Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
(GUÍA EN ESPAÑOL)
ESTACION DE TRABAJO DE AUDIO DIGITAL
(DAW)
Reaper se esta mejorando constantemente desde que se creo (casi cada tercer
semana hay alguna actualización), lo que lleva a revisar periódicamente sus
actualizaciones en http://www.cocos.com/reaper/
Aun cuando es un secuenciador en cierta forma… gratuito, (ya que tienes que
aportar alguna donación para retirar ese recordatorio inicial de hacerlo cada
vez que abres Reaper) éste se ha convertido con el paso del tiempo en un
fenomenal programa de creación y edición de música que reúne bastante
características que también se encuentran en varios secuenciadores
comerciales, aparte de características muy propias de este.
Se aclara que esta guía nada tiene que ver con los creadores de Reaper, por lo
que si se cae en un error u omisión es muy particular de esta guía
independiente acerca de Reaper y sus foros de discusión.
J. L. S.
MÉXICO
Reaper tiene una presentación bastante limpia, esto es, no esta atiborrado de
botones y opciones visibles como la mayoría de los secuenciadores
comerciales, esto aunado a que es casi un freeware, lleva a pensar a muchos
que es un secuenciador simple y corto, nada mas lejano a la verdad que eso,
Reaper es uno de los secuenciadores que consta con uno de los manuales mas
abultados, pues a la fecha que escribo esto, éste ya consta de 460 paginas y
contando, ello te dará una idea de cuales son las capacidades de este
juguetito al que muchos pensaban como “corto”.
La primera vez que abres Reaper, veras cargado el tema completo de Brad
Sucks: making me nervous. Pulsa el botón reproducir con el puntero de tu
ratón en los controles
de reproducción que
se encuentran casi al
centro de la pantalla
principal.
Si deseas que se reproduzca el tema una y otra vez, solo pulsa el botón que
tiene una flecha de retorno, a la derecha del botón rojo de grabación.
La ventana exactamente arriba de estos controles es la zona de pistas de
audio y secuencias MIDI.
Si quieres grabar desde otra posición que no sea desde el principio, solo
tienes que pulsar con el puntero de tu ratón donde quieres que inicie la
grabación en la pista.
Si pulsas el vumetro horizontal junto a estos botones, surgirá el submenú para
grabar ya sea en monoaural, izquierda o derecha, estereo ó, grabar secuencias
MIDI. Por el momento déjalo como esta, en estereo.
Enciende tu micro o dispositivo (sea teclado, sea cualquier fuente de audio) y
asegura que estén habilitadas tus entradas desde el mezclador de tu tarjeta de
audio, yo uso la que viene integrada en la
tarjeta madre: DIRECT SOUND REALTEK
aunque es recomendable configuración
ASIO.
Ahora listo, pulsa el botón de grabar en la sección de reproducción, al centro
de tu pantalla:
Bien, mas adelante seguiremos con más detalles de este tema. Ahora un
pequeño glosario de tecnicismos anglosajones y su significado.
En ella se muestran los clips o detalles que conforman tus pistas de audio y
MIDI, así como clips de video.
Previamente, tienes que dejar a punto tus ajustes de audio en Reaper, esto
suele ser al principio y quedará listo de aquí en adelante, solo una vez tienes
que ajustar esto, salvo que vayas a cambiar de tarjeta de audio o agregues
dispositivos de entrada/salida de audio o MIDI tendrás que hacer una
configuración extra.
Para ello, pulsa el comando Options, elige Preferences o, simplemente pulsa
ctrl. + P. En el cuadro de dialogo elige Device, debajo de Audio
Desde esta ventana puedes elegir:
Puedes renombrar tus salidas de audio para no tener que lidiar con números y
letras asignados a cada par de salida de tu tarjeta de audio. Esto se vuelve útil
cuando asignas un par de salidas a tus monitores, otro a tus audífonos, otro a
un par de bocinas de estudio, etc. Para ello elige los comandos Options-
preferences, despliega la página Audio y asegura de tener activadas las
opciones: Output Channel Name Aliasing.
Pulsa en el botón Edit Names… y doble pulso en el nombre del canal a editar,
uno a la vez, escribe en la columna derecha el nombre que quieras darle a cada
canal.
GLOSARIO:
ROUTING Enrutamiento
MIXER Mezclador
CUT Cortar
TRACK Pista
MUTE Silenciar
BYPASS Derivación, desviar, evitar.
ENABLE Habilitar, activar.
CUSTOM Ajustar a la medida, a su gusto.
JUMP TO Saltar a…
GO TO Ir a…
LABEL Etiqueta, Titulo.
Para copiar una parte o toda tu muestra a otra zona de la pista o incluso a
otra pista, solo tienes que seleccionarla pulsando en ella, luego presiona la
tecla ctrl. y pulsa en ella y arrastra hasta donde desees copiar dicha muestra y
veras como automáticamente se copia, puedes hacerlo tantas veces como
quieras, en varias zonas, claro, también puedes hacerlo desde el menú de
comandos.
GLOSARIO:
GATE Puerta.
NOISE Ruido.
BUS Canal, vía.
LAUNCH Estrenar, lanzar, emitir.
Ahora que ya has conseguido cortar, duplicar, copiar, mover o borrar tus
muestras de audio en Reaper lo siguiente es: ¿Cómo aplico efectos a mis
tomas de audio? Reaper trae varios efectos para audio y MIDI incluidos,
llámense: delay, reverb, flanger, chorus, compresor, limitador, distorsionador,
gate, ecualizadores, phaser, vocoder, pitch, etc. Cada pista puede tener tantos
efectos como la potencia de tu equipo lo permita. Para insertar un efecto
(FX) a una pista pulsa el botón marcado con las siglas FX
Cada uno con sus parámetros ajustables que aparecen según sea la opción
seleccionada, sea generador de eco, archivo, filtro pasa bajos/pasa altos,
normalización, generador de reverberación, invertido y
ganancia/estiramiento/arreglo. En la opción archivo (File) cargas una muestra
de audio de convolución, según sea el tipo de reverberación que fue
capturada, será la reverberación que tendrá toda muestra de sonido que pase
por este FX, mas tarde veremos a detalle como funciona este FX.
GLOSARIO.
Esto es, entrada mono, estereo y MIDI, pulsa en esta última, surgirá el
submenú con lo siguiente:
-Virtual MIDI keyboard
-All MIDI inputs.
Una vez que ya tengas una grabación MIDI en tu pista, puedes insertar de la
misma manera como insertaste tu sinte, cualquier efecto VST como Delay,
Reverb, etc., si tu sinte virtual no cuenta con esos FX.
También puedes conmutar el orden de esos efectos solo pulsando sobre ellos
en el cuadro de dialogo de efectos seleccionados y arrastrándolos antes o
después de otro(s) y soltarlo en la posición elegida, recuerda, cuando pulsas el
botón FX de tu pista, es cuando aparece el cuadro de dialogo de listado de FX
seleccionados, es en éste donde cambias el orden de tus FX.
Ya que estamos refiriéndonos al teclado virtual de Reaper, veamos algunas de
sus características. Cuando lo abres (Alt + B), éste aparece en una ventana
flotante, la cual puedes redimensionar con solo arrastrar sus bordes con el
puntero del ratón, en el ejemplo que sigue, aumente el tamaño de su ventana
para hacer notar que las teclas que están enlazadas con tu teclado de la
computadora en ese momento, llevan marcada las letras de las teclas que las
activan.
Como puedes ver, tanto las teclas blancas como las negras llevan asignada
una letra de tu teclado, abarcando dos octavas mas seis notas, ya que la letra
P en este ejemplo también reproduce la nota D(mi mayor) en la octava C2.
Bien, pero, ¿que pasa con todas las notas que pulsas desde el teclado del
CPU? Todas se oyen a la misma velocidad, esto es, se escuchan como si todas
fueran pulsadas con la misma presión, como bien sabemos, en un teclado real,
ya sea superficie de control, ya sea un sinte o un órgano, las notas suenan con
diferente volumen según la presión con que se pulsen, y en el teclado del CPU
es imposible esa característica, ya que esta diseñado para otra función, la de
escribir e ingresar comandos solamente, así que, a la hora de audicionar un
sonido a través de él, lo escuchas siempre al mismo volumen, a la misma
velocidad; para subsanar esto, Reaper tiene la característica de poder
audicionar los sonidos del instrumento virtual a diferentes velocidades en su
teclado virtual y en el teclado de la vista piano roll cuando abres el editor
MIDI, sin necesidad de entrar o editar primero, ¡si, así como lo lees!, ambos
teclados son sensible a la velocidad, ¿Cómo? cuando pulsas con el puntero de
tu ratón sobre una tecla virtual esta sonará a diferente volumen o con alguna
variación según sea el arreglo del sinte a reproducir, según donde pulses en la
tecla virtual, esto es, si pulsas al extremo externo de la tecla virtual se
escuchará al rango alto de volumen, si la pulsas en medio, se escuchará a
rango medio, si la pulsas cerca del extremo interno, se escuchará cerca del
rango mínimo, y así puntos intermedios.
Rango alto de volumen o efecto.
Rango medio.
Rango mínimo.
Lo mismo sucede con las teclas virtuales de piano roll del editor MIDI. La
vista piano roll se abre con el editor MIDI, para ello, selecciona con el botón
derecho del ratón el clip MIDI que hallas grabado, desde el menú desplegado
selecciona editor MIDI o, simplemente pulsa dos veces sobre el clip MIDI o
Ctrl + Alt + E después de que seleccionaste el clip y emergerá en una ventana
flotante el editor con la vista piano roll, aquí también el teclado es sensible a
la velocidad, de tal manera que si pulsas con el ratón una tecla e
inmediatamente ingresas una nota en el editor, esa nota llevara la misma
velocidad que hallas marcado en la tecla virtual.
¿Te comente que en Reaper puede haber tanto clips de audio así como de
MIDI…EN UNA SOLA PISTA? OH si, Reaper puede hacer eso y mas, ya que
cada clip, sea de audio o MIDI pueden incluso llevar sus propios efectos y
parámetros aun dentro de la misma pista (track) y hasta donde se, ningún
secuenciador puede hacer eso. Más adelante te diré como hacerlo.
Por lo pronto, te explico enseguida como dar de alta tus sintes hardware y
superficies de control
HABILITANDO ENTRADAS.
HABILITAR SALIDAS.
GLOSARIO:
En el editor MIDI puedes cambiar varios parámetros de las notas que has
tocado como su velocidad, su tono, mensajes de control continuos así como
crear notas MIDI.
Usualmente accedes a el solo pulsando dos veces en la muestra MIDI que
deseas editar.
De izquierda a derecha estos son los controles:
Channel box: filtro de canales, controla cual ó si todos los canales son
exhibidos en el editor. Si esta ajustado a un canal en particular, los nuevos
eventos MIDI serán agregados a ese canal, de otro modo, serán agregados al
canal 1.
GRID: Habilita o deshabilita la rejilla que se exhibe en el editor.
SNAP: Activa o desactiva la atracción de notas MIDI a la línea mas próxima
de la rejilla.
NOTES: Ajusta la medida entre las líneas de la rejilla del editor entre 1/128 de
nota a 4 barras…
MOVE CC W/EVENTS: Habilitada esta casilla se controla eventos CC de
cambio usando eventos MIDI.
MIDI CC LANE SELECTION MENU: Selecciona cuales controladores
continuos MIDI serán controlados por el carril de abajo, puedes elegir desde
todos los CCs estándar MIDI, así como también eventos de velocidad, tono,
cambios de programa y presión (after touch).
Por default al abrir el editor MIDI, este aparece en una ventana flotante.
Aunque puede ser plasmada en la parte inferior de la pantalla principal de
Reaper, junto con otras aplicaciones abiertas en ese momento, las cuales se
traen a la pantalla principal pulsando sus respectivas pestañas.
También puedes reacomodar con mayor precisión las notas MIDI que grabaste
previamente a través de tu teclado, así como crear y borrar notas con el ratón.
Prácticamente todas las ediciones que realizas con las muestras de audio y
MIDI arriba en la ventana principal de Reaper, las puedes hacer aquí también,
cortar, borrar, duplicar, seleccionar, partir, copiar, dividir, extender, acortar,
mover, así como cuantizar todas o algunas notas de una manera estricta o
humanizada.
Puedes elegir ver las notas como barras o como notación para instrumentos
de percusión de ritmo en el comando VIEW, opción estilo de notas (cuarta
opción).
Y este otro estilo de
diamantes:
Si observas las barras verticales del carril del fondo, tienen diferentes alturas,
diferentes volúmenes, una justo debajo de cada nota, ahí también puedes
ajustar la velocidad de las notas pulsando y arrastrando con el ratón cada
barra, puedes hacer esto en grupos simultáneamente, seleccionándolas con un
rectángulo de selección alrededor de las notas que desees agrupar y listo,
puedes extenderlas, acortarlas (obvio, en la modalidad vista estilo de barras),
moverlas, copiarlas, duplicarlas o cambiar sus velocidades, al mismo tiempo.
Así mismo usa la deslizadera lateral derecha e inferior para mover la vista a
las demás notas si la toma MIDI que estas editando es demasiada extensa.
También puedes ampliar el carril inferior tirando de la línea que divide la
ventana del editor y este último, hacia arriba. La flecha roja señala la barra
que te indica el final de la toma MIDI que esta siendo editada en ese
momento.
El editor MIDI en su modalidad piano roll, puede exhibir los nombres de los
instrumentos asignados a cada nota si el enchufado insertado puede lanzar los
nombres de los instrumentos o parámetros, tal como se muestra en seguida:
Si deseas seleccionar todos los eventos (notas) MIDI, pulsa Ctrl + A. Para
cuantizar solo pulsa Q y tendrás la ventana de ajustes de cuantización, donde
puedes elegir con que fuerza son atraídas las notas a las líneas de la rejilla, así
como si lo son hacía el frente o hacia atrás y la duración misma de las notas,
prever la cuantización en tiempo real antes de aplicar todos los ajustes.
Las dos primeras opciones son para elegir todas o solo las notas
seleccionadas. Luego esta la opción de cuantizar la posición a la medida
expresada en la siguiente casilla, 1/64, ¼ de nota o a 1 barra, etc. Después
viene si en la cuantización las notas se moverán a la izquierda o a la derecha
de su posición actual. Luego esta cuantizar su longitud al múltiplo mas
próximo de la medida expresada (Quantize Positions:). Luego esta permitir
acortar o crecer las notas en su proceso de cuantización (Allow shrink/grow).
Luego esta el deslizador STRENGTH, que ajusta la fuerza con que se
cuantizan las notas y SWING, que le da variedad al ajuste de las notas dándole
junto con los dos siguientes deslizadores ese toque de la inexactitud humana.
Los dos últimos deslizadores ajustan los porcentajes a ser tomados en cuenta
tanto de la porción de la muestra misma como de la cantidad de dicha
porción. Finalmente esta la casilla para previsualizar los ajustes en tiempo
real antes de aplicarlos.
En el editor tienes la opción de agregar o quitar notas con un solo clic del
ratón, (Alt + 8) o vía comando Options-Single clic Insert or Remove Notes.
También puedes elegir entre la vista piano roll, notas listadas y eventos
listados:
Así mismo puedes agregar carriles extras para ajustar otros parámetros de los
eventos MIDI, como puede ser el tono.
Solo tienes que pulsar el símbolo de + señalado con las flechas naranjas para
agregar otro carril o el símbolo de – para retirarlo.
El tema EDITOR MIDI es muy extenso, por lo que se seguirá tratando este
tema con mas profundidad mas adelante, por lo pronto, para conseguir el
objetivo de esta guía, que es el de arrancar lo mas pronto y fácilmente posible
en Reaper, lo expuesto en este tema es suficiente para que aquellos que
empiezan en este ambiente de la edición de música o, están probando este
secuenciador por primera vez, tengan una idea tanto de la edición MIDI como
de las capacidades de este juguetito llamado Reaper.
GLOSARIO:
ALLOW Permitir.
SHRINK Cortar, recortar.
GROW Crecer.
LENGTH Extensión, longitud.
STRENGTH Fuerza.
SNAP Toma, atracción.
GRID Parrilla, enrejado, rejilla.
PITCH Tono.
WHEEL Rueda.
TEMA: AUTOMATIZACIÓN
En este tema, Reaper esta a la par de los secuenciadores mas renombrados
cuando menos, sino es que, incluso aventaja a varios de ellos, Reaper
automatiza TODO, no automatiza a la suegra nomás porque no cabe en Reaper
que sino…tenlo por seguro que si. Pero, ¿Y que es automatización y para que
sirve? Se preguntaran algunos nuevos en este ambiente de los secuenciadores,
aquí les explicaré.
A los que ya están experimentados en estos ambientes ya saben su función
aunque, dudo mucho que todos sepan hasta que punto trabaja esto en sus
secuenciadores, cuando trabajen con esta función de Reaper y comparen con
la que han estado trabajando quizás varios empezarán a sentirse un poco
limitados con su secuenciador de costumbre o cuando menos verán que la
interfase de Reaper es mas amigable.
La automatización en este ambiente de los secuenciadores, no es otra cosa
que hacer que uno o varios controles de este o aquel instrumento cambien en
algún punto de la línea de tiempo en el arreglo que se va reproduciendo previa
“programación”, por así decirlo. Supongamos que deseas que el volumen de
tu pista 4 de tu tema quieres que se reduzca temporalmente a media canción
o arreglo, y que vuelva a subir casi al final del tema, lo podrías hacer con solo
mover el volumen manualmente pero, sería demasiado impractico hacerlo
cada vez que reproduces tu tema (teniendo en cuenta que una vez que
exportas tu tema, ya no será posible bajar “solo” el volumen de la pista 4),
también quizá deseas que la reverberación de la pista 2 empiece a subir a
partir del noveno compás y vuelva a bajar en el doceavo, y que la voz de la
pista 5 se deslice poco a poco al canal derecho a partir del séptimo compás y
así, varios ajustes mas mientras el tema se reproduce, te faltarían manos para
poder mover todos esos controles simultáneamente.
En Reaper, tanto los controles de volumen, de paneo así como de fase de cada
pista pueden ser automatizados, ya sea en una o varias pistas
simultáneamente, así como todo efecto o instrumento insertado en cualquier
pista, Reaper lee cada efecto o instrumento virtual para detectar cuales de sus
parámetros son automatizables.
Reaper presenta dos tipos principales de automación, una solamente usa
envolturas mientras que la otra usa más bien una técnica compleja conocida
como modulación de parámetros.
En este tema hablaremos solo del primer método: Creación y uso de
envolturas, el método de modulación de parámetros es un concepto más
avanzado que será cubierto con más detalle en otro tema.
Dos maneras de trabajar envoltura de automación son:
Que “grabes” los ajuste que vayas realizando en los controles que desees
conforme se va reproduciendo tu tema, para que luego Reaper los “recuerde”
y, la otra, dibujar la envoltura de automación de un control en particular
sobre la pista misma.
Veamos como hacerlo:
Abre un nuevo proyecto, y carga una pista de audio (Ctrl + T), activa el canal
del micrófono en tu interfase de audio, pulsando en el icono que se encuentra
hasta abajo en la esquina derecha de tu pantalla.
Nota que también las perillas de reproducir y grabar estén activas y sus iconos
de bocina no estén desactivados, tal como se muestra arriba y muy
importante, no tengas algún efecto de sonido del mezclador activado y su
ecualizador debe estar lineal para tener la mayor fidelidad de lo que estas
haciendo en Reaper.
Bien, graba unos segundos, digamos 20 segundos, usa tu voz. Te podría decir
que cargues un archivo de audio pero que mejor que recordarte como
configurar la grabación desde un micro conectado a tu CPU en Reaper. Bien,
una vez que terminaste, desactiva la línea del micro en tu mezclador para
evitar ese ruido del hardware, también desactiva el botón R junto al vumetro.
Ese patrón de líneas punteadas son los cambios consecutivos que realizaste
en los controles de volumen y paneo. Ahora, pulsa de nuevo el botón wrt,
arriba del deslizador de paneo de esa pista, y elige ahora read en la casilla:
automation mode, veras que cambia de color de nuevo los fondos, reproduce
tu clip de audio y observa los controles que manipulaste antes. Si te parece
que son demasiados los puntos de envoltura que se producen, pulsa botón
derecho sobre el icono envoltura en la zona de herramientas.
Elige la última opción del menú contextual que se despliega (Reduce
envelope points data when recording automation). Si decides volver a
empezar, solo pon el puntero sobre un punto de la envoltura y Ctrl+Z.
También puedes dibujar tu mismo la envoltura para una mayor precisión en
pasajes breves de tu clip, para ello solo tienes que armar los parámetros que
quieres automatizar al pulsar el botón wrt nuevamente, solo que aquí ya no
tienes que elegir el modo de automación como antes, solo elige que
parámetros que quieres automatizar seleccionando sus casillas y ve al clip y
pon el puntero sobre una de las líneas de automación visibles en la pista,
cuando el puntero cambia a flecha hacía arriba, has clic y arrastra para subir o
bajar toda la envoltura a partir de este punto, si pones otro punto en la
envoltura y lo arrastras empezaras a dibujar una pendiente a partir del primer
punto que creaste en la envoltura y terminando en este último, y así
sucesivamente, hasta crear un perfil de envoltura deseado.
Como ves aquí, he usado un perfil de tipo Bezier para la envoltura, Reaper
ofrece seis perfiles para unir los puntos de la envoltura, por default, esta en el
perfil lineal, pero puedes pulsar botón derecho sobre un punto de la envoltura
para elegir el siguiente perfil del próximo punto en la envoltura, en el menú
que se despliega, elige la tercera opción (set point shape), y luego escoge cual
de las seis, ó puedes ajustar el perfil por default que tendrán las envolturas
futuras, pulsando botón derecho sobre un punto de la envoltura, en el menú
contextual que surge elige la penúltima opción (Set envelope default point
shape) y enseguida elige cual perfil te es mas adecuado. Aquí los diferentes
perfiles para las envolturas:
Una sugerencia, al trabajar con varios parámetros automatizados en la misma
pista trabaja con una o dos a la vez, una vez dibujada sus envolturas,
escóndelas de la vista para trabajar sobre las otras restantes, así no pulsaras
por error en otra línea de envoltura, solo pulsa en el botón wrt nuevamente y
en sus casillas visible deselecciónalas, pero solo la casilla visible, deja sus
otras dos activadas (arm y la que lleva el nombre del parámetro).
Cuando mueves alguna toma de audio en la cual ya plasmaste una envoltura
de automatización, esta puede ser movida también con la toma con solo
activar la casilla desplazamiento de envolvente en el panel de herramientas.
Por default ya esta activada.
GLOSARIO:
SHAPE Perfil, forma, silueta.
DRAW Dibujar.
FAST START Inicio rápido.
FAST END Final rápido.
SLOW Lento, suave.
POINT Punto.
ALL Todo, toda, todos, todas.
ENVELOPE Envoltura.
TAKE Toma, muestra.
CUT Cortar.
UNDO Deshacer, regresar al punto anterior.