Está en la página 1de 32
PUI EVE CHC) Ion) cardiorrespiratorias PURSE ID Vision general del Say TE del capitulo Durante la realizaciGn de una unica serie de ejercicios, la ‘méquina humana tiene una gran habilidad para adaptar su funcionamiento cardiovascular y respiratorio afin se satisfacer adecuadamente las inerementadas demandas de los musculos activos. Cuando estos sistemas se ven enfrentados repetidamente con estas demandas, como, por ejemplo, sobre una base de entrenamiento diario, se adaptan de modo que le permiten al cuerpo mejorar Su rendimiento en las wetividades de resistencia. Por ejen- ple eorredor de la milla (1,6 km) puede eorrerla a ma- yor velocidad. Los proceso fisolégieos y metabslicos aque llevan oxigeno al interior del cuerpo, lo distribuyen ¥ permiten su utilizci6n por lo tejidos activos se vuel- ven y se mantienen altamente eficaces en estas tareas En este capitla, examinaremas las adaptaciones de la funcién cardiorrespiratoria en respuesta al entrenamien- to y emo dichas adaptaciones afectan la resistencia del deportista y su rendimiento. Capacidad de resistencia, 277 Fvalnacidin de la resistencia, 277 VO: max. potencia aerdbica.277 Sistema de transporte de oxigeno, 277 Adaptaciones cardiovasculares al centrenamiento, 278 Tamaia del eorazéin, 278 ‘Volumen sistlico, 282 Frecuencia cardiaca, 284 Gasto cardiaco, 287 Flujo sanguineo, 288 ‘Tensin arterial, 289 Volumen sanguineo,289 Adaptaciones respiratorias al entrenamiento, 291 ‘Volumen pulmonar, 291 Frecuencia respiratoria, 292 Ventilacién pulmonar, 292 Difusién pulmonar, 292 Diferencia arteriovenosa de oxigeno,292 ‘Adaptaciones metablicas.293 ‘Umbra del lactato,293 Relacidn de intercambio respiratorio, 294 Consumo de oxigeno en reposo yy subméximo, 294 Consumo méximo de oxigeno,294 Mejora de la resistencia a largo plazo,297 Factores que influyen en Ia respuesta al entrenamiento aerébico,208 Herencia, 208 Fidad, 209 Sexo,299 Sujetos que reaccionan y sujetos ue no reaccionan, 300 Especificidad del entrenamiento, 301 Entrenamiento cruzado, 302 Resistencia cardiorrespiratoria yrengimiento,303, consi Expredfones clave, 30 Cuestiones a estudiar, Bibliografia, 306 Tecturas seleccionadas. 308 2 219 FISIOLOGIA DEL ESFUERZO Y DEL DEPORTE )espafio! Miguel Indurdint gan6 el 78° Tour de Franca, la pnicha cinista més famosa del mundo, completando los 21 dias y los 9.934 km que dura la prueba con un tiem total da 101 h, 1 min y 20 s. Auna velocidad media de 38 km/h, muchos consideraron que ésta era la prueba de resistencia més dura que nunca se habia celebrado, Las cicistas que compiten tienen que escalar montafias y luego rodar descendiendo de las montatias La resistencia cardiorrespiratoria cs probablementc cl ‘componente menos comprendido de un programa com pleto de entrenamiento. Los programas de entrenami to para muchos deportistas, cuyo deporte no pone a moran completamente este {ac- tor. Ello es comprensible porque, para que haya una me- jora méxima en el rendimiento, el entrenamienta dehe ser altamente especifico para el deporte o la actividad Particular en que participa el deportista a la resisten- cia frecuentemente no se le da tanta importancia en las actividades que no son de resistencia. El razonamiento, por lo tanto, es:“zPor qué desperdiciar un valioso tiem- po de entrenamiento si el resultado no es un mejor ren imiento? El problema con este razonamiento es que fre- ‘cucntemente, aunque pueda no ser obvio,un deporte que no requieta tesistencia tiene de hecho un componente de resistencia, o acrObico, Por ejemplo, si jugamos a ft- bol americano, nosotros y nuestro entrenador podemos no reconocer la importaneia de la resistencia cardiorres Piratoria como parte de un programa total de entrena miento. Aparentemente el fitbol americano es una act vidad anaerdihica 0 de tipo explosivo, consistente en re petidas series de esfuerzns de alta intensidad de corta uraciGn. Casi ninguna carrera supera los ¥7-$6 me ine cluso ésta va seguida por un sustancial intervalo de repo- so. La necesidad de tener resistencia no se apreciaficil mente Lo que nosotros y nuestro entrenador quizé no entendamos es que esta actividad de tipo explosivo debe Tepetirse muchas veces durante el tiempo de juego. Con tun alto nivel de resistencia, la calidad de nuestra activi- dad explosiva puede mantenerse durante todo el jueg, Yy estaremos todavia relativamente frescos durante la cuarta parte. * Garador de cinco ediciones del Tou de Francia, 276 Los cientificos del deporte estan comenzando a ‘comprender la importancia del entrenamiento de resis- ‘encia para casi todos los tipos de deporte o actividad: + De tipo explosive, tales como el fétbol americano y el baloneesto, * De intensidad moderada y habilidad, tales como el béisbol y el gol ‘De resistencia, tales como el correr, el ciclismo y la natacién, Muchas autoridades creen ahora que los equipos de ftbol americano que se derrumban en el tltimo cuarto han ignorado el componente de resistencia en sus programas de entrenamienta. Puede decirse lo mismo de los practicantes de la mayorfa de deportes. Pero antes de ver especificamente cémo la resistencia puede mejorar cl rendimiento, debemos entender qué es dicha capaci- dad de resistencia, Capacidad de resistencia Resistencia es un término que describe dos conceptos separados pero relacionados: la resistencia museular y a resistencia cardiorrespiratoria. Cada una de ellas contri- buye de una manera especial al rendimiento deportivo, por lo que cada tna difere en importancia para los dife- rentes deportistas Para los corredores de distancias cortas la resisten- cia sla cualidad que les permite sostener una elevada clocidad a lo largo de toda Ia distancia de, por ejemplo, 2s carreras de 100 0 de 200 m. Esta cualidad es la resis- encia muscular: la capacidad de un miisculo o de un rupo muscular para sostener ejercicios de alta intensi- 1, repetitivos 0 estéticos. Este tipo de resistencia esta epresentado también por el halteroilo,el boxeador y e! uchador, El ejerccio 0 la actividad pueden ser de natu- raleza ritmiea o repettiva, como la prensa de banca para «!levantador de pesos y golpear sépidamente para el bo- cador. O la actividad puede ser més estética, como, por -mplo, una accién muscular sostenida cuando un lu- chador intenta inmovilizar a un oponente contra el ta- iz En cualquier eso la fatiga resultante est4 referida a “un grupo muscular especifico y la duracién de la activi 2d na snele ser iiperiar a1 6? min, Nuestra resistencia ene una fuerte relacién con nuestra fuerza muscular y suestro desarrollo anaerbico. Mientras que la resistencia muscular hace referen- cia a la capacidad de mésculos individuales, la resisten- cia cardiorrespiratoria guarda relacién con el cuerpo como un todo. Especificamente se trata de la capacidad. del cuerpo para sostener ejercicios prolongados ritmi- cos. Este tipo de resistencta es tipico del cicista, el co- sredor de fondo 0 el nadador de fondo que pueden completar grandes dlistancias a un ritmo muy rapido. Nuestra resistencia cardiorrespiratoria esd muy rela Tensién arterial Después del entrenamiento de resistencia, la tensin ar- rial cambia muy poco durante la realizacién de ejer- ios submximos estandarizados oa ritmos de esfuerzo wximos. Pero la tensién arterial en reposo de las per- sonas que son moderadamente hipertensas o que se ha- an al limite de la hipertension antes del entrenamiento suele descender. Esta reduccion se produce tanto en a TAS como en la TAD. Las reducciones son de promedio de 10 mmHg para la TAS y de 8 mmHg para la TAD." ‘Los mevanismos que subyacen en esta reduccidn 110 se ‘Aunque los ejercicios contra resisteneia pueden rovocar grandes incrementos en la tensa arterial se ica y distélica durante el levantamiento de grandes esos (Ver eapitila 7), la exposiciin crénica a estos av- ‘ments de tensién no produce elevaciones de Ia tensién arterial en reposo.” La hipertensi6n no es comin en los »alteréfilos de alto nivel.o en los deportistas de fuerza y de potencia. De hecho, el sistema cardiovascular puede responder al entrenamiento contra resistencia reducien- la tensién arterial en reposo. Hagberg y cols. siguie- ron durante 5 meses a un grupo de adolescentes que se entrenaban con pesos y que se hallaban en el limite de la ertensi6n."* Las TAS en reposo de los sujetos se redu- on significativamente. Estas reducciones eran algo "nayOres que la resultantes del entrenamiento de resis- encia [ADAPTACIONES CARDIORRESPIRATORIAS AL ENTRENAMIENTO EI flujo sanguineo a los miisculos es incre- mentado por el entrenamiento de resistencia. El aumento de flujo sanguineo a los msculos 5 la consecuencia de cuatro factores: Paroniias ‘* Mayor abertura de los capilares exstentes. ‘* Redistribucion mas efectiva dela sangre. ‘= Incremento del volumen sanguineo. La tension arterial en reposo sucle reducitse ‘con el entrenamicnto de resistencia cn lias personas que se hallan al borde de la hi pertensién arterial. El entrenamiento de resistencia tiene pooas 0 ntingin efecto sobre a tensin arterial durante larealizacin de ejercicios estandarizados sub- _maximos 0 méximos. Volumen sanguinea £1 entrenamtento de resistencia mncrementa el volumen ‘sanguine, Este efecto és mayor cuanto mas intenso ¢s el nivel del entrenamiento, Este mayor yolumen sangut- neg, tal como 9¢ ha inenciomady antes e> realmente ka cconsecuencia de un incremento en el volumen de plas- ma sanguineo. Se eree que esto ¢s producido principal- mente por dos mecanismos, Primero, el ejercicio aumen {a la liberacién de la hormona antidiurética (ADH) y de aldosterona. Recordemos del capitulo S que ello hace {que los rifiones retengan agua, lo cual inerementa cl plasma sanguinea. Segundo. el ejercicio incrementa la cantidad de proteinas del plasma, particularmente la al- biimina.® Recordemos de la fisiologia bsica que las proteinas del plasma constituyen la base principal de la presin osmotica de la sangre. Cuando la concentracién de proteinas en sangre aumenta, también lo hace la pre- sin osmética; el resultado es que se retiene més fluido en la sangre. or lo tanto, ambos mecanismos trabajan juntos para incrementar la porcion fuida de la sangre:el plasma sanguineo. Glébulos rojos Un incremento del volumen de glébulos rojos puede contribuir también a un aumento general del volumen sangu‘neo, aunque este incremento no se ha hallado de modo constante. Cuando se ha demostrado que el vo- lumen de glébulos rojos ha aumentado, el volumen de plasma por lo general lo ha hecho mucho més Por ello, ‘unque el verdadero numero de globulos rojos aumenta, el hematccrito —Ia proporcidn entre el volumen de glé- 289 FISIOLOGIA DEL ESFUERZO Y DEL DEPORTE bbulos rojos y el volumen sanguineo total en realidad disminuye. La figura 9.9 ilustra cl ineremento del yolu- ‘men de plasma y del volumen sanguinco total con el e ‘renamiento de resistencia. Obsérvese que el hemat6er to se reduce aun cuando ha habido un leve ineremento de gléhulos rojas Fa nn departisa entrenado, el hema t6crito puede reducirse hasta un nivel en el que la perso- na parece estar anémica debido a una relativamente baja concentracién de glbulos rojos v de hemoglobina (seu- doanemia). Es interesante que algunos deportstas de fondo muy entrenados sobre todo mujeres adultas,ten- dan a tener tnos valores de hemoglobina y del hemat6- crito similares a los valores de las personas no entrena- das. Se postula que un aumento gradual de la masa de hematies a lo largo de anos de entrenamiento devuelve la relacion entre la masa celular y el volumen total a ni- veles nis norimales. Este cambio en la proporcién entte plasina y eélu- Jas resultante de un ineremento en la porcién fluida, duce la viscosidad de la sangre. Ello puede facilitar el movimiento de a sangre por los vasos sanguineos, part cularmente a través de los vasos mis pequeiios, como vestigaciones han de- ‘mostrado que la baja viscosidad de la sangre auments el aporte de oxigeno a las masas musculares activas. Tanto la cantidad total de hemoglobina (valores absolutos) como el niimero total de gldbulos rojos en nor. La diferencia arteriovenosa de oxigeno (dif -¥03), no obstante, aumenta con el entrenamiento, especi ‘mente con niveles méximos de ejercicio, Este incremen toes la consecuencia de tin menor contenido de oxigeno ‘venoso mezclado, Ello significa que la sangre que vuelve al corazén, que es una mezcla de sangre venosa de todas las partes del cuerpo, no s6lo de los misculos activos, ‘contiene menos oxigeno del que habria en una persona ‘no entrenada. Fllo refleja una mayor extraecidn de ox- ‘geno al nivel de los tejidos y una distribucién més efecti- ‘a del volumen sanguineo total (una mayor cantidad de 1a misma va.a los tejdos activo). La mayoria de los valiimenes pulmonares es- :atiens permanecen esencialmente invariables aumenta con el entrena- ‘muento, especialmente & niveles maximos de csfuerzo, 10 cual refleja una mayor extraccion ‘de oxfgeno por los tejidos y un ma efectiv lstribucidn de la sangre. En resumen, el aparato respiratorio tiene una gran ilidad para llevar cantidades adecuadas de oxigeno al interior del cuerpo. Por esta razon, el sistema respira- ‘ono casi nunca es un limitador de los resultados relat os la capacidad de resistencia. No es extrafio que las adaptaciones al entrenamiento més importantes ob- scivadas en el aparato respiratorio se manifiesten con claridad durante la realizaci6n de ejercicios méximos ‘cuando todos los sistemas estén siendo forzados al mé Adaptaciones metabélicas Ahora que hemos visto los cambios producidos por et ‘entrenamiento en el sistema cardiovascular y el aparato respiratorio, estamos preparados para ver cémo estos sistemas se integran con el metabotismo en los teidos activos, Puesto que las adaptaciones metabslicas al en- trenamiento se trataron en el capitulo 6, nuestra discu- sin se centrard brevemente en: ADAPTACIONES CARDIORRESPIRATORIAS AL ENTRENAMIENTO + el umbral del lactato; + el indice de intereambio respiratorio, y + el consumo de oxigen. Umbral del lactato J entrenamiento de resistencia aumenta el umbral de! Jactato. Dicho de otro modo, después del entrenamiento podemus rendir a riumuy de exfuctao inés elevados ya ‘un ritmo absoluto de consumo de oxigeno més alto sin clevacién del lactato en sangre por encima de los valores cen reposo (ver figura 9.10). Aun cuando el VO, méx. tam- bién aumenta,el umbral del lactato aleanza un porcenta- je mds alto del VO, méx. después del entrenamiento. Par Ja tanto, las concentraciones de lactato en sangre en ca- dda nivel de una prueba de esfuerzo progresiva por enci- 1ma del umbral del lactato son menores después del en- ‘renamiento de resistencia. Este incremento del umbral del lactato parece de~ berse a varios factores. Entre ellos se cuenta una mayor capacidad para eliminar el lactato producido en los mis- culos y un incremento de las enzimas de los milsculos es- ‘max. como el mejor indicador de la resistencia cardio- rrespiratoria, Ahora que hemos examinado las diversas aadaptaciones fisiologicas que tienen lugar, 00. € prendente descubrir que el VO; max. aumenta sustan- cialmente en respuesta al entrenamicnto de resisten- cia, Se ha informado de inerementos desde ¢1 4% hasta 1 93%." Un incremento de entre el 15% y el 20% es ‘més normal para una persona media que fuera seden- {aria antes del entrenamiento y que se entrena al 75% de su capacidad tres veces por semana, 30 min al dia, clurante 6 meses F1 VO, max. de un individuo seden- tario puede incrementarse desde un valor inicial de 35 mbkg'-min hasta 42 m/-kg'-min como consecuencia de tal programa, Esto estd muy por debajo de los valo- res que observamos en deportistas de resistencia de ni- Yel mundial, cuyos valores generalmente osclan entre 70y 94 mi-ke-min?. ‘Se han identificado 10s factores responsables del semento del VO; max.,y hemos habladu de muchos de os en este capitulo. Pero hhubo un tiempo en que fue ‘= grande la controversia sobre su importancia. Se seepusiexon dos teorfas para explicar estos inerementos -sesados por el entrenamiento, Limitaci6n de las enzimay oxidativas na teoria sostenfa que la capacidad de resistencia se ve smutada normalmente por la falta de cantidades sufi- seates de enzimas oxidativas en las mitocondrias. Los {ue proponian esta teoria facilitaron pruebas impresio- nantes de que los programas de entrenamiento de resis- icia incrementan sustancialmente la cantidad de estas cazimas oxidativas. Esto perma a los tejdos activos utilizar una mayor cantidad del oxigeno disponible, 10 ual produciria mayor cantidad de VO; max. Ademds, los proponentes defendieron su causa sefalando que el en- treniamiento de resistencia produce incrementos en el ramafo y en el némero de las mitocondrias Por lo tanto, dice esta tevria, la principal limitacién del consumo mé- ino de oxigeno ¢s una ineapacidad de las mitocondrias existentes de utilizar el oxigeno disponible mis allé de tn cierto ritmo, esto se le ha denominado la teoria de leuilicacion PA ny La segunda teoria proponia que factores circulatorios centralesy perifércos limitaban la capacidad de resis- tencia, Esto imposibiltara el aporte de cantidades sufi- [ADAPTACIONES CARDIOHRESPINAIORIAS AL ENTRENAMIENTO cieutes de oxigeno a los tejidos actives Segin esta teo ria, la mejora en cl VO, més. después dol entrenamiento de resistencia es consecuencia de inerementos en el vo- umen de la sangre, en el gasto cardiaeo (via volumen sistéieo) y una mejor perfusién de los misculos activos ‘on sangre. Fsto ha recibido la denominacién de teoria de la presentacin. ‘Asimismo, hay impresionantes hallazgos de las in- vestigaciones que refuerzan intensamente esta teoria. En ‘un estudio, los sujetos respiraron una mezcla de mondxi- do de carbono y de aire durante la realizacion de ejer- cicios hasta llegar al agotamiento.” El VO; max. se redu- jo en proporcion directa al porcentaje de monoxido de carbono respirado. Las moleculas de mondxido de carbo- no se enlazaron con aproximadamente el 15% del total de la hemoglobina; este porceutaje voncucrda con el de reduvci6u del VO} max. En otro estudio, entre cl 15% yel 20"% del volumen sanguinco total de cada sujeto fue ex traido. El VO; méx. se redujo en aproximadamente la misma cantidad relativa' La reinfusion de los glébalos rojoe almacenados unas 4 semanas més tarde prow un ineremento del VO. max. par encima de la linea base de Jas condiciones de control. En ambos estudios la reduc- cin de la capacidad de transporte de oxigeno de la san- are -bloqueando la hemozlobina o extrayendo sangre entera- dio como resultado una menor cantidad de ox ‘eno liberado a los tejdos activos. Esto produjo una re- djuccin correspondiente del VO; max. Del mismo modo, determinados estudios han mostrado que respirar mez- clas enriquecidas con oxigeno, en las cuales ta presion parcial del mismo en el aire inspirado aumenta sustan- cialmente, produce una mayor capacidad de resistencia, Estos estudivs y otros posterores indi- can que el aporte de oxigeno disponible esc principal limitador de la capacidad de resis tencia. Saltin y Rowell, en un excelente ar- ticulo, concluyeron que es el transporte de oxigeno a los mésculos activas, no las mito- condrias disponibles ni las enzimas oxidati- vas,lo que limita el VO; max. Argumentan 4que los incrementos del VO. max. con el en- ‘renamiento se deben en gran parte al incre- ‘mento del flujo sanguneo maximo y a la ma- yor densidad capilar muscular en ios tejidos, actives. Las principales adaptaciones de los miisculos esquelétios (incluido el mayor contenido mitocondnal y la mayor capacidad respiratoria de las fibras musculares) pare- cen estar estrechamente relacionadas cou la capacidad para realizar ejercicios subméxi- mos prolongados de alta intensidad.” ener) CCardiorasculares FCrepos (latiosinin) FC mix. latidesinin) VS. repo (altatido) ‘V9 max. mano) en eposo (Vin) Qméx. min) ‘Volumen cardiac al) ‘Volumen sanguneo (1) ‘TAS en reposo (mmHg) ‘TAS max (mtg) TAD en pn (mtg) TAD mix (ouallg) Respratoras ‘Veen repso (Vin) Yee (Vin) ‘Veen epaso() Vaméx.() ovo ve Metabsticas

También podría gustarte