Manzana de oro con figuras de plata es la palabra dicha como
conviene”
Proverbios 25:11
LAURA SERRANO BECERRA
Docente de COMUNICACIÓN
PRÁCTICA DE CLASE
(pegar en el cuaderno)
I. Identifica los componentes de la comunicación en a. Emisor : obra “Crimen y Castigo”
las siguientes situaciones comunicativas: b. Receptor : La persona que lee
c. Código : Linguístico escrito
01. Un joven llama por teléfono desde su casa a un
d. Canal : La obra
amigo y le dice que los disculpe porque no irá a
e. Mensaje : Estoy leyendo la obra “Crimen
la fiesta de su hermana.
y Castigo”
a. Emisor : El joven f. Contexto : Estoy sentado en la biblioteca
b. Receptor : su hermana de mi casa leyendo la obra “Crimen y
c. Código : linguístico verbal Castigo”
d. Canal : el teléfono 04.A fin de mes, el empleado Pacheco, fue al
e. Mensaje : que los disculpe porque no irá Banco de la Nación a cobrar su cheque “Sus
a la fiesta documentos por favor”, le dijo el pagador.

f. Contexto : la casa del joven a. Emisor : El pagador


b. Receptor : Pacheco
02.El cartel publicitario en plena Avenida España
c. Código : Linguístico verbal auditivo
anunciando la presentación del grupo Bella
d. Canal : ondas sonoras
Bella en el Club Libertad el 25 de marzo.
e. Mensaje : Le pide sus documentos
a. Emisor : El grupo Bella f. Contexto : A fin de mes fue a cobrar su

b. Receptor : la gente que pasa por la cheque

Avenida. II. Identifica la clase de comunicación en los


siguientes casos:
c. Código : Linguístico verbal escrito
d. Canal : Cartel publicitario 01. El comercial de leche gloria en la televisión:
indirecta
e. Mensaje : presentación del grupo Bella
02.El mensaje del presidente de la república,
Bella en el Club Libertad el 25 de marzo
trasmitido por la Tv. : indirecta,pública
f. Contexto : Asistir a la presentación del
linguístico verbal
grupo Bella Bella
03.Reunión de profesores del área de ciencias:
03.Leo la obra “Crimen y Castigo” de Dostoievski, privada, grupal, recíproca, linguística verbal
sentado en la biblioteca de mi casa, mientras
mis padres escuchan música.
04.Discusión entre dos empleados en la puerta de comunicación de acuerdo a la relación Emisor -
su trabajo: privada, interpersonal, directa, Receptor es:

linguística verbal auditiva a) Oral X

05.Pizarro grita gol frente a la tribuna norte: b) Horizontal

público, grupal, linguístic averbal c) Escrita


d) Vertical
auditiva...................................................
e) lingüística
06. La madre canta una canción de cuna a su
bebé: código :linguistico verbal auditivo, tipo de 04.Elemento de la comunicación que permite entender

mensaje: privada, receptor: interpersonal y descifrar el mensaje.

07.El abuelito le da un beso y abrazo a su pequeño a) Mensaje

nieto: no linguístico b) Decodificador X

08.El estudiante recoge sus calificaciones finales: c) Código


d) Endecodificador
linguistico escrito visual, privado, mensaje: su
e) Canal
nota
09.El sermón dominical de un párroco: linguítico 05. Factores para una buena comunicación.

verbal auditivo, social, mensaje: rpivado a) Eficiencia en el uso de lengua

10. Por radio nos enteramos de la pronta llegada b) Actitud del emisor o receptor

de Luis Miguel c) Nivel de conocimiento

linguístico verbal, auditivo, social, público d) Contexto socio – cultural


e) Ambiente

EJERCICIOS PROPUESTOS N° 01 Son ciertas:


a) a, b y c
01. En una situación comunicativa: “El General contesta
b) a, c y e
en forma airada ante un reclamo del mayor e ignora
c) d y e
su pedido”. La condición para la eficiente
d) Todas
comunicación que no se cumple es:
e) Todas menos e
a) Nivel de conocimiento
b) Uso eficiente de la lengua
TAREA DOMICILIARIA

c) Actitud del emisor y receptor X 01. Redacta tres situaciones comunicativas en las
d) Conocimiento del contexto socio – cultural que puedas identificar todos los elementos de
e) Predisposición lingüística
la comunicación.
02. Medio de comunicación que se inició como arte y 02. Presenta dos ejemplos para cada clase de
posteriormente se convirtió en una gran industria. comunicación (directa, indirecta, etc)
a) Televisión
03. ¿Cuáles son los medios de comunicación de
b) Radio
más uso en nuestro medio
c) Periódico
04. Explica con tus propias palabras cada uno de
d) Revista
los factores para una buena comunicación.
e) Cine X
03. En clase, el profesor sugiere al alumno: “es mejor
que te sientes no molestes a tu compañera”. La
Ejemplo: alumn – o – s 04. ¿Qué relación lógica existe entre la cadena de
sonidos c-u-a-d-e-r-n-o y el objeto del mismo
Morfema morf. morf.
nombre?
Raíz masc. plural

PRÁCTICA DE CLASE ...................................................................................


...................................................................................
I. Responde las siguientes preguntas:
...................................................................................
01. Si alguien te pregunta cómo se dice "borrador"
...................................................................................
en el idioma inglés, ¿Tu respuesta expresa el
...................................................................................
significado o significante? ¿Por qué?
...................................................................................
Es significante
......
porque......................................................................
05. Identifica el significado y significante de las
................................................................................... siguientes palabras.
...................................................................................
a) Edificio
...................................................................................
...................................................................................
...................................................................................
...................................................................................
...................................................................................
.....................
b) Amigo
02. En la evolución de la expresión "La hermosura de
la dama" en la obra "El Quijote de la mancha"
¿Qué característica del signo lingüístico podemos
identificar? Explícala:

06. Realiza la descomposición de las siguientes


................................................................................... expresiones de acuerdo a la doble articulación de
la lengua.
...................................................................................
................................................................................... a) No es lo mismo dialogar en la calle, que
hacerlo en un programa de Tv.
...................................................................................
................................................................................... 1ra Articulación

................................................................................... .............................................................................

...... ...............................

03. ¿Por qué no se puede cambiar el significante de


COMPUTADORA, del objeto COMPUTADORA, por 2da Articulación
otro significante, por ejemplo: mesa, pupitre, etc. .............................................................................
..............................

...................................................................................
b) El abuelo seguía inmóvil, con la mirada en la
................................................................................... pared.
...................................................................................
1ra Articulación
...................................................................................
...................................................................................
.............................................................................
...................................................................................
...............................
..............................................................
2da Articulación 04. La palabra TELÉFONO es un medio de
comunicación y se pronuncia t e l e f o n o. Esto
............................................................................. explica la característica de:
............................. a) Biplánico
b) Arbitrario
c) En el próximo examen tendrás que estudiar
c) Lineal
hasta con velas.
d) Inmutable
1ra Articulación
e) Mutable

............................................................................. 05. Encontramos en el diccionario la palabra RADIO y


.............................. no tenemos en cuenta lo que se dice acerca de ella.
Solamente hemos obtenido:
2da Articulación
a) Significante
b) El concepto de la palabra
.............................................................................
c) El plano del contenido
..............................
d) El significado
EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 02
e) La primera articulación
01. El signo lingüístico es .....................................
TAREA DOMICILIARIA
porque la relación entre significado y significante
es una convención social y hereditaria. 01. Presenta dos ejemplos que denoten la
a) Biplánico d) Articulado característica biplánica del lenguaje.
b) Arbitrario e) N.A. 02. ¿Por qué decimos que el signo lingüístico es
c) Expandible mutable? Presenta dos ejemplos.
03. Presenta tres significantes diferentes para el
02. Característica del signo lingüístico a través del cual
contenido VIEJO.
se nos indica que la palabra está formada por
unidades mínimas sonoras.
a) Biplánico d) Articulado
b) Arbitrario e) Expandible
PRÁCTICA DE CLASE
c) Convencional
I. Observa las siguientes imágenes y luego responde:

03. En el siguiente enunciado: "El signo lingüístico


constituye una secuencia de sonidos que necesitan 01.

ocupar un determinado tiempo y espacio". Denota ¿Qué información se transmite la imagen

la característica de: anterior?

a) Arbitrariedad
b) Linealidad
c) Mutabilidad
d) Doble articulación
e) Inmutabilidad 02. ¿A qué plano pertenece la imagen presentada?
03. ¿Señala las características de estado de los d) Plano de detalle
personajes? e) Plano medio corto

02. De los siguientes ejemplos de imágenes cumplen


un rol distractivo:

04. ¿Qué valores presenta la imagen? 1) El diario “Ojo”


2) El almanaque de Mónica Cabrejos
3) La serie “Dragón Ball Z”
4) Revista de “Condorito”
05. ¿La imagen plantea una problemática? ¿Cuál es? 5) Revista “Caretas”

Son ciertas:

a) 1, 3 y 5
b) 1, 2 y 3
06. ¿Qué mensaje puedes extraer de la imagen c) 2, 3 y 4
anterior? d) 3, 4 y 5
e) Sólo 3 y 4

03. Si se establece que un universitario no reacciona


como estudiante de educación primaria frente al
análisis de una imagen porque interviene el factor
...................... en la captación de imágenes.

a) Edad
b) Sexo
c) Educación
d) Medio geográfico
e) Edad y Educación

04. Fin de la imagen que orienta y trasmite ciertas


enseñanzas.
a) Informar
b) Instruir
c) Distraer
d) Persuadir
e) Todas
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 03
05. El desarrollo de captación y la creatividad de una
01. En una fotografía donde se ha captado la rodilla de imagen se ven favorecidas cuando:
un niño cuyo objeto es un hematoma. El plano es: a) Se observa bien la imagen
b) Se procura recordar todos los elementos de la
a) Plano general
imagen observada
b) Gran primer plano
c) Plano de detalle
c) Se identifica las ideas que contienen el menaje 08.El joven llora por la pérdida de su amada
de la imagen .........................................................................
d) Se decodifica el menaje de la misma 09.Aló, ¿Me oyes?
e) Una misma fotografía ............................................................................
.
Son ciertas:
10. Profesor, ¿estoy aprobado?
a) Todas
b) 1, 3 y 5 ............................................................................
c) 2, 3 y 4
.
d) Todas menos 5
e) N.a. 11. Quizás organicemos un viaje de promoción
......................................................................
TAREA DOMICILIARIA 12. Él no presentó su trabajo
............................................................................
01. Presenta una imagen seleccionada y realiza el mismo
.
análisis desarrollado en clase.
13. ¡Ya no me aguanto este dolor
............................................................................
.

PRACTICA DE CLASE 14. Mañana será otro día


............................................................................
I. En las siguientes expresiones, indica qué función
.
del lenguaje predomina.
15. ¡Auxiliooo...!

01. Mariano Melgar, el autor de los Yaravíes, ............................................................................

nació en Arequipa ......................................... .

02. ¡Retírate, pronto! 16. Tome asiento por favor

........................................................................... ............................................................................

. .

03. ¡Ay! Me Duele la muela 17. Don Quijote, es un personaje creado por

............................................................................ Cervantes que luchó a favor de los desválidos

. …..…………......................................................

04.El calor dilata los cuerpos 18. ¡Ojalá ingreses a la universidad!

............................................................................ ............................................................................

. .

05.No hablar 19. Ocho por cuatro treinta y dos

............................................................................ ............................................................................

. .

06.Préstame atención ¿Quieres? 20.Raíz lleva tilde porque presenta hiato

............................................................................ ............................................................................

. .

07. ¿Me escuchas?


II. Formula dos ejemplos para cada función del
............................................................................ lenguaje.
.
Después de leer y analizar la teoría sobre el lenguaje,
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 04
lengua, habla, dialecto, jerga responde las siguientes
01. Son características de la lengua: preguntas.

1) Es individual
01. ¿Qué es lenguaje?
2) Cambia y se modifica a través del tiempo 02. ¿Cuáles son las características de la lengua?
03. ¿Cuáles son las clases de dialectos, explica cada
3)
uno de ellos?
3) Se compone de signos lingüísticos 4) Es 04. ¿A qué se denomina variedad estándar?
05. ¿Qué es idiolecto?
un sistema
06. Establece dos ejemplos para cada nivel en el uso de
5) Cambia y se modifica rápidamente la lengua
07. Establece dos ejemplos teniendo en cuenta las
formas de crear palabras en la replana.
Son ciertas: 08. Realiza un diálogo utilizando la jerga juvenil.

a) 1, 3, 5 b) 2, 3, 4 c) 2, 4, 5 d) 1, 2, 3
e) Todas

02. Lengua mixta, constituida por el vocabulario de


una lengua y la sintaxis de otra.
PRACTICA DE CLASE
a) Lengua criolla b) Lengua oficial
c) Pidgin
I. INSTRUCCIONES. Separa en sílabas las siguientes
d) Segunda lengua e) Dialecto
palabras y escribe dentro de los casilleros la sílaba
tónica y la sílaba átona. Coloca tilde en las palabras
03. Características del lenguaje.
que lo requieran.
1) Es un comportamiento voluntario 2) Es un
fenómeno concreto SILABE SIL. SIL.
3) Es particular y personal 4) Es oral PALABRAS
O
PALABRAS SILABEO
TONI. ÁTONA
5) Presenta doble articulación
Pena Destruido
Son ciertas:
Confianza Obstruido

a) 1, 4, 5 b) 2, 3, 4 c) 1, 3, 5 d) Todas Desierto Confiais


e) Todas menos 4 Paciencia Licuais

Afluente Heroinas
04. Características del habla.
Entiende Prohiben
1) Es social 2) Es individual Escuela Floreria
3) Es un sistema Superiores
Adios
4) Es un fenómeno concreto 5) Presenta doble
articulación Propiedades Vacieis

Vacaciones Infanteria
Son ciertas: Sonreia
Dientes
Descuides Fonologia
a) 1, 2, 3 b) 1, 3, 5 c) 2, 3, 5
d) 2, 4, 5 e) Todas Viejecito Vahido

Pensamient Vehiculos
05. La propaganda utiliza un lenguaje
o
fundamentalmente:
Ciudadania Mediterrane
o
a) Apelativa b) Estética c) Expresiva
d)Representativa e) Fática

II. INSTRUCCIÓN. Separa en sílabas las siguientes


TAREA DOMICILIARIA palabras e indica se tienen diptongo, hiato
triptongo. Coloca tilde en el caso de la palabras que
lo requieran.
PALABRAS SILABEO SÍLABA SÍLABA 1) Diptongo 2) Adiptongo 3) Triptongo 4)
TÓNICA ÁTONA Atriptongo 5) sonido vocálico
Subterraneo 05. Presenta diptongo - triptongo - hiato, la serie:
Volviais
1) Diáfanas-heterogéneo-coreografía 2)
Cirugía
Vocear-propiedad-contribuir
Averigües 3) Pretencioso -sexualidad-variaciones 4)
Reconstrui Adolescencia - acordeón-dolencia
Freir 5) Diccionario - estudiarás - geometría
Ascension
Alineate TAREA DOMICILIARIA
Huido
Desprecieis I. INSTRUCCIONES. Separa en sílabas las siguientes
palabras y escribe dentro de casilleros la sílaba
Telefonear
tónica y la sílaba átona. Coloca tilde en las palabras
Contemporaneo que lo requieran.
Cohibes
Ilusion PALABRAS SILABEO SIL. SIL.
Traiamos TÓNICA ÁTONA
Sahumerio
Distribuir
Excentrico
Nucleo
Orquidea
Propiciais Subterraneo
Laureles Bujía
Advenimiento Azhar
Fieis Mandibula
Matrimonio Lexico
Hazmerreir
Mania
Ahinco
Ataud Vibora
Caserio Antiquisimo
Examenes
Antifaz
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 05 Conciencia

01. Palabras que presentan triptongo. II. INSTRUCCIONES. Separa en sílabas las siguientes
1) Aliviáis 2) Dirías 3) Estuvierais4) palabras e indica si tienen diptongo, hiato o
Amaríais 5) guau triptongo. Coloca tilde en el caso de las palabras
que lo requieran,
Son ciertas:
PALABRAS SILABE SÍLAB SÍLAB DIP.TRI
a) 1, 3 , 5 b) 1, 2, 3 c) 1, 4, 5 d) Sólo 3
O A A P.
e) 1 y 5
TÓNIC ÁTON HIATO
A A
02. Palabras correctas silabeadas:
Euripides
1) sahu-me-ri-o 2) exa-me-nes 3) a-lhe-lí 4)
Casuistica
A-lha-ja 5) Ma-ría
Ruin
Son ciertas: Sinovial
a) 1, 2, 3 b) Todas c) Sólo 3 y 4d) 3, Residuo
4, 5 e) 1, 3 Poliomielitis
Raiz
03. Si en una palabra aparecen dos vocales abiertas Bujía
juntas, estamos ante un: Cain
1) Diptongo 2) Triptongo 3) Adiptongo4) Jesuita
Atriptongo 5) sonido vocálico Lealtad
Aereo
04. Las palabras “muestras, poeta, estudiarías” Poeta
presentan: Uruguay
Cambiais
Ideológico 7. Constituimos ...............................................
Ganzua ...........................................................
Ruiseñor 8. Afluencia ...............................................
Semidios ...........................................................
Monstruosid 9. Angustia ...............................................
ad ...........................................................
Historia 10. Buitre ...............................................
...........................................................
Neutral
11. Elogios
Azahar
...............................................
Roedor
...........................................................
12. Fauna
...............................................
PRÁCTICA DE CLASE ...........................................................
13. Fluidez
REGLAS DE TILDACIÓN GENERAL ...............................................
...........................................................
(Revisión de conocimiento) 14. Huelguista
...............................................
01. Las palabras se dividen en ...........................................................
........................................... . 15. Inactica
02. Se llama ................... a la fuerza de voz con que se ...............................................
pronuncie una sílaba dentro de una palabra. ...........................................................
03. La sílaba que lleva el acento se llama 16. Petitorio
................................................ . ...............................................
04. La ................ o virgulilla es una rayita oblicua que ...........................................................
marca el acento. 17. Lineamiento
05. El acento que sólo tiene valor fonético (se oye pero ...............................................
no representa) se llama ......................... mientras ...........................................................
que el acento que se pinta con la tilde se llama 18. Llamarás ...............................................
.............................. . ...........................................................
06. Las palabras, según la ubicación de la sílaba tónica, 19. necio
se clasifica en: ...............................................
................................................. (llevan la s.t. en el ...........................................................
último lugar) 20. Oasis
................................................. (llevan la s.t. en el ...............................................
penúltimo lugar) ...........................................................
................................................. (llevan la s.t. en el
antepenúltimo lugar) b) Silabea, clasifica y tilda las palabras que lo
07. Las palabras agudas se tildan cuando terminan en requieran.
................ o en consonante ........ o ........
08. Las palabras graves se tildan cuando terminan en 01. Arcaico
......................... menos .......... y .............. ......................................................................................
......................
EJERCICIOS 02. Soberbio
......................................................................................
a) Separa en sílabas las siguientes palabras, subraye la ......................
sílaba tónica en cada una de ellas y clasifícales 03. Viáticos
según la ubicación del acento. ......................................................................................
......................
1. Atareado ............................................... 04. Aereo
........................................................... ......................................................................................
2. Discontinua ............................................... ......................
........................................................... 05. Sustituimos
3. Eucalipto ............................................... ......................................................................................
........................................................... ......................
4. feudo ............................................... 06. Seis
........................................................... ......................................................................................
5. Ruina ............................................... ......................
........................................................... 07. Ardua
6. Desheredar ............................................... ......................................................................................
........................................................... ......................
08. ActuaciOn 28. Estrategia
...................................................................................... ......................................................................................
...................... ......................
09. Vaivén 29. Examinaron
...................................................................................... ......................................................................................
...................... ......................
10. Aborigen 30. Lee
...................................................................................... ......................................................................................
...................... ......................
11. AeronAutica 31. Exotico
...................................................................................... ......................................................................................
...................... ......................
12. Voraz 32. Inhibicion
...................................................................................... ......................................................................................
...................... ......................
13. Coetáneo 33. Virgen
...................................................................................... ......................................................................................
...................... ......................
14. Apoteosis 34. Ebrio
...................................................................................... ......................................................................................
...................... ......................
15. Caotico 35. Intui
...................................................................................... ......................................................................................
...................... ......................
16. Comedia 36. Vírgenes
...................................................................................... ......................................................................................
...................... ......................
17. Abreviais 37. Exhibir
...................................................................................... ......................................................................................
...................... ......................
18. Dolencia 38. Leucemia
...................................................................................... ......................................................................................
...................... ......................
19. Destruir 39. Examen
...................................................................................... ......................................................................................
...................... ......................
20. Cláusula 40. Foraneo
...................................................................................... ......................................................................................
...................... ......................
21. Destituidos
...................................................................................... c) En los textos que siguen tilda las palabras que crea
...................... conveniente.
22. Disturbios
...................................................................................... 1. La industria automotriz en el pais debe
...................... canalizarse hacia la produccion de medios de
23. Deshicieron transporte colectivo, o sea, hacia la fabricacion
...................................................................................... de camiones, omnibuses y otros vehiculos
...................... comerciales.
24. Exhibicionismo
...................................................................................... 2. Angela Ramos, refiriendose al entierro de Jose
...................... Carlos Mariategui ,
25. Estereo comento: “Fue algo extraordinario lo que nunca
...................................................................................... pense ver. Fue algo espontaneo, tan
...................... impresionante, tan grande que no se ha vuelto
26. Desea ha repetir en Lima. Podria decir que fue el dolor
...................................................................................... de una ciudad al final de un hombre
...................... incomparable. Salimos a las dos de la tarde con
27. Huesped dirección al cementerio, y llegamos a las ocho.
......................................................................................
...................... 3. Mira e ese joven sobre ese sauce. Si cae de allí,
se lastimara todos los huesos e incluso los
musculos. Dile que se baje de inmediato.
a) 5 b) 3 c) 4 d) 6
4. “Susana San Juan murio en Comala. Alli habia e) 2
feria. Se jugaba a los gallos, se ola musica; los
gritos de los borrachos y de las loterias. Hasta 02. ¿Cuántas tildes son necesarias en el siguiente
aquí su llegaba la luz del pueblo, que parecia fragmento?
una aureola sobre el cielo gris (porque fueron
dias, grises tristes pa la Media luna. Don Pedro “La propagacion de las ideas socialistas ha traido
no hablaba, no solia de su cuarto. No discutia un esplendido movimiento de reinvindicacion
con nadie y juro vengarse de Comala por la indigena, recibio su estimulo ideologico de la
muerte de su amada y con el tiempo el se insurreccion proletario china”.
dejaria morir poco a poco”
“Pedro a) 6 b) 7 c) 8 d) 69
Páramo” Juan Rulfo e) 10

5. “... en el tropico doña pancha hacia esfuerzos 03. “El mamut desaparecio por la erosion, por un
inutiles para evitar el monologo dramatico de la aluvion o quizas por la erupcion de algun volcan”.
hija abandonada; terminando en un armisticio En el texto anterior, ¿Cuántas tildes se han omitido?
tacito.
“tristes querellas en la vieja quinta” a) 6 b) 7 c) 8 d) 9
Julio Ramón Ribeyra e) 10

6. Los Incas amautas que eran filosofos y sabios 04. ¿Cuál de las siguientes palabras son paroxítonas?
de su republica, reducian la primera fabula a la
segunda, dandonos por pronostico o profecia, a) Perdiz b) Chofer c) Admiró d)
si aso se puede decir. Sastre e) Ópalo
“Los Comentarios Reales” Inca
Garcilazo de la Vega 05. Una de las expresiones está incorrectamente
tildada.
7. Odiseo: Poseidon, que sacude la tierra, rompio
mi nave llevandosela a un promontorio y a) Hector y Felix se dirigieron al salón de clases
estrellandosela contra las rocas en los confines b) Debemos amar a nuestro prójimo y ser justo con
de vuestra tierra. ellos...
“La Odisea” Homero c) Todo sucedió como te lo narró el testigo
presencial.
8. El señor de rato en rato metiase la mano en la d) Sus méritos lo llevaron a ocupar el cargo
manga y llevaba a la boca una cereza; y como jerárquico
quien no quiere la cosa, el descuido y con e) El pobre hombre murió de hambre y sed...
cuidado, dejabasela caer otra, que San Pedro,
sin hacerse y el remolon, se agachaba a recoger,
el enguliendosela en el acto
“Contra pereza diligencia” Ricardo
Palma
9. “llevandomelo sobre mis hombros atravese las TAREA DOMICILIARIA
sagradas llamas y e una lluvia de dardos, yo le
arranque de brazos del enemigo y abreseme las a) Separa en sílabas las siguientes palabras, subraye la
puertas sagradas que espontanea y facilmente se sílaba tónica en cada una de ellas y clasifícalas
me concede”. según la ubicación del acento.
“La Enelda” Virgilio.
1. Tenue ..............................................
10. El tiempo que hasta aqui se mantenía revuelto y ..............................................................
dudable, ha sufrido ultimamente una nueva e
2. Exámenes ..............................................
inesperada variacion.
..............................................................
3. Heroico ..............................................
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 06 ..............................................................
4. Automóvil ..............................................
01. ¿Cuántas palabras agudas hay en el siguiente texto? ..............................................................
(no contar los monosílabos). “En el jardín un 5. Imagen ..............................................
hermoso corcel dormitaba plácidamente mientras ..............................................................
el gato del tajado marrón tomaba un clavel”.
6. Amplio ..............................................
..............................................................
7. Instruir ..............................................
..............................................................
8. Antibiótico ..............................................
..............................................................
9. Linguística ..............................................
.............................................................. MONOSÍLA CON SIN TILDE ORACIÓN
BO TILDE
10. Cuídate ..............................................
MI MÍ-Prono MI-Adjetivo Para mí es
.............................................................. mbre posesivo o un gran
11. Limpie .............................................. personal sustantivo orgullo
.............................................................. que mi
12. Contemporáneo........................................ hermano
haya
...………................................................. aprendido
13. Línea .............................................. a tocar en
.............................................................. mi meno.
14. Diéresis .............................................. TU TÚ-prono TU -a Si tú me
mbre adjetivo dieras la
..............................................................
personal posesivo oportunida
15. Molestia .............................................. d de
.............................................................. volver,
16. Destruido .............................................. plantaría
rosas en tu
..............................................................
huerto.
17. Metalurgia .............................................. EL ÉL-prono EL - artículo. Entrégame
.............................................................. mbre Siempre el libro que
18. Diámetro .............................................. personal antecede al él te
sustantivo entregó.
..............................................................
TE TÉ-Sustan TE- Te invito a
19. Mitin .............................................. tivo pronombre visitar mis
.............................................................. (nombre plantacion
20. Dosis .............................................. de planta es de té.
aromática
..............................................................
)
21. Mediterráneo............................................. DE DÉ- DE-Preposici Queremos
.............................................................. verbo. ón que nos dé
22. Estiércol .............................................. proviene dos
.............................................................. del verbo minutos
dar de
23. Nostalgia .............................................. tolerancia.
.............................................................. SE SÉ-verbo. SE.Pronomb Sé que
24. Noe .............................................. Puede re Roberto se
.............................................................. derivar fracturó el
del verbo brazo. Sé
25. Océano ..............................................
“SER” o cauteloso
.............................................................. “SABER” por eso.
26. Óseo .............................................. SI SÍ- SI-Sustantiv Sí, iré
.............................................................. Adverbio o (nombre contigo //
de de la nota Trabaja
27. Ruina ..............................................
afirmació musical) para sí //
.............................................................. n-pronom Luis
28. Orígenes .............................................. bre interpreta
.............................................................. personal en si
mayor.
29. Simultáneo ..............................................
MAS MÁS-Adv MAS-Conjun Solicité
.............................................................. erbio de ción más
30. Origen .............................................. cantidad adversativa. dinero,
.............................................................. Equivale a la mas no me
palabra dieron.
“PERO”.
admirativa o como yo
BISÍLAB CON TILDE SIN TILDE ORACIÓN enfática. quiera.
OS
AUN AÚN-Adverbi AUN-Adverbio Aún
o de tiempo de cantidad faltan seis PRÁCTICA DE CLASE
(Puedes ser (puede ser días para
reemplazand sustituido por culminar IDENTIFICA LOS MONOSÍLABOS Y BISÍLABOS,
o por la INCLUSO, el TÍLDALOS SEGÚN CONVENGA Y ESCRIBE (DEBAJO) LA
palabra INCLUSIVAME bimestre.. CATEGORÍA GRAMÁTICA QUE ESTÁ CUMPLIENDO
TODAVÍA NTE, HASTA O Todos lo DENTRO DE LA ORACIÓN.
TAMBIÉN, nos admiran,
de la idea de aun sus 01. Para mi es un orgullo que mi hermano haya
inclusión o adversari aprendido a tocar en mi menor.
adición de os. 02. Si tu me dieras la oportunidad de volver, plantaria
algo) No hizo rosas en tu huerto.
nada por 03. Entregame el libro que el te encargo en tu maletin
Conjunción
él, ni aun de lona
adversativa
lo intentó 04. Te invito a visitar mis plantaciones de te en el auto
(equivale a
de mi amiga.
SIQUIERA)
05. Queremos que nos de dos minutos de tolerancia
SOLO SÓLO-Adver SOLO - Sólo
mas no dejar de asistir porque el no resistira.
bio de modo Sustantivo deseo
06. Se que Roberto de fracturo el brazo. Se cauteloso
(equivale a adjetivo escuchar
por eso mas no seas temeroso con el salto alto.
“SOLAMENT la
07. Si ire contigo si trabajas con empeño para si mismo
E”, sentencia
si vuelves a tocar en si menor.
“ÚNICAMEN .
08. Solicite, mas dinero, mas no me lo dieron porque el
TE” Escucho
Gerente no conocia tu entereza de buen pagador.
un solo
09. Aun faltan dos bimestres para culminar el año y tu
de piano.
solo piensas en ese dia esperado.
Aunque
10. No hizo nada por el, ni aun lo intento solo lloro
sea solo
amargamente tu traicion y tu no te diste cuenta.
me iré.
11. Aunque sea solo me ire a escuchar un solo de piano
ESTE, ÉSTE, ÉSE, ESTE, ESE, Éste, ése, en el Conservatorio. Sin tu compañia.
ESE, AQUÉL-pron AQUEL - aquél son 12. Este, ese, aquel son mis mejores amigos, mas a
AQUEL ombre Adjetivo mis todos lo quiero por igual.
demostrativ demostrativo. mejores 13. Este lapiz, este cuaderno y aquel libro son de Carlos
o No llevan tilde amigos. y solo le presta a el.
si son Este lápiz, 14. Me voy en direccion del este porque es ahi donde
sustantivos ese vive mi mejor amiga.
cuaderno 15. Solo tu puedes intentarlo con tu habilidad y
y aquel persuasión, mas no te sacrifiques por mi.
libro son 16. El hombre egoísta solo piensa en el, mas tu eres
de distinto a el y si piensas en tu madre.
Roberto. 17. Mi padre se sacrifica por mi y se que no le voy a
Me voy defraudar porque cada día lo quiero mas.
con 18. Yo creo que si te decides, ella te dara el si. Solo
dirección debes tener valor. Se valiente.
al Este. 19. Rosa penso para si que deberia practicar en si
La ese (S) menor.
es una 20. Esa taza de te que tu me invitaste estuco exquisita
consonan y se que es cosecha de tu huerto.
te. 21. En el programa se excluyo un solo de piano, solo
DONDE, DÓNDE, DONDE, ¿Dónde, fue una decision de el.
CUAND CUÁNDO, CUANDO, cuándo, 22. El muchacho venia solo por el camino y tu no lo
O, CÓMO, COMO, cómo y esperaste conforme loa cordado en el pasaje.
COMO, CUÁNTO- CUANTO- no cuánto 23. Aun los niños lo pueden hacer y tu no digas que es
CUANTO Adverbios en llevan tilde piensas imposible. Solo se que no tiene voluntad.
forma cuando no se estudiar? 24. Aquel hombre se vino con esos que se van por alla
interrogativa les emplea en Ellos irán y tu no le dijiste que el ira solo si tu vas.
o enfática forma donde, 25. Siempre que te veo me acuerdo de esos momentos
interrogativa, cuando y felices en que todos estabamos reunidos en el
patio.
01. Portate como un hombre: que tu espiritu
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 07
prevalezca sobre tu materia.
01. En una de las oraciones se ha omitido la tilde:
02. Se tratan de tu a tu. Mas no hay debido
a) Aquella tiene catorce o quince años b) Ella
posee buena percepción táctil entendimiento en el convivir diario. A mi me parece
c) El notario dio fe del documento d) Él la
persiguió con tenacidad solo una formalidad.
e) Benjamín e hijos descansan en paz.
03. Para mi solo traes el te que mas me gusta y se
02. En la siguiente expresión: “Diego Alejandro no sé
qué quieres tú que dé”. Se han aplicado, respetuosa de nuestros gustos. Tu decision nos
específicamente las formas de tildación.
mortifica.
a) Tildación general b) Diacrítica
c) Robúrica 04. Me quede solo, aunque solo por un momento,
d) Enfática e) Tildación general de
polisílabos pues tu no debiste ir con el sin pensar en mi.

Son ciertas: 05. Mi tio no ha llegado aun, pero dijo que aun de

a) 1 y 2 b) 2 y 3 c) 3 y 4 d) 2 y 4 noche vendría. Eso afirmo sin que tu escucharas.


e) 1 y 4
06. Jose corrio mas rapido, mas gano Jorge y se que el
03. “Yo se que el se quedo solo, se que nadie se fijo en
el perro que más queria el”. En el texto anterior. no es buen perdedor.
¿Cuántas tildes faltan?
07. No me de agua de tilo. A ese y aquel si le gustas
a) 5 b) 6 c) 7 d) 8
e) 9 mas no a mi.

04. Oración en la que el monosílabo funciona como 08. El cayo desde el tejado y mi corazon latio mas
pronombre .
aprisa el ver sangre en el piso.
a) No es posible, pero sólo piensa en sí mismo
b) Al fin, ella me dio el sí 09. Mi amigo se rio de mi. Se que soy sensible, mas su
c) Si me dejas ahora, me mataría
d) Ofrecerá un concierto de violín en si mayor risa, me hizo mucho daño y el no se dio cuenta.
e) Sí, todo lo que quiera para ella misma.
10. Si Jorge se esfuerza, si podra triunfar, el es muy
05. En el siguiente enunciado: “Luna, amiga mía, me
prometiste una tierra generosa, te he seguido buen compañero solo es un poco travieso.
junto con mi pueblo, pero tú nos has abandonado;
ya ni tú ni las estrellas alumbran en la noche. 11. Ni tu, ni tu hermano salieron desaprobados en el
Sigue tu camino Naylamp. El mar te llevará a donde
te prometí” curso pensado. Solo su promedio es mas bajo del

Los monosílabos subrayados funcionan que esperabamos.


respectivamente como:
12. Yo se que Carmen se enfermo y que esos que no lo
a) Sustantivo, adjetivo, pronombre, adverbio
b) pronombre, adjetivo, pronombre, sustantivo saludaban fueron a visitarla.
c) Pronombre, adjetivo, pronombre, adjetivo
d) Sustantivo, pronombre, adjetivo, pronombre 13. Se te concedera el permiso si llegas a la hora
e) pronombre, pronombre, pronombre, adjetivo.
indicada y si vas con el mas no con esos y aquellos.

TAREA DOMICILIARIA 14. Ya se que es asi, mas no me lo digas a mi porque tu

I. Tildar las palabras en las que se omitieron: debes saber que el está mas equivocado que yo.
15. Si, me siento solo, mas sabre soportar el reto que consecuencia determinan el sentido lógico de la
puntuación. El conocido texto referido a Pedro,
tu me impones con tu decision. puntuado de dos maneras diferentes, ilustra cuánto
influyen los signos de puntuación en la intención
16. Se ira pronto, a mi me lo dijo esta mañana sin tu comunicativa.

presencia. El esta muy resentida por tu CLASIFICACIÓN

indiferencia. Existen diversos criterios de clasificación de los signos


de puntuación. Así tenemos:
17. Aun no se sabe si se firmara el contrato para el viaje
a)
de Promocion, mas que no pierdas la fe.
Signos de pausa:
18. Te prometo confesar todo lo que se, por tu bien y
- La coma
- El punto y coma
el de el.
- Los dos puntos
- El punto: seguido, aparte y final
19. A mi me agrada leer, mas la musica me apasiona.
Signos de expresión.
20. Reconozco que tu tratas de comprenderme mas,
- Los de interrogación ¿?
mas tu caracter no me ayuda a ser como tu deseas.
- Los de admiración ¡!
- Los puntos suspensivos ...
21. Solo aquel que sabe cumplir sus deberes, ese si
- Los paréntesis ()
- las comillas “”
tiene derecho de reclamar.
Signos auxiliares:
22. Dime si puedo encontrar nuestro pasado en tu
- la diéresis o crema
mirar.
- El guión -
- La raya o guión mayor _
- las dos rayas o guión doble =
- Asterisco *

b)
1. Fundamentales: Son los de mayor uso y no se
puede prescindir de ellos. Comprende: coma,
punto y coma, dos puntos y puntos
suspensivos.
2.Auxiliares: Son los que se usan con menos
frecuencia y son: paréntesis, comillas, raya,
punto y raya, guión, asterisco, llave y corchetes
y los signos de entonación, admiración e
interrogación. Sin embargo, lo importante no
está en conocer cómo se clasifican los signos
sino en saber usarlos correctamente.
Los signos de puntuación constituyen la representación
gráfica de las pausas, de los cambios de entonación, de
los ascensos y descensos de voz que el hablante hace LA COMA
durante su expresión oral.
Los signos de puntuación introducen matices en la Indica pausa breve y se usa en los casos que a
expresión del pensamiento y no reflejan la importancia continuación explicamos:
que el autor dé a las diversas expresiones: “Un texto sin
signos de puntuación sería una masa de palabras difícil a) La Coma Enumerativa:
de manejar y entender”. - El niño canta, juega, llora, duerme y ríe si pensar
en el futuro que le espera.
IMPORTANCIA - Besaban la borona, besaban la mazorca del
maíz, besaban la cecina, besaban la mano que
No cabe duda que: “saber puntuar es saber escribir”. La todo aquello les ofrecía, y rezaban para que
razón es obvia: los signos de puntuación establecen las hubiese siempre caridad sobre la tierra.
relaciones entre los elementos sintácticos y en (Ramón del Valle - Inclán)
CASOS ESPECIALES:
De acuerdo con estos ejemplos, se usa coma para
separar elementos de una enumeración que tienen a) Cuando el enunciado está precedido de un SI
la misma categoría gramatical (sustantivos, afirmativo, un NO enfático o un interjección (Oh,
adjetivos, verbos, adverbios, preposiciones, etc). Ah, Eh, etc).La coma es obligatoria.

b. La coma en expresiones incidentales o - Sí, no puedes retractarte


explicativas: - No, no volverán a comer con el sudor de tu
frente
- Los pueblos oprimidos no deben, en modo - ¡Oh, que inútilmente vive!
alguno, confiar su liberación a la “sensatez” del
imperialismo y sus lacayos. b) Antes o después de las locuciones: pero, mas, no
- El conocimiento comienza por la práctica y todo obstante, sin embargo, pues, en fin, en
conocimiento teórico a través de la práctica consecuencia, por lo general, etc. Cuando las
debe volver a la práctica. oraciones son cortas. Si son de cierta extensión, es
preferente usar punto y coma. Ejemplo:
En algunas ocasiones, una palabra o un pequeño - Los campesinos trabajan la tierra, pero carecen
grupo de palabras se introducen en medio de la de técnica
expresión general del pensamiento para hacer una
simple aclaración o explicación que ayuda a la Se usa la coma para separar una pregunta o
menor comprender de la frase. Pero en rigor admiración iniciada dentro de la oración. Ejemplo:
podrán ser totalmente omitidas sin que varíe en - Si ella no viene. ¿Por qué de ir yo?
nada el significado de la frase. Estas partículas son
las llamadas incidentales o explicativas. Las mismas Se usa coma para separar el lugar de la fecha en la
que deben ir encerradas entre comas. correspondencia. Ejemplo:
- Jaen, 30 de Enero de 1991.
c. La Coma en Vocativo.
- La nueva Carta Política del Perú, señores
Constituyentes, cambiará solo de forma pero no
de sustancia.
- El Estado, amables señores, es un concepto de
clase.
- Deje de sermonear al pueblo, señor Presidente.

El vocativo siempre va encerrado entre comas. Se


conoce así al nombre, pronombre o frase que
representa a la persona o cosa de quién se invoca o
llama. Tal como podemos apreciar en los tres
ejemplos, el vocativo no tiene lugar fijo en la USO DEL PUNTO
oración; puede estar el comienzo, al centro o al
final. El punto indica la condición del sentido gramatical y
d. La Coma elíptica. lógico de una oración.
- Tu padre vuelve a casa y mi tío, al colegio. En el lenguaje escrito, sólo el punto y los signos de
entonación le dan autonomía sintáctica a cada oración.
En lugar que aparece en el ejemplo sustituyendo al Hay tres clases de punto: seguido, aparte y final.
verbo “Volver”, equivale a decir “mi tío vuelve al
colegio”. a) El Punto y Seguido.
Es el que se marca en la misma línea en que
e. La Coma es aposición. estamos escribiendo, cuando terminamos un
- Cajamarca, ciudad del Cumbe, encanta a los concepto y continuamos un concepto y
turistas. continuamos presentando el tema desde un mismo
- El Perú, imperio del Tahuantinsuyo, es un país aspecto. Ejemplo:
explotado. “Solitaria la playa. Sólo las redes extendidas
descansan en la suave arena. Todo duerme. El mar
La significancia o concepto de un nombre puede canta una canción de una cuna interminable”.
ser ampliado por medio de un modificador
(sustantivo), del cual se dice que está en aposición. (Graciela Canziani)
La aposición siempre va encerrada entre comas. Si
se suprime, no altera el significado de la oración. b) El Punto y Aparte.
Para reconocerla se invierte con el núcleo del Todo escrito debe separarse en párrafos para
sujeto y si lo admite será una frase apositiva. lograr una mayor claridad en la exposición. Cada
párrafo debe contener:
a) Una idea distinta tiendas y bazares de la ciudad están cerrados,
b) Un aspecto distinto de la misma idea. como que se abandonaran al letargo.
Al final de cada párrafo se coloca punto y aparte.
- “Ya llegan los barcos a su puerto. Ya se oculta el 2. Para separar pensamientos opuestos unidos por
sol en el mar. Rumbo a su casa van los yuxtaposición.
pescadores para relatar lo que les ocurrió en el Ejemplo:
día”. - El trabajo dignifica al hombre; la ociosidad lo
- “Solitaria la playa. Sólo las redes extendidas desacredita
descansan en la suave arena. Todo duerme. El - Los médicos suelen criticar lo que no
mar canta una canción de una cuna comprenden; los virtuosos tienen cuidado
interminable”.
- “El pueblo parece muerto. Ni la luz se distingue 3. Antes de conjunciones adversativas como: pero,
desde lejos. Pudiera decirse que la luna ha mas, sino, aunque, sin embargo, etc, cuando éstos
muerto también y la noche estuviera de luto. siguen a enunciados de cierta extensión.
- ¡Canta, canta, mar, canta tu interminable Ejemplo:
canción!”. - Salieron los saldados a medianoche y anduvieron
seis horas sin descansar; pero el mal estado de la
(G. Canziani) carretera obstaculizó la empresa.

c). El Punto Final. 4. Para separar enunciados de cierta extensión


Se coloca al finalizar todo escrito. Se lo emplea cuando éstos presentan un solo sujeto.
cuando lo expresado tiene sentido completo. Ejemplo:
- Las tres hermanas lanzaron el mismo grito:
1. Después de una oración interrogativa o estaban horrorizadas por el crimen; pedían
exclamativa no se marca punto, éste se urgente colaboración del vecindario.
sobreentiende por el cierre del signo de - Entrenaban los jóvenes valerosos, sus mentes
interrogación o exclamación y por la mayúscula para el trabajo intelectual; sus brazos
con que se indica el límite de la oración esforzados para las labores físicas; su empeño
respectiva siguiente. Si no aparece la indeclinable para las más duras empresas; todo
mayúscula, es porque la interrogación o la su ser para el beneficio de la patria.
exclamación, está incluida dentro de la unidad
mayor, es decir, porque no es una oración, sino 5. Para preceder a las expresiones “por ejemplo y
parte de la misma. Ejemplos: “verbigracia”
- ¿Tú sabes cuándo la sociedad será más Ejemplo:
justa?. No, no lo sé. Posiblemente será - “Los Heraldos Negros” contiene muchas
cuando se haya abolido la propiedad poesías; por ejemplo: “A mi hermano Miguel”,
privada. “La cena miserable”, “idilio muerto”.
- ¡Fusilamos, mi general!, Exclamó asustado,
el Jefe del Estado Mayor, sabiendo que 6. Para separar enunciados que guardan relación de
Salaverry no era hombre de buinadas. comparación.
Ejemplo:
2. En las cifras textuales, el punto se marcará - María Parado de Bellido fue una heroína; Teresa
después de cerrar comillas. Ejemplo: “la Gonzáles de Fanning, una excelente “maestra”.
soberanía del hombre está oculta en su
conocimiento” (F. Bacoh).

EL PUNTO Y COMA (;) LOS DOS PUNTOS

Indica una pausa mayor que la que se indica la coma y Es un signo que refleja una pausa con un ligero descanso
menor que la indicada por el punto. en el tono de voz llamado semicadencia. La presencia de
Se usa punto y coma: los dos puntos es indicadora de la no finalización del
enunciado u oración. Sus principales usos son:
1. Para separar expresiones, enunciado donde ya hay
comas. a) Enumeraciones. Precede a casi todas las
- El público acabado, el partido, empezó a salir enumeraciones. Sobre todo si son anunciadas.
del estadio: unos cantaban, otros iban callados. Ejemplos:
- Los campanarios de las iglesias se encuentran - Los estudiantes que nos representan son:
silenciosas, como si aún durmiera la siesta de la Pérez. Vilca y Luján
tarde; pocos vehículos atraviesan las calles, que - Escribió toda clase de obras: poesía, novela,
están calcinadas por la canícula de verano, las dramas, canciones, etc
∙ Los caracoles que encontramos en las orillas del mar
b) Citas. Se usa antes de las palabras textuales de en los montes en los lagos en los ríos son casas de
algún autor o personaje, las cuales van entre piedra que los animales invertebrados usan para su
comillas. protección.
∙ Dos días después de saber lo poco que había de
Ejemplos: saber Carlos mandó lacrar las cajas donde había
- Jesús dijo: “Dejad que los niños vengan a mí” guardado algunos objetos algunos libros algunas
- En estos momentos de prisa, recordemos las ropas que aún hablaban - por su formas por sus
palabras de Napoleón Bonaparte: “Vísteme olores por sus pliegues- de la existencia de los idos.
despacio que estoy apurado”. ∙ El teniente el jefe de conducta el sacerdote y el jefe
de Normas Educativas buscan apresuradamente el
c) Vocativos. Los vocativos de documentos, rostro del director.
discursos, proclamas y arengas van precedidas. de
dos puntos. Coma incidental o explicativa:

Ejemplos: Escribe las comas en las siguientes oraciones y subraya


- Añorada hermana: - Muy señores nuestros: las expresiones explicativas.
- Estimado profesor: - Compatriotas míos
∙ José Olaya patriota chorrillano recibió diversos
d) Demostraciones. Se usa dos puntos antes de homenajes con motivo del aniversario de su heroica
mencionar una prueba o demostración de algo que muerte.
se ha afirmado o sostenido. ∙ Los álamos altos y verdes abundan en la sierra
∙ Los maestros para llegar a la plaza pelearon contra la
Ejemplos: policía.
- José Olaya es paradigma de sacrificio: prefirió ∙ Felipe cuando está muy enfadado grita y golpea.
morir, antes de delatara sus compatriotas ∙ Por la libertad así como por la honra se debe
- Él no es el más indicado: es muy indisciplinado aventurar a la vida.
∙ Mucha gente piensa o por lo menos siente que el
que no tiene sus hábitos es su enemigo.
e) Frases Estereotipadas. Se coloca dos puntos ∙ El juez oía la parte que pronunciaría la sentencia.
después de algunas frases fijas usadas en los
documentos. Coma En vocativo.

Ejemplos: Coloca la coma en las siguientes expresiones:


- Por tanto - Se resuelve
- Ante Ud. Expongo - Certifica 01. Perdónalos padre porque no saben lo que hacen
02. Carlos querido hermano estudia
03. Acuérdate hombre de que tu caso no tiene
remedio
04. La nueva Constitución del Perú Señores
Constituyentes cambiará sólo de forma pero no de
sustancia.
05. Deje de sermonear al pueblo señor: Presidente
PRÁCTICA DE CLASE 06. Conozcan amigos míos la ventaja del ejercicio físico
diario.
USO DE LA COMA Coma elíptica:

Coma enumerativa: Coloca la coma en las siguientes expresiones:


Escribe la coma en las siguientes oraciones:
∙ Los niños hombres mujeres y ancianos enfermos 01. Algunos llegaron por el norte: otros por el sur
fueron evacuados. 02. Vallejo escribió “Los heraldos Negros”: Ciro Alegría
∙ El niño canta juega llora duerme y ríe sin pensar en el “Los Perros Hambientos” y José María Arguedas
futuro que le espera. “Los ríos profunfos”.
∙ En el aula hay carpetas tizas libros láminas y una 03. Amor si tu dolor fuera mío: y el mío tuyo .... ¡Qué
pizarra. bonito sería!
∙ Diego canta Fernando ríe Alejandro estudia 04. cada monarca en la tierra tiene un rasgo
∙ Fue una película emocionante divertido educativa y prominente; el Brasil su sol; minas de planta el
creativa. Perú; Montevideo su cerro ...
∙ Era Daniel Zegal un hombre alto de cuerpo ancho de 05. Tu padre estudio en la UNT; el mío en UNMSM.
espaldas moreno de rostro mirada entre blando y 06. Juan viajará a Lima; Pedro a Arequipa.
rigurosa.
Coma en aposición.
indica cuáles comportamientos son aceptables
Escribe la coma en las siguientes oraciones: y cuáles no.

01. Sócrates el genial filósofo griego murió PUNTO Y COMA


valerosamente
02. César Vallejo el autor de “Heraldos Negros” murió en En los siguientes textos se han omitido los puntos y
París comas, precisa dónde deben colocarse.
03. El Papa representante de Cristo en la tierra visitará
Latinoamérica 01. Era Jesús de Cevallos, un mozo de gallarda
estampa, alto de estatura, enjuto de miembros,
grave de expresión tenía la tez morena y pálida los
ojos grandes y ardientes, la nariz aguileña, la boca
USO DEL PUNTO húmeda y sensual y una altiva cabeza de melena
románticas.
I. En las siguientes expresiones, reconoce las oraciones 02. Nos maldicen y bendecimos nos persiguen y
y coloca un punto al final de cada una de ellas. sufrimos nos dicen injurias y contestaron con
Conviene en mayúscula el inicio de cada oración. plegarias.
03. Si la equidad reinara en el corazón de los hombres
01. Se necesita una señora mecanógrafa si la verdad y la virtud le fueran más queridas que
presentarse con su título y certificados le los placeres, la fortuna y los honores nada podrían
pagaremos buen sueldo. alterar su dicha.
02. Voy a entrar a mi casa a sacar una chompa 04. pega el mundo a todos y a cada uno con su misma
espérame. Si es que demoro mucho me silbas moneda te sonríe, si sonríes te enoja, si te enoja te
no te vayas a ir. alegra, si cantas recibirá tus pensamientos, si
03. Mi padre salió hoy de viaje al despedirse me piensas al prójimo amas, te verás rodeado de
pidió que me portara bien y ayudara en las amigos afectuosos que habrán de restituir tu amor.
tareas de la casa me ofreció regresar con un 05. Los puristas quizá nos prohiban escribir sobre
regalo sorpresa. locomotoras pero el arte jamás estuvo de parte de
04. Ayer hubo un accidente en mi barrio una señora los puristas.
cruzó la pista sin darse cuenta que venía una 06. Su potro moro pastaba serenamente, las ovejas
camioneta, el chofer por más que frenó la triscaban la grana dulce mezclados con gramalotes,
atropelló los vecinos salieron al escuchar el tréboles y frutas las huertas permanecen llenas de
ruido de la frenada. verdor, como si alguna mano amiga se hubiera
05. El capitán de caballería llegó y se dirigió al encargado de cultivarlas, el agua de la acequia
cuartel gritó a un soldado que no salió a madre discurría bulliciosa pronunciando una
recibirlo echó pie a tierra, tenía las piernas tonada desconocida.
entumecidas de frío se acomodó la dos pistolas 07. En ciertos casos muy raros el cambio de la forma
dio varios pasos se perdió en el patio. no altera la idea. así ocurrirá si yo digo: llueve,
06. la ceremonia se llevó a cabo con toda llueve por cae agua llora, por verte lágrimas
normalidad a pesare que duró dos horas no arrodillarse, por ponerse de rodillas.
aburrió a la gente todos salieron muy contentos 08. Se hizo el silencio. todos se pusieron de pie
lo que más impresionó fue la organización y mirando al vejete. Pequeño, seco, erguido, parecía
disciplina. un bastón en el que se apoyara una mano invisible.
07. la música expresa los sentimientos íntimos del También los jueces estaban de pie el sindico de la
ser humano el hombre ha compuesto melodías bahía inclinada la cabeza sobre el hombro, miraba
desde hace mucho tiempo atrás. el techo el alcalde estaba cruzado de brazos el
mariscal de la nobleza se rascaba la barba.
08. Tres alumnos participaron en el concurso de 09. En el cuarto, con tres ventanas a la calle, había un
cuento los miembros del jurado calificaron sus armario de libros, un sofá, una mesa, sillas y una
trabajos. cama junto a la pared, en un rincón cerca de la
09. Batman es un personaje ficticio su creador se cama, un lavabo, e otro una estatua y en las
caracteriza por su extraordinaria imaginación. paredes reproducciones fotográficas de cuadros.
10. El servicio militar es obligación patriótica de
todos los peruanos e cumple en la forma y 10. la conducta de Andrei había hecho cambiar
condiciones y con las excepciones que fija la ley. visiblemente a los jueces sus palabras parecían
11. la educación y la cortesía por encima de todo no haber borrado algo en ellos en sus rostros grises
hay que perder la calma por ninguna razón hay había aparecido unas manchas.
que comportarse como un perfecto caballero o
una auténtica señorita.
12. la delincuencia es una forma de conflicto social
el delincuente es aquél que infringe las reglas y LOS DOS PUNTO
normas establecidas por una sociedad ella
I. Lee detenidamente los siguientes textos y coloca
los dos puntos donde corresponda. 03. Oración que presenta coma aclarativa

01. El Pacto Andino lo integran los siguientes a) Julio vivía en el centro, Paco en los alrededores.
países Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia, b) Entró en le dormitorio, encendió la lámpara,
Ecuador. cogió el libro y comenzó a leer.
02. Ella es la mejor estudiante del salón todas sus c) Roma, la ciudad eterna, es la capital de Italia.
notas son de dieciocho para arriba. d) Con la verdad, dice mi padre, se va a todas
03. “Soldados De los esfuerzos de hoy depende partes.
la suerte de la América del Sur. Otro día de e) Ninguna de las anteriores.
gloria va a coronar vuestra admirable
constancia”. 04. Oración en la que se a colocado correctamente los
04. Mencionaremos a continuación las dos puntos:
instrucciones que colaboraron con esta obra
de bien social Caritas, Cruz Roja, Fe y Alegría, a) La casa está vacía: se han mudado.
Instituto de Bienestar Social y la Policía b) Compré: todo esto, pinceles, óleos y barniz
Nacional. c) Homero escribió, "La Iliada", "La Odisea", "La
05. Antonio Raimondi dijo una gran verdad “El Batracomiomaquia": durante su vida.
Perú es un mendigo sentado en un banco de d) Sócrates, filósofo griego decía "Sólo sé: que
oro” nada sé"
06. Es una gran mujer Ayuda a todo el que puede. e) Todas
07. Lucy Hoy vine a visitarte y no te encontré.
08. José Carlos Mariátegui afirmó “Peruanicemos 05. Oración correctamente puntuada
el Perú”
09. Salieron premiados los siguientes compañeros a) El recital está por comenzar, el cantante saluda
Ugarte, Mendoza, Corales y Guerrero. a la multitud, los músicos preparan sus
10. Hay una sentencia popular que dice “No todo instrumentos. El público, grita ovacionando a
lo que brilla es oro” sus ídolos.
b) El recital está por comenzar. El cantante saluda
a la multitud; los músicos preparan sus
instrumentos; el público grita ovacionando a
EJERCICIOS PROPUESTO Nº 08 sus ídolos.
c) El recital está por comenzar, el cantante saluda
01. Cuántos puntos son necesarios en el siguiente a la multitud, los músicos preparan sus
texto. instrumentos, el público grita ovacionando a
sus ídolos.
"El toro y el torero se miraron vio este trapo d) El recital, está por comenzar; el cantante,
tranquilamente se echó el estoque en la cara y saluda a la multitud; los músicos, preparan sus
citó con el pie para recibir acudió la bestia, furiosa y instrumentos; el público grita ovacionando a
se clavó ella misma la espada hasta la sus ídolos.
empuñadura hubo un grito reprimido de e) N.a.
entusiasmo en la plaza el toro que dí un instante
inmóvil frente al torero, lanzó un débil mugido y se
dejó caer desplomado sobre los brazos" TAREA DOMICILIARIA

a) 4 b) 5 c) 6 d) 7 I. EN LOS SIGUIENTES TEXTO COLOCA


e) N.a. CORRECTAMENTE LA COMA

02. ¿Cuántos puntos son necesarios en el siguiente 01. Durante miles de años la raza humana ha
texto? discutido con singular falta de acuerdo a
problemas tales como la existencia del alma,
"La violencia el fútbol no debe continuar la el significado de la personalidad la relación
práctica de un deporte tan popular ha estado, en entre la gente y el cuerpo y – sobre todo – la
los últimos años vinculada a actitudes de posibilidad de sobrevivir a la muerte.
delincuencia y desadaptados sociales es necesario
analizar estos hechos, conocer las causas que los 02. Luego cuando ya estoy saturado de espumas
provocan y empezar a aplicar medidas correctivas" de olas de gemido de viento subo por la
cuesta hasta lo alto de las dunas y avanzado
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 por los maizales. Alla está la aldea tranquila
e) N.a. donde vivo allá están los míos. Voy
acercándome a mi casa, la familia en estos
días de invierno reunidos en la cocina delante 05. La violencia en el fútbol no debe continuar la
del fuego del hogar me espera. práctica de un deporte tan popular ha estado
en los últimos años vinculada a actitudes
03. A los seis de la mañana hora celeste y mágica típicas de delincuentes y desadaptados
la ciudad se levanta de puntillas y comenzaba sociales es necesario analizar estos hechos
a dar sus primeros pasos. Una fina niebla conocer las causa que los provocan y
disolvía el perfil de los objetos y creaba como empezar a aplicar medidas correctivas.
una atmósfera encantada. Las personas que
recorrían la ciudad a esa hora diríase que 06. La juventud que así significativa en el alma de
estaban hechos de otra sustancia que los individuos y de las generaciones, luz,
pertenecían a otro orden de cosas. Las beatas amor, energía, existe y lo significa en el
se arrastraban penosamente hasta proceso evolutivo de las sociedades de los
desaparecer en los pórticos de la iglesias. Los pueblos que se sienten y consideran la vida
noctámbulos devueltos por la noche iniciaban como vosotros serán siempre la fecundidad la
por la avenida su paso siniestro armados de fuerza el dominio del porvenir.
escobas y carretas. A esta hora se veían
también obreros bostezando policías 07. Comprendió con claridad casi todo lo que le
dormidos contra los árboles canillitas estos y contento pero cuantos me han
transidos de frío sirvientes sacando cubos de impulsado y ayudado a aprender nos de un
basura. A esta hora por último como una modo otros de otro en casa en la escuela por
especie de misteriosa consigna aparecían los la calle en todas partes he sido y he visto algo
gallinazos sin plumas. yo doy gracias a todos en este momento doy
gracias a ti en primer lugar mi buen maestro
"Los Gallinazos sin Plumas" que has sido tan indulgente y afectuoso
Julio Ramón Ribeyro conmigo y para quien representan un trabajo
cada uno de los conocimientos nuevos de que
II. Coloca los puntos donde corresponden ahora me regocijo y vanaglorio.

01. Pelo cortado al cero casacas verdes de piloto "Corazón" Edmundo de Amicis
militar y algún distintivo nazi los identifica son
los "cabeza rapadas" españoles que a 08. Hablaba con una voz cansada y yo tenía
imitación de sus colegas de Europa han mucha pena de ella mamá había nacido
"abrazado" las teorías del nazismo sus trabajando desde los seis años de edad
racismos absurdo los ha llevado a agredir a cuando construyeron la fábrica la puesto a
negros y árabes. trabajar allí la sentaba encima de una mesa y
ella tenía que quedarse allí limpiando y
02. Hay más de 500 millones de teléfonos en el enjuagando las herramientas era tan chiquita
mundo, desde 1876 cuando Graham Bell que se mojaba encima de la mesa porque no
patentó el primero hasta la actualidad la podía bajar sola por eso ella nunca fue a la
telefonía ha revolucionado las escuela ni aprendió a leer cuando escuché
comunicaciones las redes trasmiten no sólo esta historia me quedé tan triste que prometí
voces sino también imágenes e información que cuando fuese poeta y sabio le iba a leer
escrita. todas mis poesías.

03. Sólo desde el aire es posible reconocer el III. Escribe el punto y coma donde convenga
dibujo del mono hecho en el desierto de
Nazca pues a abarca una superficie de casi dos 01. Hoy ya ves es sábado y tiene reunión de modo
hectáreas y una de las manos mide 12m de que no puede faltar.
ancho los dibujos fueron descubiertos en 1926
y su extensión total es de 500 km nadie sabe 02. No quería ofenderos personalmente por el
aún para qué técnicas empleaban. contrario como asistente forzoso a esta
comedia que llamarías juicios casi os tenga
04. La Coca – Cola fue inventada por el doctor lástima.
John Pemberton en una caja de seguridad de
la compañía que la produce está guardado el 03. A l mar me voy mis hechos dirán quien soy
secreto de esta bebida que es una de las más
consumidas en el mundo muchas son las 04. Hablar es bueno calar mejor.
concesionarias que envasan y distribuyen
esta gaseosa pero nadie conoce con 05. Si te quise no lo sé si me quisiste tampoco.
exactitud sus ingredientes.
06. Llame y no respondisteis toque a vuestras
puertas y no despertasteis.
07. Mientras alguien padezca la rosa no podrá ser 09. Cristo condenó a los fariseos diciéndoles
bella mientras alguien mire el pan con ¡Hipócritas!
envidia el trigo no podrá dormir mientras
llueva sobre el pecho de los mendigos el 10. Te doy un solo consejo sé siempre sincero
corazón no sonreirá. contigo mismo.

08. Los norteamericanos tienen la buena


costumbre de concretar primero la
terminología técnica de cualquier exposición
de importancia ello facilita enormemente el
trabajo.

09. A medida que el prosador expone sus


sentimientos los aclara el poeta al contrario
cuando expresa sus pasiones en el poema, las
desconoce.

10. Jano de cristal o de plata no refresca el mejor


jarro el de barro.

IV. Coloca los dos puntos donde corresponde

01. En la lectura deben cuidarse dos cosas


escoger bien el libro y leerlo bien.

02. La lectura es como el alimento el provecho no


está en la proporción de lo que se come, sino
en lo que se digiere.

03. Platón definió la educación como "Educar es


dar al cuerpo y al alma toda la belleza y
perfección de que son susceptibles"

04. El holgazán acaba ordinariamente sus días en


la mayor miseria y abandono justo castigo
para el que se entrega a la ociosidad.

05. No basta decir yo voy a poner punto y coma


donde los demás ponen punto.

06. Como es muy probable que es señor diputado


ignore lo que es un verbo transitivo , vamos a
explicarlo con la colaboración de don Emilio
Martínez Amador las características de estos
verbo es "que acción pase a ora cosa..."

07. En la actualidad podemos distinguir varios


campos de aplicación de la informática dentro
de la medicina investigación enseñanza
gestión hospitalaria planes de prevención o
diagnóstico.

08. El desenlace no podrá ser muy distinto en


ambos casos descalificación de por vida a sus
actores por haber utilizado artimañas como
sucedáneos de la verdad.

También podría gustarte