Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Las y los estudiantes que hoy ingresan a la etapa de secundaria, vienen con grandes expectativas respecto de cómo será, nuestros nuevos
compañeros, docentes y por ende nuestra nueva I.E. Además todavía siguen vivenciando en menor demasía la enfermedad del COVID que
todavía está en nuestro contexto y que sigue afectando la salud de la población, vienen relacionados además con nuestras emociones, dado
que hemos sentido el dolor, la alegría de ver a nuestros amigos y familiares recuperarse, sin embargo todavía sentimos nostalgia por aquellos
que partieron sin darle un adiós, es necesario, plantear estrategias para sanar heridas pero con acciones que protejan nuestra salud, la de
nuestra familia y la de nuestra comunidad, para lograr alcanzar niveles de logros en nuestras competencias comunicativas que harán que
seamos
¿Cómo podemos promover el cuidado de nuestra salud emocional, la de nuestra familia, la de la comunidad?
¿Cuál es el desarrollo de las competencias y capacidades de los estudiantes en su nivel de logro?
A partir de estas preguntas, se les plantea a los estudiantes estrategias que conllevaran a mejorar nuestros aprendizajes
También es necesario conocer los niveles de aprendizaje de los estudiantes en sus competencias y capacidades en el área de Comunicación,
fortaleciendo sus competencias de expresión oral(exposición),lectura(textos diversos: narrativo),estrategias de compresión lectora, escritura
(anécdota)
Por ello, la evaluación diagnóstica de entrada, en el enfoque formativo de la evaluación, constituye un hito importante para identificar en qué
situación se encuentra las y los estudiantes respecto al nivel de desarrollo de las competencias y las condiciones en las que se desarrollará sus
aprendizajes. Esta evaluación brindará al docente información que le será útil para planificar estrategias de atención a las necesidades de los
aprendizajes de las y los estudiantes de manera integral y pertinente, en coordinación con la comunidad educativa.
COMPETENCIAS ESTÁNDARES
SE COMUNICA Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; infiere el tema propósito, hechos y conclusiones a partir
ORALMENTE EN SU de información explícita e implícita, e interpreta la intención del interlocutor en discursos que contienen ironías y
LENGUA MATERNA sesgos. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciones mediante el uso de diversos conectores y
referentes, así como un vocabulario variado y pertinente. Enfatiza significados mediante el uso de recursos no
verbales y paraverbales. Reflexiona sobre el texto y evalúa su finalidad de acuerdo a sus conocimientos y al contexto
sociocultural. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, hace
preguntas y utiliza las respuestas escuchadas para desarrollar sus ideas y sus contribuciones tomando en cuenta los
puntos de vista de otros.
LEE DIVERSOS Lee diversos tipos de texto con estructuras complejas y vocabulario variado. Integra información contrapuesta que
TIPOS DE TEXTOS está en distintas partes del texto. Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para
EN LENGUA construir su sentido global. Valiéndose en otros textos. Reflexiona sobre formas y contenidos del texto a partir de sus
MATERNA conocimientos y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en
el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.
ESCRIBE DIVERSOS Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro a partir de
TIPOS DE TEXTOS su experiencia previa y de fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en
EN LENGUA torno a un tema y las estructuras en párrafos y subtítulos de acuerdo a algunos géneros discursivos. Establece
MATERNA relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario
variado. Utiliza recursos ortográficos textuales para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el
significado de las palabras con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera
permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para
argumentar, reforzar o sugerir sentidos y producir diversos efectos en el lector según la situación comunicativa.
IV.- APRENDIZAJES ESPERADOS:
LEE DIVERSOS Obtiene información del texto Identifica información explícita, relevante y complementaria seleccionando
TIPOS DE escrito datos específicos y algunos detalles en diversos tipos de textos con varios
TEXTOS EN Infiere e interpreta información elementos complejos en su estructura, así como vocabulario variado.
LENGUA del texto. Explica el tema, los subtemas y el propósito comunicativo del texto. Distingue
MATERNA Reflexiona y evalúa la forma, el lo relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la información.
contenido contexto del texto. Opina sobre el contenido, la organización textual, el sentido de diversos
recursos textuales y la intención del autor. Evalúa los efectos del texto en los
lectores a partir de su experiencia y de los contextos socioculturales en que se
desenvuelve.
ESCRIBE Organiza y desarrolla las ideas de Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a
DIVERSOS forma coherente y cohesionada. un tema, las jerarquiza en subtemas e ideas principales y las desarrolla para
TIPOS DE Utiliza convenciones del lenguaje ampliar o precisar la información sin digresiones o vacíos.
TEXTOS EN escrito de forma pertinente Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen al sentido de su
LENGUA Reflexiona y evalúa la forma, el texto. Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas con distintos
MATERNA contenido contexto del texto propósitos, para aclarar ideas y reforzar o sugerir sentidos en un texto.
escrito Evalúa de manera permanente el texto determinado si se ajusta a la situación
comunicativa; si existen contradicciones digresiones o vacíos que afectan la
coherencia entre las ideas; o si el uso de conectores y referentes asegura la
cohesión entre estas.
1.-Bienvenida y presentación del programa de recuperación pedagógica y consolidación de los aprendizajes - 2023:
Competencias, capacidades y desempeños del área.
2. Prueba de entrada
3.-Tipos de textos (ortografía)
4.Texto narrativo: estructura
5.-El parafraseo
6.- El tema- subtema
7.-La anécdota: Planificación
8.-La anécdota: textualización
9.-La anécdota: revisión
10.-La anécdota: edición
11.-Exposición de la anécdota
12 EVALUACIÓN DE SALIDA.
VI.-SECUENCIA DE LAS SESIONES:
Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna
Descripción de la actividad: Descripción de la actividad:
Los estudiantes utilizan estrategias de oralidad para dar a conocer su Los estudiantes leerán los textos propuestos de la evaluación de entrada
anécdota, con el fin de obtener información explícita e implícita del texto a través de la
Propósito: mediación del docente
PARTICIPAMOS A TRAVES DE LA ANÉCDOTA EN UNA EXPOSICIÓN Propósito:
Evidencia: “Analiza e Identifica las informaciones explícitas e implícitas de los textos
Anécdota leídos y desarrollan las preguntas propuestas según niveles de
comprensión lectora
Evidencia:
Los estudiantes reflexionan sobre las lecturas propuestas y seleccionan las
respuestas.
VII.- EVALUACIÓN:
Aplicando la técnica del Lee diversos Obtiene información Identifica información explícita, relevante y Lista de cotejo
subrayado y el tipos de textos del texto escrito complementaria seleccionando datos específicos y
parafraseo; responden en lengua algunos detalles en diversos tipos de textos con
las actividades que se materna varios elementos complejos en su estructura, así
encuentra en su lectura. como vocabulario variado.
Desarrollan las Explica el tema, los subtemas y el propósito
actividades que se comunicativo del texto. Distingue lo relevante de lo
encuentra en su texto de complementario clasificando y sintetizando la
lectura. Infiere e interpreta información.
información del texto. Opina sobre el contenido, la organización textual, el
sentido de diversos recursos textuales y la intención
del autor. Evalúa los efectos del texto en los lectores
a partir de su experiencia y de los contextos
socioculturales en que se desenvuelve.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido
contexto del texto.
Redactan textos breves Escribe diversos Utiliza convenciones del Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que Lista de cotejo
en su cuaderno, tipos de textos lenguaje escrito de contribuyen al sentido de su texto. Emplea algunos
utilizando conectores con en lengua forma pertinente recursos textuales y figuras retóricas con distintos
la finalidad de materna propósitos, para aclarar ideas y reforzar o sugerir
intercambiar con sus Reflexiona y evalúa la sentidos en un texto.
compañeros y forma, el contenido Evalúa de manera permanente el texto determinado
compañeras. contexto del texto si se ajusta a la situación comunicativa; si existen
En parejas crean un escrito. contradicciones digresiones o vacíos que afectan la
diálogo utilizando los coherencia entre las ideas; o si el uso de conectores
signos de puntuación, y referentes asegura la cohesión entre estas.
Organiza y desarrolla
teniendo como Escribe textos de forma coherente y cohesionada.
las ideas de forma
referencia su lectura. Ordena las ideas en torno a un tema, las jerarquiza
coherente y
Se tomará una prueba en subtemas e ideas principales y las desarrolla para
cohesionada.
escrita sobre el uso de ampliar o precisar la información sin digresiones o
conectores, oraciones vacíos.
identificando sus
elementos.
Solidaridad Se identifica con los problemas de los Muestra disposición de ayuda a sus compañeros en
demás. situación de emergencia.
Para el profesor:
Texto de comunicación de Santillana de 1° grado 2016.
Manual del docente de comunicación N° 1
Antología literaria 1
Marco curricular 2014
Para el estudiante:
Textos del Ministerio de Educación. Santillana 2016.
Textos de comunicación N°1
Diccionario
Antología literaria
Prof.Nélida Bendezú Huayra Prof. Eulalia Molina Flores Prof. María Yucra Montaño
I.-Lee los siguientes textos y utiliza las técnicas de comprensión lectora para desarrollar las actividades propuestas.
¿Pero qué hay acerca del futuro? ¿Qué hay acerca de darles a nuestros hijos habilidades que les proporcionen un gran beneficio durante los
próximos años? Me refiero a habilidades que no se les olvidarán después del examen. Habilidades que, al mantenerles con buena salud física y
mental, les permitirían recordar lo que alguna vez aprendieron. Estoy hablando de una formación nutricional. Saber que lo que comen influye
en su salud. Este es un tema muy importante que lamentablemente no forma parte del programa de educación. Piensen en los casos de
obesidad infantil que siguen aumentando en todo el mundo por la mala alimentación.
Los niños tienen que aprender sobre buena nutrición durante sus años de formación antes que los malos hábitos de la infancia no puedan
corregirse. Ellos tienen que entender qué tipo de alimentos necesitan sus cuerpos y cerebros para desarrollarse a plenitud.
Pero también necesitan alguien que los incentive a hacerlo tanto dentro como fuera de la escuela. Que sus padres los obliguen a "comerse sus
vegetales" no es exactamente la motivación que necesitan. En cambio, entender que una dieta balanceada les proporcionará más energía, que
aprenderán con más facilidad, que serán más fuertes y mejores en los deportes, resultan argumentos más convincentes para que los chicos y
chicas se alimenten de una manera saludable.
Por supuesto, una buena educación nutricional también tiene que estar complementada con actividad deportiva. Por ello, las clases de
educación física no pueden ser esa continuación del recreo hecha para jugar a cualquier cosa. Esta materia escolar debe enseñar a los alumnos
a mejorar su condición física y debe reforzar ideas de nutrición, así como sacarlos del sedentarismo para hacerlos más activos y
emprendedores.
Por todas estas razones creo que los padres de familia tenemos que motivar y contribuir a que en la escuelas se enseñe a los alumnos ideas
básicas de una alimentación saludable que se quede con ellos para toda la vida.
1.- Según el texto, ¿Por qué es importante enseñar nutrición en las escuelas?
a) Porque corrige malos hábitos de alimentación.
b) Porque convence a los niños de comer vegetales.
c) Porque saca a los estudiantes del sedentarismo.
d) Porque nos permite entender quiénes somos hoy.
4.- ¿Por qué es importante para el autor hablar de la educación física en el cuarto párrafo de este texto?
a) Porque una buena alimentación permite a los alumnos rendir en el deporte.
b) Porque la actividad física complementa la formación nutricional de los alumnos.
c) Porque tener logros deportivos motiva a que los alumnos se alimenten mejor.
d) Porque la educación física sólo es tratada como una continuación del recreo.
5.- ¿Por qué la expresión “comerse sus vegetales” aparece con comillas en este texto?
a) Porque reproduce lo que los alumnos responden cuando se les obliga a comer saludablemente.
b) Porque subraya el hecho de que los hijos no siguen las recomendaciones de sus padres.
c) Porque subraya el hecho de que los padres son malos motivando buenos hábitos alimenticios.
d) Porque reproduce lo que los padres de familia dicen cuando obligan a sus hijos a comer sano.
CON LA TINTA HÚMEDA
Por lo demás, soy de esos pocos peruanos que no creen en el boom de la gastronomía peruana y que no consideran que nuestra comida sea la
mejor de Latinoamérica ni del mundo. Soy un pésimo anfitrión: no conozco restaurantes ni huariques donde preparan el mejor cebiche o el ají
de gallina con la receta de la abuela (mi abuela, por cierto, no cocinaba). No pretendo obligar a ningún turista a beber InkaKola ("la bebida del
sabor nacional"), ni a tragar los dulces más empalagosos que he comido jamás (como el suspiro limeño), y menos aún hago proselitismo a
favor del pisco peruano en contra del pisco chileno. Creo, honestamente, que la comida peruana es indigesta y poco saludable. Casi sin
excepción se trata de un petardo de carbohidratos, una mezcla inexplicable de ingredientes (muchos de ellos deliciosos en sí mismos, hay que
decirlo, pues los insumos son de primera calidad) que cualquier nutricionista calificado debería prohibir. Cada vez que alguien habla de la fama
de la comida peruana en el mundo, pienso en las carencias de un país necesitado del reconocimiento extranjero para sentir respeto por sí
mismo.
Volviendo a lo literario, queda claro que no solo tenemos temas más diversos e interesantes que el de la comida. Es necesario escribir sobre
algo más que temas de moda. Un hecho reciente por más importante que este sea, no constituye una buena fuente para producir literatura.
Por ejemplo, la literatura de la violencia política peruana. Aunque podría decirse -como lo muestran diversas antologías sobre el tema- que
empezó casi al mismo tiempo que las primeras bombas, no fue sino hasta muchos años después, en la primera década del 2000, en que dio
frutos interesantes. Una vez que se logró superar la apología ideológica o el retrato costumbrista y se volvió vehículo de conocimiento, de
memoria y reconciliación. Probablemente este sea el inicio de una literatura que profundizará sobre un hecho tan trascendente como son los
años del terrorismo peruano.
No sé nada de cocina, así que ignoro en qué condición debe prepararse un calamar para que sea considerado "en su tinta". Pero sin duda, para
que una obra literaria sea un logro artístico y humano la tinta tiene que estar bien seca.
2. ¿Qué quiere decir el autor cuando afirma que para que una obra literaria sea un logro “la tinta tiene que estar bien seca”?
a) Los retratos costumbristas y la ideología generan una mala literatura.
b) Es difícil hacer buena literatura sobre acontecimientos y hechos recientes.
c) La literatura debe tratar temas más importantes que la gastronomía.
d) La literatura peruana no está de moda como el boom gastronómico
Sección: Practicamos
Con la tinta Tipo textual Argumentativo
húmeda Género textual Artículo de opinión
Formato textual Continuo
Ítem 1 Capacidad Recupera información del texto.
Indicador Localiza información explícita relevante en el texto.
Desempeño Localiza información explícita relevante que se encuentra en posición poco notoria en el texto.
específico
Respuesta: c. indigesta
Ítem 2 Capacidad Infiere el significado del texto.
Indicador Deduce el significado de palabras, expresiones y frases con sentido figurado y doble sentido, a partir de
información explícita.
Desempeño Interpreta el significado de frases con sentido figurado por el contexto, cuando este le ofrece indicios que
específico están cerca a la frase en cuestión y la interpretación requiere una comprensión global del texto.
Respuesta: b. Es difícil hacer buena literatura sobre acontecimientos y hechos recientes.
Ítem 3 Capacidad Infiere el significado del texto.
Indicador Deduce relaciones de causa-efecto, problema-solución, intención-finalidad y comparación entre las ideas
de un texto.
Desempeño Deduce relaciones de causa-efecto, cuando los indicios se encuentran en una parte determinada del texto.
específico
Respuesta: a. la necesidad de un país por reconocimiento extranjero.
Ítem 4 Capacidad Infiere el significado del texto.
Indicador Deduce el propósito de un texto.
Desempeño Deduce el propósito, cuando este propósito está sugerido y se dan indicios a lo largo del texto.
específico
Respuesta: a. d. Opinar sobre un tema.
Ítem 5 Capacidad Infiere el significado del texto.
Indicador Deduce el tema central, los subtemas, la idea principal y las conclusiones en el texto.
Desempeño Deduce la idea principal de un párrafo.
específico
Respuesta: c. Hay temas literarios más diversos e interesantes que el boom gastronómico.