Está en la página 1de 21

NIVEL SECUNDA RIA - SEGUNDO GRA DO

“Proponemos alternativas de solución para fomentar la


conservación ambiental a la luz de la Sagrada Escritura y de
las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia”

1
ACTIVIDAD N° 01

ORACIÓN.
SITUACIÓN:
La riqueza natural de nuestro País es reconocida a
nivel mundial por su diversidad en flora, fauna y
patrimonio natural; sin embargo, la minería ilegal, la
tala ilegal de árboles, la deforestación de bosques y la
Envía tu Espíritu, Señor, y
renueva la faz de la tierra.
construcción de viviendas en lugares vulnerables, así
Señor Jesúsque dijiste a tus como el alto índice de contaminación química en
apóstoles, vayan a todos los procesos agrícolas, generan deterioro de nuestra casa
pueblosy hagan discípulos
míos, acudimosa Ti pidiendo común pues no se promueve la toma de conciencia
tu protección para nuestra para cuidarla. Ante esta situación nos planteamos el
Patria y suplicando la Luz de siguiente reto:
tu Espíritu para nuestras
autoridades.
Padre Nuestro. Ave María. NUESTRO RETO.
Gloria al Padre. ¿Qué alternativas de solución proponemos para fomentar el cuidado de la
Amén. salud y la conservación ambiental?
PROPÓSITO
En esta actividad reconocemos la importancia de cuidar la casa común, la tierra, analizando la Encíclica
Laudato Sí para plantear acciones que promuevan la conservación ambiental. También iniciamos con
la planificación de nuestra revista informativa escolar.

PARA PLANTEAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN, COMENCEMOS REFLEXIONANDO Y


RESPONDIENDO A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

 ¿Qué problemas identificas en la situación planteada?


…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
 ¿Cuáles crees que son las consecuencias de las acciones ilegales en algunas Regiones de nuestro
País?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

 ¿Crees que la urbanización de viviendas en zonas vulnerables genera deterioro en nuestra casa común?
¿Por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
 Explica desde tu experiencia ¿Qué acciones han tomado los Gobiernos para prevenir la degradación de
la naturaleza?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

2
OBSERVAMOS

https://www.youtube.com/watch?v=lQEWfQJNDME&t=1s

RESPONDEMOS:

 Explica ¿Qué sucede con los lugares o países más afectados por la minería ilegal?
 Si las consecuencias de la minería ilegal son graves ¿Cómo afecta su práctica al desarrollo de las Regiones?
 ¿Cómo afecta la deforestación y la contaminación de áreas naturales protegidas? Explica.
 ¿Sabes de otra situación parecida? Explica

Analizamos
Causas y consecuencias de la deforestación.
https://www.youtube.com/watch?v=SYC4e-Nj94E&t=1s

Respondemos desde el texto:

Respondemos.
 Explica ¿Cómo afecta la tala ilegal de bosques al equilibrio ecológico del medio ambiente?
 ¿Por qué es tan importante preservar las zonas y reservas naturales en nuestro País?
 ¿Qué relación tiene la urbanización en lugares vulnerables con el cambio climático? Pon un ejemplo
 ¿Qué acciones propondrías para promover la preservación de bosques y reservas naturales?

3
Profundizamos sobre la importancia de preservar nuestra riqueza
natural desde las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia.

Para el trabajo colaborativo

EQUIPO 1
Laudato Si (5) San Juan Pablo II, advirtió que el ser humano parece «no percibir otros
significados de su ambiente natural, sino solamente aquellos que sirven a los fines de
un uso inmediato y consumo». Sucesivamente llamó a una conversión ecológica
global. Pero al mismo tiempo hizo notar que se pone poco empeño para «salvaguardar
las condiciones morales de una auténtica ecología humana». La destrucción del
ambiente humano es algo muy serio, porque Dios no sólo le encomendó el mundo al
ser humano, sino que su propia vida es un don que debe ser protegido de diversas
formas de degradación. Toda pretensión de cuidar y mejorar el mundo supone
cambios profundos en «los estilos de vida, los modelos de producción y de consumo,
las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad». El auténtico
desarrollo humano posee un carácter moral y supone el pleno respeto a la persona
humana, pero también debe prestar atención al mundo natural y «tener en cuenta la
naturaleza de cada ser y su mutua conexión en un sistema ordenado» Por lo tanto, la
capacidad de transformar la realidad que tiene el ser humano debe desarrollarse sobre
la base de la donación originaria de las cosas por parte de Dios.

Respondemos desde la lectura.

 Explica ¿Cómo afecta el consumismo inmediato y desproporcionado al equilibrio de la naturaleza?


 Explica con ejemplos ¿Cuál es la principal función del ser humano respecto a su ambiente natural?
 Cuidar y mejorar el mundo implica cambios profundos. ¿Qué cambios necesita nuestra sociedad para mejorarlo?
 Como propuesta del equipo, expliquen ¿Cuáles son las características de un auténtico desarrollo humano?

EQUIPO 2
Laudato Si (6) El Papa Benedicto nos propuso reconocer que el ambiente natural
está lleno de heridas producidas por nuestro comportamiento irresponsable.
También el ambiente social tiene sus heridas. Pero todas ellas se deben en el
fondo al mismo mal, es decir, a la idea de que no existen verdades indiscutibles
que guíen nuestras vidas, por lo cual la libertad humana no tiene límites. Se
olvida que «el hombre no es solamente una libertad que él se crea por sí solo. El
hombre no se crea a sí mismo. Es espíritu y voluntad, pero también naturaleza».
Con paternal preocupación, nos invitó a tomar conciencia de que la creación se
ve perjudicada «donde nosotros mismos somos las últimas instancias, donde el
conjunto es simplemente una propiedad nuestra y el consumo es sólo para
nosotros mismos. El derroche de la creación comienza donde no reconocemos
ya ninguna instancia por encima de nosotros, sino que sólo nos vemos a nosotros
mismos».

Respondemos desde la lectura.


 Describe desde tus conocimientos y experiencia ¿Cuáles son esas heridas producidas en la creación por nuestro comportamiento
irresponsable?
 ¿Por qué el egoísmo o el individualismo son la fuente principal de la ruptura con la naturaleza? Explica con tus propias palabras.
 Desde la reflexión del Papa Benedicto XVI ¿Qué es el ser humano? Explica.
 Como propuesta del equipo, expliquen ¿Qué actitudes podemos practicar para ser más responsables y respetuosos con el medio
ambiente?

4
Profundizamos sobre la importancia de preservar nuestra riqueza
natural desde las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia

Para el trabajo colaborativo


EQUIPO 3
Laudato Si (13) El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la
preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo
sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar. El Creador no
nos abandona, nunca hizo marcha atrás en su proyecto de amor, no se arrepiente
de habernos creado. La humanidad aún posee la capacidad de colaborar para
construir nuestra casa común. Deseo reconocer, alentar y dar las gracias a todos
los que, en los más variados sectores de la actividad humana, están trabajando
para garantizar la protección de la casa que compartimos. Merecen una gratitud
especial quienes luchan con vigor para resolver las consecuencias dramáticas de
la degradación ambiental en las vidas de los más pobres del mundo. Los jóvenes
nos reclaman un cambio. Ellos se preguntan cómo es posible que se pretenda
construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente y en los sufrimientos
de los excluidos. 14. Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el
modo como estamos construyendo el futuro del planeta. Necesitamos una
conversación que nos una a todos, porque el desafío ambiental que vivimos, y sus
raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos.

Respondemos desde la lectura.


 El Papa invita a toda la familia humana a unirse ¿Qué acciones podemos practicar para lograr un desarrollo sostenible?
 ¿Qué medios podemos utilizar para desarrollar nuestra capacidad de colaborar con la construcción de nuestra casa común?
 Describimos algunas acciones observadas recientemente a favor del cuidado del medio ambiente.
 Como propuesta del equipo, expliquen ¿Qué medios podemos utilizar para fomentar el diálogo y el encuentro a favor del medio
ambiente?
EQUIPO 4
Laudato Si (68) Esta responsabilidad ante una tierra que es de Dios implica que el ser
humano, dotado de inteligencia, respete las leyes de la naturaleza y los delicados
equilibrios entre los seres de este mundo. De ahí que la legislación bíblica se detenga
a proponer al ser humano varias normas, no sólo en relación con los demás seres
humanos, sino también en relación con los demás seres vivos: «Si ves caído en el
camino el asno o el buey de tu hermano, no te desentenderás de ellos […] Cuando
encuentres en el camino un nido de ave en un árbol o sobre la tierra, y esté la madre
echada sobre los pichones o sobre los huevos, no tomarás a la madre con los hijos »
(Dt 22,4.6) 69. A la vez que podemos hacer un uso responsable de las cosas, estamos
llamados a reconocer que los demás seres vivos tienen un valor propio ante Dios y,
«por su simple existencia, lo bendicen y le dan gloria», porque el Señor se regocija en
sus obras (cf. Sal 104,31). Precisamente por su dignidad única y por estar dotado de
inteligencia, el ser humano está llamado a respetar lo creado con sus leyes internas,
ya que «por la sabiduría el Señor fundó la tierra» (Pr 3,19)
Respondemos desde la lectura.

 ¿Qué facultades tiene el ser humano que lo distingue de las demás criaturas del universo? ¿Cómo influyen esas facultades en el respeto
por las leyes de la naturaleza?
 ¿Qué normas bíblicas nos ayudan a promover una armoniosa relación con el prójimo y con la naturaleza? ¿Por qué?
 El ser humano y la naturaleza tienen un valor propio por su propia existencia. ¿Qué acciones nuestras denotan respeto por esta existencia?
 Como propuesta del equipo, expliquen ¿Cuáles son las consecuencias del respeto a las leyes de la naturaleza?

5
Ahora planteamos nuestras alternativas de solución:
 ¿Qué acciones proponemos para conservar nuestra casa común?
………………………………………………………………………………….
 ¿Cómo podemos promover actitudes de comportamiento ecológico
responsable en nuestro entorno?
………………………………………………………………………………….
 ¿Qué acciones fomentamos para construir un futuro mejor para nuestra
ACTUAR casa común?
………………………………………………………………………………….

Pasos para elaborar nuestra revista informativa digital o física

La revista es un medio de comunicación para informar sobre diferentes temas. Se trata de


crear un espacio para difundir informaciones de interés general. La idea debe estar bien
desarrollada, argumentada y con un plan de acción en este caso, trataremos de evidenciar
nuestros aprendizajes. Algunas de sus partes, son:

Portada y Editorial Índice Artículos Anuncios


contraportada. publicitarios
• Expresa la opinión • El listado de •Es la parte
• Contenido de la revista. indicadores medular. Elegir los • Creamos nuestros
resumido de las asociados de temas de acuerdo propios anuncios
noticias. frases o palabras. al aprendizaje
• Detalles de
numeración y
fecha.

Puedes ver el siguiente vídeo: ¿Cómo hacer una revista escolar digital?
https://www.youtube.com/watch?v=plQNU7GmNMc

En esta actividad comienza con el paso 1.


Elige el nombre de tu revista, el diseño de la portada y
contraportada considerando lo aprendido.

Ahora es momento de autoevaluarse


Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia
religiosa.
Estoy en
Lo logré ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación proceso
¿Por qué? mejorar mis aprendizajes?
¿Por qué?
 Comprendo mi dimensión espiritual y religiosa desempeñando un rol
protagónico en la transformación de la sociedad con acciones
concretas en mi familia y en su escuela.
 Reflexiono sobre el rol protagónico en la transformación de la
sociedad promoviendo la fraternidad y la armonía con el ambiente.
 Asumo las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia expresando
coherencia entre lo que creo y hago, promoviendo acciones de
prevención y cuidado de la casa común.
 Expreso coherencia entre lo que creo, digo y hago, proponiendo
acciones que me permiten cooperar en la transformación de su
entorno a la luz del Evangelio.

6
ACTIVIDAD N° 02

ORACIÓN
PARA CONTINUAR HAGAMOS UN MINUTO DE ORACIÓN.

Envía, Señor tu Espíritu y todo será creado. Y renovarás la faz de la tierra.


Señor, tú eres la Verdad y el Maestro interior.
Ahora que me dispongo a comenzar mi tiempo de estudio, te pido que
ilumines mi mente y mi entendimiento,
para que pueda comprender y aprender las ciencias humanas.
Dame paciencia frente a las cuestiones difíciles, constancia y método en
mi actividad, y, ante todo, dame, amor a la Verdad y a la Sabiduría.
Por Jesucristo nuestros Señor. Amén
(San Agustín)

PROPÓSITO

Hemos reconocido la importancia de cuidar la casa común, la tierra, ahora comprendemos que
significa vivir una conversión ecológica y así proponer acciones de armonía y fraternidad que
fomenten la conservación ambiental.

Observamos:

https://www.youtube.com/watch?v=lSfHYAm-JmY
Respondemos desde la propuesta del video.

 ¿Por qué es necesario plantearse un propósito de vida?


 Según el vídeo ¿Cuáles son las consecuencias de los desiertos interiores?
 ¿Por qué es preciso convertir el corazón? Explica.
 ¿Cómo se responde a los problemas sociales? Explica.
 La conversión comunitaria implica un sentido de pertenencia. ¿Cómo la construimos?
 ¿Qué enseñanzas te deja la naturaleza al contemplarla?
 Desde tu experiencia. ¿Cómo reinventarías el mundo?

7
Profundizamos sobre la importancia de preservar nuestra riqueza
natural desde las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia

Para el trabajo colaborativo


EQUIPO 1
Laudato Si (81). Cada uno de nosotros tiene en sí una identidad personal, capaz de entrar
en diálogo con los demás y con el mismo Dios. La capacidad de reflexión, la argumentación,
la creatividad, la interpretación, la elaboración artística y otras capacidades inéditas
muestran una singularidad que trasciende el ámbito físico y biológico. A partir de los relatos
bíblicos, consideramos al ser humano como sujeto, que nunca puede ser reducido a la
categoría de objeto. 82. Pero también sería equivocado pensar que los demás seres vivos
deban ser considerados como meros objetos sometidos a la arbitraria dominación humana.
Cuando se propone una visión de la naturaleza únicamente como objeto de provecho y de
interés, esto también tiene serias consecuencias en la sociedad. La visión que consolida la
arbitrariedad del más fuerte ha propiciado inmensas desigualdades, injusticias y violencia
para la mayoría de la humanidad, porque los recursos pasan a ser del primero que llega o
del que tiene más poder: el ganador se lleva todo. El ideal de armonía, de justicia, de
fraternidad y de paz que propone Jesús está en las antípodas de semejante modelo, y así lo
expresaba con respecto a los poderes de su época: «Los poderosos de las naciones las
dominan como señores absolutos, y los grandes las oprimen con su poder. Que no sea así
entre vosotros, sino que el que quiera ser grande sea el servidor» (Mt 20,25-26).

Respondemos desde la lectura.


 ¿Cuál es la singularidad del ser humano que le hace trascender el ámbito físico y biológico?
 ¿Cuál es la esencia del ser humano que le hace sujeto y no objeto de la creación? Explica.
 ¿Cómo influye el poder desmedido en la armonía y equilibrio de la ecología? Explica.
 Como propuesta del equipo, expliquen ¿Cómo promovemos el lenguaje armonioso y fraterno con el entorno?

EQUIPO 2
Laudato Si (84) Cuando insistimos en decir que el ser humano es imagen de Dios, eso
no debería llevarnos a olvidar que cada criatura tiene una función y ninguna es
superflua. Todo el universo material es un lenguaje del amor de Dios, de su
desmesurado cariño hacia nosotros. El suelo, el agua, las montañas, todo es caricia de
Dios. La historia de la propia amistad con Dios siempre se desarrolla en un espacio
geográfico que se convierte en un signo personalísimo, y cada uno de nosotros guarda
en la memoria lugares cuyo recuerdo le hace mucho bien. Quien ha crecido entre los
montes, o quien de niño se sentaba junto al arroyo a beber, o quien jugaba en una
plaza de su barrio, cuando vuelve a esos lugares, se siente llamado a recuperar su
propia identidad. 85. Dios ha escrito un libro precioso, «cuyas letras son la multitud
de criaturas presentes en el universo» 87. Cuando tomamos conciencia del reflejo de
Dios que hay en todo lo que existe, el corazón experimenta el deseo de adorar al
Señor por todas sus criaturas y junto con ellas.

Respondemos desde la lectura.

 ¿Cuáles son los deberes que tenemos con la creación? Explica.


 ¿Cuál es el lenguaje con que Dios se manifiesta a sus criaturas? ¿Cómo podemos escucharlo?
 Describimos algunos espacios geográficos que nos hablan de la Omnipotencia de Dios y redactamos una frase de acción de gracias.
 Como propuesta del equipo, expliquen ¿Con qué acciones o actitudes generamos conciencia para vivir en armonía con la creación?

8
Profundizamos sobre la importancia de preservar nuestra riqueza
natural desde las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia

Para el trabajo colaborativo


EQUIPO 3
Laudato Si (218) La gran riqueza de la espiritualidad cristiana, generada por veinte siglos
de experiencias personales y comunitarias, ofrece un bello aporte al intento de renovar
la humanidad. (219) A problemas sociales se responde con redes comunitarias, no con la
mera suma de bienes individuales. (220) Esta conversión supone diversas actitudes que
se conjugan para movilizar un cuidado generoso y lleno de ternura. En primer lugar,
implica gratitud y gratuidad, es decir, un reconocimiento del mundo como un don
recibido del amor del Padre, que provoca como consecuencia actitudes gratuitas de
renuncia y gestos generosos, aunque nadie los vea o los reconozca. Para el creyente, el
mundo no se contempla desde fuera sino desde dentro, reconociendo los lazos con los
que el Padre nos ha unido a todos los seres. Además, haciendo crecer las capacidades
peculiares que Dios le ha dado, la conversión ecológica lleva al creyente a desarrollar su
creatividad y su entusiasmo, para resolver los dramas del mundo. (222) La espiritualidad
cristiana propone un crecimiento con sobriedad y una capacidad de gozar con poco. Es
un retorno a la simplicidad que nos permite detenernos a valorar lo pequeño, agradecer
las posibilidades que ofrece la vida sin apegarnos a lo que tenemos ni entristecernos por
lo que no poseemos. Esto supone evitar la dinámica del dominio y de la mera
acumulación de placeres.

Respondemos desde la lectura.

 ¿Por qué es necesaria una conversión ecológica comunitaria? Explica.


 ¿Qué actitudes podemos practicar como gesto de gratitud y gratuidad por todo lo creado?
 Qué significa para el equipo la siguiente frase: “…a problemas sociales se responde con redes comunitarias, no con la mera
suma de bienes individuales.”
 Como propuesta del equipo, expliquen ¿Por qué es importante desarrollar nuestra espiritualidad en relación con la conservación de
nuestra casa común?

EQUIPO 4
Laudato Si (224) La sobriedad y la humildad no han gozado de una valoración positiva en
el último siglo. Pero cuando se debilita de manera generalizada el ejercicio de alguna virtud
en la vida personal y social, ello termina provocando múltiples desequilibrios, también
ambientales. Por eso, ya no basta hablar sólo de la integridad de los ecosistemas. Hay que
atreverse a hablar de la integridad de la vida humana, de la necesidad de alentar y conjugar
todos los grandes valores. La desaparición de la humildad, en un ser humano
desaforadamente entusiasmado con la posibilidad de dominarlo todo sin límite alguno, sólo
puede terminar dañando a la sociedad y al ambiente. No es fácil desarrollar esta sana
humildad y una feliz sobriedad si nos volvemos autónomos, si excluimos de nuestra vida a
Dios y nuestro yo ocupa su lugar, si creemos que es nuestra propia subjetividad la que
determina lo que está bien o lo que está mal. (225) La paz interior de las personas tiene
mucho que ver con el cuidado de la ecología y con el bien común, porque, auténticamente
vivida, se refleja en un estilo de vida equilibrado unido a una capacidad de admiración que
lleva a la profundidad de la vida. La naturaleza está llena de palabras de amor, pero ¿cómo
podremos escucharlas en medio del ruido constante, de la distracción permanente y
ansiosa, o del culto a la apariencia?

Respondemos desde la lectura.


 Sobriedad es moderación. Humildad es modestia. ¿Por qué es tan necesario practicar ambas virtudes para cambiar el mundo? Explica.
 ¿Qué otros valores podemos practicar para fomentar el lenguaje de la fraternidad? ¿Por qué?
 ¿Por qué la paz interior genera relaciones positivas y duraderas con nuestro entorno? Explica.
 Como propuesta del equipo, expliquen ¿Cómo podemos superar el culto a la apariencia y al consumismo desmedido?

9
Ahora planteamos nuestras alternativas de solución:
¿Qué propuestas planteamos para vivir el lenguaje de la fraternidad y
de armonía con el entorno?
---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
¿Qué actitudes podemos cambiar para mejorar nuestra relación con
nosotrosmismosy con losdemás?
---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------

ACTUAR
Para responder al reto de nuestra experiencia,
continuemos con el segundo paso para la elaboración
de tu revista informativa escolar.

Paso 2.
 Elige el tema para tu Editorial donde expresen la opinión de
su revista sobre lospuntosaprendidos.
 Indaga las fuentes para identificar la información pertinente.
 Dialoga con tu equipo, profesor o con algún integrante de tu
familia para pedir algunas referencias sobre el tema.
¡¡Buen trabajo!!

Ahora es momento de autoevaluarse


Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia
religiosa.
Estoy en
Lo logré ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación proceso
¿Por qué? mejorar mis aprendizajes?
¿Por qué?
 Comprendo mi dimensión espiritual y religiosa desempeñando un rol
protagónico en la transformación de la sociedad con acciones
concretas en mi familia y en su escuela.
 Reflexiono sobre el rol protagónico en la transformación de la
sociedad promoviendo la fraternidad y la armonía con el ambiente.
 Asumo las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia expresando
coherencia entre lo que creo y hago, promoviendo acciones de
prevención y cuidado de la casa común.
 Expreso coherencia entre lo que creo, digo y hago, proponiendo
acciones que me permiten cooperar en la transformación de su
entorno a la luz del Evangelio.

10
ACTIVIDAD N° 03

ORACIÓN
PARA CONTINUAR HAGAMOS UN MINUTO DE ORACIÓN.

Envía, Señor tu Espíritu y todo será creado. Y renovarás la faz de la tierra.


Señor, tú eres la Verdad y el Maestro interior.
Ahora que me dispongo a comenzar mi tiempo de estudio, te pido que
ilumines mi mente y mi entendimiento,
para que pueda comprender y aprender las ciencias humanas.
Dame paciencia frente a las cuestiones difíciles, constancia y método en
mi actividad, y, ante todo, dame, amor a la Verdad y a la Sabiduría.
Por Jesucristo nuestros Señor. Amén
(San Agustín)

PROPÓSITO
En la actividad anterior hemos comprendido la importancia de promover el lenguaje de la fraternidad y la armonía con el
entorno. Ahora analizaremos las consecuencias de la degradación ecológica y platearemos acciones de prevención a la luz
del Magisterio de la Iglesia.

Observamos y escuchamos:

https://www.youtube.com/watch?v=AG-T9gEYn6M&t=1s

Respondemos:

 La pérdida de la biodiversidad genera desequilibrios ambientales ¿Qué podemos proponer para preservarlas?
 ¿Cuáles son las causas indirectas de deterioro del hábitat? ¿Qué relación tiene con lo que vamos aprendiendo?
 ¿Cuáles son las acciones que ocasionan deterioro de la naturaleza en tu entorno inmediato? Enuméralas.
 ¿Qué acciones concretas propondrías para superar la indiferencia ante el deterioro del hábitat?
 Desde las consecuencias observadas. ¿Cómo fomentan en tu familia, escuela y comunidad la conservación del hábitat?

11
Profundizamos desde las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia.
Trabajemos en equipo.
Laudato Si (211) Sólo a partir del cultivo de sólidas virtudes es posible la donación de sí
en un compromiso ecológico. Si una persona, aunque la propia economía le permita
consumir y gastar más, habitualmente se abriga un poco en lugar de encender la
calefacción, se supone que ha incorporado convicciones y sentimientos favorables al
cuidado del ambiente. Es muy noble asumir el deber de cuidar la creación con pequeñas
acciones cotidianas, y es maravilloso que la educación sea capaz de motivarlas hasta
conformar un estilo de vida. La educación en la responsabilidad ambiental puede alentar
diversos comportamientos que tienen una incidencia directa e importante en el cuidado
del ambiente, como evitar el uso de material plástico y de papel, reducir el consumo de
agua, separar los residuos, cocinar sólo lo que razonablemente se podrá comer, tratar con
cuidado a los demás seres vivos, utilizar transporte público o compartir un mismo vehículo
entre varias personas, plantar árboles, apagar las luces innecesarias. Todo esto es parte
de una generosa y digna creatividad, que muestra lo mejor del ser humano. El hecho de
reutilizar algo en lugar de desecharlo rápidamente, a partir de profundas motivaciones,
puede ser un acto de amor que exprese nuestra propia dignidad.
Respondemos desde la lectura.

 ¿Qué valores se aprenden en la familia a favor del cuidado del ambiente?


 ¿Qué acciones cotidianas nos ayudan a cuidar la creación? Explica.
 ¿De qué manera influye la educación en la responsabilidad ambiental?
 Describan qué acciones mencionadas en la lectura pueden fomentar en su familia.
 Según lo analizado ¿Cuál es la mayor pobreza de la cultura actual? ¿Por qué?

Reflexionamos.

https://www.youtube.com/watch?v=UPsx_CFL5ow
Laudato Si (213) En la familia se cultivan los primeros
hábitos de amor y cuidado de la vida, como por ejemplo el
uso correcto de las cosas, el orden y la limpieza, el respeto
al ecosistema local y la protección de todos los seres
creados. La familia es el lugar de la formación integral,
donde se desenvuelven los distintos aspectos, íntimamente
relacionados entre sí, de la maduración personal. En la
familia se aprende a pedir permiso sin avasallar, a decir
«gracias» como expresión de una sentida valoración de las
cosas que recibimos, a dominar la agresividad o la
voracidad, y a pedir perdón cuando hacemos algún daño.
Estos pequeños gestos de sincera cortesía ayudan a
construir una cultura de la vida compartida y del respeto a
lo que nos rodea.

Respondemos desde lo visto en el video y el análisis de la lectura.

 ¿Qué rol tiene la educación en la concientización de la prevención y cuidado de la casa común? Explica.
 Si cada criatura tiene un valor propio de existencia ¿Qué consecuencias tiene el abuso y la explotación desmedida de los
bienes de la naturaleza? Da razones.
 ¿Qué hábitos podemos cultivar y difundir para prevenir la devastación de nuestra casa común? Explica.
 Describe con ejemplos ¿Cuáles son los valores que se aprenden en la familia para reflejarlos en nuestro entorno?
 Según lo analizado ¿Qué valores o virtudes pueden promover en tu escuela para prevenir y cuidar la casa común?

12
Ahora planteamos nuestras alternativas de solución:
¿Qué acciones diarias promovemos en nuestra familia para fomentar
el cuidado de la casa común?
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
¿Qué actitudes reflejarán nuestra responsabilidad para prevenir el
deterioro de la casa común?
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
ACTUAR ¿Qué acciones fomentas ante la indiferencia de los demás sobre el
cuidado de la casa común?
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------

Para plasmar tus propuestas continuemos con el paso 3 de tu


revista informativa escolar.

 Paso 3.
 Reconoce alguna idea o aspecto relevante del aprendizaje.
 Elaboramos el índice con descripciones cortas y claras de los
artículos más importantes.
 Comienza a organizar la información.
 Acude a tu profesor ante las dudas.
¡¡Buen trabajo!!

Ahora es momento de autoevaluarse

Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia
religiosa.
Estoy en
Lo logré ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación proceso
¿Por qué? mejorar mis aprendizajes?
¿Por qué?
 Comprendo mi dimensión espiritual y religiosa desempeñando un rol
protagónico en la transformación de la sociedad con acciones
concretas en mi familia y en su escuela.
 Reflexiono sobre el rol protagónico en la transformación de la
sociedad promoviendo la fraternidad y la armonía con el ambiente.
 Asumo las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia expresando
coherencia entre lo que creo y hago, promoviendo acciones de
prevención y cuidado de la casa común.
 Expreso coherencia entre lo que creo, digo y hago, proponiendo
acciones que me permiten cooperar en la transformación de su
entorno a la luz del Evangelio.

13
ACTIVIDAD N° 04

ORACIÓN
PARA CONTINUAR HAGAMOS UN MINUTO DE ORACIÓN.
Envía, Señor tu Espíritu y todo será creado. Y renovarás la faz de la tierra.
Señor, tú eres la Verdad y el Maestro interior.
Ahora que me dispongo a comenzar mi tiempo de estudio, te pido que
ilumines mi mente y mi entendimiento,
para que pueda comprender y aprender las ciencias humanas.
Dame paciencia frente a las cuestiones difíciles, constancia y método en
mi actividad, y, ante todo, dame, amor a la Verdad y a la Sabiduría.
Por Jesucristo nuestros Señor. Amén
(San Agustín)

PROPÓSITO
En la actividad anterior hemos analizado las consecuencias de la degradación ecológica. En esta actividad aplicaremos las
enseñanzas de la Sagrada Escritura y del Magisterio de la Iglesia para plantear acciones que generen conciencia sobre
practicar una ecología integral.

Observamos y escuchamos:

https://www.youtube.com/watch?v=omDn5dqNI1c

Respondemos:

 ¿Cuál es la consecuencia de la crisis que se vive respecto a la ecología?


 ¿Qué actitudes afectan tanto al desarrollo como a la armonía ambiental?
 Describe ejemplos de las posibles soluciones para esta crisis ecológica.
 ¿Cómo influye una economía responsable y ecológica en el desarrollo de la comunidad? Explica.
 Qué recomendaciones del Papa Francisco consideras que es urgente implementar en tu entono.
 ¿Qué significa hacer justicia con las generaciones futuras? Identifiquen tres ideas importantes.

14
Profundizamos desde las enseñanzas la Sagrada Escritura.
Trabajemos en equipo.
Nehemías 9, 6.33 “Entonces Esdras dijo: Tú, Yavé, tú solo hiciste los cielos, el cielo de los
cielos y todo su ejército, la tierra y cuanto hay en ella, los mares y todo lo que contienen.
A todos tú les das vida, y a ti te adoran todos los ángeles del cielo. Tú te mostraste justo
en todo lo sucedido, porque tú has cumplido fielmente tus promesas, mas nosotros
hemos actuado con maldad”

Respondemos desde el análisis de la cita bíblica.

 Si las facultades del ser humano son libertad, voluntad y libertad ¿Qué acciones nuestras demuestran conciencia ambiental?
 Si Dios Padre es el Dador y Creador ¿En qué contribuiríamos nosotros para fomentar una ecología integral? ¿Por qué?
 Analiza la cita y responde: “Tú has cumplido tus promesas, más nosotros hemos actuado mal” ¿De qué forma la práctica de
una ecología integral nos haría seres humanos más justos?
 ¿Por qué es importante reconocer que somos responsables de cuidar el mundo en que vivimos? Explica.

Reflexionamos y luego respondemos.


Laudato Si (144) Las soluciones
meramente técnicas corren el
riesgo de atender a síntomas
que no responden a las
problemáticas más profundas.
Hace falta incorporar la
perspectiva de los derechos de
los pueblos y las culturas, y así
entender que el desarrollo de
un grupo social supone un
proceso histórico dentro de un
contexto cultural y requiere del
continuado protagonismo de
los actores sociales
locales desde su propia cultura.
Ni siquiera la noción de calidad
de vida puede imponerse, sino
que debe entenderse dentro
del mundo de símbolos y
hábitos propios de cada grupo
humano. (145) Muchas formas
altamente concentradas de
explotación y degradación del
medio ambiente no sólo
pueden acabar con los recursos
de subsistencia locales, sino
también con capacidades
sociales que han permitido un
modo de vida que durante
mucho tiempo ha otorgado
identidad cultural y un sentido
de la existencia y de la
convivencia. La desaparición de
una cultura puede ser tanto o
más grave que la desaparición
de una especie animal o
vegetal.

15
Ahora planteamos nuestras alternativas de solución:
¿Qué estilo de vida proponemos para evitar la degradación del medio
ambiente?
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
¿Qué capacidades sociales promovemos para preservar la identidad
cultural y el sentido de la existencia?
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
ACTUAR ¿Qué alternativas proponemos para fomentar el desarrollo de una
ecología integral?
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------

Para plasmar tus propuestas continuemos con el paso 4 de tu


revista informativa escolar.

 Paso 4.
 Reconoce alguna idea o aspecto relevante del aprendizaje.
 Elabora losartículos de lostemas elegidos considerando deben
contener información confiable de lo aprendido.
 Ponente de acuerdo con tu equipo para que todos colaboren.
 Acude a tu profesor ante lasdudas.
¡¡Buen trabajo!!

Ahora es momento de autoevaluarse

Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia
religiosa.
Estoy en
Lo logré ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación proceso
¿Por qué? mejorar mis aprendizajes?
¿Por qué?
 Comprendo mi dimensión espiritual y religiosa desempeñando un rol
protagónico en la transformación de la sociedad con acciones
concretas en mi familia y en su escuela.
 Reflexiono sobre el rol protagónico en la transformación de la
sociedad promoviendo la fraternidad y la armonía con el ambiente.
 Asumo las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia expresando
coherencia entre lo que creo y hago, promoviendo acciones de
prevención y cuidado de la casa común.
 Expreso coherencia entre lo que creo, digo y hago, proponiendo
acciones que me permiten cooperar en la transformación de su
entorno a la luz del Evangelio.

16
ACTIVIDAD N° 05

ORACIÓN
PARA CONTINUAR HAGAMOS UN MINUTO DE ORACIÓN.
Envía, Señor tu Espíritu y todo será creado. Y renovarás la faz de la tierra.
Señor, tú eres la Verdad y el Maestro interior.
Ahora que me dispongo a comenzar mi tiempo de estudio, te pido que ilumines
mi mente y mi entendimiento, para que pueda comprender y aprender las
ciencias humanas. Dame paciencia frente a las cuestiones difíciles, constancia y
método en mi actividad, y, ante todo, dame, amor a la Verdad y a la Sabiduría.
Por Jesucristo nuestros Señor. Amén
(San Agustín)

PROPÓSITO
Hasta ahora hemos reconocido, comprendido, analizado y aplicado las enseñanzas del Evangelio y de
la Magisterio de la Iglesia para cuidar nuestra salud y promover la conservación de nuestra casa común.
Ahora fomentaremos nuestras alternativas de solución en una revista informativa escolar.

Recuperamos los avances que ya realizamos revisando nuestros propósitos.

RETO.
¿Qué alternativas de solución proponemos para fomentar el cuidado de la salud y la conservación
ambiental?

PROPÓSITO 3 PROPÓSITO 4
PROPÓSITO 1 PROPÓSITO 2 Analizamos las Aplicamos las enseñanzas
Comprendimos el consecuencias de la de la Sagrada Escritura y
Reconocimos la
significado de vivir una degradación ecológica y del Magisterio de la Iglesia
importancia de cuidar la
conversión ecológica y así platearemos acciones de para plantear acciones
casa común, la tierra,
proponer acciones de prevención a la luz del que generen conciencia
analizando la Encíclica
Magisterio de la Iglesia. sobre practicar una
Laudato Si y planteamos armonía y fraternidad que
acciones para promover la fomenten la conservación ecología integral.
conservación ambiental. ambiental. PASO 4
PASO 1 PASO 2 PASO 3 Escribimos nuestras
Elegimos el nombre de la Escribimos la editorial de Describimos de forma propuestas a modo de
revista y el diseño de la nuestra revista. clara, el índice de la artículos de acuerdo a lo
portada y contraportada. revista. aprendido.

17
 En esta actividad hemos concluido con la elaboración
de nuestra revista informativa escolar.
 Presenta la evidencia de tu aprendizaje en el tiempo
acordado.
 Comparte la experiencia lograda con tu profesor a
través de la retroalimentación.
¡¡Buen trabajo!!

Sugerencias:

AQUÍ TIENESOTRO ENLACE PARA VER CÓMO SE


ELABORA UNA REVISTA INFORMATIVA
https://www.youtube.com/watch?v=Ugbk0YQCuY

Finalmente revisa la redacción de tu REVISTA INFORMATIVA ESCOLAR.


 Tienen claridad, coherencia y pertinencia con el reto planteado en la
primera actividad.

 La información debe incluir una pequeña reflexión sobre lo


aprendido.

 Lasimágenes serelacionan con lo que hacespara poner en práctica


lo aprendido.

ELEGIMOS LIBREMENTE LA FORMA EN QUE


PRESENTAREMOS NUESTRA REVISTA INFORMATIVA
ESCOLAR Y QUÉ MEDIOS UTILIZAREMOS.

18
Características de la REVISTA
INFORMATIVA ESCOLAR

CARACTERÍSTICAS DE NUESTRAS PROPUESTAS CÓMO SE HA CONSIDERADO.


 Fomentan acciones orientadas a promover el cuidado de la
salud y la conservación de la casa común a la luz del
Evangelio y del Magisterio de la Iglesia.
 Motivan a la reflexión sobre las consecuencias de la falta de
ética y poca integridad respecto al uso de los recursos
naturales y la conciencia ecológica.
 Le invita a promover acciones para la toma de conciencia
ecológica, el cuidado de la salud y la conservación ambiental
desde las enseñanzas del Evangelio y el Magisterio de la
Iglesia.
 Incluyen acciones concretas que denoten prevención,
cuidado de la casa común, fraternidad y armonía con el
ambiente.
 Las propuestas son claras, concretas y responden al
propósito de la experiencia.

Ahora es momento de autoevaluarse

Competencia: Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia
religiosa.
Estoy en
Lo logré ¿Qué puedo hacer para
Criterios de evaluación proceso
¿Por qué? mejorar mis aprendizajes?
¿Por qué?
 Comprendo mi dimensión espiritual y religiosa desempeñando un rol
protagónico en la transformación de la sociedad con acciones
concretas en mi familia y en su escuela.
 Reflexiono sobre el rol protagónico en la transformación de la
sociedad promoviendo la fraternidad y la armonía con el ambiente.
 Asumo las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia expresando
coherencia entre lo que creo y hago, promoviendo acciones de
prevención y cuidado de la casa común.
 Expreso coherencia entre lo que creo, digo y hago, proponiendo
acciones que me permiten cooperar en la transformación de su
entorno a la luz del Evangelio.

19
Características
Puedes consultar estosdeenlaces
nuestro yFANZINE:
videos.

Biblia latinoamericana
https://www.bibliacatolica.com.br/biblia-latinoamericana/carta-a-los-efesios/6/

Doce hechos que tal vez no conocías de la vida de San Francisco de Asís.
https://www.aciprensa.com/noticias/san-francisco-de-asis-12-hechos-fascinantes-que-quiza-no-
sabias-de-el-95058

Exhortación Apostólica Postsinodal Querida Amazonia.


https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-
francesco_esortazione-ap_20200202_querida-amazonia.html

Junto con el Papa Francisco, defendamos la ecología integral


https://es.catholic.net/op/articulos/58181/cat/1177/junto-con-el-papa-francisco-defendamos-la-
ecologia-integral-de-la-tierra.html

Laudato Si
https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-
francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

Por una ecología integral


https://es.catholic.net/op/articulos/66582/cat/422/por-una-ecologia-integral.html

Papa Francisco pide ejercer una ciudadanía activa para cuidar la casa común
https://www.aciprensa.com/noticias/papa-francisco-pide-ejercer-una-ciudadania-activa-para-cuidar-
la-casa-comun-14962

¿Qué dice la Iglesia sobre la ecología?


https://opusdei.org/es-pe/article/que-dice-iglesia-sobre-ecologia/

20
Querida Amazonía.
Sueños para la Amazonia
Tomado de https://www.vatican.va/content/francesco/es/apost_exhortations/documents/papa-
Características de nuestro FANZINE:
francesco_esortazione-ap_20200202_querida-amazonia.html

5. La Amazonia es una totalidad plurinacional interconectada, un gran bioma compartido por nueve países: Brasil, Bolivia,
Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela y Guayana Francesa. No obstante, dirijo esta Exhortación a todo el
mundo. Por un lado, lo hago para ayudar a despertar el afecto y la preocupación por esta tierra que es también “nuestra” e
invitarles a admirarla y a reconocerla como un misterio sagrado; por otro lado, porque la atención de la Iglesia a las
problemáticas de este lugar nos obliga a retomar brevemente algunas cuestiones que no deberíamos olvidar y que pueden
inspirar a otras regiones de la tierra frente a sus propios desafíos. 6. Todo lo que la Iglesia ofrece debe encarnarse de modo
original en cada lugar del mundo. Por ello me atrevo humildemente, en esta breve Exhortación, a expresar cuatro grandes
sueños que la Amazonia me inspira. 7. Sueño con una Amazonia que luche por los derechos de los más pobres, de los pueblos
originarios, de los últimos, donde su voz sea escuchada y su dignidad sea promovida. Sueño con una Amazonia que preserve
esa riqueza cultural que la destaca, donde brilla de modos tan diversos la belleza humana. Sueño con una Amazonia que
custodie celosamente la abrumadora hermosura natural que la engalana, la vida desbordante que llena sus ríos y sus selvas.
Sueño con comunidades cristianas capaces de entregarse y de encarnarse en la Amazonia, hasta el punto de regalar a la Iglesia
nuevos rostros con rasgos amazónicos.

San Francisco de Asís y el cántico de las criaturas.


San Francisco de Asís es un Santo de la Iglesia Católica. Es un Santo
amado por muchos. Es un Santo que hizo mucho bien a la Iglesia y lo
continúa haciendo hasta hoy. Nació en Asís, Italia en 1182 y falleció en
Asís el 3 de octubre 1226. Fundador de la orden de los Frailes menores
– la Orden Franciscana-, San Francisco fue un hombre cuyo testimonio
de vida nos muestra que toda persona es capaz de convertirse
radicalmente al Señor. Hoy celebramos su vida y es un momento óptimo
para aprender de él. Ciertamente no existe ningún santo que sea tan
popular como él, tanto entre católicos como entre los protestantes y
aun entre los no cristianos. San Francisco de Asís cautivó la imaginación
de sus contemporáneos presentándoles la pobreza, la castidad y la
obediencia con la pureza y fuerza de un testimonio radical. Llegó a ser
conocido como el Pobre de Asís por su matrimonio con la pobreza, su
amor por los pajarillos y toda la naturaleza. Todo ello refleja un alma en
la que Dios lo era todo sin división, un alma que se nutría de las verdades
de la fe católica y que se había entregado enteramente, no sólo a Cristo,
sino a Cristo crucificado.

Altísimo y omnipotente buen Señor, tuyas son las alabanzas, la gloria y el honor y toda bendición.
A ti solo, Altísimo, te convienen y ningún hombre es digno de nombrarte.
Alabado seas, mi Señor, en todas tus criaturas, especialmente en el Señor hermano sol, por quien nos das el día y nos iluminas.
Y es bello y radiante con gran esplendor, de ti, Altísimo, lleva significación.
Alabado seas, mi Señor, por la hermana luna y las estrellas, en el cielo las formaste claras y preciosas y bellas.
Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento y por el aire y la nube y el cielo sereno y todo tiempo,
por todos ellos a tus criaturas das sustento. Alabado seas, mi Señor, por el hermano fuego,
por el cual iluminas la noche, y es bello y alegre y vigoroso y fuerte.
Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sostiene y gobierna
y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas.
Alabado seas, mi Señor, por aquellos que perdonan por tu amor, y sufren enfermedad y tribulación;
bienaventurados los que las sufran en paz, porque de ti, Altísimo, coronados serán.
Alaben y bendigan a mi Señor y denle gracias y sírvanle con gran humildad.

Recordemos que para promover una ecología integral necesitamos de una conversión personal y
comunitaria. Iniciemos con la práctica de buenos hábitos pequeños y significativos.

21

También podría gustarte