Está en la página 1de 5

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL

SANTA ROSA DE VITERBO


_____________________
Relatoría

IMPROCEDENCIA DE DESISTIMIENTO TÁCITO EN DEMANDA DE SUCESIÓN – INTERPRETACIÓN DEL


NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 317 DEL CÓDIGO GENERAL DEL PROCESO: El desistimiento tácito sólo es
aplicable a los procesos de partes, o procesos contenciosos, pues en estas actuaciones existen
verdaderas cargas de impulso a cargo ya del demandante, ya del demandado ora del tercero
incidentalista, mientras que en los procesos sucesorios, que pertenece al grupo de los liquidatorios,
esas cargas no existen y tampoco pueden imponerse por el juez.

El anterior parágrafo exige una interpretación, por cuanto de su texto se puede advertir que el desistimiento
tácito sólo es aplicable a los procesos de partes, o procesos contenciosos, pues en estas actuaciones existen
verdaderas cargas de impulso a cargo ya del demandante, ya del demandado ora del tercero incidentalista,
mientras que en los procesos sucesorios, que pertenece al grupo de los liquidatorios, esas cargas no existen
y tampoco pueden imponerse por el juez, además que un decreto de desistimiento decretado por segunda
vez generaría la pérdida de la acción de los herederos a obtener la materialización de su derecho sustancial
de herencia. Existen pues razones muy claras y decantadas por la jurisprudencia entre otras las CSJ STC de 5
agosto. 2013. Rad. 2013-00241-01, reiterada en STC1760- 2015 y STC4726-2015 que señalan la inaplicación
de la figura procesal en comento a los procesos liquidatorios como las sucesiones. Existen razones
suficientemente fundadas para revocar la providencia apelada, toda vez que aun cuando la terminación por
desistimiento tácito procede, en principio, en cualquier actuación de cualquier naturaleza, lo cierto es que
“…la jurisprudencia ha evidenciado que en algunos asuntos puede llegar a presentarse un grado mayor de
afectación de derechos con la terminación anormal, por lo que ha fijado ciertas excepciones, tales como las
sucesiones, liquidación de sociedad conyugal o patrimonial, asuntos en los que se puedan ver afectados los
derechos de menores, entre otros. CSJ STC de 5 agosto. 2013. Rad. 2013-00241-01, reiterada en STC1760-
2015 y STC4726-2015, STC550-2017, del 25 de enero de 2017, Sentencia C-1186-08 de fecha diciembre 3 de
2008, Sentencia del 8 de mayo de 2020. Radicado E 76111-22-13-001-2020-00031-01.
REPÚBLICA DE COLOMBIA

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL


SANTA ROSA DE VITERBO
SALA UNICA
Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación
Ley 1128 de 2007

RADICACIÓN: 157593184002201600163 01
PROCESO: SUCESIÓN
INSTANCIA: SEGUNDA
ORIGEN: JUZGADO 02 PROMISCUO DE FAMILIA DEL CIRCUITO DE
SOGAMOSO
PROVIDENCIA: AUTO
DECISION: REVOCAR
DEMANDANTE: MARTHA CECILIA BARRERA LEMUS
CAUSANTE: CLODOVEO BARRERA RODRÍGUEZ y Otro
MAGISTRADO: JORGE ENRIQUE GÓMEZ ÁNGEL
Sala Única de Decisión

Santa Rosa de Viterbo, martes, quince (15) de febrero de dos mil


veintidós (2022)

Procede esta Sala Unitaria a resolver la apelación formulada por la


demandante contra el auto de 30 de abril de 2021 que dejó sin efectos la
demanda de sucesión por desistimiento tácito.

1. ANTECEDENTES:

La demanda correspondió al Juzgado Segundo Promiscuo de Familia de


Sogamoso el que dispuso la apertura de la mortuoria por auto del 15 de julio
de 2016 reconociéndose como herederos de los causantes Clodoveo Barrera
Rodríguez y Evangelina Chaparro.

Iniciado el trámite de la sucesión intestada de los causantes se reconoció a


Martha Cecilia, María Helena, José Leonardo, Luis Humberto, Mayerly
Andrea, Nelly y Ana Rosa Barrera Lemus, en calidad de nietos de los
causantes y en representación de su padre Segundo Barrera Chaparro, y se
requirió a los coherederos Pedro Elías, Agustín, Ezequiel, Olga María, Aurora
María y Heliodoro Barrera Chaparro en calidad de hijos de los causantes
El 19 de septiembre de 2018 se realizó la audiencia de que trata el artículo
501 del Código General del Proceso, en la que se aprobaron los inventarios y
157593184002201600163 01

avalúas presentados, se decretó la partición de los bienes y se reconoció


como partidores a los abogados de las partes, sin que dentro del término
concedido presentaran el trabajo de partición; por auto del 11 de enero de
2019 la primera instancia los relevó y en su lugar se nombró un nuevo
partidor, quien presentó dentro del término el trabajo encomendado, al cual se
presentaron objeciones que se declararon no probadas; presentados nuevos
inventarios se aprobaron en audiencia del 24 de octubre de 2019.

A continuación, con auto del 08 de noviembre de 2019, a petición de los


abogados de las partes, quienes manifestaron no admitir la partición
presentada y querer realizar el trabajo de partición, el a quo relevó del cargo
de partidor designado por auto de 11 de enero de 2019, y dispuso que los
apoderados de procedieran a realizar el trabajo de partición, no presentando
el trabajo, por lo que fueron requeridos por auto de 21 de diciembre de 2020
para que presentaran el señalado trabajo, so pena de ser declarado el
desistimiento tácito de la demanda, para lo cual los profesionales optaron por
remitir escritos refiriendo la falta de consenso en la partición.

Por auto de 19 de febrero de 2021 el juzgado requirió a los apoderados


encargados de hacer el trabajo de partición, para que sin más dilaciones
presentaran el trabajo, concediéndoles un término de treinta (30) dias, el que
al vencerse, sin se haya cumplido con la carga, declaró el desistimiento tácito
por auto de 30 de abril de 2021.

Frente a esta decisión anterior, la parte demandante interpuso recurso de


reposición subsidio apelación, argumentando que, (i) cualquier actuación
interrumpe el termino de desistimiento y (ii) el desistimiento tácito no procede
en los procesos liquidatarios, el despacho resolvió no revocar su decisión y
en tal sentido, concedió el recurso de apelación en efecto suspensivo.

La reposición fue negada, concediéndose la apelación en el efecto


suspensivo, por auto de 21 de mayo de 2021.

2. CONSIDERACIONES:

2
157593184002201600163 01

Para resolver este recurso, se entrará por este Tribunal Superior a estudiar la
procedibilidad del desistimiento tácito en los procesos de sucesión.

El desistimiento tácito es definido como “una forma anormal de


terminación del proceso, que se sigue como consecuencia jurídica del
incumplimiento de una carga procesal a cargo de la parte que promovió
un trámite, y de la cual depende la continuación del proceso, pero no la
cumple en un determinado lapso, con la cual se busca sancionar no solo
la desidia sino también el abuso de los derechos procesales.”1.

Frente a la regulación legal del desistimiento tácito tenemos que el numeral 1


del artículo 317 del Código General del Proceso, dispone que “Cuando para
continuar el trámite de la demanda, del llamamiento en garantía, de un
incidente o de cualquiera otra actuación promovida a instancia de parte,
se requiera el cumplimiento de una carga procesal o de un acto de la
parte que haya formulado aquella o promovido estos, el juez le ordenará
cumplirlo dentro de los treinta (30) días siguientes mediante providencia
que se notifica por estado.”.

El anterior parágrafo exige una interpretación, por cuanto de su texto se


puede advertir que el desistimiento tácito sólo es aplicable a los procesos de
partes, o procesos contenciosos, pues en estas actuaciones existen
verdaderas cargas de impulso a cargo ya del demandante, ya del demandado
ora del tercero incidentalista, mientras que en los procesos sucesorios, que
pertenece al grupo de los liquidatorios, esas cargas no existen y tampoco
pueden imponerse por el juez, además que un decreto de desistimiento
decretado por segunda vez generaría la pérdida de la acción de los herederos
a obtener la materialización de su derecho sustancial de herencia2. Existen
pues razones muy claras y decantadas por la jurisprudencia entre otras las
CSJ STC de 5 agosto. 2013. Rad. 2013-00241-01, reiterada en STC1760-
2015 y STC4726-2015 que señalan la inaplicación de la figura procesal en
comento a los procesos liquidatorios como las sucesiones.

1
Sentencia C-1186-08 de fecha diciembre 3 de 2008, Corte Constitucional Magistrado Ponente Dr. MANUEL JOSE CEPEDA ESPINOSA.
2
En este sentido se ha pronunciado la jurisprudencia de la H. Corte Suprema de Justicia, con ponencia del Magistrado, Aroldo Wilson Quiróz Monsalvo
STC550-2017, del 25 de enero de 2017, para rechazar la aplicación de esta figura procesal del desistimiento tácito a un proceso liquidatorio con el de la
sucesión.

3
157593184002201600163 01

Existen razones suficientemente fundadas para revocar la providencia


apelada, toda vez que aun cuando la terminación por desistimiento tácito
procede, en principio, en cualquier actuación de cualquier naturaleza, lo cierto
es que “…la jurisprudencia ha evidenciado que en algunos asuntos
puede llegar a presentarse un grado mayor de afectación de derechos
con la terminación anormal, por lo que ha fijado ciertas excepciones,
tales como las sucesiones, liquidación de sociedad conyugal o
patrimonial, asuntos en los que se puedan ver afectados los derechos
de menores, entre otros.”3.

Se revocará la providencia apelada, puesto que la aplicación del desistimiento


tácito a los procesos liquidatorios como la sucesión es improcedente por la
naturaleza del mismo.

Sin costas en esta instancia.

3. Por lo expuesto esta Sala Unitaria,

R E S U E L V E:

3.1. Revocar el auto de 30 de abril de 2021 emitido por el Juzgado Segundo


Promiscuo de Familia del Circuito de Sogamoso, por las razones expuestas
en la parte motiva de esta providencia.

Ejecutoriada esta decisión, devuélvase el expediente al Juzgado de origen,


dejando las constancias de rigor.

Notifíquese y Cúmplase,

JORGE ENRIQUE GÓMEZ ÁNGEL


Magistrado Sustanciador

4319-210187
mjms

3
Corte Suprema de Justicia. Sentencia del 8 de mayo de 2020. Radicado E 76111-22-13-001-2020-00031-01

También podría gustarte