Está en la página 1de 13

PSICOLOGIA

Notas

Blanca Margarita Arratia


Mireles

Paola Monserrat Pérez


Olmedo

Universidad Valle de México

Psicología 4-B
INDICE
III.- COMPRENSIÓN DE LA CONDUCTA HUMANA
3.1.- El desarrollo de la personalidad
(Personalidad, Genética, Ambiente)
- EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LAS DIFERENTES ETAPAS VITALES
(Los primeros momentos, infancia, pubertad y adolescencia, adultez, ancianidad)
3.2.- TEORIAS PSICODINÀMICAS
(El ello, el yo, el superyó, libido, Carl Yung, Alfred Adler, Karen Horney, Erik Erikson)
3.2.1.- EVALUACIÓN DE LAS TEORÍAS PSICODINÁMICAS
- TEORÍAS DE LOS RASGOS
(Los 5 Grandes Factores de la Personalidad, Diferencias entre ambos sexos en
personalidad)
3.2.2.- HUMANISTAS<
3.2.3.- VISIÓN DEL APRENDIZAJE COGNOSCITIVO-SOCIAL
- EVALUACIÓN DE LA TEORÍA APRENDIZAJE COGNOSCITIVO-SOCIAL
3.3 TECNICAS CIENTIFICAS PARA LA MEDICION DE LA PERSONALIDAD<
3.3.1.- ESTIMACIONES<
3.3.2.- CUESTIONARIOS<
3.3.3.- ENTREVISTAS<
3.3.4.- MUESTREO CONDUCTAL<
3.3.5.- TECNICAS DE PROYECCIÓN<
IV.- DESARROLLO DE LA CONDUCTA
4.1.- DESARROLLO
4.2.- DESARROLLO FISICO
4.3.- DESARROLLO MOTOR
(Maduración, desarrollo el lenguaje, el balbuceo de los bebés, la primera palabra)
4.4.- TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
4.5.- DESARROLLO EMOCIONAL
4.6.- DESARROLLO SOCIAL
4.7.- DESARROLLO CON EL PASO DE LOS AÑOS
(El innatismo, el constructivismo, el enfoque social, neurolingüismo)
- BILINGÜISMO Y ADQUISICIÓN DE UN SEGUNDO IDIOMA
(Etapa de adquisición del segundo idioma)
4.8.- DESARROLLO MENTAL
COMPRENSIÓN DE LA CONDUCTA HUMANA. (El desarrollo de la personalidad.)
PERSONALIDAD
La personalidad se basa en las cualidades y rasgos que define y hace única a cada persona.
Se cree que los rasgos de personalidad de los adultos se originan del temperamento
infantil, es decir, las diferencias individuales relacionadas con la disposición y el
comportamiento aparecen en una etapa temprana de la vida, probablemente incluso antes
de que se desarrolle el lenguaje o la auto representación consciente.
Los psicólogos de manera particular definen la personalidad como “un patrón único de
pensamientos, sentimiento y conductas del individuo que persisten a través del tiempo y
de las situaciones”.

 Esta definición tiene dos partes importantes:


- La personalidad se refiere a diferencias únicas, esto es, a aquellos aspectos que
distinguen a una persona de todas las demás.
- La definición afirma que la personalidad persiste a través del tiempo y de las
situaciones, es decir, la personalidad es estable y duradera.

 El trabajo de los psicólogos se acercan a diferentes maneras al estudio de la


personalidad:
- Tratan de identificar las características más importantes
- Otro tratan de entender porque difieren las personalidades.
Este patrón está influenciado por la genética, el ambiente, y la forma en que aprendemos
a pensar acerca de nosotros mismos y de nuestras experiencias.

GENÉTICA
Se ha demostrado por medio de investigaciones de gemelos y adopciones que la
heredabilidad de los rasgos de la personalidad va de 3,0 a 6,0 y tiene una mediana de 5,0.

La heredabilidad de un rasgo puede cambiar dependiendo del ambiente del individuo y/o
eventos que ocurran en la vida de este.
Un ejemplo de cómo el ambiente puede regular la expresión de un gen es el hallazgo
realizado por Heath, Eaves, y Martin (1998) el cual indicaba que el matrimonio era un
factor protector contra la depresión en gemelos genéticamente idénticos, a tal punto que
la heredabilidad de la depresión era tan baja como 29% para un gemelo casado y tan alta
como 51% para un gemelo no casado. Por último, la evidencia reciente indica que las
influencias genéticas y ambientales sobre la personalidad difieren dependiendo de otras
circunstancias presentes en la vida de la persona.
Paola Monserrat Pérez Olmedo 17/03/2021
AMBIENTE
Si se eliminan los efectos de la similitud genética, los niños de una misma familia a
menudo no se parecen entre sí más de lo que lo harían con extraños seleccionados al azar.
Sin embargo, los gemelos idénticos criados por separado son casi tan similares en
personalidad como lo son los gemelos idénticos criados en conjunto. Lo que estas
investigaciones sugieren es que el ambiente familiar compartido prácticamente no tiene
efecto en el desarrollo de la personalidad, y que las similitudes entre relativos se deben
casi en su totalidad a los genes compartidos.
Si bien el ambiente compartido (incluyendo características como la personalidad, estilos
parentales, y creencias de los padres; estatus socioeconómico, vecindario, nutric ió n,
escuelas a las que se atendieron, cantidad de libros en la casa, etc.) puede tener un impacto
duradero si existieron extremos de prácticas parentales (como abuso total), gran parte de
los investigadores de la personalidad han concluido que la mayoría de los “ambientes
promedio esperados” no tienen efecto en el desarrollo de la personalidad.
La debilidad de los efectos ambientales compartidos en la formación de la personalidad
fue una sorpresa para varios psicólogos, y estimuló investigaciones sobre ambientes no
compartidos.
Los efectos ambientales no compartidos incluyen los múltiples resultados del
comportamiento que la genética y las influencias del ambiente familiar no explican. El
ambiente no compartido puede incluir diferencias en el trato de los padres, reacciones
individuales distintas al ambiente familiar compartido, influencias de pares, y
experiencias.
En adultos, los ambientes no compartidos también incluyen los roles únicos y
experiencias del ambiente posteriores a haber dejado la familia de origen.

EVOLUCIÓN A TRAVÉS DE LAS DIFERENTES ETAPAS VITALES


1.- Los primeros momentos: En el momento en que un bebé nace no podemos considerar
que tenga una personalidad marcada, sin embargo, sí que es cierto que según pasan los
días vamos viendo cómo el niño o niña tiene una tendencia a comportarse de una manera
determinada.
Estas primeras características forman parte de lo que se viene a llamar temperamento, el
cual forma parte de la constitución innata de la persona y que posteriormente puede ser
moldeado mediante el aprendizaje.
2. Infancia: Según el sujeto va creciendo, va desarrollando poco a poco diferentes
capacidades cognitivas y físicas que le van a permitir captar la realidad, empezar a intentar
entender cómo funciona el mundo y cómo el propio ser puede influir y participar en él.
Esta etapa se caracteriza por la adquisición de valores, creencias y normas provenientes
del exterior, de una manera inicialmente imitativa y con pocos tintes críticos. En esta
etapa la autoestima tiende a ser inicialmente elevada debido al elevado nivel de atenc ión
que se suele prodigar al menor en el entorno familiar.
Paola Monserrat Pérez Olmedo 17/03/2021
3.- Pubertad y adolescencia: La adolescencia, el punto en que pasamos de ser niños a ser
adultos, es una etapa clave en la formación de la personalidad. Se trata de una etapa vital
compleja en que el organismo se encuentra en proceso de cambio, al tiempo que se
aumentan las expectativas respecto al comportamiento del individuo.
Se trata de un momento vital caracterizado por la necesidad de diferenciarse. Y un
cuestionamiento continuo de todo lo que hasta entonces se le ha inculcado. Se aumenta
el número de entornos en los que la persona participa, así como el número de personas
con las que interactúa, propiciando junto a los cambios hormonales y el aumento en la
capacidad de abstracción propia.
El adolescente busca una identidad propia a la vez que un sentimie nto de pertenencia al
entorno social, intentando insertarse como parte de la comunidad y del mundo. En esta
etapa la autoestima tiende a variar producto de las inseguridades y los descubrimie ntos
propios de la adolescencia, A través de la experimentación el adolescente va a ir probando
diferentes maneras de ver la vida.
4.- Adultez: Se considera que es a partir de la adolescencia cuando podemos hablar de
personalidad propiamente dicha, habiéndose forjado ya un patrón relativamente estable
de conducta, emoción y pensamiento.
Esta personalidad aún va a variar a lo largo de la vida, pero a grandes rasgos la estructura
va a ser semejante salvo que suceda algún acontecimiento muy relevante para el sujeto
que le empuje a realizar cambios. En relación a otras etapas vitales, la autoestima tiende
a subir y en general el auto concepto del adulto tiende a intentar acercar su yo real con el
ideal, por lo que la timidez disminuye, en caso de haber sido elevada anteriormente. Como
consecuencia, deja de tener tanta importancia lo que los demás opinen de uno mismo.
5.- Ancianidad: Si bien en general la personalidad sigue siendo estable la llegada a la
vejez supone la progresiva vivencia de situaciones como la pérdida de habilidades,
actividad laboral y seres queridos, cosa que puede afectar en gran medida a nuestra forma
de relacionarnos con el mundo. Se registra una tendencia a la disminución de la
extraversión y la autoestima.

TEORIAS PSICODINÀMICAS
Las teorías psicodinámicas de la personalidad consideran que la conducta es resultado de
la dinámica psicológica dentro del individuo, dichos procesos ocurren fuera de la
conciencia.

- Sigmund Freud: Fundador del Psicoanálisis


 Nuestra personalidad está arraigada en la dinámica del inconsciente: ideas,
pensamientos, sentimientos.
 Freud identificó a los instintos sexuales y agresivos como las principales pulsiones
inconscientes que determinan la conducta humana.

Paola Monserrat Pérez Olmedo 17/03/2021


La personalidad está compuesta por 3 estructuras:

1.- El Ello: única estructura de la personalidad presente al nacer; opera en el inconscie nte
de acuerdo con el principio de placer pues trata de obtener placer inmediato y de evitar el
dolor.
2.- El Yo, el vínculo del ello con el mundo real controla todas las actividades de
pensamiento y razonamiento conscientes y opera de acuerdo con el principio de realidad.

Trata de postergar la satisfacción de los deseos del ello hasta que pueda satisfacerse de
manera segura y efectiva en el mundo real.
3. El superyó, actúa como el guardián moral o conciencia de la persona y la ayuda a
funcionar en la sociedad.
También compara las acciones del yo con un yo ideal de perfección.
Según Freud cuándo el yo es incapaz de controlar los impulsos del ello de forma que sea
aceptable para el superyó, experimenta ansiedad y recurre al uso de mecanismos de
defensa para reducir la incomodidad causada por la ansiedad.

Identificación, mediante la cual e adoptan las características de alguien más para evitar
sentirse incompetente
Regresión, que implica volver a la conducta y las defensas infantiles;
Intelectualización, que permite distanciarse de los problemas estresantes, pensando en
ello de manera abstracta;
Formación reactiva, que consiste en expresar ideas o emociones exageradas las creencias
que son lo contrario de los sentimientos reprimidos de la persona;
Desplazamiento, un mecanismo para cambiar los motivos o emociones reprimidos de un
objeto original a un sustituto y sublimación, que propone redirigir los motivos y
sentimientos reprimidos a canales socialmente más aceptables.
Libido: energía generada por el instituto sexual.
Fijación, ocurre si se priva de placer, o bien se permite que el niño experimente demasiado
placer de la parte del cuerpo que domina una de las 5 etapas del desarrollo (oral, anal,
fálica, de lactancia y genital) y entonces hay energía sexual que permanece vinculada a
esa parte del cuerpo.
Complejo de Edipo o de Electra, al fuerte apego hacia el padre del sexo opuesto y los
celos al padre del mismo sexo, ambos complejos se desarrollan durante la etapa fálica.

Paola Monserrat Pérez Olmedo 17/03/2021


Carl Yung: Creía que el inconsciente consta de dos componentes distintos:
Inconsciente personal, que contiene los pensamientos reprimidos, experiencias olvidas e
ideas no desarrolladas del individuo.
Inconsciente colectivo, un río subterráneo de memorias y patrones de conductas que fluye
hacia nosotros de generaciones previas.
Arquetipos, los cuales dan lugar a imágenes mentales o representaciones mitológicas.
La persona, es la parte de nuestra personalidad por la cual somos conocidos por los demás
como una máscara que nos ponemos para representarnos ante el público.

- El ánima, expresión de rasgos femeninos en un hombre


- El ánimus, expresión de rasgos masculinos en una mujer

Dos tipos de actitudes:

- Extrovertidos, se interesan en otras personas y en el mundo en general


- Introvertidos, se interesan más en su propio mundo privado
División de personas
- Individuos racionales, que regulan su conducta mediante el pensamiento y
sentimiento.
- Individuos irracionales, que basan sus acciones en percepciones.

Alfred Adler: Consideraba que la gente tenía motivos positivos innatos y se esfuerza por
alcanzar la perfección personal y social; por ello propuso el principal moldeador de la
personalidad es la compensación, siendo el intento del individuo por superar las
debilidades físicas reales; más tarde modificó su teoría para destacar la importancia de
los sentimientos y por ello dice que la gente tiene un complejo de inferioridad.
Karen Horney: define la ansiedad como la reacción de una persona a los peligros o
amenazas reales o imaginarias la cual además es una fuerza motivadora más fuerte que
la pulsión sexual o libido.
Creía que existen varias tendencias neuróticas o estrategias que la gente usa para afrontar
los problemas emocionales, y que esas estrategias se reflejan en el tipo de personalidad :

- El tipo sumiso de personalidad, cuya estrategia es acercarse a los demás


(sumisión)
- El tipo agresivo de personalidad, cuya estrategia consiste en atacar a los otros
(agresión)
- El tipo desapegado, cuya estrategia implica alejarse de los demás, (desapego).

Paola Monserrat Pérez Olmedo 17/03/2021


Erik Erikson: la calidad de la relación entre padre e hijo influye en el desarrollo de la
personalidad pues contribuye a determinar si el niño se siente competente y valioso y si
es capaza de formar un sentido seguro de identidad.

Creía que la personalidad se desarrolla a lo largo de la vida y por ello indica 8 etapas de
la vida:
Confianza frente a desconfianza - Identidad frente a confusión de roles
Autonomía frente a vergüenza y duda - Intimidad frente a aislamiento
Iniciativa frente a culpa - Generatividad frente a estancamiento
Laboriosidad frente a inferioridad - Integridad frente a desesperación.
El éxito en cada etapa depende de si los ajustes en las etapas previas fueron exitosos.

EVALUACIÓN DE LAS TEORÍAS PSICODINÁMICAS


Las teorías psicodinámicas han tenido un profundo impacto en la forma en que nos vemos
a nosotros y a los demás, así como en las artes. Sin embargo, algunas de las teorías de
Freud han sido criticadas como poco científicas y ligadas a la cultura.

- Como terapia el psicoanálisis ha demostrado ser benéfico en algunos casos, pero


no más que otras terapias.

Paola Monserrat Pérez Olmedo 31/03/2021


TEORÍAS DE LOS RASGOS
LOS 5 GRANDES FACTORES DE LA PERSONALIDAD
Se trata de uno de los cuerpos teóricos más usados para definir y medir cómo es la
personalidad de cada individuo.
- Estabilidad emocional
Señala la capacidad de una persona para soportar situaciones de estrés. Las personas con
puntuaciones altas en neuroticismo generalmente van a mostrar ansiedad, preocupación
y baja autoestima.
- Extraversión.
Esta dimensión procura identificar el nivel de comodidad del individuo en las relaciones ,
Los extrovertidos tienden a ser gregarios, asertivos y sociables mientras que los
introvertidos tienden a ser reservados, tímidos y callados.
- Afabilidad
Esta dimensión hace referencia a la propensión que presenta un individuo a ceder ante
otros. La amabilidad es el rasgo que muestra el grado de tolerancia y respeto de una
persona.
- Responsabilidad
El rasgo de la responsabilidad tiene que ver con la habilidad del autocontrol y la capacidad
de diseñar métodos de acción eficaces. Las personas que tiene un alto grado de
responsabilidad son grandes planificadores y organizadores.
- Apertura a la Experiencia
Esta dimensión refleja la tendencia de una persona a interesarse por distintos temas y a
su grado de fascinación por lo novedoso.
Este rasgo está totalmente relacionado con la capacidad humana de buscar nuevas
experiencias en nuestra vida, así mismo también tiene que ver con la habilidad de
visualizar un futuro de forma creativa.

DIFERENCIAS ENTRE AMBOS SEXOS EN PERSONALIDAD


Amabilidad: Las mujeres suelen puntuar más alto en esta escala, lo cual indica que son
más altruistas, amables, compasivas, tienen a ayudar y preocuparse más por los demás y
cooperar con ellos.
Extraversión: Las mujeres puntúan más alto en cordialidad, gregarismo y emociones
positivas, mientras que los hombres puntúan más alto en asertividad y búsqueda de
emociones.
Neuroticismo: Las mujeres puntúan más alto en todos los componentes de esta escala
excepto en hostilidad.
Responsabilidad: Las mujeres puntúan ligeramente más alto en rasgos como orden,
sentido del deber y autodisciplina, y son más ordenadas y perfeccionistas.
Apertura a la experiencia: Las mujeres puntúan más alto en estética y sentimientos,
mientras los hombres puntúan más alto en la faceta de Ideas.

VISIÓN DEL APRENDIZAJE COGNOSCITIVO-SOCIAL DE JAYLENE SMITH


Jaylene aprendió a ser tímida e introvertida porque fue recompensada por pasar mucho
tiempo estudiando a solas. Su padre posiblemente alentó su dedicación a los estudios y
seguramente obtuvo el respeto de sus maestros.

EVALUACIÓN DE LA TEORÍA APRENDIZAJE COGNOSCITIVO-SOCIAL


Las teorías del aprendizaje cognoscitivo-social evitan la estrechez de las teorías de los
rasgos y conductuales, así como la dependencia de estudios de caso y evidencia
anecdótica que debilita a las teorías psicodinámica y humanista.

Paola Monserrat Pérez Olmedo 31/03/2021


DESARROLLO DE LA CONDUCTA
DEFINICION DE DESARROLLO FÍSICO
Se refiere a los cambios corporales que experimenta el ser humano, especialmente en peso
y altura, y en los que están implicados el desarrollo cerebral, como ya se ha indicado, el
desarrollo óseo y muscular.
El crecimiento es continuo a lo largo de la infancia y adolescencia, pero no se realiza
uniformemente. El ritmo de crecimiento es rápido en el primer año de vida, a partir del
segundo año muestra un patrón más lineal y estable, enlenteciéndose gradualmente hasta
la pubertad.
El desarrollo físico está condicionado por el desarrollo muscular, siguiendo las leyes
céfalo caudal y próximo distal previamente citadas, de tal forma que los músculos de
cabeza y cuello maduran antes que los del tronco y las extremidades.

DESARROLLO MOTOR
El desarrollo motor se refiere a la adquisición de habilidades que implican movimie nto.
Como asir, gatear y caminar. Las edades promedio en que se alcanzan dichas habilidades
se denominan normas del desarrollo.

MADURACIÓN
La maduración se refiere a los procesos biológicos que se despliegan a medida que la
persona crece y que contribuyen a secuencias ordenadas de los cambios del desarrollo,
como la progresión del gateo a los primeros pasos al caminar.

DESARROLLO DEL LENGUAJE


El desarrollo del lenguaje sigue un patrón predecible. Aproximadamente a los dos meses
de edad, el bebé empieza a hacer arrullos. En otro mes o dos, el bebé entra en la etapa de
balbuceo y empieza a repetir sonidos.

EL BALBUCEO DE LOS BEBÉS


Gradualmente, el balbuceo de un bebé adquiere ciertas características del lenguaje adulto.
Aproximadamente entre los cuatro y seis meses, la vocalización del pequeño empezar a
mostrar signos de entonación, la elevación y disminución de la altura tonal.

LA PRIMERA PALABRA
La culminación de toda esta preparación es la emisión de la primera palabra, por lo regular
dada, alrededor de los 12 meses.
DESARROLLO CON EL PASO DE LOS AÑOS
En el segundo año de vida, la abrumadora pasión de los niños es nombrar. Con poco o
ningún estímulo, nombrarán prácticamente todo lo que ven, aunque no siempre de
manera correcta.
Durante el tercer año de vida, los niños empiezan a formar oraciones de dos y tres años
palabras, como veo papi, bebé llora, mi pelota y perrito hace guau guau.
Después de los tres años, los niños empiezan a complementar las oraciones, y la
producción del lenguaje se incrementa de manera notable.

TEORÍAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE


El innatismo: Su teoría nos afirma que todos los seres humanos tenemos unas capacidades
innatas que nos permiten desarrollar el lenguaje.
El constructivismo: Defiende que el lenguaje hablado tiene 2 fases más diferenciad as :
Egocentrismo: (hasta los 3 años, poco a poco disminuye). En esta fase adquiere el
lenguaje según sus necesidades y a su propio interés.
El enfoque social: Determina que el origen del lenguaje es social. El lenguaje es una
herramienta para poder comunicarnos y nos comunicamos para hacer intercamb ios
sociales.
Neurolingüismo: Estudió la capacidad cognitiva. Avanza a base de los postulados de
Piaget. Defiende que el lenguaje es el regulador del pensamiento.

BILINGÜISMO Y ADQUISICIÓN DE UN SEGUNDO IDIOMA


La adquisición de un segundo lenguaje o segunda lengua es el proceso por el cual las
personas aprenden una segunda lengua. La adquisición de una segunda lengua es también
la disciplina científica que se dedica a estudiar ese proceso.

ESTAPA DE ADQUISICIÓN DEL SEGUNDO IDIOMA7

- Etapa de preproducción
- Etapa de producción temprana
- Etapa Emergente del Habla

Paola Monserrat Pérez Olmedo 31/03/2021

También podría gustarte