Está en la página 1de 1

DE LOS CAUDILLOS A

PRESIDENCIALISMO

HISTORIAS DE PERSONAS A SER NO IMPORTADAS A SER MUY


RESPETADOS

La historia de el
EL CAUDILLO,
general Álvaro
Obregón

DE AYER A HOY
El general Álvaro Obregón fue EL CAUDILLO, DE AYER A HOYDe acuerdo
presidente de México de 1920 a con K. H. Silvert, en Iberoamérica, el
1924. Su participación en la término caudillismo alude generalmente a
revolucion fue sobrasaliente debido cualquier régimen personalista y
a sus grandes habilidades políticas y cuasimilitar, cuyos mecanismos partidistas,
militares. procedimientos administrativos y funciones
legislativas están sometidos al control
inmediato y directo de un líder carismático
y a su cohorte de funcionarios
CONTINUIDADES Y mediadores.2 Debe su aparición al colapso
DISCONTINUIDADES de una autoridad central, capaz de permitir
a fuerzas ajenas o rebeldes al Estado
Estudiando el caso de la República apoderarse de todo el aparato político. En
Dominicana, Wiarda y Kryzanek proponen consecuencia, es producto de la
que hay más continuidad que diferencias desarticulación de la sociedad; efecto de
entre los caudillos del siglo XIX y los del un grave quebranto institucional. La
siglo XX, siendo el caso de que nuevas metodología histórica que ha forjado el
presiones sociales y económicas, nuevas término maneja la idea central de que el
ideologías, nuevas formas de caudillo es la pervivencia de un fenómeno
organización y nuevas técnicas de antiguo, propio del siglo XIX.
control han dado forma a los regímenes
de los dictadores más modernos. Sin
pretender generalidades ni construir un
paradigma completo del gobierno del
caudillo, proponen una lista útil –pero
incompleta– de características actuales
del régimen de caudillos

PARTIDOS EN EL MÉXICO
POSREVOLUCIONARIO
En México, los años posteriores a la lucha armada de 1910 fueron de
grandes conflictos derivados de la ausencia de un planteamiento
claro frente al problema del poder por parte de las diversas fuerzas
revolucionarias, principalmente a partir de 1917. Los nuevos revolucionarios
dieron prioridad a la concentración del poder en la figura de Venustiano
Carranza. Este se había constituido en el primer jefe del movimiento
revolucionario, “explora las coaliciones y alianzas. […] Se afirma la de los
herederos de
la cultura oligárquica y los caudillos del norte […] Esbozan un programa y
promulgan la Constitución de 1917

También podría gustarte