Está en la página 1de 9

Marco Legal y Normativo de la Seguridad

Manejo adecuado de los riesgos psicosociales en el trabajo

Manejo adecuado de los riesgos psicosociales en el trabajo

Las enfermedades psiquiátricas de origen laboral son una de las patologías con mayor incidencia y aumento a
nivel mundial, dentro de la salud ocupacional.

¿Qué sucede cuando existe una baja calidad de las relaciones empleado – jefatura o cuando la carga de trabajo
es excesivamente mayor a las que puede cumplir una persona en su jornada laboral? Eventualmente, ambas
situaciones podrían ocasionar enfermedades profesionales, como por ejemplo tensión muscular, depresión o el
síndrome de Burnout1 , ya que son condiciones propias del trabajo, que influyen en el bienestar físico y/o mental
del trabajador.
Actualmente, a nivel mundial existe mayor conciencia acerca de los efectos que tienen los factores psicosociales
en el ámbito laboral, pues se ha observado que la salud de la personas, no sólo es afectada por riesgos físicos,
químicos, biológicos o condiciones de salubridad, sino por aspectos sociales del trabajo.

“Los factores psicosociales en el ámbito ocupacional hacen referencia a situaciones y condiciones


inherentes al trabajo y relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la
tarea, y que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud (física,
psíquica o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo”
(Minsal, 2013).

Cuando los factores psicosociales inciden de forma negativa en los trabajadores, se habla directamente de
Factores de Riesgos Psicosociales o Riesgos Psicosociales. Por ello, es importante intervenir la forma en cómo se
realiza el trabajo y las herramientas entregadas a los colaboradores, para que puedan hacer frente a ese tipo de
situaciones que atentan contra su salud.
Particularmente en Chile, en junio de 2013, el Ministerio de Salud aprobó el Protocolo de Vigilancia de Riesgos
Psicosociales en el Trabajo, el cual tiene por objetivo “supervigilar y fiscalizar las condiciones sanitarias y
ambientales básicas de los lugares de trabajo, con el fin de proteger la vida y la salud de los trabajadores que en
ellos se desempeñan” (Minsal, 2013).

Marco Legal y Normativo de la Seguridad

1
Marco Legal y Normativo de la Seguridad
Manejo adecuado de los riesgos psicosociales en el trabajo

La fiscalización inició, primeramente, en las empresas de los sectores: transporte, comercio e intermediación
financiera, por tener mayor grado de exposición a ese tipo de riesgos, pero en septiembre de 2015 fueron
incorporados todos los rubros de la economía del país, sin importar la cantidad de empleados.

¿Cuáles son los factores de riesgo psicosociales


reconocidos en Chile?

Según lo contemplado en el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo y de acuerdo con la


realidad chilena, se encuentran reconocidos los siguientes factores:

Organización y condiciones del empleo

Abarca seguridad y estabilidad en el empleo, formas de comunicación y acceso a la información,


interferencia trabajo y vida familiar, ausentismo, acciones de retorno y cumplimiento de normativas de salud y
bienestar. Por ejemplo: Que una empresa contrate a sus empleados en función de proyectos a corto plazo,
en un ambiente de incertidumbre respecto de su futuro laboral genera preocupación e inestabilidad; o que
una persona tras un periodo de licencia, deba absorber una alta carga de trabajo producto de las labores
que quedaron sin realizar durante su ausencia.

Trabajo activo y desarrollo de habilidades

Contempla las posibilidades de crecimiento profesional en el trabajo, control sobre los tiempos, libertad en la
toma de decisiones, integración y sentido del trabajo. Por ejemplo en algunos trabajos las personas no
pueden detener los procesos y sus actividades dependen directamente del funcionamiento de alguna
máquina o sistema.

Demandas Psicológicas

Exigencias de tipo cuantitativas, sensoriales, cognitivas o emocionales (no permite el expresar emociones).
En el área de servicio al cliente, normalmente existe una mayor demanda psicológica, ya que el empleado
debe reprimir emociones como el enojo o la rabia, ante un cliente que lo insulta desesperadamente durante
un reclamo a la compañía.

Violencia y acoso

Contempla las situaciones de hostigamiento emocional, físico o sexual. Un ejemplo de ello, es que un jefe
felicite a su empleado realizándole un masaje en el cuello o que un supervisor esté excesivamente
pendiente de todos los movimientos del empleado (entrada y salida, llamadas, acompañantes, otros)
haciendo que se sienta vigilado.
Marco Legal y Normativo de la Seguridad
Manejo adecuado de los riesgos psicosociales en el trabajo

Relaciones al interior del trabajo

Hace referencia a la claridad y conflictos de rol, calidad de liderazgo, relación con los superiores y
compañeros, apoyo social. Cuando un supervisor trata a su equipo de trabajo con insultos, discrimina o no
se especifica al empleado cuál es su rol, haciendo que desempeñe múltiples y diversas funciones, se está en
presencia de un riesgo psicosocial.

Doble presencia

Tiene relación con la preocupación que las tareas del trabajo doméstico y/o familiar producen en el
trabajador, cuando existe incompatibilidad de los horarios de trabajo con las exigencias familiares, lo cual es
una fuente de estrés y de insatisfacción constante, y constituye un factor de riesgo que no es estrictamente
profesional, pero que debe tenerse en cuenta a la hora de proteger la salud del trabajador.

Efectos de los Riesgos Psicosociales

Las enfermedades psiquiátricas de origen laboral son una de las patologías con mayor incidencia y aumento a
nivel mundial, dentro de la salud ocupacional.
Existen diversos estudios que afirman que una mala gestión de los factores psicosociales afectan negativamente
el entorno donde se desenvuelve la persona diariamente, teniendo una incidencia bien sea en su salud física,
mental o resultados en su desempeño. Conozca los efectos más comunes.
Marco Legal y Normativo de la Seguridad
Manejo adecuado de los riesgos psicosociales en el trabajo

1 En la salud física: aumento de la presión arterial, palpitaciones, cansancio, enfermedades cardiovasculares,


tensión muscular, trastornos músculo esqueléticos, dificultades para dormir, trastornos psicosomáticos, entre
otros.
2 En la salud psicológica: depresión, ansiedad, tensión psíquica, insatisfacción, desánimo, disminución de la
capacidad del procesamiento de información y de respuesta, Burnout, dificultad para establecer relaciones
interpersonales, conductas relacionadas con la salud (fumar, consumo de alcohol y drogas lícitas o ilícitas,
sedentarismo).
3 En los resultados del trabajo y organización: masificación de licencias médicas, abusos y violencia laboral;
presentismo, por personal con jornadas extensas sin productividad; aumento de costos de producción,
derivado de rotaciones de personal por despidos o por falta de fidelidad con la empresa, disminución en el
rendimiento, productividad y calidad, entre otros.

Aplicación del Protocolo de Vigilancia

El Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo es un instrumento de aplicación con


orientaciones prácticas para ser desarrolladas en los lugares de trabajo; además es una herramienta
reglamentaria y unificadora de criterios para realizar los procesos de identificación, evaluación y control de los
factores de riesgos, sin dejar de un lado el seguimiento de las medidas para mitigarlos o eliminarlos.

“El objetivo de este protocolo es identificar la presencia y nivel de exposición a riesgos psicosociales al
interior de una organización”
(Minsal, 2013).
Marco Legal y Normativo de la Seguridad
Manejo adecuado de los riesgos psicosociales en el trabajo

Para lograr su fin máximo contempla los siguientes objetivos específicos:

Medir la existencia y magnitud de factores relacionados con riesgo psicosocial en las empresas.
Identificar ocupaciones, actividades económicas y tipos de industria, con mayor grado de exposición a
factores de riesgo psicosocial.
Vigilar la incidencia y tendencia de dichos factores en los empleados de una organización.
Generar recomendaciones para disminuir la incidencia y prevalencia del estrés laboral y problemas
relacionados con la salud mental de los trabajadores.

Obligaciones
Dentro del Protocolo se mencionan las responsabilidades de los distintos actores vinculados en la salud
ocupacional, a continuación se detallan:

De las empresas: medir la exposición al riesgo psicosocial en sus entornos laborales, planificar acciones
específicas para disminuirlos o eliminar sus efectos.
De los trabajadores: con la información y educación que recibe debe ser un vigilante activo de los riesgos
en su lugar de trabajo y participar en las evaluaciones que se realicen para su detección.
De los organismos administradores: tienen la misión de asesorar a las empresas en materia de riesgos y
notificar a la autoridad sanitaria cuando alguna de ellas vulnere los factores de riesgos psicosociales, para
que se realice una fiscalización.
De las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud: fiscalizar el cumplimiento del Código Sanitario;
leyes y normas que se derivan del mismo como el Decreto Nº 594, además deben aplicar las sanciones que
correspondan en caso de infracción.

¿Cómo medir el riesgo psicosocial laboral?


El empleador es el responsable de realizar la detección de riesgos en su lugar de trabajo, para ello la
Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO) recomienda la aplicación de las siguientes etapas:
Marco Legal y Normativo de la Seguridad
Manejo adecuado de los riesgos psicosociales en el trabajo

Es importante destacar que el Cuestionario SUSESO/ ISTAS21 mide los riesgos psicosociales agrupados en cinco
grandes dimensiones: exigencias psicológicas en el trabajo, trabajo activo y desarrollo de habilidades, apoyo
social en la empresa y calidad de liderazgo, compensaciones y estima, y doble presencia.
Durante la medición es importante considerar:

1 Se exigen como mínimo un 60% de trabajadores encuestados por cada centro de trabajo o sucursal, para
que la aplicación del instrumento sea válida estadísticamente.
2 Deben notificarse los resultados de la evaluación al administrador del seguro de la Ley 16.744, el cual
informa anualmente a las Secretarías Regionales Ministeriales de Salud y a la Superintendencia de
Seguridad Social (SUSESO) sobre el número de organizaciones con presencia del riesgo.
3 El empleador debe conservar los cuestionarios respondidos y el resultado de la evaluación, ya que estos
sirven de orientación para definir la necesidad de una intervención mayor, cuando una de las dimensiones
se encuentre en situación de riesgo.

Marco Legal y Normativo de la Seguridad

6
Marco Legal y Normativo de la Seguridad
Manejo adecuado de los riesgos psicosociales en el trabajo

4 Para calificar como una dimensión en Riesgos Psicosocial por la SUSESO y el MINSAL en sus distintas
variaciones (bajo, medio y alto) debe superar el 50% de los trabajadores con la presencia de estos niveles.

Medidas Preventivas

La evaluación en las empresas para conocer si tienen o no riesgos psicosociales es una herramienta para la
acción preventiva, que orienta las acciones específicas a establecer en caso de riesgo medio, alto o la necesidad
de una intervención. Es por ello, que en el Protocolo de Vigilancia se propone acciones para mitigar y eliminar los
factores de riesgo presentes en los ambientes de trabajo.
A continuación se mencionan algunas medidas propuestas por el ISTAS.

Garantizar la seguridad laboral: Entregarle al trabajador estabilidad en el empleo y condiciones de trabajo


(jornada, sueldo, contrato, otros.), evitar cambios contra su voluntad; proporcionar toda la información necesaria y
a tiempo, para facilitar la realización de tareas y la adaptación a los cambios.
Marco Legal y Normativo de la Seguridad
Manejo adecuado de los riesgos psicosociales en el trabajo

Aumentar las oportunidades de crecimiento: Brindar diferentes situaciones para aplicar y desarrollar nuevas
habilidades; por ejemplo el enriquecimiento de tareas a través de la movilidad funcional ascendente o la
recomposición de procesos que impliquen realizar labores diversas y de mayor complejidad.

Adecuación del tiempo y procesos: Adaptar la cantidad de trabajo a la jornada laboral realizando una buena
planificación, basada en la asignación de tareas y el personal necesario. Mejorar de los procesos productivos y de
servicio, evitando una estructura salarial demasiado centrada en la parte variable.

Marco Legal y Normativo de la Seguridad

8
Marco Legal y Normativo de la Seguridad
Manejo adecuado de los riesgos psicosociales en el trabajo

Fomentar transparencia y el apoyo: Definir los puestos de trabajo, tareas y margen de autonomía. Garantizar el
respeto y el trato justo a las personas. Potenciar el trabajo en equipo y la comunicación efectiva, eliminando el
trabajo en condiciones
de aislamiento social.

Facilitar la compatibilidad trabajo y familia:


Incorporar medidas de flexibilidad horaria y de jornada, según las necesidades derivadas del trabajo doméstico-
familiar y no solamente de la producción.

1 El Burnout laboral, también denominado síndrome del quemado o síndrome de quemarse en el trabajo, es un
trastorno emocional de creación reciente que está vinculado con el ámbito laboral, el estrés causado por el trabajo
y el estilo de vida del empleado.

También podría gustarte