Está en la página 1de 144
unlocking potential 16 PF-5 Cuestionario factorial de personalidad Manual Op Autores originales del manual: Mary T. Russell Darcie L Karol Autores originales del 16PF-5: Raymond B. Cattell A. Karen S. Cattell Heather E. P. Cattell (10.2 edicién, revisada y ampliada) MADRID 2013 Publicacién original: “16PE Fifth Eaition Administrator’ Manual”, Institute for Personality and Ability Testing, In, Champaign, Ilinols. 1994 La adaptactén de la prueba, los estudios estadisticos y la redacci6n de este manual han sido realizados por NICOLAS SeIsDEDOS CuaeRo, Técnico de] Departamento de I+D4i de TEA Ediciones, $.A.U. Los studios elaborados con motivo dela nueva baremacién del instrumento realizada para la 92 edicién han sido realizados por Inexe FeesAnoez-Pivto, ‘eenico del Departamento de [+D+ide TEA Ediciones, S.A.U. 1 ediciine 1995, 2 elicion: 1996. 3.£edicion: 1997, 42 edicion: 1998, 5. ediion: 2000. 6. edicin 2003, 2." edicion: 2004, 8 edicions 2005, 9. edicion: 2011. 108 edicion: 2013, Copyright © 1994 by the Institue for Personality and Abily Testing, Ic Intemational copyright in all countries under the Bere Union, Bilateral, and Universal Copyright Conventions Not to be translated or reproduced in whole orn pat, stored in a retrieval system, or transmitted in any Form or by any means, photocopying, mechanical, electronic, recording or otherwise, without prior permission in writing from the publisher. All property rights reserved by the Institute for Fersonality and Ability Testing, Inc, PO. Box 188, Champaign, lis 61824, U.S.A. Copyright of the Spanish adaptation {e) 1985, 2004, 2006, 201 an! 2013 by TEA Ediciones for use in Spain, Portugal, A’gentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rca, The Dominican Republi, Ecvader, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama, Peru, £1 Sahador, Uruguay and Venezueia by permission ofthe Institute for Personality and Ability Testing Inc Copyright © 1994 by Institute for Personality and Ability Testing, Inc. Copyright internacional en todos los patses de la Corvencién de Bema y las Convenciones Bilaterales Universales de Copyright. Quedan prohitidas su traduccin 0 reproduccion total o parcial, su almacenamiento en cuslquie sistema de recuperacion de datos osu transmison por ninguna forma o medio, como fotocopias, procedimientos mecdricos,electriticns,grabacioneso cualquier ott, sin permis previ y por escrito del editor. Todos Ios derechos reservados por Institute or Personality and Ability Testing, ine, PO. Box 1188, Champaign, linois 61824, US.A. Copyright de la adaptacinespatiola © 199, 2004, 2005, 2011 y 2013 by TEA Ediciones para su uso en Espaf, Portugal, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rice, Repablica Dominicana, Feuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panam, Per, El Salvador, Uaguay y Venezuela con permiso de Personality and Ability Testing Inc. 16PF* is a registered trade mark ofthe Institute for Personality and Ability Testing, Inc, a wholly owned subsidiary of (OPP Ltd. And TEA Ediciones S.A. is licensed to use the trade matk in Spain, Portugal, Argentina Balivia, Chile, Colombia, Costa Rica, The Dominican Republic, Ecuador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, Panama, Peru, E1 Salvador, Uruguay and Venezuela, 16PF* es una marca registrada por Institute for Personality and Ability Testing, Inc, Champaign, Ulinols, USA, una ‘empresa completamente subsidiaria de OPP Ltd, y TEA Ediciones SAU. tiene licencia para utilizar la marca registrada en Espafa, Portugal, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Repiblica Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamé, Per, El Salvador, Uruguay y Venezuela, LS.B.N.: 978-84-15262-86-2. Depésito Legal: M-26417-2013. Edita: TEA Ediciones, S.A. Fray Bemardino Sahagin, 24 - 28036 Madrid, Espafa, Printed in Spain, Impreso en Espafta por Imprenta Casillas, SL; Agustin Calvo, 47 ~ 28043 Madrid, Espatia INDICE AGRADECIMIENTOS.... NOTA ALA 9. EDICION, PROLOGO....« 1. DESCRIPCION GENERAL... VA, Ficha C8018 rn 1.2. Vision general del instrument. 1.3, Fundamentos tebricos del 16PF ee secemsccasmcaaaes 1S 1.4, Desarrollo original del 16PF Forma 5. 1.5. Deseripcién de las escalas primarias. 1.6. Deseripcién de las dimensiones globales. 1.7. La escala de decetipos 1.8, Aplicaciones practicas. 1.9, Material para la aplicaci6r 2. NORMIAS PARA LA APLICACION 2.1, Instrueciones generales 2.2, Instrucciones especificas. 2.3. Normas para la correccién y puntuacion 3. FUNDAMENTACION ESTADISTICA. = 3.1, Adaptacion espafiola.. 3.2, Descripcién de las muestras de tipificacién 33, Fiabilidad... ee cies Escalas primarias definidas mediante “paquetes”. Intercorrelaciones de fos escalas primarias... Dimensiones globales.. Sitmilitud entre F008 enenene renee 3.5, Correlaciones con Ot708 teSt8..neenseer Relaciones con el PRE (“Personality Research Form’). Relaciones con e! CP! (inventario Psicol6gico de California)... — © * El) ire} EE 16 PF-5 Manual Relaciones con el NEO ("Personolity Inventory, Revised, NEO PI-R"Jocvnvcnewvwneweenenene 44 Relaciones.con el MBTI (Inventario Tipotégico de Myers-Briggs). senses AB Relaciones con el cuestionario P20. Relaciones con el BIP (inventario Bochum de Personalidad). Relaciones con el TOM (Test de Orientacién Motivacional). Relaciones con el CUIDA (Cuestionario para fa Evaluacién de Adoptantes, Cuidadores, Tutores y Mediadores) 50 Loescala B (Rozonamiento) 51 3.6. Validez criterial 53 Autoestimn . 53 Adoptocién / Ajuste. 3 7 55 Habilidades sociales Empatia. = Potenciol de creacién Potencial de liderazgo. - 3.7. EStilO5 de TeSPUCStBienemmnmnnnarnninnninnnnnen ‘Manipulacién de fa imagen (Mi)... esc Infrecuencia (IN). = = : Aquiesciencia (AQ). 3.8. Influencia de la edad y el sexo 3.9. Dimensiones globales 4, NORMAS DE INTERPRETACION won 4,1. Aspectos generales 4.2. Estrategia en la interpretacion. 43. Interpretacidn de los estos de respuesta 4.4, Interpretacidn de las dimensiones globales Apuntomientos. 5 Congruencic..... 7 7 Extraversié Ansiedad. eiosa 1S 45, Interpretacién de las escalas primaria Afabilidad (A). Rozonamiento (6) Estabilidad (C) Dominancia (6). Animacion (+ Atencién a las normas (6).. Atrevimiento {H). Sensibilidad (1), Vigilancia (t).. Abstraccién (1) ee 7 Privacidad (N). Aprensién (0)... inde ee Apertura ai cambio (01)... see era ses Autosuficiencia (02). Perfeccionismo (03). Tensién (04)... 5. ADAPTACION ARGENTINA. 5.1. Adaptacién de los elementos 5.2, Muestra normative 53. Rabilidad 5.4. Escalas primarias y estilos de respuesta 55. Dimensiones globales.. 5.6, Apuntamientos y elementos infrecuentes APENDICE A. APENDICE B. BIBLIOGRAFIA INDICE DE FIGURAS, CUADROS Y TABLAS Figura 1. Correspondencia entre puntuaciones tipicas (Pz), decatipos (DE) y centiles (Pc). Figura 2. Ejemplo de perfil del 16PF-5. ec Figura 3. Medias en las escalas del 16 FF-S de la nueva muestra detipficacion en comparacién con lz muestra original espafiola (en puntuaciones "2 emu Figura 4. MI en muestra de Seleccién (Se) y Sincera (Si). Figura 5. Decatipos en ambos sexos, Vy M, en situacin Seleccin (Se) y Sincera (Si) Figura 6. Perfil de las mujeres comparadas con los varones, Figura 7. Medias en las escalas del 16 PF-5 de la nueva muestra en comparacién con la muestra original argentina (en puntuaciones ‘2’. Figura 8. Porcentaje de valores infrecuentes en la muestra argentina. Cuadro 1. Composicién original del 16PFS aman Cuadro 2. Descripcin de las escalas primarias mediante adjetivo Cuadro 3. Descripcién de las dimensiones globales mediante adjetivos. ——— 18 20 © El) ire} Ei 16 PF-5 Manual Cuadro 4, Estadisticos descriptivos de la muestra original espafiola y la nueva muestra espaftola... 32 Cuadro 5. Adaptacién, especificaci6n de los andlisis de regresién. so Cuadro 6, Habilidades sociales, especificacién de los andlisis de regresién Cuadro 7. Relaciones con la edad Cuadro &, Ercores tipicos de medida (EM) en la escala de decatipos, en varones y mujeres. Cuadro 8. Porcentaje de apuntamientos en el perfil de las dimensiones glObalCSinescrsnnnmnsnnne TT zo 10 Pcs de aputamientes en eri ds esas primar Cuadro 11. Muestra normativa argentina so Cuadro 12. Ocupaciones iaborales de la muestra normatva argentine Cuadro 13. Estadisticas descriptvos de la muestra original argentina y la nueva muestra argentina Cuadro 14. Porcentaje de apuntamientos en el perfil de las escalas primarias. Cuadro 15. Porcentaje de apuntamientos en el perfil de las dimensiones globales.. sevens 106 sesnnener 107 108 116 "7 Tabla A-1. Fabilidad, estudios originales y espafioles. Tabla A-2. Estructura factorial por “paquetes" Datos esparoes 1=3.448). Tabla A-3. Correlaciones entre las escalas primarias, datos espafioles. ng Tabla A~4. Saturaciones factoriales de las dimensiones globales........ ng Tabla A-5. Estadisticos y relaciones entre las dimensiones globales (Puntuaciones factoriales en decatipos obtenidos tomando la muestra total como normatival 1g Tabla A-6. Analisis factorial e intercorrelaciones inter-Formas.. 120 Tabla A-7. Correlaciones con el PRF.. sha . 121 Tabla A-8. Correlaciones con el CPI sninsm 12 Tabla A-9. Correlaciones con el NEO PI-R 123 Tabla A-10. Correlaciones con el MBTI . 124 Tabla A-11. Correlaciones con el cuestionario P120 . 124 Tabla A-12. Correlaciones con el BIP = 125 Tabla A-13. Correlaciones con el TOM 125 Tabla A-14, Correlaciones con el CUIDA 126 Tabla A-15, Elementos de la escala B. 127 Tabla A-16.Correlaciones con autoestima (SEl, N=316] y adaptacion (BELL, N=226). 128 Tabla A-17. Correlaciones con habilidades sociales (SS! 129 Tabla A-18, Analisis de los elementos y de la eSCala Mlixsnesenenunnanisn 130 Tabla A-19. Correlaciones entre MI y DM y las escalas primarias.. 130 Tabla A-20. Estadisticos descriptivos de la muestra NOrMatiVEeunun 131 Tabla A-21. Vsién global de la muestra normativa (N=3.448) (en decatipos obtenidos con la muestra total como normativa) 131 Tabla A-22. Relaciones significativas entre dimensiones globales y otras medidas de personalidad... 132 Tabla A-23. Relaciones significativas entre las escalas primarias y otras medidas de personalidad... 134 Tabla B-1. Fiabilidad. Coeficiente alfa ¢ indice de homogeneidad... Tabla 8-2. Correlaciones entre las escalas primarias y estilos de respuest Tabla 8-3. Comparacién de las muestras normativas espafola y argentina... Tabla B-4, Saturaciones factoriales de las dimensiones globales.. Tabla B-5. Estadisticas y relaciones entre las dimensiones glabales. 137 138 6 tea AGRADECIMIENTOS Laadaptacin de un instrumento de la envergadura de esta Forma del 16PF no puede adjudicarse por completo a una sela persona; intervienen en sus distintas fases otras muchas, ademas de la que figura de modo oficial. Aunque la primera versiin haya sido realizada por esa persona, otras van aportando con sus revisiones y comentarios crticos esa depuracién tan necesaria para llegar al producto final; es cierto que ha hecho los analisis, pero companeros del equipo, y también profesionales de otras entidades, ataden nuevos enfoques e interpretaciones que van perfilando la presentacién que recibe el piblico. Por eso, aun a sabiendas de que la relacién sera incompleta, es necesario este apartado, para agradecer « mis compaiieros Agustin Cordero Pando (Madrid) y Javier Minguijén Martinez (Barcelona) sus agudas revisiones criticas y a nuestro director Jaime Perefta Brand su animo y affn para que este ‘mantial viera la kuz pronto y con la mejor calidad posible. Varios psicdlogos espafioles nos han ayudado utilizando el instrumento en sus aplicaciones practicas en la fase de recogida de las aplicaciones experimentales, y entre ellos deseamos citara Manuel Alvarez Sobredo, Ana Calles Dofate, jaime Casamitjana Costa, Ratil de Diego Vallejo, J. L. Fernandez Seara, Alejandro Gonzilez. Montes, Juan M! Lecube Fguren, Agustin Mofivas Lizaro, José Luis Olivera Catrién, Victor Pérez Velasco y José Luis Isso Chavarren, Hemos contado con colaboraciones de otros paises y nos han enviado sus datos Wendy Lord (NFER-NELSON, Windsor, Inglaterra), Mireille Simon e Isabelle Gillet (ECPA, Paris, Francia), Jim Slaughter (IPAT, Champaign, Illinois, EE.UU.) y Heather E, P, Cattell (Walnut Creek, California, EE.UU), una de las autoras del 16PF-5. A todos ellos ya quienes involuntariamente hayamos olvidado, repetimos nuestro agradecimiento de parte de la comunidad cientifica y de los usuarios de este instrumento psicométrico, ‘Nicolds Seisdedos © NOTA A LA 9.2 EDICION Con motivo de la presente 9.* edicién del 16 PF-S se han incorporado varios cambios, algunos de indole formal y otros relativos al contenido del instrument. La modificacién que resulta mas evidente es la nueva imagen del producto. Este cambio responde a la decisiOn de establecer una imagen tnica que identifique al 16 PF-5 en todos los paises europeos. ‘Mis alld del cambio en Ja apariencia del instrumento, esta nueva edicién incorpora modificaciones sustantivas, las cuales permiten superar algunas de las criticas recibidas por el instrumento, fundamentalmente con respecto a su muestra de tipificacin, Ast, resulta fundamental laactualizacién de los baremos del 16 PF-5 en la presente edicidn. Hasta ahora los baremos existentes se habfan confeccionado a partir de la muestra de casi 3.500 sujetos evaluados con motivo de la adaptacion espafiola del 16 PF-5, En cambio, en la presente edicién se ha podido contar con la impresionante cantidad de algo mas de 115.000 sujetos evaluados para la construccién de nuevos baremos de la prueba. Esto permitira a los futuros usuarios contar con baremos més recientes y robustos. Bs interesante sefalar que las comparaciones entre estos nuevos baremos y los anteriores arrojan diferencias de escasa entidad. Unicamente en tres de las escalas del 16 PF-5 (escalas F, G e I) se encuentran diferencias que alcanzan el tercio de desviacién tipica, Este hecho parece responder a la calidad con que las personas responsables de la adaptacién espaftola del instrumento realizaron dicha labor hace ya mis de 15 altos Una segunda lectura que puede hacerse del gran tamafio de la nueva muestra tiene que ver con la buena aceptacion que tiene el instrumento entre los profesionales. Todos los datos recopilados proceden de numerosas evaluaciones en las que se ha utilizado el instrumento, lo cual es reflejo de la utilidad e interés que tienen para un gran nimero de profesionales los resultados que proporciona el 16 PE-5. Por ello, queremos aprovechar esta ocasién para agradecer a todos ellos la confianza que han depositado en el 16 PF-5 asi como en muchas otras herramientas de evaluacién de TEA Ediciones, Esta es, asimismo, una ocasién para recordar que cl desarrollo de los instrumentos de evaluacién no finaliza con su publicaci6n, sino que gracias ala colaboracién de los profesionales de los distintos ‘ambitos de la Psicologia es posible y necesario continuar revisando, actualizando y mejorando los instrumentos para garantizar su vigencia y proporcionar evidencias acerca de su validez. ‘La nueva edicién de este manual va acompafada de otra serie de cambios como son los nuevos informes interpretativos que se oftecen a los usuarios interesados o la actualizacién y mejora del sistema @ en co Ete de evaluacién por Internet. Esperamos que los cambios introducidos en esta nueva edicién del 16 PE-5 contribuyan a modernizar y actualizar la obra y permitan que este instrumento contimie satisfaciendo las necesidades de evaluacién de los profesionales espafioles y latinoamericanos con la mayor calidad posible. Julio de 2011 Departamento de I+D-+i, TEA Ediciones 0 tea PROLOGO Han pasado casi 20 aiios desde que se terminé la adaptacién de las Formas A y B del 16PF; nuestra comunidad psicométrica acepté, un poco recelosa por su terminologia, aquellos instrumentos que venian avalados por una figura mundialmente conocida (R. B. Cattell); traian una exagerada multiplicidad de variables que, ademas, se denominaban con unos términos algo “repelentes” (Harti, Premsia, Alaxia, etc.). El usuario se fie olvidando de esos “palabros” y comenzé a apreciar en su sentido psicométrico y iagndstico, tanto la rica multiplicidad de las escalas primarias como la enjundiosa condensacién de los factores sectndarios. Han sido muchos millares de aplicaciones, desde ese salitario uso del instrumento con fines cinicos (para detectar desviaciones problemiticas) hasta la colectiva con varios millares de sujetos examinados en la misma sesién (con fines de discriminacién), sobre todo cuando alas Formas Ay B se le unieron las Formas C (mas conocida por el piiblico) y D. Por otra parte, la entrada de la informatica a nivel de los “ordenadores personales” fomenté y facilité la constraccién y uso de programaciones que han permitido wn facil acceso a la citada riqueza psicométrica, a la ver.que han descargado de la tediosa tarea de correccién y puntuacién. jBienvenida sea la técnica que aporta estos beneficios! Ahora, el instramento se renueva; trae una nueva savia con esta Forma 5; se ha revisedo y actualizado la redaccién de los elementos, se han mejorado la fiabilidad y la validez de sus escalas primarias, se han desarrollado nuevos indices de “estilo de respuesta” (enfoques actitudinales ante el instrumento) y los antiguos factores de segundo orden han abierto su abanico para comprender las “cinco grandes” dimensiones globales que se obtienen factorialmente con el nuevo instrumento. En algunas ocasiones ha podido parecer que el interés por los tests, y sobre todo por los cuestionarios de personalidad como instramentos de medida, ha descendido en los itimos afios. Sin embargo, encuestas realizadas 2) entre los profesionales espatioles muestran que, en general, dicho interés se mantiene a la vez que aumentan las exigencias de los usuarios por los valores psicométricos de los tests; hay una actitud positiva hacia los instrumentos, especialmente si los resultados de los :mismos se integean y complementan con otros datos pertinentes sobre el sujeto evaluado. (1) Colaboracién de N.Sesdedos con vatos autores europeos para estudio A survey of otttudes toned tests mong psychologists ‘nsix European countries publicado en la lnternaviano! fvcw of Avplicd Psychology (1982. Sus principales implicaciones para nuestto pals apareciron con el titule de Encuesta de apicacion mutinacional sobre el uso de los tests enfa revstaPapeles del Colegio, 3, 23-24, 1982. (2) Muniz, .y Paz, D. rimary schoolteachers attitudes toward tests use with children, Bulletin ofthe Intemational est Commission, 9(3).227-232, 1993, ® El) ire} EE 16 PF-5 Manual ‘Ast pues, a los tests se les pide actualmente una mejor calidad técnica, y los usuarios se acostumbran a utilizar sus resultados en un contexto més amplio de datos. Ya no parece tan obvio que al percentil o decatipo obtenido por una persona en un test de personalidad tenga que ser algo inamovible o una etiqueta “para los restos”; esa etiqueta es “relativa” y puede modificarse simplemente ‘mediante el uso de un baremo “més duro” o “més blando’,o el sujeto ser considerado “aceptable” 0 suficiente” para dos actividades escolares 0 profesionales distintas. En otra encuesta\ realizada en 44 paises para determinar los 10 tests mas utilizados en nifios y adolescentes, se identificaron cinco medidas de la inteligencia, tres de la personalidad y dos de tipo perceptivo-motor; entre los de personalidad habia dos de tipo proyectivo y un cuestionario, el MMPI. En Espafa, las estadisticas de venta de los 43 instramentos del apartado “Personalidad. Cuestionarios” del Catilogo de TEA Ediciones, muestran que el 16PF destaca de los demés con un mayor mimero de usos. En todas las ediciones anteriores del manual espaiiol de los 16PF se ha mantenido una tinica publicacién para las distintas Formas. No obstante, ahora, al aparecer este nuevo 16PF-5 se ha considerado conveniente elaborar un manual independiente. Se ha traducido toda la informacién técnica existente en el manual americano que pueda resultar pertinente para los psicdlogos espaaoles. En cuanto a la informacién estadistica, ademas de recoger los datos originales esenciales de dicha publicacién americana, se incorporan los principales resultados de los estudios experimental y de tipificacién espaioles, N, Seisdedos, 1995 (9) Dakiand, Ty Hu, , Universidad de Texas, Austin, Bulletin of the International Test Commission, 13,1, 1992. 12 tea 1. DESCRIPCION GENERAL 1.1. Ficha técnica Nombre original: 16PF Fifth Edition, Administrator's Manual. Autores originales de la prueba: R.B, Cattell, A. K. §, Catell y H. EP. Cattell, 1993, Autores originales del manual: Mary T. Russell y Darcie L. Karol, 1994. Procedencia: IPAT, Institute for Personality and Ability Testing, Champaign, Illinois. Adaptacién espafiola: Nicolis Seisdedos Cubero, departamento de I+D+ide TEA Ediciones, Aplicacién: Individual y colectiva. Duracién: Variable, entre 40 y 45 minutos. Ambito de aplicacién: A partir de 16 aitos. Finalidad: Apreciacién de dieciséis rasgos de primer orden y cinco dimensiones globales de a personalidad; se incluyen tres medidas de estilos de respuesta (deseabilidad social, infrecuencia y aquiescencia). Baremacién: Baremos en decatipos, en adultos de ambos sexos. ® El) ire} EE 16 PF-5 Manual 1.2. Vision general del instrumento FI 16PF (Cuestionario de Personalidad de 16 Factores) viene a resumir la labor de muchos aftos del Dr. Raymond B, Cattell para identificar los principales componentes de la personalidad mediante elanilisis factorial de los adjetivos de lengua inglesa que describen conductas humanas. La Forma 5, aunque actualizada y revisada, continua midiendo las mismas dieciséis escalas primarias de personalidad identificadas por Cattell hace mas de 45 afios. Las escalas siguen denominandose con las letras A a Q4 y se identifican con un titulo mas descriptivo (por ejemplo, la C es Estabilidad), Los antiguos factores de segundo orden se denominan ahora “dimensiones globales’, pero siguen sustenténdose en una estructura factorial similar a la encontrada anteriormente, lo cual confirma los hallazgos originales de Cattell. El instrumento contiene 185 elementos destinados a medir tanto los 16 rasgos primarios como el indice MI (Manipulacién de la imagen o deseabilidad social). Las escalas contienen entre 10 y 15 elementos, y la prueba puede ser aplicada, individualmente o en grupo, en menos de tina hora. El nivel de lectura exigido esta a nivel de 2.° de ESO. Ademés de las propiedades aplicables a todas las Formas del 16PF, la nueva Forma 5 incluye las siguientes mejoras: 1. Se ha revisado el contenido de los elementos para adecuarlos a un lenguaje mas moderno y climinar ambigiiedades; también se han intentado evitar los sesgos de sexo, raza y cultura, aunque algunos andlisis dela adaptacién'") han mostrado “peculiaridades” propias de nuestra caltura espafiola, 2, Las alternativas de respuesta de los elementos de las escalas de personalidad se han tnificado en su formato mediante la inclusién de una alternativa intermedia que presenta el signo de interrogante, "2" 3. Se han diseftado nuevos indices para medir los sesgos de respuesta. El indice MI (Manipulacién de la imagen) esté formado por elementos independientes de los de las escalas de personalidad, y viene a sustituir a las escalas de “distorsién” 0 “buena/mala imagen” de las ediciones anteriores. En esta Forma 5 se incorpora un indice de Infrecuencia (IN) y otro de Aquiescencia (AQ). Pero ninguno de estos indices debe ser tomado necesariamente para “ajustar” los decatipos obtenidos en el perfil 4. Sehan mejorado las caracteristicas psicométricas del instrumento; en los estudios originales se ha obtenido una fiabilidad, “consistencia interna’, promedio de 0,74 (los datos varian desde 0,64 a 0,85); la fiabilidad “test-retest” presenta un promedio de 0,80 en un estudio con dos semanas de intervalo, y de(0,70 cuando el intervalo es de dos meses, En los estudios originales se han actualizado los criterios de Adaptacién/Ajuste y Creatividad y se han aftadido otros, ‘como Empatia y Autoestima, En esta nueva edicién que se presenta a los psicélogos espafioles, el instrumento dispone de un ‘nuevo soporte informatico que pretende hacer el proceso de correccién y obtencién de puntuaciones (8) SFISDEDOS, W. (1994). 16 PEAppiction ofthe Fifth Eston n Organizations Selection and Development. Cross-cultural analyses. ‘Wetkshop en el 23° Congreso Internacional de Psicologia Aplicada, Madea 14 tea 1. Descri ‘mis seguro y preciso, Asi, el usuario debe teclear en un ordenador las respuestas del sujeto, para que la programacidn obtenga un perfil gréfico con todas las puntuaciones directas y decatipicas en las 16 escalas primarias, los tres indices de estilos de respuesta y las dimensiones globales. En resumen, el 16PE-5, en cuanto medida de espectro ampli de la personalidad, es un instrumento stil para predecir la conducta de las personas en muy diferentes situaciones y actividades. Tanto la orientacién personal, escolar y profesional como la seleccién de personal pueden encontrar muy aprovechable la informacidn que suministra, El psic6logo clinico puede disponer de medidas “normals” de personalidad en las cuales encuadrar las “desviaciones” de sus casos especiales. Los departamentos de recursos humanos pueden disponer de la multiplicidad de sus escalas para aprovechar, ponderindolas, aquellas mis relacionadas con las actividades 0 profesiones de los trabajadores evaluados con este instrumento. 1.3. Fundamentos tedricos del 16PF ‘Cuando hace unos 45 afios Cattell y sus colegas se propusieron medir toda la riqueza de la personalidad, supusieron que las distintas denominaciones que se daban de la personalidad deberian estar relacionadas con los adjetivos que la gente usa normalmente para describir a las personas. Por tanto, comenzaron su investigacién a pattir del léxico de rasgos de Allport y Odbert (1936), un conjunto de unos 18.000 adjetivos que, en inglés, describen a las personas, El desarrollo de aquel trabajo y sus resultados se resumen a grandes rasgos a continuacin. Inicialmente, los investigadores pidieron a unos “observadores” que calificaran a sujetos que ellos conocian bien mediante un subconjunto de adjetivos, de este modo se podfa obviar la existencia de términos similares en el istado de Allport y Odbert. A continuacién sometieron a analisis factoriales las calificaciones de los observadores; mediante esta técnica estadistica se puede reducir un gran conjunto de variables a un ntimero reducido de ellas que expliquen satisfactoriamente el conjunto ‘mayor. De este modo, Cattell intentaba identificar factorialmente los rasgos primarios de la conducta, aquellos que pudieran explicar el espectro total dela personalidad. El anslisis factorial de las evaluaciones de los observadores, datos conocidos como “datos-L" (“Life- data” o datos de observacién), identified 12 rasgos que explicaban la variabilidad de los descriptores mplicados en el citado léxico. Estos rasgos o factores se etiquetaron con las letras del alfabeto (A, B,C, etc.); faltan algunas letras, como la D o laJ, las que identificaban rasgos encontrados tinicamente en los analisis de muestras de nifios o adolescentes Loslistados de adjetivos asf evaluados fueron transformados en cuestioneso elementos de eleccién multiple, y se denominaron “datos-Q" (“Questionnaire-data” o datos de cuestionario), En una serie de estudios, las respuestas a estos elementos fueron sometidos a anslisis factoriales y sus resultados sirvieron para construir las 16 escalas primarias del 16PE. Doce de estas escalas miden los factores denominados previamente con las letras del alfabeto; las cuatro escalas restantes miden factores eliquetados con las letras Q1 a Q4 porque surgieron luego en el andlisis de los “datos-Q” De la misma manera que los elementos quimicos se consideran primarios y bisicos en la constitucién de todo tipo de materia w organismos, Cattell conceptualizé las 16 dimensiones primarias descubiertas factorialmente como rasgos basicos de la personalidad. Y para describir las cualidades ion general Ts ay mule | @ El) ire} EE 16 PF-5 Manual inherentes alas puntuaciones obtentdas en las 16 escalas, Cattell creé nombres distintivos. Por ejemplo, denominé “Sizotimia” a esa reservada caracteristica subyacente en las puntuaciones bajas de la escala A, y utilizé el término “Afectotimia” para explicar el calor humano y afectuoso de las personas con puntuacién alta en esa escala A; después, en las siguientes ediciones se emplearon términos més asequibles para esas variables; en la versiin espaftola la escala A se conoce con el término de “Afabilidad” y se acompaiia de adjetivos que ayudan a definir mejor los polos alto y bajo de la escala. ‘Tanto en la primera como en las siguientes versiones, Cattell ha analizado factorialmente las 16 escalas primarias para obtener factores globales que aglutinaran (en forma de “conglomerados”) las escalas primarias; fueron conocidos hasta ahora como “factores de segundo orden’ Los cinco que han surgido més consistentemente (tanto en estudios originales como en los realizados en otras culturas), han sido Extraversidn, Ansiedad, Dureza, Independencia y Auto-Control. Estos factores globales resumen la interrelacién de las escalas primarias, y permiten examinar la personalidad desde una perspectiva més amplia que la especificidad de éstas En resumen, el 16PF representa la intencién de Cattell de identificar los rasgos primarios de la conducta mediante el andlisis factorial del conjunto de los descriptores de la personalidad total. Esta aplicacién del andlisis factorial és diferente de otros métodos de construir tests de personalidad. Por ejemplo, algunos inventarios estin compuestos por elementos que reflejan constructos definidos por una determinada teoria de la personalidad (p. e, los cuestionarios que miden las “necesidades” de Murray). En otros inventarios, su contenido esta disefiado para diferenciar unos grupos de otros (p. ej, los tests que diferencian los grupos “clinicos” de los llamados “normales’). Dado que el 16PF es una medida de tipo amplio de la personalidad normal de los adultos, se ha empleado en diferentes situaciones de evaluacién (escolar, clinica, otientacién, industrial, onganizacional y de investigacién), y para medir muy distintos tipos de conducta. Dichas finalidades incluyen la prediccién de criterios de ejecucidn y de evaluaciones comportamentales, la determinacién de la semejanza de perfil de personalidad entre los miembros de grupos especificos, la apreciacién de os cambios de personalidad resultantes de tratamientos © manipulaciones experimentales, o la prediccién de otros criterios y medidas de constructos. 1.4. Desarrollo original del 16PF Forma 5 Después de la primera edicidn del 16PF (1949), se han hecho cuatro revisiones con claras mejoras en las escalas (1956, 1962, 1967-69 y 1993; la adaptacién espaiola de 1975 se basé en la tercera de estas revisiones). Fl resultado de esta cuarta revision de 1993 es la “quinta” edicidn (y de ahi el niimero “5” en sui denominacién); recoge unas mejores caracteristicas psicométricas y atiende a los cambios culturales y profesionales (por ejemplo, se tuvieron en cuenta los «APA's Standards for Educational and Psychological Testing» de 1985). Al comenzar esta quinta revisién, los elementos se extrajeron de las ediciones previas atendiendo alos siguientes criterios: que presentaran elevada correlacién con su misma escala y que la relacién fuera menor con otras escalas. Los elementos elegidas fueron revisados en su contenido y redaccién, y se eliminaron 0 cambiaron los contenidos ambiguos o desfasados. También se acorté y simplifies su redaccién, y fueron revisados para evitar sesgos de sexo 0 raza. 16 tea 1. Descripcién general i lépf ii BI conocido sistema de puntuacién esta construido sobre una escala de tipo “Likert’, con tres puntos: un extremo, en direccién al constructo a medir, que recibe 2 puntos, y otro extremo que recibe 0 puntos; el punto medio de esta escala de medida recibe 1 punto y en la quinta edicién se ha unificado su presentacién proponiendo un interrogante (*2") como alternativa entre ambos extremos, Esta primera y sucesivas ediciones experimentales se aplicaron a varias muestras para conocer los resultados de los cambios. En cada fase se fue reduciendo el nimero de elementos a partir de las correlaciones que presentaban, de su consistencia interna y de as intercorrelaciones de las escalas. La ‘ltima edicion experimental contenia 14 elementos en cada escala (excepto en la escala B que contenia 15 cuestiones).. inalmente, se aplicé la técnica de “paquetes” o grupos de elementos (seis cuestiones por escala), y se factorizaron (buscando componentes principales) as puntuaciones de una muestra de 3.498 sujetos; de esta muestra total se seleccioné la muestra normativa nacional. Los 16 factores resultantes se sometieron a una rotacién Hartis-Kaiser y a dos rotaciones manuales del propio R. B.Cattel; de este modo se llegé a la definicién de seis factores generales (cinco dimensiones globales y un factor de inteligencia); casi todos los “paquetes” saturaban en su propio factor y no en otto. Se redujo el mimero de elementos para la edicién finaly el instrumento fue tipificado en la muestra normativa. El cuadro 1 resume la composici6n de las escalas de personalidad del 16PF-5 original americano, indicando el niimero de elementos de tipo Sc (sin cambios o sélo en una o dos palabras), tipo Pe (pequefios cambios en las palabras o en la redaccién de la frase), tipo Cs (cambios significativos, aunque manteniendo la misma idea) y tipo En (elementos nuevos). En el cuadro no estén incluidos los 15 elementos de las escalas B (Razonamiento) ni los 12 de MI (Manipulacién de la imagen); su composicién se comenta en otros apartados. En cuanto alas escalas B y MI, en cada una de las fases experimentales se fueron probando nuevos elementos. Al principio se logré reunir hasta 43 elementos B de Formas o andlisis anteriores, y fueron reducidos hasta los 15 que presenta la Forma 5, con cinco de cada uno de los siguientes aspectos del razonamiento: verbal, numérico y légico. En los andlisis se estudis su capacidad discriminativa entre varios niveles de capacidad, se descartaron posibles sesgos de sexo y raza y se estudié su correlacién con otras medidas de inteligencia, El contenido de la escala MI est destinado a apreciar conductas, sentimientos y actitudes de tipo mas 0 menos socialmente deseable. También en este caso se reunieron todos los elementos existentes previamente (algunos encuadrados como medida de la “distorsién motivacional”),y se estudiaron sus correlaciones con sus propias escalas y con otras medidas de deseabilidad social, Los 12 elementos finales que intervienen en el instrumento s6lo puntian en esta escala y son independientes de as escalas de personalidad, El contenido de las otras dos escalas de “estilos de respuestas’ Infrecuencia (IN) y Aquiescencia (AQ), esté hasado en el andlisis de frecuencias de las respuestas encontradas en la muestra normativa, La escala IN esta formada por los elementos y alternativas de respuestas (A, B o C) que presentaron una frecuencia muy baja; se llevé a cabo un estudio para estimar la precisin de la escala para detectar aquellas personas que habian contestado al azar; una puntuaci6n alta, por tanto, indica que el sujeto ha clegido las alternativas de respuestas consideradas infrecuentes en la muestra normativa y, probablemente, ha contestado al azar o sin poner atencién a la tarea. Para obtener la puntuacidn sélo se tienen en cuenta las alternativas intermedias ("2") de estos elementos. © El) ire} EE 16 PF-5 Manual La escala AQ se desarrollé atendiendo a las respuestas “Verdadero” existentes en el 16PF-5, y su proposito es detectar la tendenciaa la “aquiescencia” de los examinandos que contestan afirmativamente independiente del contenido del elemento. Tanto la escala de B (Razonamiento) como las medidas IN y AQ de “estilos de respuesta” se puntiian en una escala dicotémica: 1 punto en la direccién del constructo y 0 puntos en los demas casos. Sin embargo, la escala de deseabilidad social (MI), se puntia, como los demas elementos de personalidad, en una escala “Likert” de 0/1/2 puntos. Cuadro 1. Composicin original del 16PF-5 Escalas Se Pe | Cs_—sEn— Total A Aiabilidad 2 4 2 3 oW © Estabilidad 2 2 2 4 10 E —Dominancia ° 5 3 2 1 F —Animacién 5 4 0 1 0 G — Atencién-normas 3 4 2 2 4" Ho Atevimiento a 2 09 o 1 Sensibitidad 3 7 0 1 40 L Viilancia 2 1 5 2 wo M Abstraccién 2 0 8S 4 4 N Privacidad 1 2 3 4 0 Aprensién o a 7 1 0 G1 Apertura-cambio 2 5 2 5 02 Autosuiciencia 4 1 4 1 0 03 Perfeecianismo 7 1 3 5 10 Q4 Tension o 3. 4 3 Totales 3k Poreentajes| 2 7 7 mh 100 1.5. Descripcion de las escalas primarias Como seha indicado anteriormente, el 16PF-5, aunque actualizado y revisado, continéa midiendo las mismas dieciséis escalas primarias de personalidad identificadas por Cattell en los estudios originales, El cuadro 2 que viene a continuacién facilita la comprensién de los constructos medidos por dichas escalas mediante una denominacién genérica y unos pocos adjetivos especificos de los polos bajo (sefalado con el signa menos *-”) y alto (con el signo mas “+”). En el capitulo destinado a la interpretacidn de los resultados de las aplicaciones pricticas el lector puede encontrar una descripcién ‘més fundamentada y detallada de dichas escalas. 18 tea 1. Descri ccna a sta nomenclatura (letras y signo) se ha empleado normalmente para referirse alos sujetos cuyos decatipos se sitiian en ambos extremos (1-3 en la izquierda y 8-10 en la derecha) de la escala de decatipos {véase la figura 1, apartado 1.7), Este mismo esquema y nomenclatura se emplea también para aludir a las relaciones de una variable con otra; pot ejemplo, cuando se afirme que “la Afabilidad (A+) se relaciona con la Extraversién (Ext+)",la expresién indicard una relacién positiva, mientras que sise sugiere que “la Sensibilidad (I-) contribuye a a Dureza (Dur+)", la expresién indicara que la Dureza es més propia de la persona situada en el polo bajo (la utilitaria, objetiva y nada sentimental), aunque también se podria expresar indicando que “la Sensibilidad (I+) contribuye a la Receptividad (Dur-)*, es decir al polo bajo de la Dureza (véanse las descripciones del cuadro 3 en el apartado 1.6), Cuadro 2. Descripcin de las escalas primarias mediante adjetivos Escala Los polos bajo (-) y alto (+) definen una persona, ‘A iti impersonal ycistante Abiidad Ax cilida,afabe, enerosay atenta los demi Bconereta Razonamiento Be __abstracta ‘_reactiva y emocionalmente cambiable Sinai C4 __emocionalmenteestable, adaptada y madura D Edeferent, cooperativay evita los conflicts — Ey dominant, asertiva ycompetitiva pe F seria, reprimida yeidadosa Fe __animosa, espontinea, activa yentusiasta ‘6 _inconformista muy suya eindulgente Aeneid a normas i im8S Gs _atentaa ls norms, cumplidora y formal He tmida, tererosa y chibida Hatin Hs _atrevidafsequra en lo social y emprendedora emit T= objetiva, nada sentimental yutiltaria, Ly sensible, estetay sentimental 5 T__confiada, sin sospechas y adaptable Vigilancia 2 Li vigilant, suspicaz,escétic y precavida M—prictica, con los pies entire yrealista Abele Me __abstraida, imaginativae idealists Ne abierta genuina, lana y natural ene Ni __privada,caleutadoa,disexets y mo se abe 5 O-—sequra,despreocupada ysatsfecha Aprensin : ms 0+ _aprensiva,insegua y preocupada i= tradicional y apegada a lo famifiar Apertura al cambio =e O14 _aberta al cambio, experimental yanalitica Auosuficenca 02 s8Buidora ys ntegra en el grupo (02+ _autosuficente, individualista y solitaria @3— flexible y tolerate con el desorden o las alas Fefecconsmo ae _perfeccionisa rganiac ydscpinada 7 (Qt relajaca,pciday pacinte 64 tensa, enérgica,impacient eitranquita ® El) ire} EE 16 PF-5 Manual 1.6. Descripcion de las dimensiones globales ‘Ademas de las escalas primarias (A a Q4), el L6PF-5 permite cinco agrupaciones de dichas escalas para obtener dimensiones globales della personalidad, las que han sido conocidas en la literatura como “factores de segundo orden” porque se obtienen mediante andlisis factorial. El cuadro 3 esquematiza esas dimensiones globales mediante unos adjetivos que definen los polos bajos y altos de las mismas. Cuadro 3. Deseripcin de las dimensiones globales mediante adjetivos Dimensiones/Escalas Los polos bajo (-) y alto (+) definen una persona... EXTRAVERSION Ext introvertida,socialmente inhibids AvFeHeN-02- — Exte —extravertida, social y partcipativa ANSIEDAD ‘Ans imperturbable, con poca ansiedad Le OF Os |Anst perturbable, con mucha ansiedad DUREZA Dur receptiva, de mente abierta,intuitiva AIM. 01. Dure dura, firme, inflexible, fra, objetiva INDEPENDENCIA Ind- acomodaticia, acepta acuerdos, cede pronto Ee He Le Ole Inds independiente, critica, e gusta la polémica AUTO-CONTROL |AuC- no reprimida, sigue sus impulsos F- G+ M- 03+ AuC+ —autocontrolads, contiene impubos El lector observard que estas cinco dimensiones tienen gran similitud con los factores secundarios de ediciones anteriores del 16PF, asi como con los resultados del modelo de los “Big Five’, 0 “cinco grandes” de la personalidad. En los apartados del capitulo destinado a la Justificacién estadistica se ofrece evidencia de esa similitud. 1.7. La escala de decatipos Las puntuaciones directas del 16PF se transforman en una escala tipica de 10 puntos denominados “decatipos’; es una escala de medida que ha mostrado en la prictica un grado bastante bueno, no ‘ut6pico, en la discriminacién de los resultados, Los decatipos se distribuyen sobre una escala de diez puntos equidistantes en unidades tipicas (supuesta la distribucién normal), con una media en el decatipo 5,50 y una desviacién tipica de 2 decatipos. Por tanto, los decatipos centrales 5 y 6 se extienden, respectivamente, a media desviacién tipica a ambos lados de la media, y comprenden el grupo central de la poblacidn, mientras que los extremos superior del decatipo 10 ¢ inferior del decatipo 1 se encuentran a dos y media desviaciones tipicas a ambos lados de la media. 20 tea 1. Descri Asi pues, se puede considerar que los decatipos 5 y 6 son valores medios, 4 y 7 muestran una pequefta desviacin (en una y otra ditecci6n, respectivamente), 2-3 y 8-9 indican una gran desviacién ¥ Ly 10 son valores extremos; todas estas posiciones deben entenderse como relativas a la poblacién especifica sobre la cual se ha realizado la normalizacién o tipificacién. En las descripciones indicadas en los apartados anteriores de las escalas primarias y dimensiones lobales, las zonas aludidas como “polo baja” y “polo alto” se refieren a los decatipos 1-3 y 8-10; en cada uno de estos polos se encuentra el 16% de la poblacién, yen la zona central quedan comprendidos Jos dos tercios (68%) de la misma. La figura 1 ilustra gréficamente todo lo anterior sobre una curva normal o gausiana, En la base se encuentran las escalas de puntuaciones tipicas “7’, decatipos y percentiles, as{ como los porcentajes. incluidos. Figura 1. Correspondencia entre puntuaciones tipicas (Pz), decatipos (D8) y percentiles (Pe) EDIO MEDIO ALTO 1.8. Aplicaciones practicas En cuanto que es un instrumento de medida de amplio espectro de la personalidad, el 16PF en general yla Forma 5 en particular pueden ser titiles en muy diferentes situaciones de labor psicomeétrica (préctica clinica, ocupacional 0 de educacién). Esta aplicabilidad se apoya en sus principales propiedades; en primer lugar esti su “cobertura” de muchas dimensiones de la personalidad; una segunda caracteristicaes la orientacién “funcional” de sus medidas (es decir, las escalas no se apoyan ion general Ts ay mule | ® El) ire} EE 16 PF-5 Manual en concepciones subjetivas o aprioristicas, sino que se orientan a rasgos propos del desarrollo normal de la personalidad); finalmente, sus medidas se integran en un cuerpo organizado de conocimientos pricticos y tedricos. Por todas estas razones, sus resultados pueden servir para predecir el comportamiento de los sujetos en: 22 a) Aplicaciones laborales. El 16PF tiene una larga historia de estudios destinados a descubrir el perfil caracteristico de muy diferentes actividades profesionales (tales como pilotos de aviacién, docentes, policfas o vendedores). En muchos casos se han encontrado diferencias significativas en algunos rasgos de personalidad, y esto ha sugerido el emplear ecuaciones de regresién para estimar el ajuste del perfil de un candidato a esos perfiles caracteristicos de las profesiones, 0 bien atender selectivamente y tnicamente a esas escalas diferenciales. Igualmente puede resultar ‘til el instrumento en estudios de “potencial humano”; en determinadas actuaciones de los departamentos de recursos humanos, es necesario disponer de las caracteristicas de personalidad de los empleados con fines de promocién, asistencia a seminarios de formacién o cambios en la organizaci6n, ete En lo que se refiere a la seleccién y clasificacién de personal, son conocidas las relaciones entre dimensiones principales de la personalidad (como la extraversién o el grado de socializacién) y diferentes criterios de comportamiento laboral, Para todas estas situaciones el 16PF-5 dispone de muchas escalas primarias, varias dimensiones globales y algunas estimaciones criteriales. b) Orientacién y consejo escolares. La actividad escolar esti ligada, en mayor o menor grado, con lo rasgos de personalidad, porque en el aprendizaje ademas de las variables aptitudinales estin subyacentes algunos rasgos comportamentales o volitives, y éstos pueden ser apreciados 0 estimados con las escalas del 16PF- ©) Diagndstico clinico, En el tratamiento de los trastornos del comportamiento, el papel principal del 16PF-5 puede estar en el diagndstico de dichos trastornos o en la determinacién de los cambios conseguidos con una determinada terapia de modificacion. Para comprender su funcién precisa, algunos profesionales han considerado que los jagnésticos psiquidtricos corrientes se basan en la analogia de los trastornos con las enfermedades fisicas, lo que ha llevado a una categorizacién de los sujetos que tienen tales problemas en grupos cualitativamente diferentes. En lugar de esto, algunos investigadores han estimado la dlasificacién como un problema de dimensiones mas que de categorias. En vez. de clasificar a cada persona con problemas dentro dena categoria w otra le asignan una posicién sobre el continuo de las dimensiones globales de la personalidad. Este métado, aparte de ser mas fiable, est mas de acuerdo con los datos experimentales; por ejemplo, simplificando la estructura de la personalidad en un modelo bidimensional y ortogonal (lo cual permite cuatro cuadrantes), en vez de clasificar aun sujeto conta etiqueta de uno u otro cuadrante se le adjudican sus coordenadas cartesianas de mayor ‘© menor alejamiento de la zona central; de este modo no solamente se le encuadra en uno w otro cuadrante sino que también se define un grado de alejamiento o gravedad de la problemitica. tea 1. Descri cin general a 16 f Por otra parte, existe una relacién clara entre el diagnéstico de la personalidad y Ia eficacia de un tratamiento terapéutico; éste es més aprovechable con unos determinados rasgos de personalidad que con otros. Es més, la eleccidn de un tratamiento u otro depende en gran medida de la posicién precisa del sujeto en la estructura multidimensional de su personalidad, 4) Aplicaciones experimentales. El campo de la investigacién y desarrollo de la psicologfa esta constantemente buscando relaciones entre rasgos de personalidad y muchas estructuras comportamentales; habitos, actitudes, voliciones 0 socializacién son algunas de estas conductas en cuyo estudio el investigador necesita controlar las variables de personalidad; la multiplicidad de variables y escalas del 16PF-5 pueden facilitar estos controles en las labores de investigacién, 1.9. Material para la aplicacion Ademxis del presente manual con la fundamentacign teérica yas mormas de aplicacién, correccién, puntuacién e interpretaciOn, existen los siguientes materiales ‘© Cuadernillo con los elementos del Cuestionario, © Hoja de respuestas; debe utilizarse una de diseiio especial si va a ser procesada mediante correccién mecanizada. © Clave de acceso (PIN) para la correccién por Internet mediante la plataforma TEA Corrige de TEA Ediciones, Esto le permitiré obtener de manera automatica las puntuaciones directas y transformadas de todas las escalas primarias y las dimensiones del 16 PF-5 asf como un peril ‘grafico de los resultados. Ademiés dispone de la opcién de obtener informes narrativos a partir de las puntuaciones en el test. @) 2. NORMAS PARA LA APLICACION 2.1. Instrucciones generales Esta Forma del 16PE esté disefiada para su aplicacién a adolescentes (a partir de los 16 aftos) y adultos, Individual o colectivamente. E] usuario puede disponer del instrumento en un cuadernillo de papel y lépiz o en una programacién para sit uso con la ayuda del ordenador, y sus elementos sélo exigen una capacidad lectora de nivel de ensefianza primaria. Si el sujeto tuviese una edad menor, el profesional puede acudir a otro instrumento de caracteristicas similares, el HSPQ, especialmente disefiado para adolescentes y aplicable entre los 12 y los 18 aftos de edad, o el CPQ, destinado a ninos de 9a 12 afios. Las cuestiones se presentan con tres alternativas de respuesta; excepto en la escala B, la alternativa del medio es siempre un interrogante (“2”). Los 15 elementos de razonamiento estan situados al final del cuadernillo, después de los elementos de personalidad. Esta presentaci6n facilita la continuidad de Jas respuestas de personalidad y las separa dela medica intelectual, algo deseable en algunos contextos. Laprueba no tiene un tiempo limitado, pero hay que animar alos sujetos a que trabajen sin pausas ni detenciones, Una vez pasados 10 minutos, el examinador puede evitar que algunos sujetos se detengan insistentemente o cautelarmente en algunos elementos sugiriendo: “Recuerden que no deben cemplear tiempo en pensar mucho sobre el contenido de una frase; Iéanla y den la primera respuesta natural que se les ocurra’, Normalmente, se tarda entre 35 y 50 minutos en completar la prueba, y entre 25 y 35 minutos cuando ésta se presenta mediante ordenador. ‘Cuando en alguna ocasién se desee ofrecer al sujeto una mayor confidencialidad de las respuestas ¥y puntuaciones, se le puede aconsejar identificarse en la hoja de respuestas u ordenador mediante el n? del DNI, normalmente s6lo conocido por el examinador en ese entorno del examen, 2.2. Instrucciones especificas En la primera pagina del interior del cuadernillo del LSPF-5 esti impresas unas instrucciones muy simples para el sujeto (recogidas también en su presentacién mediante ordenador) Aunque el sujeto puede autoaplicarse el instrumento con dichas instrucciones, es conveniente la ayuda del profesional para establecer un buen clima de conflanza, tanto cuando la prueba se aplique individualmente como en grupos. En las aplicaciones colectivas es usual que el examinador las lea en ® El) ire} EE 16 PF-5 Manual voz alta mientras los examinandos las van siguiendo sobre sus propios cuadernillos; conviene recalcar que no se deben hacer anotaciones en el cuadernillo (porque éste es reutilizable y porque solo se atendera a las contestaciones dadas en la hoja de respuestas), que se ponga especial cuidado para no saltarse ninguna cuestién y que no se detengan mucho tiempo en las frases. Mis atin, es importante reforzar las insteucciones reiterndolas oralmente para lograr una buena disposicin de franqueza y sinceridad. El aplicador debe estar atento para responder a las preguntas y resolver las dudas de los examinandos, dando por sentado que, ala larga, lo mejor para el sujto es ser franco y honesto en sus respuestas, El psicSlogo experimentado que conoce las ventajas de esa charla afable con el sujeto para crear dicho clima, no considerars exagerada a indicacién anterior, tanto o ms itil que las escalas de medida de los “estilos de respuesta’. Si se tiene alguna duda sobre la posible sinceridad de las respuestas del sujeto al Cuestionario (por ejemplo, en una situacién de seleccién de personal), tal vez sea preferible ampliar 0 modificar el programa de aplicacién, introducir alguna otra prueba o anunciar un contraste futuro (en la actuacién de la misma actividad profesional) de los presentes resultados; este anuncio suele reducir en alguna medida el efecto de la deseabilidad social o “manipulacidn dela imagen’, En ocasiones es preferible leer y discutir con el sujeto (0 con el grupo) ciertos puntos de las instrucciones, aunque el examinador debe ser siempre juez.critico en cualquier situacién particular. Se puede acudir, una y otra ver, a los elementos de entrenamiento introducidos en las instrucciones previas. Durante el examen, el aplicador debe estar atento a que las respuestas se vayan dando segiin las instrucciones y adecuadas al material utilizado, yal recoger el material deberia comprobar que se han completado todos los datos pedidos yla mayoria de los elementos, pues tuna prueba incompleta puede invalidar todo el esfuerzo de la aplicacién. En la hoja de respuestas las columnas destinadas a las contestaciones estn disehadas de modo que cada una correspondea una pagina del cuadernillo; esto evita equivocaciones al ir dando las respuestas. Finalmente, los elementos de la escala B (Razonamiento) estin agrupados en la pagina final del cuadernillo y en la tiltima columna de la hoja. 2.3. Normas para la correccién y puntuacion Es normal en todo instrumento psicométrico disponer de un procedimiento para convertir las respuestas dadas a los elementos en puntuaciones dela variable o variables que mide dicho instrumentos a este procedimiento se le conoce con los vocablos de correcci6m y puntuaci6n. En el caso del 16 PF-5, para realizar la correccién del test es necesario acceder al sistema de correccién por Internet de TEA Ediciones, TEAcorrige. Este sistema permite obtener las puntuaciones ylos perfiles gréficos del 16 PF-5 de manera automatica (véase la figura 2). 26 tea 2. Normas para la aplicacion iit: lépf ii Figura 2. Ejemplo de perfil del 16PF-5 Wombret Caso istrative _& Edad: 16anos Sexo: Varn Fecha deaplicaciém: 03/04/2013 Espana, poblacién general (nuevos baremos 2011), varones + mujeres: Responsable dea aplicacion: TEA Ediciones ap as 15 35 181 Manipulacién de la imagen IN Infrecuencia AQ Aquiescencia PUES Ext Extraversién Ans Ansiedad Dur Dureza Ind Independencia AUC. Auto-control A Afabilidad @ 8 Razonamiento eS Cetaiidad Ge © Dominancia GG Fnac G 6 tenn alas nrmas G@ 1H Atrevimiento G) es a NM Privacidad Cc 0 Aprensién G) Qt Apertura al cambio G) 2 Astufcenia @ © Pereccoisme GS ot Tenién Ce) equa @ @ G) = ee @ 1D) G@ @ 1598 Not: DE (Deeatpo, escalate con media. desl ipl 2 aptgh 92806, 2012 by TEA Edo, 2. seein on pe geerde este Prohibsorordacon tle prc odstsderths rears. ® El) ire} EE 16 PF-5 Manual Algunos usuarios pueden considerar que esta tarea de teclear los datos de identificacién y las 185 respuestas consume mucho tiempo, y es natural que en esa apreciacidn intervenga la poca 0 mucha experiencia en las tareas informéticas. Sin embargo, normalmente basta con unos 2 a 4 minutos (dependiendo de la velocidad de grabacién del usuario) para realizar el proceso completo. Si este proceso se hiciese con la ayuda de plantillas, la obtenci6n de las 19 puntuaciones que permite el cuestionario podria exigir entre 10 y 15 minutos por persona examinada. ‘Tras introducir los datos de identificacion, el profesional deberd seleccionar el baremo que desee utilizar para transformar las puntuaciones directas en decatipos, A continuacién se introduciran en el ordenador las respuestas del sujeto. Tal y como se indica en la propia pantalla del sistema de correccién, debera teclear un 1 cuando la respuesta del sujeto sea la A, un 2.cuando haya respondido By un 3 en caso de que su respuesta sea C. En el caso de haber respuestas en blanco o con doble marca deberi introducir dl valor 0. No se aceptarén y se consideraran invélidas aquellas aplicaciones con més de 32 elementos en blanco (aproximadamente unos 2 elementos en cada escala). Una vez finalizada la sgrabacién de las respuestas del sujeto el sistema proporciona, junto a un perfil gréfico, las puntuaciones directas y decatipos que se corresponden con el baremo seleccionado anteriormente En aplicaciones colectivas en las que participan cantidades importantes de sujetos, la correccién por Internet mediante el procedimiento que se acaba de describir puede ser excesivamente lenta y laboriosa, por lo que existe la posibilidad de que la correccién sea realizada por los servicios informaticos de TEA Ediciones por medio de sistemas automiticos de lectura de marcas épticas, Para lo deberd remitir las hojas de respuesta cumplimentadasa TEA Ediciones, quien, una vez procesados Jos documentos devolverd los resultados al profesional responsable de la aplicacién. Las hojas ya estan preparadas para la correccién mecanizada y, en este caso, es necesario que se rellenen siguiendo las instrucciones sobre la forma de contestar que aparecen en la propia hoja. Consulte previamente a TEA Ediciones el procedimiento para a seguir y los principales pasos a dar para usar este servicio. También puede obtener un informe interpretativo sobre los resultados de un sujeto de forma automitica. Ademés, el 16 PF-5 esta disponible en laplataforma de aplicacién por Internet que permite «que los examinandos respondan directamente en el ordenador y, posteriormente, realiza la correccién de Ia prueba, la elaboracién del perfil y ofrece un informe. Si desea obtener més informacién sobre cualquiera de estas posibilidades de aplicacién, correccién 1w obtencién de informes, péngase en contacto con el personal de TEA Ediciones. 28 tea 3. FUNDAMENTACION ESTADISTICA Los apartados de este capitulo pretenden aportar informacién sobre los andlisis y resultados obtenidos en muestras originales y espafolas, € incluyen estadisticos que fundamentan las caracter(sticas psicométricas de este instrumento. En un cuestionario como el 16PF-5, con muchas escalas y puntuaciones, las tablas de estadisticos ‘medias, desviaciones tipicas, coeficientes, saturaciones, etc.) pueden tener un tamafio muy grande y estorbar la presentacién del texto. Por tanto, con la finalidad de hacer mas legible estas paginas de informacién psicométrica, la mayoria de las tablas numéricas han sido trasladadas al Apéndice A de este manual. Adems, como se indica en el parrafo introductorio del Apéndice, os indices de relacién (fiabilidad, validez, saturaciones, factoriales, etc.) se expresan en centésimas (es decit, sin el cero ni la coma decimeles) con la intencién de aligerar la sobrecarga de digitos, 3.1. Adaptacion espafiola En el capitulo destinado a la Descripcién general se han indicado los pasos principales de la construccién original del instrumento, En la adaptacién espaftola, se ha contado con la experiencia acumulada de otras acaptaciones anteriores (del 16PF o de otros cuestionarins de personalidad, como el MMPI 0 el CPI), asi como con muestras grandes de las versiones anteriores del 16PF en sujetos espaitoles, sobre todo de la Forma A; esto ha permitido usar sus resultados como contraste de los, encontrados con la nueva forma 16PF- En lineas generales, se han seguido los siguientes pasos: 1) Estudio de publicaciones de estudios americanos (esencialmente los anilisis de las muestras normativas originales) y briténicos. 2) Versién espafiola de los 185 elementos originales, teniendo en cuenta las diversas escalas implicadas. Una primera versién ha sido revisada por varios profesionales expertos en medida psicolégica y por los autores originales (sobre todo la doctora H. E. P. Cattell y sus asesores de tigen hispanico). 3) Determinacidn, a partir de una muestra extraida al azar (con 300 V y 300 M, V=varones y M-mujeres) del banco de datos espafioles del L6PF-A, de los 15 elementos (uno por cada escala ® El) ire} EE 16 PF-5 Manual discriminativos del L6PE-5 para su aplic de personalidad, exceptuando la escala B de Razonamiento) con mejores cualidades métricas de su escala; estos 15 elementos “sustitutivos” se unieron a los 185 originales para formar la edicién experimental espaiiola con 200 elementos. 4) Aplicacién experimental del primer borrador a una pequefia muestra, para depurar este borrador. 5) Aplicacién a muestras grandes; se han obtenido varios millares de casos en situaciones diversas: en procesos de seleccién de personal, en una labor de orientacién personal de adultos j6venes dentro del servicio militar obligatorio o en una colaboracién desinteresada y anénima de grupos de estudiantes de ensefianza secundaria, profesional o universitaria (son escolares que han colaborado para fines de investigaci6n o con a finalidad de conocer sus propios rasgos de personalidad o de estudio de un nuevo instrumento psicométrico, en el caso de estudiantes de Psicologia). Excepto los casos de seleccién de personal, la mayoria de las muestras estén formadas por adultos jévenes, 6) Analisis de los resultados a nivel de unidad de medida (el elemento), de puntuacién directa 0 de estructura factorial. Estos resultados sern comentados en los apartados siguientes, al ado de los encontrados en muestras extranjeras. En un primer momento, a las aplicaciones experimentales se les han aplicade las plantillas originales, y en algunos andlisis no se han tenido en cuenta los 15 elementos introducidos como “sustitutivos” 7) Selecci6n de los elementos definitivos y reordenacidn de los elementos de personalidad. Sehan cambiado siete elementos originales que tenfan pobres cualidades métricas por sus correspondientes elementos “sustitutivos’, y se ha reordenado el conjunto para balancear su presentacién en la situacién real de examen. Los 15 elementos de razonamiento, escala B, se han dejado al final del instrument. 8) Nueva correccién y puntuacién de las aplicaciones experimentales con las plantillas definitivas, para realizar andlisis de distribuciones, de estadisticos basicos, de intercorrelaciones, de tipo factorial y de diferencias intersexos e interculturas. Se han elaborado ecuaciones de regresién para obtener las cinco dimensiones globales definidas tanto en los estudios originales americanos y briténicos como espafoles, 9) Elaboracién de baremos (separados por sexo y también sobre la muestra total) en las escalas de personalidad, asi como de toda la muestra normativa en los “estilos de respuesta’. 10) Redaceién del presente manual con los principales capitulos de la publicacién original y con los resultados mis significativos de la adaptacidn espaitola, En las fases de este proceso de adaptacién se ha intentado, primordialmente, conservar los valores jén en la prictica, asi como intentar una metodologia que pudiera reproducir y comprobar también en nuestro pais el esquema y modelo de personalidad propuesto por los autores originales. Siguiendo la linea marcada por los estudios originales, la técnica principal para definir Ia pertinencia de un elemento dentro de una escala ha sido el indice de homogeneidad (IFT) corregido, es decir la correlacién del elemento con su escala antes de que éste se incluyera en la misma para obtener Ja puntuacién directa. As{ mismo, en la medida de lo posible y para mejorar la independencia de las, 30 tea 3. Fundamentacion estadistica 7 lépf ii escalas, se han seleccionado aquellos elementos que, ademas de tener una buena homogeneidad con st. escala, tuvieran pequefias relaciones con las demas. Sin embargo, como ha repetido en muchas ocasiones R. B. Cattell, no se pretende que las escalas sean ortogonales o independientes, puesto que en la realidad las conductas humanas implicadas estin relacionadas. 3.2. Descripcidn de las muestras de tipificacion Inicialmente la adaptacién espartola del 16 PF-5 se tipificd a partir de una muestra de 3.448 personas que respondieron al cuestionario, de ls cuales 2,804 eran varones y 644, mujeres. Esta muestra procedié de situaciones diversas, tal y como se indicé en el apartado anterior. No obstante, en la 92 edicién de este manual ha sido posible contar con una muestra ‘mucho més amplia (N=115.712) a partir de la cual se han confeccionado nuevos baremos que se han incorporado al sistema de correccién por Internet TEAcorrige para que los profesionales, a partir de este momento, puedan comparar los resultados de los evaluados con esta muestra més reciente y robusta. Pese a ello, la mayor parte de la informacién que se presenta a lo largo de este capitulo de justificacién estadistica hace referencia a los datos procedentes de la versién original de la adaptacién espaitola, ya que la finalidad del mismo es comentar el proceso de adaptacién y las evidencias de fiabilidad y validez recogidas en su momento, En algunos momentos puntuales si se complementa la descripeién con informacién adicional procedente de los nuevos baremos; cuando esto sucede, asi se indica de modo que el lector tenga constancia de la muestra a la que se refieren los datos presentados en cada apartado. A continuacidn se proporciona ms informacién relativa ala muestra utiizada en la elaboracin de los nuevos baremos actualizades en la 9." edicién del manual y se comparan sus estadisticos descriptivos con los de la muestra original espaiiola, Las edacles de los sujetos de la nueva muestra de tipificacin estuvieron comprendidas entre los 16 y los 69 afios, con una media de 31,21 afios (Dt~8,85). Cerca de la mitad de la muestra, el 54.4% de Jos evaluados, fueron varones, resultando una proporcién mucho més equitativa que la observad en laanterior muestra de tipificaci6n, en la cual el 80% de los evaluacos eran varones y el 20% restante, iujeres, Ello indica que la nueva muestra no solo es superior ala anterior en cuanto a su tamafo o al hecho de ser més reciente sino que también parece ser mas adecuada en cuanto a sus caracteristicas sociodemograficas. En el cuadro 4 se presentan las medias y desviaciones tipicas de la muestra de tipificacién original y dela nueva muestra, La columna de la detecha muestra el valor que toma el estadistico d de Cohen en cada una de ellas. Este estadistico informa sobre la magnitud de la diferencia entre las puntuaciones enlas escalas de ambas muestras. Cohen (1992) estableci6 unas reglas para determinar si el tamafio del efecto es pequefio, moderado o grande. Segtin estas reglas, un tamanio del efecto de 0,20 se considera pequeiio, de 0,50, moderado y de 0,80, grande. El signo del tamaiio del efecto indica sila muestra con ‘mayores puntuaciones en esa escala es la original (signo negativo) o la nueva (signo positive), ® El) ire} EE 16 PF-5 Manual Cuadro 4, Estadisticos descriptivos de la muestra original espafiola y la nueva muestra espafiola Muestra espafiola Nueva muestra cespafiola (N=115.712) —————E dde Cohen Media bt Media ot | Afabilidad 1453 449 15,05 443 0.10 B. Razonamiento 3.60 2m aan 3.48 018 . Estabilidad 1499 498 15.15 450 0.93 E. Dominancia 1448 3,64 13,94 3.88 “012 F.Animacién 1395 397 1243 an -0.30 6G. Atencién a las normas 147 505 16,17 416 0.26 H, Atrevimiento 1404 601 1488 538 0.08 |. Sensibilidad 896 527 10.98 547 02 898 541 ae 464 014 M. Abstraccin 524 525 487 442 -0.06 N Privacidad 9.59 Bat 943 4.98 003 0, Aprensin 848 621 934 552 012 1. Apertura al cambio 1357 508 14,60 495 047 02, Autosuficiencia 3.69 407 403 404 0.07 (03, Perfeccionismo 14.89 461 1579 3.88 oe 04, Tensién 6.08 a7 633 5:05 0.08 MI. Manipulacin de la imagen 1362 1362 1479 501 on IN. Infrecuencia 94 094 122 238 on AQ. Aquiescencia 48,40 845 -0.02 Como puede observarse, las diferencias pueden considerarse pequeiias 0 muy pequebas en practicamente todos os casos y solo se encuentran tres escalas con un tamafio del efecto algo superior 0,20 que en ningiin caso se puede considerar moderado. En concreto, se trata de las escalas Animacién, a favor de la muestra original, y Atencién a las normas y Sensibilidad, a favor de la nueva ‘muestra en ambos casos. Enla figura 3 se representan grificamente las desviaciones de la nueva muestra con respecto a las ‘medias de la muestra original de tipificacién espaiiola en las escalas del 16 PF-5. Tales desviaciones estin expresadas en puntuaciones “2”. De nuevo se observa que las desviaciones con respecto a la ‘muestra anterior son ligeras y en ningtin caso aleanzan la media desviacion tipi 32 tea 3. Fundamentacién estadistica ma | lépf ii Figura 3. Medias en las escalas del 16 PF-5 de la nueva muestra de tipificacion ‘en comparacién con la muestra original espafiola (en puntuaciones’) N © Qi a2 G3 a4 MI IN AQ 3.3. Fiabilidad Los tests psicoléigicos deben poseer una razonable fabilidad si se pretende que sean tities, tanto cuando se emplean con fines de inyestigacién como cuando se aplican con un propésito prictico. Existen varios tipos de flabilidad y diferentes métodos para su obtencién; en este apartado se recogen dos aspectos de esa fiabilidad: la consistencia del instrumento con el tiempo (correlaciones test-retest) y la consistencia interna u homogeneidad (tal como es apreciada con el coeficiente “alfa” de Cronbach). En los andlisis originales se dispuso de dos estudios test-retest, uno con dos semanas y otro con dos meses de intervalo entre el testy el retest. En la adaptacién espafola no ha sido posible una segunda aplicacidn del L6PF-5 que permitiera un estudio de la estabilidad test-retest. La tabla A-1 presenta los resultados; en el primer andlisis, los 204 sujetos eran estudiantes universitarios ylicenciados recientes (77 V + 127 M), con una edad media de 20,50 aftos y un promedio de 13,80 aos de escolaridad: el intervalo entre test y retest fue de dos semanas y los coeficientes de fiabilidad varian desde 0,69 en Razonamiento (B) hasta 0,86 en Autosuficiencia (Q2), con una media de 0,80; los coeficientes de las dimensiones globales son algo més elevados. En el segundo anilisis, con dos meses de intervalo entre test y retest, los 159 estudiantes universitarios (34 V + 125 M, con una media de 18,80 anos de edad y 12,60 anos de escolaridad), presentan unos coeficientes algo més bajos que los del estudio anterior. ® El) ire} EE 16 PF-5 Manual Hay otro procedimiento clisico para obtener un indice de fiabilidad; consiste en dividir el instrumento en dos mitades, obtener las puntuaciones en ambas y calcular la correlaciGn entre ellas; el resultado, obtenido en un instrumento cuya longitud es la mitad de la real, es extrapolado lo que resultaria si se hubiera hecho sobre la longitud real. Las mitades pueden obtenerse separando los elementos pares (de numeracién par) por un lado y los elementos impares por otro, o bien acudiendo a procedimientos aleatorios; con la ayuda del ordenador y los mimeros combinatorios o aleatorios pueden obtenerse muy diferentes “mitades” de un instrumento, Cuando son pocos los elementos de una escala (como es el caso del 16PE-5), es probable que unas combinaciones de dos mitades reflejen mejor que otras la consistencia interna. Este procedimiento ha sido aplicado en los estudios originales y se ha empleado la técnica del coeficiente “alfa”; en esencia, es el valor promedio de todos los coeficientes de fiabilidad que pueden obtenerse con todas las posibles combinaciones de fiabilidad “dos mitades’; de esta forma se evita que, por azar, una sola combinacién resulte peor estimacién de la fiabilidad, La tercera columna de la tabla ‘Ac presenta esos coeficientes en las escalas primarias del L6PF-5; se obtuvieron en la muestra normativa otiginal (N=2.500). En este estudio, la escala con mejor consistencia interna es H (Atrevimiento). En la muestra espaiiola de tpificacién se ha aplicado la técnica de las “dos mitades’ obtenida con Ja combinacién “pares-impares” y la técnica alfa. Los resultados se encuentran en la columna siguiente dela tabla A-L. La escala con mejor flabilidad sigue siendo H (Atrevimiento); pero, en comparacién con Jos resultados originales, la fiablidad desciende bastante en alguna de las escalas, nacho mas cuando se usa la combinacién “pares-impares” en su calculo, En contraste con la informacién test-retest, la consistencia interna u homogeneidad puede ser considerada como una fiabilidad estimada a partir de una tinica aplicacién del instrumento. Esta estimacién indica en qué grado todos los elementos de una determinada escala miden el mismo constructo. Silas correlaciones entre los elementos aumentan, aumenta la flabilidad de la escala; por otra parte, la consistencia interna disminuye cuando los elementos de una misma escala miden distintos rrasgos o silos elementos no estén intercorrelacionados, En la columna final de la tabla A-1 se encuentran los indices de homogeneidad (LH) de cada escala (son promedios de coeficientes a través de la “2” de Fisher), obtenidos en la adaptacién espafola de la siguiente forma: © En las escalas de personalidad se trata de correlaciones de Pearson de cada elemento con su correspondiente escala, antes de que este elemento se haya unido a la escala para determinar la puntuacién directa; es decir, son IH corregidos de contaminacién espiirea. © En la escala B (Razonamiento) se calcularon coeficientes de correlacin biserial puntual de cada elemento con la escala (sin que él interviniera en la obtencién de la puntuacién directa) 3.4. Validez La definicién basica de un indice de validez es el grado en que el instrumento o escala mide lo que protende medir; en al caso de un test aptitudinal o de conocimientos esa apreciacion es ficily se puede hacer directamente definiendo con claridad un criterio objetivo. Pero no ocurre asi cuando se trata de Ja medida de una caracteristica de la personalidad. 34 tea 3. Fundamentacion estadistica 7 lépf ii Qué es lo que pretende medir cada una de las escalas del 16PF, y en concreto las de la Forma 5? Elinstrumento esta basado originalmente (desde las primeras versiones y estudios de R. B. Cattell) en a metodologia factorial, y los resultados de estos métodos ofrecen evidencia sobre su validez de constructo, En las obras de HE. P. Cattell (1994) y Conn y Rieke (1994) se presenta abundante informacién sobre los resultados hallados en la elaboraci6n original del L6PF-5, Es probable que, para la mayorla de los usuarios del 16PE-5, resulte poco relevante comprender todos los “entresios” de la técnica factorial y sus resultados en el presente instrumento, Si fuera asi tal vez Jerresulte mejor atender tnicamente alos principales datos de este capitulo de justficacién estadistica y seguir con més detalleel contenido del capitulo destinado a la interpretacién de ls resultados empiticos. No obstante, si conviene que todo usuario del 16PF-5 tenga presente que esa técnica factorial ha permitido, a partir de un mimero elevado de conductas o variables, determinar y definir un conjunto reducido de variables o dimensiones que pretenden explicar todo el Ambito primero; las escalas primarias son el resultado de una primera reduccidn de un elevado nimero de conductas (elementos) ¥ylas dimensiones globales son el resultado de una segunda reduccién de la informacién obtenida con das escalas primarias, Por otra parte, es necesario seftlar aqui que cuando Cattell comienza a aplicar la técnica factorial ala elaboracién de sus instrumentos, se sientan las bases para la construecién posterior de instrumentos por otros autores. En aquellos momentos, Cattell indicaba con una cierta insistencia que los factores podrian estar relacionados, que no era conveniente forzar la estructura resultante para obtener vectores ortoganales e independientes, y que era preferible usar soluciones oblicuas que permitieran que los, resultados presentaran alguna relacién si fuera necesario, Fruto de esta consideracién y dea existencia de intercortelaciones entre los factores, es que se puede llegar a factores superiores (las que en este ‘manual se llaman “dimensiones globales’, como Extraversién 0 Auto-Control). Ademds de estas nociones generales, y atendiendo a la necesidad de unos pocos de esos profesionales que si quieren conocer algo de los “entresijos’ el resto del presente apartado se detendré con algain detalle en los resultados de la aplicacién dela técnica factorial alas respuestas y puntuaciones obtenidas en la adaptacién espafiola. ESCALAS PRIMARIAS DEFINIDAS MEDIANTE “PAQUETES” Aprovechando la muestra total empleada en la tipificacién espaftola original (N=3.448), se aplicd Ja técnica factorial “por paquetes” para intentar aproximarse a las 16 escalas primarias. Se ha denominado “paquete’, a un conjunto de dos a cuatro elementos, y en cada escala se han formado cuatro paquetes (AL, A2, A3 y Ad en la escala A; BI, B2, B3 y B en la escala B; y asi sucesivamente)s esto ha significado disponer de 64 observaciones o puntuaciones en cada sujeto. Los 32 primeros “paquetes” se someticron a un anilisis factorial de componentes principales y Jos resultados (saturaciones de la matriz “patron” factorial) se encuentran en la mitad izquierda de la tabla A-2. En la mitad derecha de la tabla estan los resultados de los 32 “paquetes” restantes. Se han dejado en blanco, por ser menos significativas, las saturaciones que no alcanzaban el valor de 0,25, Los resultados muestran, con bastante claridad, que los “paquetes" (es decir, los elementos que los constituyen) se agrupan en sus respectivas escalas. Sin embargo, los indices hallados en la adaptacién presentan algunas peculiaridades: ® El) ire} EE 16 PF-5 Manual a) La escala M (Abstraccién, la que anteriormente era conocida como Autia) presenta una definicisn factorial compleja y sus paquetes se agrupan con los de otras escalas para ayudar a definir éstas. Tal vez, al no tener una estructura homogénea e independiente de las demés, sus “paquetes” se han unido factorialmente a los de las escalas © (Aprensién), QU (Apertura al cambio), Q2 (Autosuficiencia) y Q3 (Perfeccionismo), en este Ultimo caso con pesos negativos ) Eleuarto “paquete” de QI tiene una estructura tal que dl sélo define una dimension especial etiguetada como “2”, ©) Casi siempre con peso menor que en su propia escala, algunos “paquetes” presentan un peso en otra escala; son los siguientes: BI deRazonamiento en Hf (Atrevimiento) Cl deEstabilidad en H_(Atrevimiento) 14 de Vigilancia en Q& (Tensidn) F4 deAnimaciin en A (Afabilidad) Ha deAtrevimiento en (Estabilidad) Qt de Tension en (Aprension) Estas peculiaridades no deberian de asombrar ni ser indices claros de una deficiente estructura si setiene en cuenta la oblicuidad 0 no ortogonalidad de las soluciones factoriales propuesta siempre por Cattell; esos pesos en otras dimensiones vienen a significar sus implicaciones mutuas. INTERCORRELACIONES DE LAS ESCALAS PRIMARIAS- ‘Aungue una de las intenciones de la elaboraci6n original del 16PF-5 haya sido disponer de escalas bastante independientes (que sus elementos correlacionasen significativamente con su escala y poco 0 nada con las dems), el hecho de aplicar soluciones factoriales oblicuas permite que las escalas presenten relaciones significativas entre ellas. La tabla A-3 recoge los resultados de un andlisis correlacional de las 16 escalas primarias en la muestra de tipificacién original espatiola (N=3.448, 2.804 V + 644 M); los indices de la muestra de vvarones se encuentran sobre la diagonal de la matriz de indices (mitad superior derecha), y los de la muestra de mujeres estan debajo de la diagonal de la matriz (mitad inferior izquierda); los 240 indices vienen expresados en centésimas. Un examen somero de la tabla A-3 muestra la existencia de relaciones ‘muy significativas, y bastante semejantes en ambos sexos. Tal vez las escalas que presentan unas relaciones mas intensas son Estabilidad (C), Aprensién (O) y Tensién (Q4); a continuacién se extraen de la tabla las interrelaciones de estas escalas con otras en ambos sexos: 36 tea 3. Fundamentacion estadistica 7 lépf ii Parece muy clara (teniendo en cuenta la elevada conexidn existente entre ellas), la relacién negativa entre Estabilidad (C) y Aprensién (O), porque las personas més estables son menos aprensivas; y no hay casi diferencias entre cémo lo presentan ambos sexos. Algo parecido se puede decir de la conexién entre Aprensién (Q) y Tensién (Q4), y en este caso ambos sexos muestran una relacién igual (0,64), A pesar de que una vision general de las dos matrices sugiere la existencia de bastante similitud entre ambos sexos en las interrelaciones de las escalas primarias, es obvio, a la vista de algunas diferencias intersexos, que dichas escalas no se comportan siempre de la misma manera en varones y en mujeres. A titulo de ejemplo, si se toman las variables Sensibilidad (1), Privacidad (N) y Aprensién (©), sus conexiones en ambos sexos y las diferencias entre las relaciones son las siguientes: Relacién v M Diferen. rN 0.03) 0.00 0.09) Lo 023 044 021 No 028 a4 021 De estos datos se puede deducir que, aunque no hay casi relacién ni diferencia intersexos cuando se ponen en relacién la Sensibilidad (1) y la Privacidad (N), se observan datos significativos (tanto en Jos indices de relacién como en las diferencias intersexos), cuando ambas escalas se ponen en relacién con la Aprensién (Q); en el caso de la relacién Sensibilidad-Aprensién la conexién es mayor entre las mujeres y en el caso de la relacién Privacidad-Aprensién la conexidn es mayor entre los varones. DIMENSIONES GLOBALES ‘A partir de la existencia de relaciones significativas entre las escalas primarias, se puede inducir Ja posible existencia de una forma de agruparlas para extraer estructuras generales de la personalidad. Esto se puede logras, como se ha comentado con anterioridad, con la ayuda de la técnica factorial Las matrices de puntuaciones directas de las submuestras de cada sexo de la muestra de tipificacién (N=3.448) se sometieron a anélisis factoriales, tanto de componentes principales como de factores principales, y con una solucién oblicua; se ha estudiado tambié lencia, en los resultados factoriales, de la inclusién 0 exclusién de Ja escala B (Razonamiento). Las soluciones factoriales de ambos sexos son bastante similares (como corroboracién de lo sugerido en el subapartado anterior al observar la similitud de las dos matrices de intercorrelaciones). La mejor solucién parece ser la oblicua de factores principales incluyendo la escala B; en este punto se han seguido las sugerencias de los autores (Cattell y cols., 1970; Conn y Rieke, 1994), que introducen en los anilisis Ia escala B como una variable moderadora para ayudar en la interpretacién de los resultados factoriales de los rasgos de personalidad. Aparecen seis vectores (y uno de ellos es casi exclusivamente la escala B de tipo aptitudinal), que explican un 68% de la varianza comtin total, tanto en varones como en mujeres, Por tanto, dada esa similitud, se decidié obtener las dimensiones globales reunienclo ambos sexos en una sola muestra de analisis. Sin embargo, para evitar la posible incidencie 0 sesgo de uno de los sexos en determinadas relaciones, se extrajo al azar una muestra con 1,288 casos @ El) ire} EE 16 PF-5 Manual (644 V + 644 M); la matriz de intercorrelaciones fue sometida al citado anslisis factorial oblicuo de factores principales, y, ademas del vector intelectual, se definen cinco dimensiones globales que se parecen bastante alos que en la literatura psicométrica se vienen conociendo como los “Big Five" (los cinco grandes). En la tabla A-4 se presentan en centésimas las saturaciones factoriales de la matriz “patrén’, eliminando la informacién referente al vector intelectual (escala B), La primera columna de la tabla recoge los indices de comunalidad (valores propios o “eigenvalues") de cada escala en el conjunto de los seis vectores extraidos, y en la base de cada uno de éstos se encuentra el porcentaje (VT%) de varianza comtin explicada por cada vector. ‘Aunque en la solucién factorial aparecieron en el orden que presenta la tabla A-4, a partic de este ‘momento se van a presentar en el orden aconsejado por los autores originales, Identificadas en las tablas con las siglas que se incluyen ahora entre paréntesis, el orden definitivo de las dimensiones globales y sus denominaciones son los que vienen a continuacién, 1) EXTRAVERSION (Ext) Esta dimensién global es claramente el factor de Extraversién, porque esti constituida principalmente (como en ediciones anteriores del 16PF, y presentadas las escalas por orden de importancia) por Adhesién al grupo (Q2-, polo negativo de Autosufi |, Afabilidad (A), ‘Animacién (F+) y Atrevimiento (H+); algo propio del 16PE-5 es que se afiade la contribucién de la ‘Naturalidad (N-, polo negativo de Privacidad). 2) ANSIEDAD (Ans) Es la dimensién que aporta més varianza a la estructura de la personalidad, y esta formada principalmente, en orden de importancia, por los pesos de Aprensién (0+), Inestabilidad (C-, polo bajo de Estabilidad), Tensién (Q4+) y Vigilancia (L+). Por razones de indole préctica, esta dimensién que en las Formas anteriores se presentaba en primer lugar en la adaptacién espaftola, ahora se pospone ala de Extraversién. 3) DUREZA (Dur) La dimensidn, conocida en la literatura anglosajona como “Tough-Mindedness” (0 cualidad de poseer una mentalidad dura) se ha denominado Dureza en la adaptaciOn espafola para explicar sus principales componentes: Insensibilidad (I-, polo bajo de Sensibilidad), Practicidad (M-, polo bajo de Abstraccién), Frialdad (A-, polo bajo de Afabilidad) y Conservadurismo (Q1-, polo bajo de Apertura al cambio). 4) INDEPENDENCIA (Ind) Este vector factorial esta explicado, de manera muy destacada, por la Dominancia (E+), ¥ se complementa con pesos de Atrevimiento (H+), Vigilancia (L+), Estabilidad (C+), Insensibilidad (I-) y ‘Tensiin (Q4+). 38 tea 3. Fundamentacion estadistica | lépf ii 5) AUTO-CONTROL (AuC) Bn Ia edicién L6PE-5 la socializacién se denomina Auto-Control para explicar sus componentes principales: Atencidn a las normas (G+), Perfeccionismo (Q3+), Practicidad (M-), Aprensién (0) y falta de Animacién (F-), Lo mas caracteristico de esta nueva edicién es el peso negativo de la Abstraccién (M-), El resumen de todas estas observaciones sobre las cinco dimensiones se encuentra en el cuadro 3, capitulo 1sen él se han especificado las escalas que componen las dimensiones se describen con unas pocas adjetivaciones del polo bajo y del polo alto de las mismas, En los estudios originales (Conn y Rieke, 1994) se ha podido analizar la similitud de las Formas Ay'5 del L6PF para apreciar dimensiones globales, en una muestra de 462 casos (209 V + 253M) que contestaron a ambos instrumentas, Las tinicas diferencias observadas en el 16PF-5 han quedado indicadas en los parrafos anteriores: © En Extraversign se incorpora el rasgo de Naturalidad (N-). ‘© En Auto-Control se afiade el de Practicidad (M-). ‘Como era de esperar en una solucién factorial oblicua, estas dimensiones globales no son independientes. A nivel de los vectores factoriales definidos en la muestra equiponderada en cuanto a sexo (N=1.288), la Ansiedad presenta relaciones positivas y significativas con Dureza, Auto-Conttrol y Extraversion, y también es positiva la existente entre Extraversién y Auto-Control. Para comprobarlo a nivel de todos los sujetos de la muestra experimental espafiola (N=3.448), se construyeron las cinco ecuaciones de estimacidn factorial y, aplicadas a los sujetos, se obtuvieron sus puntuaciones factoriales en decatipos. En este anilisis se mantuvieron separados los sexos (2.804 vvarones y 644 mujeres) pero sus decatipos han sido obtenidos tomando como normativos los resultados de la muestra total. Los estadisticos basicos de todas las variables y las dos matrices de intercorrelaciones se encuentran en la tabla A-5. Las intercorrelaciones de las dimensiones son similares alas observadas en la solucién factorial, pero muestran interesantes diferencias intersexos; entre las mujeres es mayor la relacién entre Ansiedad, por un lado, y Auto-Control y Extraversi6n, por otro, mientras que es mayor entre los varones la existente entre Ansiedad, por un lado, y Dureza c Independencia, por otto. Por tanto, entre las mujeres Ja Ansiedad esta influida o influye en su modo de relacionarse y controlarse, mientras que entre los varones la Ansiedad se manifiesta mas en su modo de ser duro c independiente. SIMILITUD ENTRE FORMAS En los estudios originales se ha podido estudiar la semejanza entre las estructuras que definen la Forma A yla Forma 5, La muestra de Conn y Rieke (1994) citada en el apartado anterior (N=462, 209 V ++ 253 M) contestaron a ambos instramentos ylas puntuaciones directas de las 32 variables fueron sometidas 4 un anilisis factorial, Los principales resultados del estudio se encuentran en la tabla A-6 del Apéndice, y Ja columna final de la misma (bajo el titular “Rxy") presenta las correlaciones entre las escalas de igual ddenominacién en ambos instrumentos. En los indices resltantes estan incidiendo los cambios introducidos en las escalas; por ejemplo, puede verse que la escala M ha cambiado mucho en su estructura, y que el QL del 16PF-5 (con mayor nimero de elementos) difiere bastante de la escala similar de la Forma A. ® El) ire} EE 16 PF-5 Manual Sin embargo, el andlisis factorial de las puntuaciones de los sujetos en ambas Formas confirma la existencia de una estructura similar subyacente en ambos instrumentos. Las saturaciones més sustanciales de este anilisis (sdlo se han recogido los indices iguales o superiores a 0,40) se encuentran en el cuerpo de la misma tabla A-6, expresados en centésimas, La primera dimensiin es claramente la de ExtraversiOn; se repiten las escalas de Afabilidad (A+), Animacién (F+), Atrevimiento (H+) y Adhesién al grapo (Q2-). Ahora, en la Forma 5 se incorpora la Franqueza (N-). El segundo factor es Ansiedad, y en él saturan las escalas de Inestabilidad (C-), Vigilancia (L+), Aprensién (O+) y Tensién (Q4+). En anilisis previos el tercero (Dureza) habia recogido caracteristicas de Reserva (A-}, Utilitarismo (I-), Practicidad (M-) y Tradicionalismo (QI-); ahora, destaca el peso del Utilitarismo y de la Practicidad dela Forma A y del Utilitarismo y del Tradicionalismo de la Forma 5; el peso de la escala A- (Reserva) no aparece por ser menor de 0,40, pero es de -0,34 en la Forma 5 y de -0,14 en la Forma A. La cuarta dimensi6n, Independencia, se apoya en la Dominancia (E+), el Atrevimiento (H+) yla Apertura al cambio (Q1+) de ambas Formas; en la Forma 5 se incorpora el peso de la Vigilancia (L+) con una saturacién de 0,20. ‘También se observa una gran similitud entre las Formas A y 5 para definir las dimensiones quinta y sexta, La quinta, el Auto-Control, se define con elevada Atencién alas normas (G+) y Perfeccionismo (Q34) enambas Formas, yen la Forma 5 seafiade la Abstraccién (M-). La sexta dimensién es un factor aptitudinal, con saturacién casi tinica de la escala B. Las ecuaciones factoriales para estimar las dimensiones globales son, por tanto, similares en ambas Formas; sélo hay dos excepciones a la regla general indicada en subapartados anteriores: que Ja Franqueza (N-) se incorpora ala dimensién de Extraversidn, y quela Seriedad (F-) y la Practicidad (M-) ahora contribuyen a la dimensién de Auto-Control, 3.5. Correlaciones con otros tests Aunque la informacién mas importante de una prueba viene indicada por su posibilidad de prediccién de algtin campo importante de actividad, el grado en que se correlaciona con otras pruebas arroja una luz adicional sobre su naturaleza y caracteristicas métricas Este tipo de datos indica, por ejemplo, si dos pruebas miden idénticos o distintos rasgos, esto es, siel uso de ellas en una bateria aumentara su valor predictivo o si representa una innecesaria duplicidad en Ia evaluacidn del mismo rasgo. Por otra parte, con ello se tiene informacién complementaria sobre lavalidez del instrumento cuando esa caracteristica es sobradamente conocida en la prueba con la cual se cortelaciona. Enel presente caso del L6PE-5, para demostrar que realmente evalia rasgos como Afabilidad (A+), Dominancia (E+) y Aprensidn (O+), sus puntuaciones se pueden poner en relacidn con las medidas obtenidas sobre esos o similares constructos con otros instrumentos. Por ejemplo, se puede tener un apoyo a la validez de constructo de la Dominancia (E) si sus resultados se correlacionan con las escalas de Dominancia o de AgresiGn del PRE (“Personality Research Form") y ala vez presentan correlacién nila con la medida de otras variables tales como el “Reconocimiento social” del mismo PRE, 40 tea 3. Fundamentacién estadistica ma | lépf ii Por todo ello, se ha considerado conveniente recoger Ia informacién de estudios originales ameticanos en los que el 16PF-5 se ha puesto en relacién con el citado PRE (Jackson, 1989), el CPL (Inventario Psicolégico de California, Gough, 1987; TEA, 1992), el NEO PI-R (Costa y McCrae, 1992) yel MBTI (Inventatio Tipoldgico de Myers-Briggs, Myers y McCaulley, 1985). En los parratos y tablas que vienen a continuacién se resumen los principales resultados; el lector interesado en los detalles, deberia consultar la publicacién original de Conn y Rieke (1994) Adems, durante los titimos aftos ha sido posible obtener informacién acerca de la relaciOn entre la presente versisn espafiola del 16PF- y otros instrumentos de evaluacién de la personalidad y las tendencias motivacionales, Por ello, en este apartado se incluyen los estudios de validez concurrente realizados con el P120, el BIP (Hosstep y Paschen, 2006), el TOM (Borgogni, Petitta y Barbaranelli, 2010) y el CUIDA (Bermejo et al, 2012), RELACIONES CON EL PRF (“Personality Research Form") EI PRE es un cuestionario de 352 elementos de “verdadero-falso” que, como el 16PE-5, evaliia rasgos normales de la personalidad. Contiene 20 escalas bipolares basadas en las “Escalas de Necesidades de Murray” (Murray, 1938), y dos escalas de validacisn (Deseabilidad ¢ Infrecuencia). Ambos instrumentos (16PF-5 y PFR Forma E) se aplicaron a una muestra de 225 estudiantes universitarios (43 varones y 179 mujeres; con unos promedios de 18,9 afios de edad y 12,6 afios de escolaridad). Los resultados se encuentran en la tabla A-7s los indices vienen expresados en centésimas, En la primera columna de la izquierda de a tabla se encuentran unas siglas arbitrarias para aludir alas escalas del PRF; como el instrumento no tiene una version espafila stficientemente conocida, a continuacién se indican las siglas empleadas para esta tabla, su denominacién en inglés y una traduccién tentativa dela variable medida, Necesidad de. ‘Abs “Abosement™/ Sunision Ach “Achieverent"/ Resultados AAT “Affiliation® | Afiiacién ‘Aga “Aggression” | Aaresién ‘Aut “Autonom /Autonomia Cha “Change” | Cambio Cog “Cognitive Structure" Intclectal Def “Defendence” | Devensividad Dom “Dominance” Dominancia End “Endurance” | Aquante Exh “bihibition"/ Exibiciin Har "Horm Avoidance” | Hulda del dso Imp “inpulsvity*[impulsivdad Nur ‘Nusturance” | Cudar de ots Ord “Order" Orden Pla “Ploy"| Diversién Sen “Sentince” | Sentimiento Soe “Socio Recognition” | Reconocimiento Sue "Succorance” | Ayuda-proteccién Und “Understanding” | Comprensin ) El) ire} EE 16 PF-5 Manual A partir de los resultados se observa que la Extraversién se relaciona significativamente con las escalas del PRE que sugieren tn impulso alegre o la necesidad de interacciones afectivas con otros: ASfiliacin (0,56), Exhibicién (0,54), Cuidar de otros (0,40), Diversién (0,38) y Ayuda/proteccién (0,39). En la misma tabla A-7 puede verse que estas escalas del PRF generalmente se correlacionan con los componentes primarios de la Extraversi6n; por ejemplo, el mayor indice de Afabilidad (A) del 16PF-5 es con Cuidar de otros (0,39), el de Animacién (F) es con Diversién (0,52), el de Atrevimiento (H) es con Exhibiciin (0,71), el de Privacidad (N} es con Ayuda/proteccién (-0,41), y el de Autosuficiencia (Q2) es con Aifliacion (0,45). En el caso de la dimensién Ansiedad, se observan relaciones significativas con la necesidad de Defensividad (0.42) y de Agresién (0,36), que sugieren una hostilidad emocional. A nivel de escalas primarias las dos escalas citadas estan muy correlacionadas con la escala Q4 (Tensidn), un componente importante de la Ansiedad. La dimensién global Dureza se relaciona negativamente con la necesidad de Cambio (-0,34) y de Comprensién (-0,32); por tanto, la Dureza implica una preferencia por la necesidad de estabilidad y desinterés por lo intelectual, A nivel de escalas primarias, la escala Ql (Apertura all cambio), componente negativo de Dureza, presenta sus mayores indices con Cambio (0,42) y Comprensién (0,30). La Independencia, como dimensién global, comparte sus mayores indices en el PRF con Dominancia (0,54) y Exhibicién (0,47), escalas que implican el deseo de influir y controlar a otras personas y ser el centro de la atencién, respectivamente. A nivel de las escalas primarias componentes dela dimensién, E (Dominancia) y H (Atrevimiento) se relacionan en el PRF con Dominancia (0,48 ¥ 0,46, respectivamente); él Atrevimiento del 16PF-5 esté muy correlacionado con la Exhibicién (0,71). La dimensién Independencia también muestra relaciones con Agresidn (0,29) y Cambio (0.29), lo cual sugiere que la dimensidn implica aspectos de confrontamiento y aventura. La Apertura al cambio (QU), otro componente de la Independencia, muestra una relacién sustancial con Cambio (0,42) en el PRE, Finalmente, la dimensién Auto-Control del 16PF-5 se relaciona con la necesidad de lo Intelectual (0,54), el Orden (0,54), el Aguante (0,33), la Huda del dafio (0,32) y los Resultados (0,31), escalas que implican el deseo de un elevado nivel, de lo ordenado y deeevitacién de lo inseguro. Ademés, se relaciona negativamente con Tmpulsividad (-0,60), Diversién (-0,39), Autonomia (-0,34) y Cambio (-0,34), que sugieren auto-inhibicién, rigider y seriedad. A nivel de escalas primarias, las mayoria de las citadas del PRF tienen sus indices mis elevados en el 16PE-5 con Q3 (Perfeccionismo). RELACIONES CON EL CPI (Inventario Psicolégico de California) El CPI evalta esos rasgos psicolégicos que las personas emplean para describir o comprender conductas de tipo comin; en esta linea, el autor (Gough, 1987) ha denominado las escalas con el término “folk” (populares), es decir usadas por personas corrientes. El Inventario contiene 462 elementos de “verdadero-falso” que permiten 20 puntuaciones ‘populares’: ademés, hay tres escalas estructurales (V1 a V3) que aluden a tres grandes vectores subyacentes en las 20 escalas “populares”. A continuaciGn se reseftan estas escalas con sus siglas. 42 tea 3. Fundamentacion estadistica | lépf ii Em Empatia Re Responsabilidad So Socializacién Se Auto-control Gi Buenaimpresién Cm Comunidad en lo personal Wh Sensacién de bienestar To Tolerancia ‘Ac Resultados via normas Ai Resultados via independencia Te Eficacia en lo intelectual Py — Perspicacia Fx Flexibilidad FM Feminidad/Masculinided VI Orlentacién externa V2__Enfoque positive a las normas V3 Realizacién en lo personal Ambos instrumentos (16PF-5 y CPI) se aplicaron a una muestra de 212 estudiantes universitarios (81 varones y 131 mujeres; con unos promedios de 20,5 atts de edad y 13,7 afis de escolaridad). En Ja tabla 4-8 se encuentran en centésimas los indices de correlacién entre las 20 escalas “populares” y Jas 3 estructurales del CPI con las del 16PF-5. Hay muchos indices de correlacién que resultan muy siguificativos, porque ambos instrumentos miden la estructura “normal” (no clinica) de la personalidad ¥y sus variables se solapan, El CPI ha sido analizado factorialmente (Gough, 1987) y se han definido cuatro factores: Extraversi6n, Control, Flexibilidad y Consenso (obtenidos también en la adaptacion espaftola de 1992), que también se asemejan a los encontrados en el 16PE-5. Para simplificar la comparacién entre ambos instrumentos, en los pérrafos que vienen a continuacién se describen las variables del CPI en términos de los factores, y las correlaciones que se indican son significativas al nivel de confianza (N.c.) del 99%. ‘La Extraversién del L6PE-5 se relaciona (r 2 0,25) con siete escalas del CPI que miden rasgos interpersonales de tipo extravertido: Dominancia, Capacidad de nivel alto, Sociabilidad, Presencia social, Autoaceptacin, Independencia y Empatia; son escalas que en el CPI definen su factor de Extraversi6n, En particular, el Atrevimiento (H1+ en L6PE-5) est muy relacionado con las escalas de Extraversin del CPI, con indices que varian desde 0,43 a 0,63. Los componentes primarios de la ddimensiGn Extraversién del L6PE-5 (A+ Afabilidad, F+ Animacidn, H+ Atrevimiento, N- Franqueza y Q2- Orientacién al grupo) se relacionan con el polo bajo de V1 (Orientacién externa) que apunta a una actitud afable de apertura, a dimensién de Ansiedad del 16PF-5 se relaciona negativamente con todas las escalas del CPI, excepto con Feminidad/Masculinidad (r=0,30) y con Comunalidad (celacién no significativa). Esta estructura de relaciones tal ver refleje la deseabilidad social inherente en las escalas del CPI, porque éstas se puntéian en “la expresién culturalmente favorable de la variable” (Gough, 1987, pag. 13), dado que admitir la ansiedad es socialmente poco deseable. En particular, la Ansiedad muestra relaciones muy significativas con Eficacia en lo intelectual (-0,45), Tolerancia (-0,38) y Sensacién de bienestar (-0.49), escalas que, cuando estin elevadas en el perfil, sugieren tn elevado grado de deseabilidad social (Gough, © El) ire} EE 16 PF-5 Manual 1987, pg. 13). En el 16PE-5, dos componentes principales de la Ansiedad, Estabilidad (C) y Vigilancia (L), también se relacionan con la mayoria de las escalas del CPI: C de modo positivo y L de modo negativo; estos y otros componentes de dicha Ansiedad también se relacionan con el vector Realizacién personal (V3), de modo que una Ansiedad baja se une a una buena autorrealizacién personal; esto puede verse a nivel de puntuaciones altas en la escalas de Estabilidad (C+) y bajas en Vigilancia (L-), Aprensién (O-) y Tensién (Q4-). La dimensin Dureza se relaciona negativamente con Flexibilidad (-0,32) y en alguna medida con lamayoria delas escalas de la Extraversisn del CPI: Capacidad de nivel ato (-0,27), Soctabilidad (-0.18), Presencia social (-0,19) y Empatia (-0,26), aludiendo con ello a la doble perspectiva de la Dureza del 16PF-5. Es decir, la relacién negativa con Flexibilidad sugiere resolucién y tendencia a adherirse a lo familiar, y las relaciones negativas con la extraversi6n apuntan a un alejamiento y reserva interpersonales. Esto también se manifiesta en las relaciones con los componentes primarios de Dureza; Afabilidad (A) ‘y Apertura al cambio (Ql), que contribuyen al polo hajo de Dureza (es decir la Receptividad), se relaciona Ppositivamente con las escalas de Extraversién del CPI; la Flexibilidad del CPI se relaciona con la Apertura al Cambio (0,26) ycon Abstraccién (0,28), otro componente del polo bajo de Dureza, La dimensién Independencia esta muy relacionada con las escalas “populares” de la Extraversin del CPI, sugiriendo la importancia de la interaccién social. Pero ademés de esta conexién con la sociabilidad hay otras relaciones, esta dimensién del L6PF-5 muestra un indice (0,51) con la escala Independencia del CPI, mayor que la existente entre esta escala y la dimensién Extraversion (1=0,25).. Por otra parte la relacidn entre la dimensién Independencia y la Empatia del CPI (0,19) es menor que la relacidn entre esta escala yla dimensién Extraversién (0,48). Finalmente, la dimensién Independencia se relaciona con Perspicacia (0,29), Eficiencia intelectual (0,22) y Feminidad/Masculinidad (-0,27), mientras que la dimensién Extraversién no se relaciona con ninguna de ellas. Todo esto viene a sugerir que la Independencia del L6PE-S (pero no la ExtraversiOn) contienen aspectos de dureza mental y de curiosidad, Finalmente, la dimension global Auto-Control del 16PF-5 se relaciona positivamente (> 0,30) con la Responsabilidad, Socializacién, Auto-control, Buena impresion y Resultados via normas, escalas del CPI que definen su factor de Control, Este patron de relaciones sugiere que la dimensién Auto-Control ‘mide una reserva, concienciacién y adherencia a las normas. También se relaciona negativamente con Plexibilidad (-0,54), lo cual se reflejaen la elevada correlacién negativa (-0,57) con el Perfeccionismo (Q3), un componente del Auto-Control del 16PE-5. RELACIONES CON EL NEO ("Personality Inventory, Revised, NEO PI-R") EI NEO PLR consta de 240 elementos disenados para medir cinco factores principales de la personalidad normal: Neuroticismo (N), Extraversion (E), Apertura a la experiencia (O), Amabilidad (A) y Sentido de Responsabilidad (C); cada una esta compuesta de seis “facetas” o escalas que miden atributos mas especificos de la personalidad. En realidad, la estructura de ambos instrumentos (16PF NEO) es bastante similar; el primero tiene 16 escalas primarias que conforman cinco conglomerados yel NEO contiene cinco areas plobales que pueden dividirse en 30 “facetas” Ambos instrumentos fueron aplicados a una muestra de 257 estudiantes universitarios (68 varones y 188 mujeres, de edad media de 18,9 afios y escolaridad media de 12,6 afios). La tabla A-9 recoge los {indices de correlacién en centésimas, 44 tea

También podría gustarte