Está en la página 1de 3

TEMA: EXTRACCION Y CUANTIFICACION DE PIGMENTOS NATURALES

MEDIANTE LA DETERMINACION INSTRUMENTAL DEL COLOR.


OBJETIVOS.
Que el alumno se familiarice con las técnicas de espectrofotometría de
reflectancia y absorción uv-vis para evaluar el color de los alimentos y la
concentración de algunos pigmentos naturales
INTRODUCCION.

Bien pues aquí hablaremos de lo que es como bien dice el tema la


pigmentación de ciertas verduras naturales, la cuales se llevaran a una fórmula
que es bien para ver la pigmentación. Esta práctica se llevara a cabo en el
laboratorio de microbiología y biología de la institución

Universidad contemporánea de las américas, esta pues como ya se mencionó


pues consta de esto, se explicara cuanto es su pigmentación y otras cosas más
que contiene o con lo que se realizó dicha investigación.

Ahorita les voy hablar de lo que es la pigmentación, extracción y cuantificación


de los pigmentos naturales (verduras)

MARCO TEORICO.
Este método de extracción busca sacar colorantes de un
origen natural vegetal. Este solo usa agua como reactivo para que se pueda
obtener el colorante gracias a la reacción del material con el agua caliente y no
se oxide con otros reactivos como el alcohol.
Los pigmentos fotosintéticos son una mezcla de sustancias que se pueden separar
mediante una técnica química llamada cromatografía. Esta técnica se basa en el
distinto grado de solubilidad de los distintos pigmentos en el alcohol, cuando son
absorbidos y distribuidos en un papel.

Son sustancias químicas que se encuentran en semillas y hojas de algunas


plantas, como la col, el achiote, el maíz, la alfalfa, el ají, la flor de cempasúchil y
algunos tipos de algas, y se encargan de realizar funciones fotosintéticas.
r los pigmentos de las hojas de una planta verde y separarlos sobre distintas superficies, papel
y tiza. Para eso emplearán una técnica que se denomina cromatografía. Los pigmentos se
separan a diferentes alturas según su afinidad al papel (o tiza) o al alcohol.
En los últimos años, y como consecuencia de la reducción de
productos químicos dentro de los alimentos, los pigmentos de origen
natural se utilizan como una respuesta favorable para continuar con la
producción de colores que aumenten la nitidez de los alimentos
prefabricados. En este artículo se busca indagar en el procedimiento
que se requiere para obtener los pigmentos que permiten cambiar la
nitidez y tonalidad de los alimentos.
Los pigmentos naturales se clasifican de acuerdo con el lugar de
dónde fueron obtenidos. En este caso, puede ser de insectos, plantas
y microorganismos. Los pigmentos que se encuentran en las plantas
requieren de diferentes factores para obtenerse con calidad. Por ello
se debe cuidar la cantidad de luz que reciben, asegurarles un clima
templado pese a fuertes olas de calor o de frentes fríos, cuidar los
cambios de pH, la solubilidad en agua para que se encuentren frescos
durante todo el año.
DESARROLLO.
OBSERVACIONES.
En esta práctica nosotros utilizamos el betabel y jitomate por los cuales
pasaron un cierto procedimiento y se pudo observar que en el caso de jitomate
no pigmento mucho en cambio el betabel su pigmentación fue bastante buena .

El color dependerá de la longitud de onda emitida por la excitación de los


pigmentos presentes en el alimento. Así, la distribución espectral de la luz
transmitida o reflejada por el alimento entre los 380 a 400 nm corresponde a la
percepción del color violeta, entre los 400 a 475 nm se tiene el color azul, de
500 a 570 el verde, de 570 a 590 el amarillo y de 700 a 770 el rojo. En la
mayoría de los alimentos la absorción y reflexiónde la luz se acompaña de
otros fenómenos como la dispersión y reflexión múltiple acorde a la uniformidad
o rugosidad de la superficie del producto. Además, el iluminante, la geometría
óptica, el área, el fondo, el brillo y temperatura pueden modificar el color
percibido

CONCLUSION.

Introducción
La percepción de los colores una respuesta al estímulo físico que la
radiación luminosa visible produce en la retina la cual depende del objeto
del observador y su entorno, por lo que se le considera un concepto
psicofísico. Desde el punto de vista físico el color corresponde a la
distribución de energía de la luz reflejada o transmitida por un objeto,
dentro del espectro electromagnético continuo. Asi que el color
dependerá de la longitud de onda emitida por la excitación de los
pigmentos presentes en el alimento, en este caso el betabel que fue el
alimento elegido para la prueba tuvo las variables de 2 tipos de color el
morado y rojo que al ser visto a simple sin longitud de onda podemos
notar la presencia de estos colores.
.

También podría gustarte