Está en la página 1de 12
Yacnologia sostanibla Para poder garantizar unas condiciones adecuadas de habitabilidad y conforten el interior de los edificios podemos contratar diferentes suministros energéticos, que ‘nos permitiran mantener una correcta climatizacién, disponer de iluminacién, uti zar agua potable, comunicarnos con el exterior y deshacernos de los residuos que ‘generamos y no son aprovechables. Principales suministros domésticos Los suministros basicos de una vivienda se contratan con las empresas encargadas desu distribucién y comercializacién. Estas empresas proporcionan los recursos con- tratados y cuantifican y facturan posteriormente el consumo energético realizado, Los principales suministros que podemos contratar son: ‘1, Suministro eléctrico 2. Suministro de combustible El suministro de corriente eléctrica a la vivienda permi ‘te mantener tanto la uminacién en su interior como el funcionamiento de todos los equipos eléctricos habi- tuales: electrodomésticos, sistemas de comunicaciones, sistemas de climatizacién,etc. Suele ser la parte mas im- El combustible en una vivienda se utiliza en los sistemas de calefaccién, para calentar el agua sanitaria y para co- cinar en algunas cocinas. Podemos contratar combusti- bles fésiles, como el gas natural, el butano, el propano o el gasoil y otros combustibles, como la biomasa. portante del consumo energético en una vivienda. 3. Suministro hidrico Hl suministro de agua a la vivien- da provee de agua potable tanto para poder beber como para el aseo, la limpieza, el riego, activ dades de ocio como piscinas, etc. Ademés del suministro de agua, también se contrata la recocida de las aguas residuales generadas en la vivienda para su posterior ‘i tratamiento en las plantas depu- radoras. 4, Suministro para comunicaciones Este suministro proporciona los canales de comunicacién fijos de la vivienda, ‘como la linea telefénica para la comunicacién de voz 0 el ancho de banda para la ‘comunicacién de datos. A continuacién veremos cada una de las instalaciones en el interior de la vivienda ‘que permiten el uso y aprovechamiento de estos suministros. st cue tales SS 3 ‘Gonoce!) La instalacién eléctrica en una vivierda es necesaria para suministrar energia alos electrodomésticos y para a iluminacién. Como hemos visto anteriormente, la ener- gia eléctrica se transporta desde las centrales donde se genera hasta las viviendas por medio de una red de distribucién. 1 Inctalacinnas eléctricac El Reglamento Elactrotécnico de Baja Tensién conticne toda lar experificaciones técnicas que regulan las instalaciones. En Espafa llega a nuestras viviendas una ten- sién de 230 voltios a una frecuencia de 50 hercios, Para determinar la corriente nece- saria, necesitamos conocer la potencia de todos los receptores que se van a instalar y-conectar al mismo tiempo. Fl reclamento establece el grado de electrificaciénde las viviendas que puede ser, independientemente de la potencia que se contrate con la compafia eléctrica * Grado de electrificacién basico. Es el minimo que todas as viviendas deben tener. Se prevé una potencia minima de 5.750W. * Grado de electrificacién elevado. Es el adecuado para viviendas con mayo- res necesidades energéticas, por ejemplo por el uso de calefaccién eléctrica 0 aire acondicionado. Se prevé una potencia minima de 9.200 W. ‘Acometida y contadores La red eléctrica publica lega a las viviendas y conecta con la red privada por medio de una caja general de proteccién, que protege de sobrecargas ala red del edificio alojando los elementos de proteccién de las lineas generales de alimentacién. La acometida ¢s la instalavion que va entre la red Ue disuibucion y ta caja general de proteccién. A continuacién, estan los contadores, que miden el consumo de cada vivienda, y de ellos salen las instalaciones de enlace, que son las derivaciones indi- Viduales para cada vivienda. © Cuadro de mando y proteccién También conocido como cuadro eléctrico, es el primer elemento de la instalacién —_Egane est cig pa vera viteo “Qué es quernos encontramos dentro de cualquier vivienda, Este disposttivodebe estar pre- _lado ecto ycimo entender” de cintado y de él parten todos los circuitos que llevan corriente a los distintos puntos. Sus funciones son el control de la instalacidn eléctrica de la vivienda y la protecci6n de las personas y de los aparatos conectados ala red. evo cs BL a Yacnologia sostanibla Conoce) Elcuadro de mando y proteccién estd formado por distintos interruptores: Interruptorde control de potencia (ICP). Es el primerinterruptor del cuadro eléctricoy seencargade cortar el suministo en el caso de que en el interior de Ja vivienda haya una demands de potencia mayor que la que se ha contratado conla compafiiaeléctrica suministradora. Se puede calcular facilmente la corriente maxima que soporta el interruptor de Wontul de potenca, en funeion Ue la poweitia Lontratetlg, sablenuo que V-yquela tensién son 230 V. Puedes comprober larelacién en lasiguiente tabla: 258 Interruptor general automatico (IGA). Protege Ia instalacién de sobrecaraas y cortocircuitos. Se encarga de que no se supere el maximo de potencia que soporta la instalaci6n, que noes lo mismo que la potencia que se tiene contra- tada (dicho de otra forma: si se tuviera contratada una potencia mayor que la que soporta ia instalacién, nunca llegaria ausarse el ICP porque el IGA limitaria antes la corriente). interruptor diferencial general (IDG). Protege a las personas de contactos directos, es decir, de fugas de corriente por fallo de aislamiento en los elec- trodomésticos, evitando electrocuciones cuando se toca un aparato que tenga un cable polado « mal colocado. Si ca pone an funcionamionto, as porque hay unelectrodoméstico con un fallo ose ha producido una fugade corrientehacia tierra, Su funcionamientoes el siguiente: se compara sila intensidad que entra enel circuitoes igual ala que sale; en caso de derivacién, la intensidad entrante yla saliente no son iguales y se activa el electroiman, que abre el circuito.Tiene lun boton de prueba que permite comprobar el correcto funcionamiento del equipo. fase \~ 2] oN Incerruptor eiferencial general (IDG): Incerruptor diferencial general (IDG): funcionamienco esquema eléctrico PTH) vecnonocia micewerin r+ WACHLLERMO keri Bates (na g ‘+ Pequefios interruptores automaticos (PIA). Protegen individualmente los Circuitos interiores de sobrecargas y cortocircuitos. Son también iitiles porque dan la opcién de desconectar una parte de la instalacién sin tener que inte- ‘rumpir todo el suministro. Estosinterruptores se laman también magnetotér- ‘micos porque estan formados por un dispositive magnético y uno térmico co- nectados en serie (el ICP y el IGA también sonintecruptores magnetotérmicos). Cuando se produce un cortocircuito, la gran cantidad de corriente que circula por el conductor crea un campo magnético en el electroiman que provoca que se desplace y abra el circuito magnético. Por otro lado, las sobrecargas provo- an el calentamiento dal circuito térmico, sobre cuyo metal se produce una deformacién, y esto hace que se abra el contacto. Magnético nN] 4 ‘Contactos abiertos Interruptores magnetotérmicos Interruptores magnetotérmicos ICP, IGA y PIA: funcionamiento PIA: esquema electrico Instala interior La instalacién de ables se hace dentro de un tubo flexible de plastico empotradoen las paredes, los suelosy os techos Las cajas de derivacién sirven para unir unosca~ bles con otras. Toda la instalacién lleva tres tipos de cables, distinguidos por el color de su cubierta aisante: ble de color negro, marron o gris, que es el que lleva la energia Nautre: cable de color azul Le sin de whos pall instalacion de cubos para cables en a «* Tierra: cable con franjas verdes y amarillas “ictuetibn te as iia El cable de tierra se conecta a la toma de tierra, que es un conjunto de conductores de baja resistencia que llegana unos electrodos o picas enterradas en el suelo, bajo el edificio, y que proporcionan un camino para que las cargas eléctricasno se acumulen nla instalacién y evitar asi cualquier riesgo de electrocucién. “Cableado de la instalacién: fase, nneutro y tierra evo cs BL a Yacnologia sostanibla Elusode las normas internacionales a la hora de dibujar esquemas eléctricos elimi- na todo riesgode confusién y faciltael estudio, el montaje y el mantenimientode las instalaciones. Actualmente, la norma que rige es la UNE EN 60617. Para representar las instalaciones se usan tres tipos de esquemas: += Dibujo en perapectiva de la vivienda. Se reprezentan loz tubos y las cajas de conexién tal como van a iren su recorrido por la vivienda. En el siguiente dibu- jo puedes observar un interruptor, dos tomas de corriente yun punto deluz. ‘© Esquema de conexiones unifilar. En este esquema se agrupan varios con- ductores en un tnico trazo y, sobre él, as lineas paralelas oblicuas indican el niimero de cables reprezentadoz (en este cazo, doz en toda la instalacién). El recuadro representa la caja de distribucién. La simbologia de cada componen- te lotienes en la pagina siguiente. (ret ‘+ Esquema de conexiones multifilar. En este esquema, cada conductor esta representado por una linea, de forma que se da unarepresentacién més exacta de como se conectan|os distintos elementos. | BOY. sob N e Tet 02 PIG) vecnouoia miceweRi + WACHLLERMO eri Baaties ‘Gonoce!) §_Simbologia usada en las instalaciones eléctricas ‘Conmutador unipolar Conductor multifilar Interruptor Bouna | KE mana “oo + a6 mil Conmutador intermedioo Conductor unifilar pe conmutador de cruce —— Timbre o campana Interruptor bipolar (uniflar) L Lampara Interruptor automatico wi @— magnetotérmico oa ib Tet Base de toma de corriente hembra Unién (punto de conexién) Lampara fluorescente Interruptor unipolar de dos mn posiciones o conmutador de vaiven t Base de enchufe de se telecomunicaciones + Fusible Base de toma de corriente con toma ro mate Terminal Botén pulsador Eficiencia energética en las instalaciones eléctricas Entre las tecnologias que permiten el ahorro de luz en las viviendas, las mas ‘comunes son as luces LED, los electrodomeésticos de clase A, los detectores de presencia y lus enchufes inteliyentes (pata apayer elecuuduunésticus cuerdo ‘no seusan). ono cents venues dencons IZ sostanibla acnolog! Lainstalacién necesaria para el uso de combustibles en las viviendas varia en funciéa del tipo de combustible y del uso que vaa recibit. Los combustibles fésiles llegan a la vivienda de diferentes formas: ‘* Embotellados, como el gas butano 0 el gas propano, que son suministrados por las empresas distribuidoras en envases de acero. * Pormedio de camiones suministradores, como el gasoil, que se almacena en el interior de las viviendas en depésitos instalados para estefin, Gas butano * Por medio de tuberias subterrdneas, como el gas natural, que es derivado de fared de tuberias de la ciudad hasta cada vivienda. A la entrada de las vivien- das se instala también un contador. que permite medir los metros cibicos de {925 gastados por cada vivienda para elaborar posteriormente lafactura, En el intetior de Ia vivienda, el combustible se distribuye a través de tuberias de cobre hasta llegar los elementos en los que se producira la combusti6n, como las ‘alderas y los fogones. Estas tuberfas estén controladas por diferentes valvulas o Haves para garantizar a seguridad en la vivienda. La llave general corta el paso del gas a toda la vivienda. Existen, ademias, llaves de seguridad a la entrada de la caldera y a la entrada de los fogones, n dstribuidor de gascil = En los fogonesse quema el combustible para obtener una llama que permita cocinar alimentos. En lascalderas se quema el combustibley el calor generado se emplea para calentar ‘el. agua que ciccula por el interior de la caldera. El agua caliente se hace llegar a la cocina y albafo dela vivienda para su uso como agua caliente sanitaria, y también ‘se emplea en os circuitos de calefaccién (el agua caliente llega a los radiadores, ‘que se encargan de transmitir ol calor del agua al ambiente) Para favorecerla difusién de las gases prnducidas durante la cambustién, lasinstala- ciones tienen que contar con rejillas de ventilacién, situadas en la zona en que se encuentrela caldera, Instalacion de gas natural con cantadores de consumo Eficiencia energética en las instalaciones de combustible Para conseguir el mayor ahorro energético posible, se utilizan calderas de con- densacion por su mayor eficiencia, termostatos domoticos que permiten con- trolar la temperatura de las habitaciones en todo momento y valvulas termos- ‘ticas para controlar la temperatura del aqua caliente sanitaria. ECNGLOGINE WCEUERIA + BACLERI- til ani (na g Elsuministro hidtico llega laviviends desde Ia red general de distribucién. Esta ed, por medio de tuberias subterrdneas, canaliza y envia el agua potable, tratada y apta para el consumo humano, a las ciudades y pueblos. Desde la red general de cistribucién, a través de una tuberia denominada acometi- da, :o dariva.l agua que antrars on cada vivionda, Alaentrada de la vivienda se sitdan el contador ya lave de paso general. El con- tador permite medir la cantidad de agua gastada por cada vivienda. La llave general garantiza la seguridad de la instalacién y permite cortar e! paso de agua a toda la vivienda. “Tuberia de agua Fn el interiarde la vivienda. el agua se teparte en dos circuitos formadas por tuberias: el circuito de agua caliente, en el que el aguase dirigea las calderas de combustion para calentatla y repartirla por la vivienda, y el circuito de agua fria. A los grifos de la cocina y del bao llega el agua de ambos circuites por medio de tuberias. El agua caliente también se envia a los radiadores a través del circuito de calefaccién. Enos puntos de suministro de la cocina y del bafio se suelen instalarllaves de paso que cortan el suministro de agua en caso de averiay posibilitan la reparacion. El agua, una vez utilizada, se elimina a través de los distintos desagiles (de los la- Conmadr'de asiay lave vabos, fregaderos, inodoros, etc). El agua de los desagties se recoge por medio de de paso general pequefias tuberias, que a vierten en una tuberia comtin de mayor tamafo, denomi- nada bajante. Laz bsjantes comunican loz viviendas con la red de alcantarilade de la poblacién, a la que vierten el agua utilizada. Entrada de agua caliente y fria en un favabo ‘Conexién de los desagiies al alcantarillado Eficiencia energética en las instalaciones de agua Entre las tecnologias que permiten ahorrar agua en la vivienda, las mas co- ‘munes son los perlizadores o aireadores que se enroscan en los gtifos para ‘educir el caudal de agua sin que se perciba disminuci6n de presién, los grifos inteligentes (con sensores que detectan la mano y se abren y cierran auto- ‘maticamente), las cisternas eficientes (que reducen el consumo de agua) y {os sistemas de recogida de agua de lluvia para su uso en el rlego de plantas yiardines. evo cs BL a Yacnologia sostanibla Conoce) En Espafa, las instalaciones para comunicaciones en el interior de las viviendas es- tan reguladas por el Reglamento ICT (Reglamento Reguladorde las Infraestructuras Comunes de Telecomunicaciones), Esta legislacion se desarrollo para establecer el 2011, en.que se eee el Reglamenta fens que debian sequé las instalaclones y evitarlas acumulaciones de anterias Escanexestecéign para acoder al oltin ‘fc del Etado nr, 7, de 1 de bri de €en los tejados y azoteas. E! reglamento recoge todas las medidas necesarias para facilitar el acceso a radio, television e Internet de alta velocidad y es de obligado ‘cumpiimiento para todas las viviendas desde 1999 (excepto para las viviendas uni- familiares aisladas). Las sefales de comunicaciones llegan a la vivienda por dos vias: aérea y subterranea. * Por via aérea llegan las sefiales de radio, televisién, satélite y, en algunos ca- 50s, la de internet. Para recibirias, a vivienda necesita contar con antenas. Las sefiales aéreas se recogen de las antenas mediante unos cables que confiuyen endl RITS (recierto interior de comunicaciones superior) * Por via subterrénea llega las sefiales de telefonia, Internet y television por cable. Para recibirlas no se necesitan antenas en la vivienda pero si una insta- lacién cableada. Los cables de las lineas telefénicas, de televisién y de fibra 0 cobre llegan hasta las arquetas deentrada de los edificios, desde donde conti- néian hasta el RITI (recinto interior de comunicaciones inferior) En cada planta de un edificio se sitian los registros secun- darios (RS), adonde llegan las sefiales procedentes del RITS yel RITly desde donde se distribuyen por cable hasta cada tuna de lac viviendae. Los equipos de comunicaciones (televisor, teléfono, r2- ceptores de sefial, router, etc.) se conectan alas rosetas 0 tomas de salida de cada cable instaladas en algunas habita- ciones de la vivienda. Lasefial de Internet en al interior della vivienda puede di tribuirse desde el router de forma inalémbrica o mediante cable Ethemet. La sefal de teleforia puede distribuirse también a través, del router aprovechando la instalacién de fibra éptica. En este caso, el teléfono se conecta directamente a un puerto del router y 10 es necesario conta Cun una InstaletiOn tele- {énica independiente. Eficiencia energética en las instalaciones de comunicaciones Existen algunas tecnologias y materiales que permiten ahorrar energia en las instalaciones de comunicaciones Asi, se usan antenas inteligentes (de menor consumo eléctrico), televisores con tecnologias LED y alta eficienciaenergética, routers programables para ser apagados en horas inactivas, instalaciones de fibra Sptica (de mayor rendimiento que las tradicionales de cable decobre), etc. ECNGLOGINE WCEUERIA + BACLER-til anirs ‘Gonoce!) La domiética es el conjunto de sistemas y tecnologias que sirven para automatizar unavivienda, Los dispositivos que forman una ted domética son principalmente electrodomésti 0s, puntos de luz, equipos de climatizacion, persianas, toldos, cémaras ce vigilancia y sistamas de audio y video. Todos alloc cuantan con senorer para racabar informa- én de su entorno, Estos dispositivos utlizan redes de comunicaciones que pueden ser cableadas 0 inalambricas (por Wi-Fi o mediante ondas de radio de baja frecuencia) para enviar y recibir la informacion proporcionada por los sensores a una 0 varias unidades cen- trales que se encargan de gestiorar Ia informacién recibida. Las unidades centrales procesan y envian las érdenes necesarias a los actuadores, querealizaran las acciones necesarias para alcanzar las condiciones de confort, segu- ridad y ficiencia energética establecidas por los habitantes de a casa. Algunasinstalaciones daméticas utilizan protocolos de comunicaciones cerrados, quelimitan la unién de nuevos dispositivos dométicos a aquellos que utilicen el mis- imo lengugje, Son propiedad de marcas Uetertninadas y estén persados para que sélo el fabricante pueda realizar mejoras en ellos y fabricar nuevos dispositivos. El protocolo Z-Wave es uno de los protocolos cerrados més utilizados. tras instalaciones utilizan protocolos abiertos, que permiten a empresas diferen- tes fabricar nuevos dispositivos que se puedan unir a la red domética existente y entenderse con el resto de los dispositivos.El protocolo X10es uno de los protocolos abiertosmés utilizados. Eficiencia energéticaen las instalaciones de domética Las instalaciones y equipos domdticos permiten aliorrar energia en las vivien- das mediante: ‘© Sistemas de deteccién de averias (como fugas de agua o de gas), que cor- ‘tan automaticamente el suministro para evitar peligros y sobrecostes ‘© Sistemas de iluminacion eficientes, que adaptan el grado de iluminacion que hay en una habitacién en funcién de la variacidn de la lur solar, la presencia ono de personas, la zona de la casa ola estacién del afio « Sistemas de control de elementos de sombra, como toldos y persianas, que permiten aprovechar al maximo la luz solar « Sistemas de requlacién térmica en los interiores, que adaptan la tempe- ratura de la viviendaa la presencia o no de personas, la temperatura ex- terior, lazona dela casa ola hora del dia * Sistemas de control de encendido de electrodomésticos, que permiten pprogramar su funcionamiento en los horarios en que el precio dela ener- gla es menor ‘© Sistemas decontrol inteligente del riego, que permiten adaptar el riego al nivel de humedad del suelo y a las condiciones meteorolégicas existentes Reon eM aACHMLERAT- et Dont Sensores para la domética Yacnologia sostanibla ‘Conoce) tes ube En general, las Escanes este coo para aceder al dasis de constuccon de las vedas del con- ‘ur"25viviendas biadiméticas para Ia isla de Tenerife” (diseadas y cons ‘tidas pore Cabido insular y el rst Tenolégicoy de EneraiasRenovabes). Ecanea este cégo para ver el video En la actualidad, conseguir el equilibrio entre nuestras necesidades energéticas y el ccuidado y proteccién del medioambiente es un objetivo prioritario. En este contexto surgieron las denominedas viviendas bioclimeticas. Las viviendas bioclimaticas son construcciones arquitecténicas cuyo principal reto es optimizar os recursos naturales disponibles para conseguir el mayor aho- 10 energético posible y el minimo impacto en el medio ambiente. Ala hora de disefiar una vivienda bioclimética, se tienen en cuenta los condicionan- climatolégicos de la zona en la que se ve a construir y se utilizan técnicas y me- tetiales avanzados que garantizan el aprovechamiento idéneo de los recursos y la encidnde confor en la vivienda, Criterios constructivos de las viviendas bioclimaticas jiendas bi imaticas siguen los siguientes criterios constructivos © Orientacién sur. Por lo general, en Espafa, la orientacién sur permite apro- vechar al maximo las horas de sol y conseguir un uso eficiente de la energia. Las ventanas y otras aberturas se orientan de manera que se aproveche el sol durante el invierno. Las fachadas que tengan mayor cantidad de ventanas se ientarén tam oeste. ‘* Aislamiento. El aislamiento térmico es una barrera que impide el flujo inde- seado de aire desde el exterior hacia el interior de la vivienda y evita de esta ‘manera que se escapen el calor durante el invierno y el frescor durante el ve- rano. Las viviendas se rocean de materiales aislantes en sus muros, tabiques, tejados y suelos. Estos materiales deben ser eficientes, inocuos y duraderos. Los que mas se utilizan son la lana de vidrio, a lana de roca y la espuma de poliuretano, y en ocasiones lo que se hace es dejar una cémara de aire entre pared y pared. Proteccién solar. Las ventanas se disetian para captar los rayos de sol tanto.en invierno como en verano. Para evitar calentamientos excesivos en verano, las ventanas de la fachada sur se protegen con pequenos voladizos que procuran sombras y las ventanas de las demas fachadas se pueden proteger con ele- ‘mentos méviles como toldos o persianas. * Ventilacién cruzada. Las viviendas se refrigeran adecuadamente de forma ‘natural si se instala una ventana en la fachada en la que més incide el viento y otra en la fachada opuesta, ya que de ese modo se genera un flujo de aire que frena la entrada de aire caliente del exterior. in hacia el sur, y las que tengan menos, al norte, al este 0 al “Casa biodimtica n° 1, ela Geian’ + Integracién de energias renovables. Las viviendas bioclimaticas incorporan de caral Viiendos Biodimaticas, acerca dea vvenda ganadore del oncuso an- ‘tla cutie atin elementos como paneles solares, placas fotovoltaicas, pequefios aerogeners- dores, sistemas de aerotermiay geotermia o calderas de biomasa, entre otros. + Forma compacta y minimo impacto paisajistico. Las viviendas bioclimé- ticas tienen paces huecos, entrartes y salientas que produzcan pérdidas de eneigia. Ademas, se procura que el perimetro de la vivienda sea el minimo, ppara reducir el impacto en el paisaje de su alrededor. + Aprovechamiento de recursos. Los nologias de ahorro de agua como las cisternas eficentes, los gifos electréni- 0s, la recogida de aguas pluviales para su uso en el rego de plantas yjardines, te. iviendas biocliméticas incorporan tec ‘Gonoce!) ara mantener una vivienda en condiciones confortables es necesaria una cantidad de energia tedrica que se denomina demanda energética La demanda energética de una vivienda se determina en funcién de sus caracteristicas arquitectonicas, de las caracteristicas de sus muros y ventanas, de la zona climatica en la que se ubica y desu uso previsto. En Espafa, es obligatorio que todos los edificios cuenten con un certificada de efi- ciencia energética Eleertificado de eficiencia energética es un documento redactado por un téc- nico competente, en el que se establece para cada vivienda, de acuerdo con su comportamianto anargético, una clasa aneraética da aficancia, que varia desco lacl cents energéticamente, 66, para la Losindicadores principales que se utilizan pare establecer la categoria energética de tuna vivienda son las emisiones anuales deCO, y el consumo anval de energia prima- ria de origen no renovable. Elcertificado energético es exigible en todos los contratas de compraventa oalquiler de viviendas y en todas las solicitudes de ayuda para la rehabiltacién de viviendas. De esta manera, se pueden conocer de antemano las necesidades energéticas de tuna vivienda para poder estimar e coste econémico que supondr el recibo eléctrico asociado a ella. evo cs BL a

También podría gustarte