Está en la página 1de 11

AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL

18/07/2018
Huaraz-Ancash

CORTES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES EN LA


ARQUITECTURA
AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: ARQUITECTURA

CICLO: IV

ACTIVIDAD 14: INVESTIGACIÓN FORMATIVA

TEMA: CORTES TRANSVERSALES Y LONGITUDINALES EN


LA ARQUITECTURA

DOCENTE: ING. CARLA GONZALES POMA

INTEGRANTES:

 Caballero Santillan Wilmer


 Chauca
 lucho
AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL

ÍNDICE

Pag.

1. OBJETIVOS ………………………………………………………1
2. INTRODUCCIÓN………………………………………….……...2
3. CORTES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES……..….3
4. DEFINICIONES ……………………………………………….….4
5. CORTES EN ARQUITECTURA……………………….…...…....5
6. RECOMENDACIONES……………………………………….….6
7. CONCLUSIÓN……………………………………………….……7
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………….……..8
AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL
AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL

OBJETIVOS

Objetivo general:

Identificar, analizar, definir los cortes longitudinales y transversales dentro de la


arquitectura así para poder entender y no tener problemas al momento de aplicarlas en el
campo de la arquitectura que esta englobado dentro de la ingeniería.

Objetivo específico:

Evaluar sus definiciones de los cortes longitudinales y transversales entre el entorno


artificial y el recurso humano.
AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL

INTRODUCCIÓN

Podemos decir que los cortes longitudinales y transversales en Arquitectura como una
sección o “corte” (valga la redundancia) mediante un plano VERTICAL de una
edificación, edificio o proyecto de Arquitectura, y nos sirve para definir la relación de
escala, proporción, alturas y los elementos estructurales del proyecto frente al contexto.
A diferencia de la planta, el corte puede en teoría efectuarse en cualquier parte del
proyecto y por ello deberá definirse mediante una señalización de este en la planta y
además tener un “sentido”, es decir, una dirección hacia donde queremos visualizar los
elementos del corte mismo.
AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL

CORTES LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES

DEFINICIÓN:

El corte longitudinal: Es el corte que se hace paralelo a la parte más larga de la pieza,
generalmente es horizontal, es decir, de derecha a izquierda.

El corte transversal: Es el más corto, se realiza perpendicular al longitudinal y por lo


general es en forma vertical, de arriba hacia abajo.

Para entender la diferencia entre ambos tipos de corte podemos recurrir a un ejemplo
muy sencillo y cotidiano: cuando cortamos una barra de pan para hacernos un bocadillo
estamos realizando un corte longitudinal ya que seccionamos el pan por su parte más
larga; si lo que queremos obtener es una rebanada de pan entonces tendremos que
cortarlo de manera transversal.

En la siguiente animación puedes ver cómo queda seccionada una pieza mediante los
cortes.
AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL

CORTES EN ARQUITECTURA

Cuando tenemos que representar las partes internas de un edificio normalmente se


recurre a los cortes longitudinales y transversales, su aplicación dependerá de cómo esté
dispuesta la planta del edificio.

Longitudinal: la planta se corta de forma horizontal, como lo ve el observador.

Transversal: la planta se corta en sentido vertical.


AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL

RECOMENDACIONES

1. El corte es una forma de representación que muestran las formas de las piezas.
2. Su uso permite representar el interior de las piezas de forma eficiente y evitando
las líneas discontinuas.
3. En un corte la pieza debe ser atravesada por in plano imaginario (plano corte), lo
que permite determinar su sección y el resto de pieza que queda por detrás de
dicho plano.
AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL

CONCLUSIÓN

1. Los cortes longitudinales y transversales, emplean planos de cortes de manera


que permitan realizar la separación de la pieza.
2. Las secciones, son artificios que permiten representar la pieza pero que a
diferencia de los cortes en esta solo se muestra la parte que estuvo en contacto
con el plano de corte.
AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Jorge Sainz. El dibujo de arquitectura. Editorial reverte. Barcelona.2005


2. Carlos G. Manual de Dibujo Arquitectónico “Editorial Gustavo Gili”. Barcelona
1977.

También podría gustarte