Está en la página 1de 8

Doctorado en ciencias de la educación

Análisis del comportamiento humano

Jeysson Aldemar Cubillos Franco

000001489

Reseña de lectura: El mundo desbocado.

Unidad 3

Dra. María Isabel Bobadilla

Abril 17 de 2020

1
“El discurso ideológico de la globalización busca ocultar que ella viene robusteciendo

la riqueza de unos pocos y verticalizando la pobreza y la miseria de millones”. Paulo

Freire.

Introducción

En todas las dinámicas que ha sufrido la sociedad con el paso de los tiempos nos

encontramos sujetos hoy en día a la globalización este termino es connota el romper

fronteras lo cual implica establecer una integración económica, tecnológica, político y

sociocultural, Giddens, A. (2007), menciona en su libro el mundo desbocado como estos

avances con el paso de la historia han logrado permear el comportamiento humano, de

igual manera establece relación entre globalización, riesgo, tradición, familia y

democracia. Factores los cuales están relacionados y que impactan directamente en la

forma de actuar del ser humano frente a lo que le presenta la realidad.

A continuación, se explicará cada uno de los factores mencionados anteriormente,

haciendo hincapié en unas líneas que expresa el mismo autor, articulando con lo que

considero que la lectura nos quiere dar a entender, contextualizándolo a nuestras

realidades que hoy en día están siendo sometidas a este fenómeno denominando

globalización.

2
Reseña el mundo desbocado

La sociedad en la cual vivimos hoy en día ha pasado por una serie de trasformaciones

con el paso de la historia, Giddens, A. (2007), nos plantea el fenómeno de la globalización

como una transición de la humanidad donde ya no existen barreras entre los continentes,

uno de los grandes responsables para que se diese este fenómeno es el avance de la

tecnología; ya que gracias a ello en especial los medios masivos de comunicación han

hecho que la información sea difundida por todos los continentes, como factores positivos

encontramos que ya todos nos encontramos a un clic de la información que requerimos,

más sin embargo, los efectos nocivos que veo en este desarrollo es la expansión del

capitalismo salvaje, representado por el modelo de globalización donde los países que

más sufren las consecuencias son los llamados tercermundistas; ya que a cambio de

estas innovaciones que nos ofrecen las grandes potencias, nosotros estamos cediendo

recursos naturales, los cuales a futuro van a ser mucho más valiosos que un auto último

modelo o un smarphone de gama alta.

Giddens menciona un segundo factor de incidencia en nuestra cotidianidad el cual

esta denominado como “riesgo”, esta palabra ha cambiado su significado, ya que está

directamente relacionado con los cambios que sufre el ser humado con respecto a sus

costumbres, de hecho la gran relación existente con la globalización de estos llamados

riesgos, son los que nos presenta la naturaleza o la situación pandémica por la cual

estamos atravesando hoy en día a esto se le denomina riesgo manufacturado y no es

más ni menos de como el ser humano en ese afán vertiginoso de progresar ha venido

haciendo daño no solo a la naturaleza sino que a su propia especie llevándola al punto

de la extinción.

3
Para cerrar la parte de riesgos y adentrarme en los tres factores que afectan nuestro

comportamiento en la cotidianidad que nos correspondió vivir, me parece acertado por

parte del autor las siguientes palabras:

Vivimos en un mundo donde los peligros creados por nosotros mismos son

tan amenazadores, o más, que los que proceden del exterior. Algunos de

ellos son verdaderamente catastróficos, como el riesgo ecológico mundial,

la proliferación nuclear o el colapso de la economía mundial. (Giddens,

2007, p 18)

Los otros tres elementos que hacen parte de nuestra sociedad de este mundo

desbocado no son más que la tradición la familia y la democracia. La primera nos muestra

todas aquellas costumbres que han sido trasmitidas de generación en generación por

nuestras familias, pero que con la llegada de la globalización hoy en día se han venido

trasformando o cambiando , para citar un ejemplo una tradición haciendo relación con el

ámbito familiar era compartir la hora de la comida en familia, mientras el padre de familia

departía el tema que este considerara apropiado para el momento, hoy en día como

consecuencia de este modelo capitalista en el que nos encontramos inmersos de igual

manera el cambio de roles familiares encontramos por en algunos hogares donde cada

quien cena por su cuenta, donde todos comparten la misma mesa, más no están

presentes de mente; ya que quizás están viendo algún programa de televisión o

simplemente están chateando o jugando con sus dispositivos móviles, todo esto producto

de lo que nos vende los medios de comunicación quienes son los que se encargan de

difundir las tendencias y estilos de vida, que no son más que una venta de sensaciones

que hacer pensar al televidente de lo que está bien socialmente.

4
Es por ello que el autor lo resume en las siguientes palabras:

Dos cambios básicos se están produciendo hoy bajo el impacto de la

globalización. En los países occidentales no sólo las instituciones públicas,

sino también la vida cotidiana, se están desprendiendo de estas influencias.

Y otras sociedades del mundo, que mantenían un estilo de vida más

tradicional, lo están perdiendo. (Giddens, 2007, p 22)

Así como las tradiciones han cambiado, las familias también lo han hecho pasando de

ser aquellas que en primera instancia debían unirse por medio de un matrimonio, seguido

de una numerosa cantidad de hijos, ha cambiado por el concepto de familias

monoparentales con máximo dos hijos; ya que tomando párrafos anteriores tener más

hijos es un riesgo, causas que influyen en ello se le puede atribuir a las extensas jornadas

laborales, donde realmente no se comparte tiempo de calidad, donde las personas se

entregan a relaciones ocasionales las cuales como consecuencia se dan los divorcios y

los hijos no deseados. De echo las familias que aún están unidas o las que están

conformadas por padre, madre e hijos de diferentes progenitores las relaciones cambian

en donde el dialogo se ha cortado por las mismas tradiciones que se mencionaron

anteriormente y el ritmo de vida tan vertiginoso que se lleva.

Por último tenemos la democracia como un derecho que tiene todo ciudadano de

elegir quien va dirigir los intereses de un grupo, basándose en valores como la justicia, la

honestidad y la equidad, en el papel suena bastante bien, lamentablemente el poder

corrompe y lo que se ve como unas elecciones justas, hablo de algunos casos de

Latinoamérica, se convierten en un ejercicio descarado de clientelismo donde el tráfico

de influencias se ve más que evidente, lo cual desemboca en la corrupción que hoy en

5
día lo podría clasificar como otro riesgo manufacturado donde se establece excelentes

ideales, pero en la práctica la ambición y el afán de sobresalir ganan, de echo estoy

firmemente convencido que todas las situaciones por las que la humanidad esta pasando

son el resultado de esta mala praxis democrática ejecutada por los políticos.

6
Conclusión

Si bien no se puede tachar totalmente de malo la globalización, por el contrario nos

ha servido en el caso de la internet para llegar al conocimiento más rápido y en tiempo

real frente a todo lo que nos rodea, desde nuestra praxis docente debemos abrir los ojos

a nuestros estudiantes, generar una nueva revolución cognitiva, donde la crítica sea

nuestra carta de presentación, sembrar ese sentido de pertenencia por nuestro territorio

y costumbres, valorar nuestra biodiversidad, nuestra familia, de igual manera promover

la comunicación asertiva, dialogar constantemente con nuestros estudiantes donde la

herramienta que ellos van a llevar a su vida va ser el pensamiento crítico, con esto

seguramente lograremos cambiar algunos de esos riesgos manufacturados que nos

nombra Giddens, con el fin de poderles brindar un mejor futuro a las nuevas generaciones

y que poco a poco vuelvan a retomar costumbres que son propias de nuestra cultura y

no modelos que nos vende la sociedad consumista.

7
Referencias Bibliográficas

Giddens, A. (2007). Un mundo desbocado, los efectos de la globalización en nuestras

vidas. México. Taurus.

También podría gustarte