Está en la página 1de 51

PRONUNCIAMIENTO Nº 043-2022/OSCE-DGR

Entidad: Municipalidad Distrital de Aguas Verdes

Referencia: Licitación Pública N° 1-2021-MDAV-CS-1, convocada para la


Contratación de la Ejecución de la Obra: “Creación del Servicio
de Alameda en los AA.HH. Los Geranios y Nuevo Aguas Verdes
del Centro Poblado Aguas Verdes del Distrito de Aguas Verdes,
Provincia de Zarumilla, Departamento de Tumbes: II Etapa,
Código Unificado 2444814”.

1. ANTECEDENTES

Mediante el formulario de Solicitud de Emisión de Pronunciamiento, correspondiente


al Trámite Documentario N° 2022-20803907-TUMBES, recibido el 18 de enero de
20221, y subsanado mediante Trámite Documentario N° 2022-20824145-TUMBES del
27 de enero de 2022, el presidente del comité de selección a cargo del procedimiento
de selección de la referencia remitió al Organismo Supervisor de las Contrataciones
del Estado (OSCE) la solicitud de elevación de cuestionamientos al pliego absolutorio
de consultas y observaciones e integración de Bases presentada por el participante
CONSTRUCCIONES RCJ EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA, en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 21 del Texto Único
Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 082-2019-EF, en adelante la “Ley”, y el artículo 72 de su
Reglamento, aprobado mediante el Decreto Supremo Nº 344-2018-EF, en adelante el
“Reglamento”, y sus modificaciones.

Cabe indicar que en la emisión del presente pronunciamiento se empleó la información


Firmado digitalmente por
GUTIERREZ CABANI Ana Maria
FAU 20419026809 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 03.02.2022 23:55:39 -05:00 remitida por la Entidad mediante mesa de partes de este Organismo Técnico
Especializado, las cuales tienen carácter de declaración jurada.

Al respecto, en la emisión del presente pronunciamiento se utilizó el orden establecido


por el comité de selección en el pliego absolutorio; y los temas materia de
Firmado digitalmente por CANALES
FLORES Jose Ricardo FAU
20419026809 soft
cuestionamiento de los mencionados participantes, conforme al siguiente detalle:
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 03.02.2022 23:53:36 -05:00

● Cuestionamiento N° 1: Respecto a las absoluciones de las consultas y/u


observaciones Nº 25, Nº 29, Nº 26, Nº 24 y Nº 31.

● Cuestionamiento N° 2: Respecto a la absolución de la consulta y/u observación


N° 5, referida a la “Definición de obras similares”.
Firmado digitalmente por SUAREZ
RAMOS Victor Meelanio FAU
20419026809 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 03.02.2022 23:51:46 -05:00

1
Fecha en la cual la Entidad remitió la documentación completa, conforme a la Directiva N°
9-2019-OSCE/CS “Emisión de Pronunciamiento”.
1
● Cuestionamiento N° 3: Respecto a la absolución de la consulta y/u observación
N° 7, referida a las “Cotizaciones”.

● Cuestionamiento N° 4: Respecto a las absoluciones de las consultas y/u


observaciones N° 8 y N° 14, referidas a la “Disponibilidad física del terreno e
interferencias durante la ejecución de la obra”.

● Cuestionamiento N° 5: Respecto a la absolución de la consulta y/u observación


N° 9, referida a las “Partidas del presupuesto de obra”.

● Cuestionamiento N° 6: Respecto a las absoluciones de las consultas y/u


observaciones N° 17, N° 27 y N° 28, referidas al “Certificado de factibilidad de
servicios”.

● Cuestionamiento N° 7: Respecto a la absolución de la consulta y/u observación


N° 15, referida a la “Memoria de cálculo de las veredas y áreas de circulación
peatonal”.

● Cuestionamiento N° 8: Respecto a la absolución de la consulta y/u observación


N° 21, referida al “Empalme a la red de agua y desagüe”.

● Cuestionamiento N° 9: Respecto a la absolución de la consulta y/u observación


N° 23, referida al “personal clave”.

● Cuestionamiento N° 10: Respecto a la absolución de la consulta y/u


observación N° 30, referida al “Derecho de vía”.

Asimismo, cabe señalar que, en la solicitud de elevación del mencionado participante,


al cuestionar la consulta u observación N°7, señaló lo siguiente:

“(…), además se solicita se indique el criterio obtenido para definir el costo


unitario de cada partida, asimismo se indica que existen insumos según
relación de insumos los cuales no tienen cotizaciones (El subrayado y
resaltado es nuestro).

Al respecto, cabe señalar que, lo peticionado no fue abordada en la referida consulta u


observación; por lo que, al tratarse de una pretensión adicional que debió ser
presentada en la etapa pertinente, esta deviene en extemporánea; razón por la cual, este
Organismo Técnico Especializado no se pronunciará al respecto.

2
2. CUESTIONAMIENTOS

Cuestionamiento N° 1 Referido a las absoluciones de


las consultas u observaciones Nº
25, Nº 29, Nº 26, Nº 24 y Nº 31

El participante CONSTRUCCIONES RCJ EMPRESA INDIVIDUAL DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA cuestionó las consultas u observaciones Nº 25,
Nº 29, Nº 26, Nº 24 y Nº 31, conforme a lo señalado:

Consulta N° 25

“NO SE ACOGE la observación, por lo cual se solicita que la Entidad


adjunte el estudio de mercado que cumplen dichas características, de lo
contrario de sostenibilidad social y ambiental”.

Consulta N° 29

“NO SE ACOGE la observación, por lo cual solicitamos que se amplie a


edificaciones dada a la naturaleza de la obra”

Consulta Nº 26

“NO SE ACOGE la observación, por lo cual se reitera que la Entidad


adjunte el CIRA y modifique el valor referencial colocando el PMA (Plan de
monitoreo arqueológico)”

Consulta N° 24

“NO SE ACOGE la observación, por lo cual se solicita se elimine auditorios


ya que no tienen nada que ver con las características de la obra a ejecutar,
asimismo se solicita se amplie como experiencia de obras similares a paseos
peatonales y/o bulevar”.

Consulta N° 31

“NO SE ACOGE la observación, por lo cual solicitamos que la Entidad


pueda emitir el documento donde la concesionaria ENOSA, otorga la
factibilidad de la ampliación de la energía eléctrica a fin de que no existan
paralizaciones de obra”.

Pronunciamiento

Sobre el particular, el numeral 72.8 del artículo 72 del Reglamento, señala que los
participantes pueden formular cuestionamientos al Pliego de absolución de consultas y
observaciones de las Licitaciones Públicas y Concursos Públicos, así como a las Bases
3
Integradas de dichos procedimientos, por la supuesta vulneración a la normativa de
contrataciones, los principios que rigen la contratación pública y otra normativa que
tenga relación con el objeto de la contratación.

Por su parte, el numeral 6.2 de la Directiva Nº 009-2019-OSCE/CD “Emisión de


Pronunciamiento”, en adelante la Directiva, señala que el participante debe identificar
y sustentar la vulneración que se habría producido.

Ahora bien, en el presente caso, no es posible emitir un pronunciamiento específico,


toda vez que, el recurrente replicó las peticiones obrantes en las consultas u
observaciones en cuestión, sin identificar o sustentar de manera específica en qué
extremos y de qué manera las absoluciones brindadas por el órgano a cargo del
procedimiento de selección serían contrarias a la normativa de contratación pública u
otras normas conexas que tengan relación con el procedimiento de selección o con el
objeto de la contratación, conforme lo establece la Directiva Nº 009-2019-OSCE/CD.

En ese sentido, toda vez que, el participante en mención no ha identificado ni


sustentado la supuesta vulneración a i) La normativa de contrataciones; ii) Los
principios que rigen la contratación pública y iii) Otra normativa que tenga relación
con el objeto de la contratación, este Organismo Técnico Especializado ha decidido
NO ACOGER el presente cuestionamiento.

Cuestionamiento N° 2 Referido a la definición de obras


similares

El participante CONSTRUCCIONES RCJ EMPRESA INDIVIDUAL DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA, cuestionó la consulta u observación N° 5,
señalando lo siguiente:

Consulta N° 05

“(…), al respecto se indica que no se acoge dicha consulta y/o observación y


no se toma en cuenta que las características de la obra son de una
edificación, por lo cual se solicita se amplie la experiencia de obras
similares a TODO TIPO DE OBRAS DE EDIFICACION EN GENERAL,
para no restringir la participación de postores. Lo indicado es de acuerdo a
lo establecido en el Art. 29.3 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado, que a la letra indica "Al definir el requerimiento no se incluyen
exigencias desproporcionadas al objeto de la contratación, irrazonables e
innecesarias referidas a la calificación de los potenciales postores que
limiten o impidan la concurrencia de los mismos u orienten la contratación
hacia uno de ellos (…)” (El subrayado y resaltado es nuestro).

4
Pronunciamiento

Al respecto, cabe señalar que, en la “Definición de obras similares” consignada en el


numeral 3.2. del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases, se aprecia lo
siguiente:

“3.2. REQUISITOS DE CALIFICACIÓN


(…)

B. EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD


(…)

Se considerará obra similar a Construcción y/o rehabilitación y/o recuperación y/o


instalación y/o creación y/o renovación y/o mejoramiento y/o ampliación de Alamedas
y/o centros culturales y/o auditorios”.

Es así que, mediante consulta y/u observación N° 5, se solicitó ampliar la definición de


obras similares incorporando el término “todo tipo de obras de edificaciones en
general”; ante lo cual, el comité de selección decidió no acoger lo peticionado,
señalando que el participante no ha sustentado técnicamente lo requerido.

En relación a ello, a través de su Informe N° 038-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ de fecha


27 de enero de 2022, remitido con ocasión de la notificación electrónica del 25 de
enero de 2022, la Entidad indicó lo siguiente:

“(…)
De conformidad con lo previsto en el artículo 16° de la Ley de Contrataciones del Estado,
concordado con el artículo 29 del Reglamento, es responsabilidad del área usuaria la
formulación del requerimiento, el cual debe contener la descripción objetiva y precisa de
las características y/o requisitos funcionales relevantes para cumplir la finalidad pública
de la contratación, y las condiciones en las que debe ejecutarse la contratación.

Así. la determinación de la definición de obras similares es de exclusiva responsabilidad


de la Entidad, la cual se ha establecido considerando que sea de naturaleza semejante a
la que se desea contratar, siendo que su determinación no resulta ser restrictiva al
contener diferentes prestaciones con las cuales se puede acreditar dicha definición,
prestaciones que se han establecido al ser semejantes con las actividades de la obra
objeto del presente procedimiento de selección.

Siendo que no se ha considerado pertinente la inclusión en la definición de obras


similares el término de “obras en edificaciones en general", “paseos peatonales" y
“boulevard”, toda vez que la obra objeto del presente procedimiento de selección abarca
actividades propias que no figuran en cualquier tipo de edificación o en las que se
precisan en los paseos peatonales o boulevard (recreación pasiva, fuentes de agua,
iluminación, etc).

Siendo que se ha considerado entre la definición de similares, las obras referidas a


"auditorios", toda vez que contienen actividades similares que se van ejecutar en la
obra (construcción de tribunas, construcción de estrado, construcción de servicios
higiénicos, construcción de camerinos; etc).

5
(…)”. (El subrayado y resaltado es nuestro).

Al respecto, cabe precisar que las Bases Estándar objeto de la presente contratación,
establece, entre otros, el requisito de calificación “Experiencia del postor”, el cual se
acreditará mediante el monto facturado acumulado de contratos iguales o similares;
siendo que, se debe entender como “similares” a aquellos contratos que compartan
características similares con el contrato objeto de la convocatoria.

Así, las Bases Estándar objeto de la presente contratación disponen que, en el requisito
de calificación “Experiencia del postor en la especialidad” se debe consignar el monto
facturado acumulado que acreditarán los potenciales postores, y la definición de obras
similares para determinar qué obras podrán ser parte de dicho monto facturado.

En tal sentido, corresponde señalar que, los potenciales postores podrán acreditar la
experiencia obtenida durante la ejecución de sus trabajos, lo cual se materializará
mediante la facturación en contratos que la Entidad defina como similares en las
Bases, siendo que, en caso de la ejecución de obras, los contratos definidos como
“obras” similares deben corresponder a trabajos que se ejecuten en un bien inmueble,
tenga dirección técnica, expediente técnico, mano de obra, materiales y equipos;
además que guarden relación de semejanza con la definición de obra prevista en el
Reglamento.

Dicho lo anterior, y previo al análisis del caso particular, cabe indicar que, este
Organismo Supervisor no tiene calidad de perito técnico para dirimir la pertinencia de
las características técnicas del objeto de la prestación; sin embargo, en virtud al
Principio de Transparencia podrá requerir Informes a la Entidad para que sustente su
posición técnica, bajo responsabilidad de la misma, conforme a lo descrito en el
Comunicado Nº 011-2013-OSCE/PRE.

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente, corresponde


señalar que, el comité de selección decidió no acoger la petición relativa a la
ampliación de la definición de obras similares, siendo que, mediante Informe Técnico
posterior, ratificó la absolución en cuestión, señalando que no se ha considerado el
término “obras en edificaciones en general”, tales como paseos peatonales y boulevard,
dado que, la obra objeto de la prestación abarca actividades que no estaría contenidas
en “cualquier tipo de edificación”; lo cual tiene calidad de declaración jurada y está
sujeta a la rendición de cuentas.

En ese sentido, considerando que la Entidad a través de su informe técnico habría


ampliado las razones por las que decidió no acoger lo solicitado; este Organismo
Técnico Especializado ha decidido NO ACOGER, el presente cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los


funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de
elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe
6
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los
vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para
la adecuada realización de la contratación.

Cuestionamiento N° 2 Referido a las cotizaciones

El participante CONSTRUCCIONES RCJ EMPRESA INDIVIDUAL DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA, cuestionó la absolución de la consulta y/u
observación N° 7 , señalando lo siguiente:

“(…), no se visualiza bien las copias de las cotizaciones específicamente la


cotización de la empresa SAYH ASOCIADOS S.C.R.L. (…)”. (El subrayado
y resaltado es nuestro).

Pronunciamiento

De la revisión del pliego absolutorio, mediante consulta y/u observación N° 7, se


solicitó, entre otros aspectos, que se adjunte las “cotizaciones de los insumos en
general que serán utilizados en la ejecución de la obra”. Siendo que, la Entidad acogió
parcialmente, indicando que adjuntará las “cotizaciones de los insumos”.

En relación a ello, a través de su Informe N° 038-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ de fecha


27 de enero de 2022, remitido con ocasión de la notificación electrónica del 25 de
enero de 2022, la Entidad indicó lo siguiente:

“(…)
El área usuaria adjunta y alcanza las cotizaciones de la empresa SAYH ASOCIADOS
S.C.R.L. en un formato legible. SE ADJUNTA AL PRESENTE INFORME.
(…)” (El subrayado y resaltado es nuestro).

Ahora bien, en atención al tenor de lo cuestionado por el recurrente, corresponde


señalar que, si bien el comité de selección aceptó publicar las cotizaciones requeridas
en la consulta u observación en cuestión; cierto es que, la Entidad, mediante su
Informe posterior, adjuntó la cotización de la empresa SAYH ASOCIADOS S.C.R.L.
en un formato legible.

En ese sentido, considerando que la pretensión de la recurrente sería que la Entidad


remita las cotizaciones -adjuntas a las Bases Integradas- en formato legible; en tanto la
Entidad, a través de su informe técnico, habría remitido las cotizaciones no legibles en
un formato legible; este Organismo Técnico Especializado ha decidido ACOGER, el
presente cuestionamiento. En ese sentido, con ocasión de la integración definitiva de
las Bases, se emitirá la siguiente disposición:

- Se publicarán las cotizaciones de la empresa SAYH ASOCIADOS S.C.R.L.


7
Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los
funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de
elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los
vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para
la adecuada realización de la contratación.

Cuestionamiento N° 3 Referido a la disponibilidad


física del terreno e interferencias
durante la ejecución de la obra

El participante CONSTRUCCIONES RCJ EMPRESA INDIVIDUAL DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA, cuestionó las absoluciones de las consultas y/u
observaciones N° 8 y N° 14, señalando lo siguiente:

Consulta N° 8

“(…), NO SE ACOGE la observación indicándose que se alcanza el


documento de LIBRE DISPONIBILIDAD DEL TERRENO, no obstante, a la
fecha físicamente no existe dicha disponibilidad de terreno tal cual la
misma Entidad lo reconoce al indicar que ellos lo sacaran y ellos asumirán
los costos adicionales, por lo cual no se absuelto la consulta y para lo cual
se solicita se anule de oficio el proceso a fin de que la Entidad pueda
regularizar la disponibilidad física del terreno (…)”. (El subrayado y
resaltado es nuestro).

Consulta N° 14

“(…), NO SE ACOGE la observación indicándose que se alcanza el


documento de LIBRE DISPONIBILIDAD DEL TERRENO, no obstante la
disponibilidad del terreno no tiene nada que ver con el permiso que tendría
que haber tenido la Entidad por parte de la concesionaria eléctrica en
donde indique que se puede construir debajo de las líneas de media tensión,
por lo cual, se solicita que la Entidad alcance el documento de la
concesionaria donde se indique que no existe inconveniente alguno para
construir debajo de las líneas de media tensión. (…)”. (El subrayado y
resaltado es nuestro).

Pronunciamiento

Mediante el pliego absolutorio, se aprecia lo siguiente:

8
- A través de la consulta y/u observación N° 8, se solicitó declarar la nulidad de
oficio del procedimiento, bajo el sustento que el valor referencial no habría
incluido las partidas necesarias para la liberación de obstáculos (postes
eléctricos, postes de alumbrado, arcos de futbol, entre otro). Siendo que, la
Entidad no acogió lo solicitado por el participante, indicando lo siguiente:

“El Comité de Selección en coordinación con el área usuaria a través del


proyectista, NO ACOGE LA OBSERVACION, precisando que la entidad
mediante documento N° 003-2021, certifica otorgar la libre disponibilidad del
terreno con la finalidad de entregar un terreno saneado libre de obstáculos,
siendo este responsable de asumir los costos adicionales a la disponibilidad de
terreno si fuese necesario” (El subrayado y resaltado es nuestro).

- A través de la consulta y/u observación N° 14, se solicitó declarar la nulidad de


oficio del procedimiento bajo el sustento de que durante la formulación del
proyecto, no se tuvo en consideración las normas establecidas en el Código
Nacional de Electricidad y la Ley de Concesiones Eléctricas, por lo que “en el
planteamiento general NO se ha tenido en consideración el ancho de franja de
servidumbre de la línea eléctrica de media tensión, que debe ser de 6.00m. (3.00
m. a cado lado de la línea de media tensión); poniendo en riesgo la vida de las
personas que van a transitar por estas áreas”.

Siendo que, la Entidad no acogió lo solicitado por el participante, indicando lo


siguiente:

“El comité, en coordinación con el Área Usuaria a través del proyectista, NO


ACOGE LA OBSERVACION, precisando que la entidad mediante documento
N° 003-2021, certifica otorgar la libre disponibilidad del terreno con la
finalidad de entregar un terreno saneado libre de obstáculos, siendo este
responsable de asumir los costos adicionales a la disponibilidad de terreno
si fuese necesario” (El subrayado y resaltado es nuestro).

En relación a ello, a través de su Informe N° 002-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ de fecha


6 de enero de 2022, remitido con ocasión de la solicitud de emisión del
pronunciamiento, la Entidad indicó lo siguiente:

“(…)
Se aclara la consulta, precisando que la entidad mediante documento N°003-2021,
certifica otorgar la libre disponibilidad del terreno con la finalidad de entregar un
terreno saneado libre de obstáculos, siendo este responsable de asumir los costos
adicionales a la disponibilidad de terreno si fuese necesario.

(…)”. (El subrayado y resaltado es nuestro).

Asimismo, a través de su Informe N° 038-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ de fecha 27 de


enero de 2022, remitido con ocasión de la notificación electrónica del 25 de enero de
2022, la Entidad indicó lo siguiente:
9
“(…)
El área usuaria indica referente al punto si la obra estaría respetando el ancho de
franja de servidumbre de la línea eléctrica de media tensión; da a conocer que el
Expediente técnico no cuenta ni a considerado la “distancia mínima de seguridad” con
respecto a la línea eléctrica de media tensión. Debo precisar que se viene realizando en
coordinación con la alta gerencia las diligencias correspondientes con el ente
competente Enosa, para que se realice las reubicaciones correspondientes para dar
cumplimiento la distancia mínima de seguridad con respecto a la línea eléctrica de
media tensión y así no afectar la ejecución de la nueva obra en mención, cabe
precisar que dicho costo será asumido por la entidad. Se aclara que la definición de:
ancho de franja de servidumbre de la línea eléctrica de media tensión es usada para
zonas rurales, que no corresponde a este caso.

(…)”. (El subrayado y resaltado es nuestro).

Dicho lo anterior, y previo al análisis del caso particular, cabe indicar que, este
Organismo Supervisor no tiene calidad de perito técnico para dirimir la pertinencia de
las características técnicas del objeto de la prestación; sin embargo, en virtud al
Principio de Transparencia podrá requerir Informes a la Entidad para que sustente su
posición técnica, bajo responsabilidad de la misma, conforme a lo descrito en el
Comunicado Nº 011-2013-OSCE/PRE.

Ahora bien, el recurrente formula cuestionamientos a las absoluciones de las consultas


y/u observaciones N° 8 y N° 14, solicitando que i) la Entidad declare la nulidad de
oficio del procedimiento de selección a fin de que se regularice la “disponibilidad de
terreno”, y ii) la Entidad alcance el documento de la concesionaria donde se indique
que no existe inconveniente alguno para construir debajo de las líneas de media
tensión. En relación a ello, corresponde señalar lo siguiente:

- Sobre el punto i):

● De la revisión de oficio de las Bases Integradas publicadas por la Entidad, se


advierte que habría adjuntado el “Certificado de Libre Disponibilidad N°
003-2021” en donde la Municipalidad Distrital de Aguas Verdes otorga la libre
disponibilidad del Área del Terreno para la ejecución de la obra materia de
análisis.

10
● Mediante Informe N° 002-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ, la Entidad ha precisado
que entregará “un terreno saneado libre de obstáculos, siendo este responsable
de asumir los costos adicionales a la disponibilidad de terreno si fuese
necesario”.

● De lo anterior, se colige que, en el caso de encontrarse obstáculos en el terreno


que interfieren con la ejecución de la obra, la Entidad será responsable de su
eliminación.

- Sobre el punto ii):

● El Artículo N° 110 de la “Ley de Concesiones Eléctricas” establece que las


servidumbres podrán ser: (…) de electroductos para establecer subestaciones de
transformación, líneas de transmisión y distribución.

11
El Artículo N° 115 de la misma ley indica que la constitución de la
servidumbre de electroducto no impide al propietario del predio sirviente que
pueda cercarlo o edificar en él, siempre que las construcciones no se efectúen
debajo de la línea de alta tensión y su zona de influencia y deje el medio
expedito para atender a la conservación y reparación del electroducto,
respetando las distancias mínimas de seguridad establecidas por el Código
Nacional de Electricidad para el efecto.

● El numeral 219.B. del “Código Nacional de Electricidad (Suministro 2011)”


establece lo siguiente:

“2019.B. Requerimientos de la faja de servidumbre

Las fajas de servidumbre para líneas aéreas se establecen con el propósito de brindar
las facilidades para la instalación, operación y mantenimiento de las instalaciones
eléctricas de las empresas concesionarias, así como también para salvaguardar la
seguridad pública, es decir, la integridad física de las personas y bienes, frente a
situaciones de riesgo eléctrico-mecánico.

Los gobiernos locales, regionales y central, así como otras entidades encargadas de
la aprobación de proyectos de habilitaciones urbanas, de edificaciones en general,
de transporte y otros similares, deberán observar, cumplir y hacer cumplir los
criterios técnicos de seguridad eléctrica y mecánica, y de servidumbres o distancias
de seguridad -según corresponda- establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas,
su Reglamento y el presente Código.

El Ministerio de Energía y Minas impondrá servidumbres respecto de bienes de


dominio privado, bien sea de propiedad particular o estatal.

Sobre los bienes de dominio o uso público, tales como: vías públicas, plazas,
parques, infraestructura vial, vías férreas, estacionamiento de vehículos, caminos,
veredas, paraderos peatonales, puentes peatonales, alamedas, bancas, pérgolas,
glorietas, miradores, piletas, parques temáticos, y otras edificaciones decorativas,
lozas deportivas, mobiliario para ejercicios físicos, tanques o reservorios de agua,
casetas de bombeo, canales de irrigación, baños o servicios higiénicos públicos,
casetas de seguridad, y torres de vigilancia; los concesionarios están obligados a
velar por el cumplimiento de las distancias de seguridad indicadas en la Sección 23

(…)

219.B.3. La faja de servidumbre es la proyección sobre el suelo de la faja ocupada


por los conductores más la distancia de seguridad (indicadas en este Código), la que
deberá verificarse para cada vano.

(…)

219.B.5. No podrá establecerse la servidumbre de líneas aéreas sobre bienes de


dominio privado, bien sea de propiedad particular o estatal que pasen sobre
construcciones, edificaciones, patios, jardines de viviendas, parques, mercados, o
similares; salvo los casos indicados en las Reglas 219.B.6, 219.B.7.

(…)”. (El subrayado y resaltado es nuestro).

12
De lo anterior, se colige que, para el presente caso, es responsabilidad del
gobierno local el cumplimiento de los criterios técnicos de seguridad eléctrica y
mecánica, así como las servidumbres o distancias de seguridad -según
corresponda- establecidas en las Ley de Concesiones Eléctricas, su Reglamento
y el presente Código.

● Mediante Informe N° 038-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ, la Entidad “da a


conocer que el Expediente técnico no cuenta ni a considerado la “distancia
mínima de seguridad” con respecto a la línea eléctrica de media tensión”; por
lo que, la Entidad “viene realizando en coordinación con la alta gerencia las
diligencias correspondientes con el ente competente Enosa, para que se realice
las reubicaciones correspondientes para dar cumplimiento la distancia
mínima de seguridad con respecto a la línea eléctrica de media tensión y así
no afectar la ejecución de la nueva obra en mención, cabe precisar que dicho
costo será asumido por la Entidad”.

De lo anterior, se observa que, la Entidad, ante la existencia de un electroducto


aéreo cercano al área de la obra, habría decidido gestionar la reubicación del
electroducto; siendo que, el electroducto reubicado deberá cumplir con los
establecido en la Ley de Concesiones Eléctricas, su Reglamento y el Código
Nacional de Electricidad.

● De lo expuesto, no resultaría necesario que la Entidad alcance el “documento


de la concesionaria donde se indique que no existe inconveniente alguno para
construir debajo de las líneas de media tensión” en esta etapa del
procedimiento; toda vez que, la Entidad habría decidido gestionar la
reubicación del electroducto existente.

En ese sentido, considerando la pretensión del recurrente y lo expuesto en los párrafos


precedentes; este Organismo Técnico Especializado ha decidido ACOGER
PARCIALMENTE, el presente cuestionamiento. En ese sentido, con ocasión de la
integración definitiva de las Bases, se emitirá las siguientes disposiciones:

- Se deberá tener en cuenta2 lo indicado por la Entidad en su Informe N°


038-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ:

“(…)
El área usuaria indica referente al punto si la obra estaría respetando el ancho de
franja de servidumbre de la línea eléctrica de media tensión; da a conocer que el
Expediente técnico no cuenta ni a considerado la “distancia mínima de seguridad”
con respecto a la línea eléctrica de media tensión. Debo precisar que se viene
realizando en coordinación con la alta gerencia las diligencias correspondientes con
el ente competente Enosa, para que se realice las reubicaciones correspondientes para
dar cumplimiento la distancia mínima de seguridad con respecto a la línea eléctrica

2
La presente disposición deberá ser considerada en la etapa correspondiente, no requiriendo su implementación en
las Bases Integradas
13
de media tensión y así no afectar la ejecución de la nueva obra en mención, cabe
precisar que dicho costo será asumido por la entidad. Se aclara que la definición de:
ancho de franja de servidumbre de la línea eléctrica de media tensión es usada para
zonas rurales, que no corresponde a este caso.

(…)”.

- Se deberá tener en cuenta3 que, los gobiernos locales, regionales y central, así
como otras entidades encargadas de la aprobación de proyectos de habilitaciones
urbanas, de edificaciones en general, de transporte y otros similares, deberán
observar, cumplir y hacer cumplir los criterios técnicos de seguridad eléctrica y
mecánica, y de servidumbres o distancias de seguridad -según corresponda-
establecidos en la Ley de Concesiones Eléctricas, su Reglamento y Código
Nacional de Electricidad.

- Se deberá tener en cuenta4 que, no podrá establecerse la servidumbre de líneas


aéreas sobre bienes de dominio privado, bien sea de propiedad particular o estatal
que pasen sobre construcciones, edificaciones, patios, jardines de viviendas,
parques, mercados, o similares; salvo los casos indicados en las Reglas 219.B.6,
219.B.7 del Código Nacional de Electricidad.

- Corresponde que el Titular de la Entidad impartir las directrices correspondientes


a fin de que el comité de selección absuelva todas las consultas y/u observaciones
formuladas por los participantes, de tal manera que se realice un análisis
detallando de manera clara y precisa lo solicitado por cada participante, de
conformidad con lo señalado en el artículo 72 del Reglamento y en la Directiva Nº
23-2016/OSCE/CD.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los


funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de
elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los
vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para
la adecuada realización de la contratación.

Cuestionamiento N° 4 Referido a las partidas del


presupuesto de obra

El participante CONSTRUCCIONES RCJ EMPRESA INDIVIDUAL DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA, cuestionó la absolución de la consulta y/u

3
La presente disposición deberá ser considerada en la etapa correspondiente, no requiriendo su implementación en
las Bases Integradas
4
La presente disposición deberá ser considerada en la etapa correspondiente, no requiriendo su implementación en
las Bases Integradas
14
observación N° 9, señalando en su solicitud de elevación de cuestionamiento lo
siguiente:

“(…), NO SE ACOGE dicha observación indicando que en el expediente


técnico se encuentran las partidas del metrado del pórtico de ingreso, se
solicita se indique en donde se encuentra la partidas de concreto para
columnas y vigas para pórtico de ingreso, además se indique donde se
encuentran las partidas de tarrajeo de columnas y vigas para pórtico, así
como las partidas de encofrado y desencofrado de vigas y columnas de
pórtico y todas las partidas anexas, ya que se verifica que no existen dichas
partidas por lo cual no están metradas por ende no están presupuestadas, por
lo cual se solicita que se anule de oficio para que la Entidad pueda
regularizar dicho inconveniente (…)” (El subrayado y resaltado es nuestro).

Pronunciamiento

De la revisión del pliego absolutorio, mediante consulta y/u observación N° 9, se


solicitó que se declare la nulidad de oficio del procedimiento bajo el sustento de que el
valor referencial no habría incluido las partidas necesarias para la ejecución del pórtico
de ingreso y no se tendría detalles constructivos del mismo.

Siendo que, la Entidad no acogió lo solicitado por el participante, indicando lo


siguiente:

“El comité de Selección en coordinación con el Área Usuaria a través del proyectista
NO ACOGE LA OBSERVACION, precisando que el conjunto de elementos que
forman parte del expediente técnico está comprendido las partidas de metrado y
presupuesto del pórtico de ingreso. SE ACLARA que si se encuentran incluidas en el
valor referencial dentro de la planilla de metrados de obras exteriores tanto en la
especialidad de estructuras como de arquitectura. Para mejor detalle será anexado
en la integración de las bases”.

(El subrayado y resaltado es nuestro).

En relación a ello, a través de su Informe N° 002-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ de fecha


6 de enero de 2022, remitido con ocasión de la solicitud de emisión del
pronunciamiento, la Entidad indicó lo siguiente:

“(…)
Se aclara su consulta, precisando que las partidas de metrado y presupuesto del portico de
ingreso si se encuentran incluidas en el valor referencial dentro de la planilla de metrados de
obras exteriores tanto en la especialidad de estructuras como de arquitectura. Por otra parte,
el plano de detalle de pórtico será anexado en (VER ANEXO N°1).

15
Ilustración 2 Movimiento de tierras de pórtico de ingreso, presente en planilla de metrados
de estructuras-obras exteriores.

Ilustración 3 obras de concreto simple de pórtico de ingreso, presente en planilla de


metrados de estructuras-obras exteriores.

Ilustración 4 Obras de concreto armado de pórtico de ingreso, presente en planilla de


metrados de estructuras-obras exteriores.

- Nota: el resto de partidas correspondientes al Pórtico de ingreso, se encuentran dentro de


las planillas de sustentación de metrados "Obras exteriores" de cada especialidad.

(…)”. (El subrayado y resaltado es nuestro).

Asimismo, a través de su Informe N° 038-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ de fecha 27 de


enero de 2022, remitido con ocasión de la notificación electrónica del 25 de enero de
2022, la Entidad indicó lo siguiente:

“(…)
El área usuaria indica la ubicación de las partidas de concreto para columnas y vigas, las
partidas de tarrajeo de columnas y vigas de pórtico y las partidas de encofrado y
desencofrado de vigas y columnas de pórtico, que a continuación se detalla.

(...)

16
17
- Nota: Todas las imágenes referentes al metrado de partidas del Pórtico de ingreso, han
sido obtenidas de la planilla de metrados tanto de la especialidad de Estructuras como de
Arquitectura en la sección de obras exteriores, la misma que puede verificar alguna otra
partida como también el detalle de la obtención del metrado de acero.

(…)” (El subrayado y resaltado es nuestro).

Dicho lo anterior, y previo al análisis del caso particular, cabe indicar que, este
Organismo Supervisor no tiene calidad de perito técnico para dirimir la pertinencia de
las características técnicas del objeto de la prestación; sin embargo, en virtud al
Principio de Transparencia podrá requerir Informes a la Entidad para que sustente su
posición técnica, bajo responsabilidad de la misma, conforme a lo descrito en el
Comunicado Nº 011-2013-OSCE/PRE.

Ahora bien, el recurrente formula cuestionamiento a la absolución de la consulta y/u


observación N° 9, solicitando que la Entidad declare la nulidad de oficio el
procedimiento, bajo el sustento de que no existen las partidas de concreto para
columnas y vigas para pórtico de ingreso, las partidas de tarrajeo de columnas y vigas
para pórtico, así como, las partidas de encofrado y desencofrado de vigas y columnas
de pórtico, por lo que no habrían metrados y no se habrían considerado en el
presupuesto de obra. En relación a ello, corresponde señalar lo siguiente:

● Los metrados constituyen la expresión cuantificada por partidas de los trabajos


de construcción que se ha programado ejecutar en un plazo determinado,
expresadas en la unidad de medida que ha sido establecidas para cada partida;
asimismo, son necesarios para determinar el presupuesto de obra, por cuanto
representan el volumen de trabajo de cada partida.

Con el fin de presupuestar una obra y controlar la ejecución y el pago de la


misma, se establece un desglose del total de la obra en partes denominadas

18
partidas. Es decir, una partida se establece con la finalidad de medir,
cuantificar, presupuestar y pagar una obra5.

● De lo anterior, se colige que una actividad específica y necesaria para la


ejecución de una obra se puede considerar en el presupuesto de obra como el
metrado de una partida que incluye a dicha actividad en específico; por lo que
no sería obligatorio que se considere una partida exclusiva para dicha actividad
en específico, siendo suficiente que el metrado de dicha actividad se encuentra
incluido en una partida del presupuesto de obra.

● Mediante Informe N° 002-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ, la Entidad ha precisado


la ubicación de los metrados de movimiento de tierras, obras de concreto
simple (Solado C:H 1:10, E=0.10 m) y obras de concreto armado (Zapatas -
Concreto F'c=210 kg/cm2) correspondientes al pórtico de ingreso; por lo que
dichas actividades habrían sido incluidas en el presupuesto de obra.

Mediante Informe N° 038-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ, la Entidad ha precisado


la ubicación de los metrados de vigas de conexión (Acero de Refuerzo
Fy=42000 kg/cm2; Encofrado y Concreto F´c=210 kg/cm2), columnas (Acero
de Refuerzo Fy=42000 kg/cm2; Encofrado y Concreto F´c=210 kg/cm2), vigas
(Acero de Refuerzo Fy=42000 kg/cm2; Encofrado y Concreto F´c=210
kg/cm2), losa maciza (Acero de Refuerzo Fy=42000 kg/cm2; Encofrado y
Concreto F´c=210 kg/cm2) y Tarrajeo Rayado Primario, Mez 1:5 (columnas y
vigas) correspondientes al pórtico de ingreso; por lo que dichas actividades
habrían sido incluidas en el presupuesto de obra.

● De lo anterior, se observa que la Entidad habría considerado las actividades


necesarias para la ejecución del pórtico de ingreso como metrados de las
partidas señaladas en los párrafos anteriores, por lo que, la ejecución del
pórtico de ingreso habría sido considerado en el presupuesto de obra.

En ese sentido, considerando la pretensión del recurrente y lo expuesto en los párrafos


precedentes; este Organismo Técnico Especializado ha decidido NO ACOGER el
presente cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los


funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de
elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los
vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para
la adecuada realización de la contratación.

5
Texto extraído del siguiente enlace web:
https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/Capacidades/Capacitacion/Virtual/curso_c
ontratacion_obras/libro_cap3_obras.pdf
19
Cuestionamiento N° 5 Referido al certificado de
factibilidad de servicios

El participante CONSTRUCCIONES RCJ EMPRESA INDIVIDUAL DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA, cuestionó las absoluciones de las consultas y/u
observaciones N° 17, N° 27 y N° 28, señalando lo siguiente:

Consulta N° 17

“(…), NO SE ACOGE la observación y a la vez no se absuelve la consulta y/o


observación ya que la Entidad no adjunta el documento de factibilidad de la
concesionaria ENOSA, en donde indique el punto de empalme al
funcionamiento de la parte eléctrica de la obra, solo se indica que existe un
contrato de energía eléctrica de la primera etapa, sin embargo se observa
que el proyecto es una ampliación por lo cual se necesita obligatoriamente
el documento de factibilidad en donde se indique que la concesionaria
pueda otorgar la capacidad eléctrica que se requiere para ejecutar la obra,
de lo contrario no se puede construir por lo cual el expediente técnico no se
encuentra completo, solicitándose que se anule de oficio el proceso a fin de
que se regularice la documentación necesaria (…)” (El subrayado y resaltado
es nuestro).

Consulta N° 27

“(…), ACOGE PARCIALMENTE la observación, pero no toma en cuenta


que al existir una ampliación de energía eléctrica necesita que la
concesionaria ENOSA pueda otorgarle el documento de factibilidad de
dicha energía eléctrica por lo cual se solicita se alcance dicho documento
para que después no exista problemas de paralizaciones de obra (…)” (El
subrayado y resaltado es nuestro).

Consulta N° 28

“(…), ACOGE PARCIALMENTE la observación, pero no toma en cuenta que


al existir una ampliación se va necesitar mayor cantidad de agua y desagüe
por lo cual solicitamos la autorización de la concesionaria de agua OTASS,
a fin que no exista problemas de paralizaciones de obra (…)” (El subrayado
y resaltado es nuestro).

Pronunciamiento

Mediante el pliego absolutorio, se aprecia lo siguiente:

- A través de la consulta y/u observación N° 17, se solicitó que se declare la


nulidad de oficio del procedimiento bajo el sustento de que “no se cuenta con el
20
documento de parte de ENOSA, mediante el cual la Entidad haya solicitado la
factibilidad de energía eléctrica monofásica en el área de intervención del
proyecto, más si se tiene en cuenta que en los planos de instalaciones eléctricas
se indica que el empalme se haría a la conexión domiciliaria existente de la
primera etapa ejecutada, con lo cual la demanda eléctrica aumentaría
considerablemente y sería necesario quizá una sub estación eléctrica no
presupuestada”.

Siendo que, la Entidad no acogió lo solicitado por el participante, indicando lo


siguiente:

“El comité, en coordinación con el Área Usuaria a través del proyectista, NO


ACOGE LA OBSERVACION, en primera instancia se debe establecer que existe
diferencia entre la máxima demanda del TG y la carga instalada. El primer término
hace referencia al cálculo de demanda de energía máxima que se puede utilizar en el
proyecto durante el periodo de facturación, mientras que lo segundo corresponde a
la capacidad que tiene el usuario para consumir energía eléctrica. En la memoria de
cálculo se encuentran los datos que están señalados en los planos. Con respecto a la
máxima demanda del tablero de distribución 01, el valor correcto es 3.49Kw, tal
como indica los planos. Por lo tanto, los datos del proyecto son:
- Carga Instalada: 42.50 kW
- La Máxima Demanda del TG calculada es: 27.30 kW

Es necesario precisar que en la ejecución de la primera etapa del proyecto ENOSA


otorgo la factibilidad de energía eléctrica, por lo que en la actualidad se cuenta
con el servicio de energía eléctrica, mediante los recibos de luz (código 17600297),
el cual se observa que el tipo de conexión contratada es: Trifásica-área(C2.2) (el
mismo que se requiere por la naturaleza del proyecto)” (El subrayado y resaltado es
nuestro).

- A través de la consulta y/u observación N° 27, se solicitó que se “se anexe el


punto de factibilidad otorgado por ENOSA para el respectivo proceso, así
mismo se indique con un plano el punto de empalme”.

Siendo que, la Entidad no acogió lo solicitado por el participante, indicando lo


siguiente:

“EL COMITE DE SELECCION ACOGE PARCIALMENTE LA OBSERVACIÓN,


Es necesario precisar que en la ejecución de la primera etapa del proyecto
ENOSA otorgo la factibilidad de energía eléctrica, por lo que en la actualidad
se cuenta con el servicio de energía eléctrica, mediante los recibos de luz
(código 17600297), el cual se observa que el tipo de conexión contratada es:
Trifásica-área (C2.2) (el mismo que se requiere por la naturaleza del proyecto)”
(El subrayado y resaltado es nuestro).

- A través de la consulta y/u observación N° 28, se solicitó “el punto de


factibilidad o punto de empalme otorgado por OTASS y un plano en donde se
indique el punto de empalme de agua y desagüe”.

21
Siendo que, la Entidad no acogió lo solicitado por el participante, indicando lo
siguiente:

“EL COMITE DE SELECCION ACOGE PARCIALMENTE LA OBSERVACION,


Es necesario precisar que en la ejecución de la primera etapa del proyecto
OTASS otorgo punto de empalme , por lo que en la actualidad se cuenta con el
servicio de AGUA Y ALCANTARILLADO, mediante los recibos de agua
(SUMINISTRO 01083278), el mismo que se requiere por la naturaleza del
proyecto” (El subrayado y resaltado es nuestro).

En relación a ello, a través de su Informe N° 002-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ de fecha


6 de enero de 2022, remitido con ocasión de la solicitud de emisión del
pronunciamiento, la Entidad indicó lo siguiente:

“(…)
Absolución N° 17

Se ACLARA OBSERVACIÓN, en primera instancia se debe establecer que existe diferencia


entre la máxima demanda del TG y la carga instalada. El primer término hace referencia al
cálculo de la demanda de energía máxima que se puede utilizar en el proyecto durante el
periodo de facturación, mientras que lo segundo corresponde a la capacidad que tiene el
usuario para consumir energía eléctrica. En la memoria de cálculo se encuentran los datos
correctos que están señalados en los planos como se observa en el siguiente cuadro de la
memoria de cálculo.

- Con respecto a la máxima demanda del tablero de distribución 01, el valor correcto es 3.49
Kw, tal como indica los planos.

22
Por lo tanto, los datos del proyecto son:
- Carga instalada: 42.50 kw
- La Máxima Demanda del TG calculada es: 27.30 kw
Actualmente la primera etapa del proyecto cuenta con recibos de luz (código 17600297), el
cual se observa que el tipo de conexión contratada es: Trifásica - área (C2.2) (el mismo que
se requiere por la naturaleza del proyecto).
(…)

Absolución N° 27

SE ACLARA OBSERVACION, señalando que este proyecto corresponde a la segunda etapa,


es decir la continuación del proyecto Alameda I etapa, el cual para su construcción ha sido
otorgado la factibilidad requerida, además hoy en día la primera etapa del proyecto cuenta
con recibos de luz (código 17600297), donde se especifica que el tipo de conexión presente
es: Trifásica - área (C2.2).
(…)

Absolución N° 31

SE ACLARA OBSERVACIÓN, señalando que este proyecto corresponde a la segunda etapa,


es decir la continuación del proyecto Alameda I etapa, es necesario precisar que en la
ejecución de la primera etapa del proyecto ENOSA otorgo la factibilidad de energía
eléctrica por lo que en la actualidad se cuenta con el servicio de energía eléctrica, mediante
los recibos de luz (código 17600297), el cual se observa que el tipo de conexión contratada
es: Trifásica - aérea (C2.2) (el mismo que se requiere por la naturaleza del proyecto).

(…)”. (El subrayado y resaltado es nuestro).

23
Asimismo, a través de su Informe N° 038-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ de fecha 27 de
enero de 2022, remitido con ocasión de la notificación electrónica del 25 de enero de
2022, la Entidad indicó lo siguiente:

“(…); da a conocer que el Expediente técnico no ha considerado la Factibilidad o fijación


de punto de diseño y también da a conocer que la potencia contratada actualmente no
satisface la demanda del proyecto. Actualmente la potencia existente es de 13 kw, la máxima
demanda del proyecto que se requiere es de 27.30 kw. Debo precisar que se viene realizando
en coordinación con la alta gerencia las diligencias correspondientes con el ente
competente Enosa, la solicitud de la Factibilidad o fijación de diseño para la obra en
mención con una nueva demanda máxima de 40.30 kw y así no afectar la ejecución de la
nueva obra, cabe precisar que dicho costo será asumido por la entidad.

(…)

El área usuaria Indica del análisis realizado por el especialista competente en el que se
demuestre que la acometida de agua y desagüe contratada actualmente podría satisfacer el
requerimiento de agua y desagüe de la nueva obra; del cálculo efectuado mediante el
método de hunter el gasto máximo diario se obtiene un valor de 0.95 1/s por lo tanto la
acometida de agua y desagüe contratada actualmente si satisface la demanda de consumo
para las Instalaciones sanitarias proyectadas. ADJUNTO CÁLCULO DEL GASTO
MEDIANTE EL MÉTODO DE HUNTER.

(...)”. (El subrayado y resaltado es nuestro).

Cabe señalar que, el artículo N° 14 de la Ley N° 29090 “Ley de regulación de


habilitaciones urbanas y de edificaciones”, indica lo siguiente:

“Artículo 14.- Información o documentos previos

Se entiende por información o documentos previos aquellos que regulan el diseño o las
condiciones técnicas que afectarán el proceso de habilitación urbana o de edificación de un
predio y que, por lo tanto, es necesario recabar o tramitar ante una entidad, con anterioridad
al trámite de licencias de habilitación urbana y de edificación.

El contenido de la información o documentos previos, señalados en el presente artículo,


implica su cumplimiento obligatorio por parte de las entidades otorgantes y de los
solicitantes, por cuanto genera deberes y derechos. La municipalidad distrital o provincial o
la Municipalidad Metropolitana de Lima, según corresponda, se encuentran obligadas a poner
a disposición, de manera gratuita y de libre o fácil acceso o en el portal web de la
municipalidad, toda la información referida a la normativa urbanística, en particular los
parámetros urbanísticos y edificatorios, quedando a opción del interesado tramitar el
respectivo certificado. Los Registros Públicos inscribirán, a solicitud del propietario,
cualquiera de los documentos establecidos en el presente artículo para su respectiva
publicidad. El contenido del asiento de inscripción debe resaltar las condiciones establecidas
para el aprovechamiento del predio, por lo que éste será oponible frente a terceros.

(...)

3. Certificado de Factibilidad de Servicios

24
El Certificado de Factibilidad de Servicios es el documento emitido por las entidades
prestadoras de servicios y contendrá:

a. Las condiciones técnicas bajo las cuáles se otorgará el servicio, precisando las obras e
instalaciones de infraestructura pública que deberán efectuar las empresas prestadoras.

b. El plazo en que podrá accederse al servicio.

c. Fecha de emisión.

d. Fecha de vigencia.

Las empresas prestadoras deberán reembolsar al propietario, al Habilitador Urbano o al


promotor inmobiliario las inversiones que éstos efectúen para ejecutar las obras o
instalaciones de infraestructura pública que correspondan a tales empresas prestadoras, de
acuerdo a lo establecido en el Certificado de Factibilidad de Servicios.

El Certificado de Factibilidad de Servicios deberá emitirse en un plazo máximo de quince


(15) días útiles”. El subrayado y resaltado es nuestro.

En relación a ello, el artículo N° 4 de la Norma A.100 “Recreación y deportes” del


Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
011-2006-VIVIENDA, indica lo siguiente:

“Artículo 4.- Las edificaciones para recreación y deportes se ubicarán en los lugares
establecidos en el plan urbano, y/o considerando lo siguiente:
(...)

b) Factibilidad de los servicios de agua y energía;

(...)”. El subrayado y resaltado es nuestro.

Asimismo, el artículo N° 5 de la Norma EM. 010 “Instalaciones eléctricas interiores”


del Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
011-2006-VIVIENDA, indica lo siguiente:

“Artículo 5º.- COMPONENTES DE UN PROYECTO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA


INTERIOR

Para los efectos de la presente Norma se considera que un proyecto de instalación eléctrica
interior consta de lo siguiente:
(...)

- Factibilidad y Punto de Entrega del Servicio Público.

(...)”. El subrayado y resaltado es nuestro.

Ahora bien, el recurrente formula cuestionamiento a las absoluciones de las consultas


y/u observaciones N° 17, N° 27 y N° 28, solicitando que la Entidad remita i) el
Certificado de Factibilidad de Servicio de Energía Eléctrica, y ii) el Certificado de
Factibilidad de Servicio de Agua. En relación a ello, corresponde señalar lo siguiente:

25
● El Reglamento Nacional de Edificaciones establece que las edificaciones para
recreación y deportes se ubicarán en los lugares establecidos en el plan urbano
considerando la factibilidad de los servicios de agua y energía, entre otros.
Asimismo, el proyecto de instalación eléctrica interior debe incluir la
Factibilidad y Punto de Entrega del Servicio Público.

● Sobre el punto i):

− Las absoluciones de las consultas y/u observaciones N° 17, N° 27 y N° 31


precisan que la presente obra es la segunda etapa del proyecto y mencionan
que la primera etapa consta de certificado de factibilidad de energía eléctrica
entregado por la concesionaria ENOSA; sin embargo, no se menciona sobre
el certificado de factibilidad de la presente obra -correspondiente a la
segunda etapa del proyecto-.

− Mediante Informe N° 038-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ, la Entidad ha


indicado que “el expediente técnico no ha considerado la factibilidad o
fijación de punto de diseño y también da a conocer que la potencia
contratada actualmente no satisface la demanda del proyecto”; por lo que,
la Entidad, haciendo uso de sus facultades, “viene realizando en
coordinación con la alta gerencia las diligencias correspondientes con el
ente competente Enosa, la solicitud de la Factibilidad o fijación de diseño
para la obra en mención con una nueva demanda máxima de 40.30 kw y así
no afectar la ejecución de la nueva obra”.

− Por lo tanto, de lo expuesto, se colige que la factibilidad del servicio de


energía eléctrica se debió gestionar en la etapa de la elaboración del
expediente técnico; sin embargo, la Entidad identificó en la presente etapa
del procedimiento la deficiencia de dicho documento, la cual se encuentra
gestionando con la concesionaria del servicio de energía eléctrica.

● Sobre el punto ii):

− La absolución de la consulta y/u observación N° 28 precisan que la presente


obra es la segunda etapa del proyecto y mencionan que la primera etapa, la
concesionaria del servicio de agua OTASS otorgó punto de empalme a la red
pública de agua; por lo tanto, se cuenta con el servicio de agua y
alcantarillado; sin embargo, no se menciona sobre el certificado de
factibilidad del servicio de agua de la presente obra -correspondiente a la
segunda etapa del proyecto-.

− Mediante Informe N° 038-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ, la Entidad ha


indicado que “del cálculo efectuado mediante el método de hunter el gasto
máximo diario se obtiene un valor de 0.95 1/s por lo tanto la acometida de
agua y desagüe contratada actualmente si satisface la demanda de consumo
para las Instalaciones sanitarias proyectadas”.
26
− Por lo tanto, de lo expuesto, se colige que la factibilidad del servicio de agua
se debió gestionar en la etapa de la elaboración del expediente técnico; sin
embargo, la Entidad, haciendo uso de sus facultades, realizó en análisis
correspondiente para determinar si el suministro de agua otorgado en la
primera etapa es capaz de satisfacer el consumo de la segunda etapa,
llegando a la conclusión de que el suministro existente podría satisfacer la
demanda de ambas etapas del proyecto.

● La Ley N° 29090 “Ley de regulación de habilitaciones urbanas y de


edificaciones” establece que los Certificados de Factibilidad de Servicios son
algunos de los documentos previos que regulan el diseño o las condiciones
técnicas que afectarán el proceso de habilitación urbana o de edificación de un
predio y que, por lo tanto, es necesario recabar o tramitar ante una entidad, con
anterioridad al trámite de licencias de habilitación urbana y de edificación.

De lo anterior, se colige que el certificado de factibilidad de servicio de energía


eléctrica y el certificado de factibilidad de servicio de agua son documentos
necesarios para el trámite de licencia de edificación; y por ende, el Certificado
de Factibilidad de Servicio de Energía Eléctrica y el Certificado de Factibilidad
de Servicio de Agua son necesarios para el inicio de la obra.

En ese sentido, considerando la pretensión del recurrente y lo expuesto en los párrafos


precedentes; este Organismo Técnico Especializado ha decidido ACOGER el presente
cuestionamiento. En ese sentido, con ocasión de la integración definitiva de las Bases,
se emitirá las siguientes disposiciones:

- Se publicará el “cálculo del gasto mediante el método de Hunter” remitido por la


Entidad.

- Se deberá tener en cuenta6 lo indicado por la Entidad en su Informe N°


038-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ:

“(…); da a conocer que el Expediente técnico no ha considerado la Factibilidad o fijación


de punto de diseño y también da a conocer que la potencia contratada actualmente no
satisface la demanda del proyecto. Actualmente la potencia existente es de 13 kw, la
máxima demanda del proyecto que se requiere es de 27.30 kw. Debo precisar que se viene
realizando en coordinación con la alta gerencia las diligencias correspondientes con el ente
competente Enosa, la solicitud de la Factibilidad o fijación de diseño para la obra en
mención con una nueva demanda máxima de 40.30 kw y así no afectar la ejecución de la
nueva obra, cabe precisar que dicho costo será asumido por la entidad.

(…)

6
La presente disposición deberá ser considerada en la etapa correspondiente, no requiriendo su implementación en
las Bases Integradas
27
El área usuaria Indica del análisis realizado por el especialista competente en el que se
demuestre que la acometida de agua y desagüe contratada actualmente podría satisfacer el
requerimiento de agua y desagüe de la nueva obra; del cálculo efectuado mediante el
método de hunter el gasto máximo diario se obtiene un valor de 0.95 1/s por lo tanto la
acometida de agua y desagüe contratada actualmente si satisface la demanda de consumo
para las Instalaciones sanitarias proyectadas. ADJUNTO CÁLCULO DEL GASTO
MEDIANTE EL METODO DE HUNTER.

(…)”.

- Se deberá tener en cuenta7 que, la Entidad deberá presentar el certificado de


factibilidad del servicio de energía eléctrica y el certificado de factibilidad del
servicio de agua para el inicio de ejecución de la obra.

- Corresponde que el Titular de la Entidad impartir las directrices correspondientes a


fin de que el comité de selección absuelva todas las consultas y/u observaciones
formuladas por los participantes, de tal manera que se realice un análisis
detallando de manera clara y precisa lo solicitado por cada participante, de
conformidad con lo señalado en el artículo 72 del Reglamento y en la Directiva Nº
23-2016/OSCE/CD.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los


funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de
elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los
vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para
la adecuada realización de la contratación.

Cuestionamiento N° 6 Referido a la memoria de


cálculo de las veredas y áreas de
circulación peatonal

El participante CONSTRUCCIONES RCJ EMPRESA INDIVIDUAL DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA, cuestionó la absolución de la consulta y/u
observación N° 15, señalando lo siguiente:

“(…), NO SE ACOGE la observación indicándose que se ha realizado de


acuerdo al estudio de suelos, sin embargo, se reitera que no se adjunta
memoria de cálculo de las veredas por lo cual se sugiere que se anule de
oficio el proceso a fin de regularizar dicho inconveniente ya que no se
cuenta con el expediente técnico completo (…)”. (El subrayado y resaltado
es nuestro).

7
La presente disposición deberá ser considerada en la etapa correspondiente, no requiriendo su implementación en
las Bases Integradas
28
Pronunciamiento

Mediante la consulta y/u observación N° 15, se solicitó que se declare la nulidad de


oficio del procedimiento bajo el sustento de que “no se adjunta la memoria de cálculo
de las veredas y áreas de circulación peatonal proyectadas; así como también de los
sardineles armados que se indican en el plano cortes generales Lámina P.G. 03”.

Siendo que, la Entidad no acogió lo solicitado por el participante, indicando lo


siguiente:

“El comité, en coordinación con el Área Usuaria a través del proyectista, NO ACOGE LA
OBSERVACION, señalando que la estructura de veredas y área de circulación se ha
realizado conforme indica las recomendaciones del estudio de suelos, con respecto a la
memoria de cálculo de sardinel armado, ésta será anexada en la integración de las
bases” (El subrayado y resaltado es nuestro).

En relación a ello, a través de su Informe N° 002-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ de fecha


6 de enero de 2022, remitido con ocasión de la solicitud de emisión del
pronunciamiento, la Entidad indicó lo siguiente:

“(…)
Se ACLARA LA CONSULTA, señalando que la estructura de veredas y área de
circulación se ha realizado conforme indica las recomendaciones del estudio de suelos,
se adjunta memoria de cálculo de sardinel armado.

(…)”. (El subrayado y resaltado es nuestro).

Asimismo, a través de su Informe N° 038-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ de fecha 27 de


enero de 2022, remitido con ocasión de la notificación electrónica del 25 de enero de
2022, la Entidad indicó lo siguiente:

“(…)
El área usuaria señalando que las consideraciones señaladas por la norma CE.010 (NORMA
TÉCNICA DE PAVIMENTOS URBANOS) PARA VEREDAS Y ÁREAS DE CIRCULACIÓN,
que a continuación se detalla:

29
(…)”. (El subrayado y resaltado es nuestro).

30
Ahora bien, el recurrente formula cuestionamiento a la absolución de la consulta y/u
observación N° 15, indicando que la Entidad no habría adjuntado la memoria de
cálculo de las veredas. En relación a ello, corresponde señalar lo siguiente:

● De la revisión de oficio de las Bases Integradas por la Entidad, se advierte que


se habría anexado el documento “ABSOLUCIÓN DE OBSERVACIONES OK
II ETAPA ALAMEDA.pdf” en el cual se habría adjuntado la memoria de
cálculo de las veredas en la página 56, según el siguiente detalle:

De lo anterior, se advierte que la Entidad habría publicado la memoria de


cálculo de las veredas en la etapa de integración de Bases.
31
● Mediante Informe N° 002-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ, la Entidad habría vuelto
a remitir el cálculo que adjunto a las Bases Integradas en el cual habría
indicado mayor detalle al cálculo efectuado.

En ese sentido, considerando la pretensión del recurrente y lo expuesto en los párrafos


precedentes; este Organismo Técnico Especializado ha decidido NO ACOGER el
presente cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los


funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de
elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los
vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para
la adecuada realización de la contratación.

Cuestionamiento N° 7 Referido al empalme a la red de


agua y desagüe

El participante CONSTRUCCIONES RCJ EMPRESA INDIVIDUAL DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA, cuestionó la absolución de la consulta y/u
observación N° 21, señalando en su solicitud de elevación de cuestionamiento lo
siguiente:

“(…)d NO SE ACOGE la observación y no se absuelve la consulta ya que


ante la pregunta de que existen veredas existentes la Entidad indica que no es
necesaria la rotura del pavimento, entonces se solicita que la Entidad
indique como se puede conectarse a las redes existentes sin romper el
pavimento ya que es imposible dicha acción, la Entidad deberá incluir el
costo de rotura del pavimento para conectarse a las redes de agua y desagüe
(…)”. (El subrayado y resaltado es nuestro).

Pronunciamiento

Mediante consulta y/u observación N° 21, se solicitó que se precise si el costo de las
actividades de “rotura y reposición de pavimento y veredas existentes en la Av.
Republica del Perú” se encontrarían dentro de las partidas de “03.02.01.01
CONEXIÓN A LA RED PUBLICA Y ADQUISION DE MEDIDOR DE Ø 1/2” y
“03.03.01.01 CONEXIÓN DE DESAGUE A RED PUBLICA TUBERIA Ø 4”

Siendo que, la Entidad no acogió lo solicitado por el participante, indicando lo


siguiente:

32
“El comité, en coordinación con el Área Usuaria a través del proyectista, NO ACOGE
LA OBSERVACIÓN, según detalle del plano de empalme de red de agua IS.AP -01y
del plano de empalme de red de desagüe IS. DS -02, el proyectista indica que por error
de dibujo en cad alcanza la modificación del plano que se adjuntará en la integración.
se precisa para el empalme de red de agua y desagüe no será necesario la rotura y
reposición de pavimento”(El subrayado y resaltado es nuestro).

En relación a ello, a través de su Informe N° 002-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ de fecha


6 de enero de 2022, remitido con ocasión de la solicitud de emisión del
pronunciamiento, la Entidad indicó lo siguiente:

“(…)
SE ACLARA OBSERVACION, según los planos que adjunto en la siguiente absolución del
detalle de empalme de red de agua ISap-01 y del plano de empalme de red de desagüe
IS.ds-02, hago aclaramiento el error producido de dibujo en cad; precisando que para el
empalme de red de agua y desagüe no será necesario la rotura y reposición de pavimento
(VER ANEXO 03)

(…)”. (El subrayado y resaltado es nuestro).

Ahora bien, el recurrente formula cuestionamiento a la absolución de la consulta y/u


observación N° 21, solicitando que la Entidad “indique como se puede conectarse a las
redes existentes sin romper el pavimento ya que es imposible dicha acción”,
advirtiendo que “la Entidad deberá incluir el costo de rotura del pavimento para
conectarse a las redes de agua y desagüe”. En relación a ello, corresponde señalar lo
siguiente:

● Mediante absolución de la consulta y/u observación N° 21, la Entidad precisó


que “para el empalme de red de agua y desagüe no será necesario la rotura y
reposición de pavimento”, lo cual fue ratificado en su Informe N°
002-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ.

Sin embargo, cabe señalar que, la necesidad de romper y reponer pavimento se


determinará durante la ejecución de la obra; por lo que, no correspondería
establecer un criterio sobre dicha actividad en esta etapa del procedimiento.

De lo anterior, se colige que el presupuesto de obra no habría contemplado la


actividad de “rotura y reposición de pavimento”; por lo que, en el caso de
determinarse la necesidad de dicha actividad durante la ejecución de la obra, el
Reglamento de la Ley Nº 30225 “Ley de Contrataciones del Estado” establece
el procedimiento a seguir en el caso de “Modificaciones al contrato”.

En ese sentido, considerando la pretensión del recurrente y lo expuesto en los párrafos


precedentes; este Organismo Técnico Especializado ha decidido NO ACOGER el
presente cuestionamiento.

33
Sin perjuicio de ello, con ocasión de la integración definitiva de las Bases, se emitirá
las siguientes disposiciones:

- Se deberá tener en cuenta8 que, durante la etapa de ejecución de la obra, se


deberá evaluar la necesidad de ejecutar la actividad de “rotura y reposición de
pavimento” para realizar la conexión de la red de agua y desagüe a la red pública,
considerando que la Entidad no habría incluido dicha actividad en el presupuesto
de obra.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los


funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de
elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los
vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para
la adecuada realización de la contratación.

Cuestionamiento N° 8 Referido al personal clave

El participante CONSTRUCCIONES RCJ EMPRESA INDIVIDUAL DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA, cuestionó la absolución de la consulta y/u
observación N° 23, señalando en su solicitud de elevación de cuestionamiento lo
siguiente:

“(…), NO SE ACOGE la observación y no se absuelve la consulta ya que la


Entidad no adjunta el estudio de mercado de los profesionales asimismo no
indica cual ha sido el pensamiento para designar un ingeniero hidrotécnico
como personal clave ya que en la zona donde se va a ejecutar la obra no
existe dicha carrera (…)”. (El subrayado y resaltado es nuestro).

Pronunciamiento

En el presente caso, en los literales A.2 “Formación académica del plantel profesional
clave” y A.3 “Experiencia del plantel profesional clave” del numeral 3.2 de los
requisitos de calificación del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases
Integradas por la Entidad, se aprecia lo siguiente:

A.2 CALIFICACIONES DEL PLANTEL PROFESIONAL CLAVE

FORMACIÓN ACADÉMICA DEL PLANTEL PROFESIONAL CLAVE

Requisitos:

8
La presente disposición deberá ser considerada en la etapa correspondiente, no requiriendo su implementación en
las Bases Integradas
34
(…)

CARGO PROFESION

INGENIERO HIDROTECNICO Y/O Ingeniero hidrotecnico y/o hidráulico


HIDRAULICO Titulado

A.3 EXPERIENCIA DEL PLANTEL PROFESIONAL CLAVE

Requisitos:

(…)

PLANTEL PROFESIONAL CLAVE

CARGO PROFESION EXPERIENCIA

INGENIERO Ingeniero hidrotecnico Tener experiencia mínima de 18


HIDROTECNICO y/o hidráulico Titulado (dieciocho) meses como: especialista
Y/O HIDRAULICO en estructuras hidráulicas y/o
infraestructura hidráulicas en la
ejecución y/o supervisión de obras en
general.

Es así que, mediante consulta y/u observación N° 23, se solicitó que se “se adjunte el
estudio de mercado donde se demuestre la existencia de dichos profesionales en el
mercado local que cuenten con la experiencia requerida y de ser el caso la
universidad en la cual se forman dichos profesionales”.

Siendo que, la Entidad no acogió lo solicitado por el participante, indicando lo


siguiente:

“El comité de selección NO ACOGE LA OBSERVACION, En cuanto a la designación


del plantel profesional será conforme a las bases estándar de la Licitación Pública
según Directiva N° 001-2019-OSCE/CD - BASES Y SOLICITUD DE EXPRESIÓN DE
INTERÉS ESTÁNDAR PARA LOS PROCEDIMIENTOS DE SELECCIÓN A
CONVOCAR EN EL MARCO DE LA LEY N° 30225. Según modificaciones dispuestas
en las Resoluciones Nº 057-2019-OSCE/PRE, Nº 098-2019-OSCE/PRE, Nº
111-2019-OSCE/PRE y Nº 185-2019-OSCE/PRE, publicadas en el Diario oficial El
Peruano el 3 de abril de 2019, 29 de mayo de 2019, 14 de junio de 2019 y 21 de
octubre, respectivamente. Vigentes a partir del 27 de junio de 2019, el mismo que señala
en el Numeral 3.1.2 Consideraciones específicas del Plantel profesional de las bases
estándar

b) Del plantel profesional

35
Debe detallarse su perfil mínimo y cargo, en estricta observancia con el expediente
técnico (concordante con el desagregado del análisis de gastos generales del
expediente técnico)”(El subrayado y resaltado es nuestro).

En relación a ello, a través de su Informe N° 038-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ de fecha


27 de enero de 2022, remitido con ocasión de la notificación electrónica del 25 de
enero de 2022, la Entidad indicó lo siguiente:

“(…)

El perfil mínimo solicitado para el INGENIERO HIDROTECNICO, ES UNA EXPERIENCIA


DE 18 MESES COMO ESPECIALISTA EN ESTRUCTURAS HIDRAULICAS en la
supervisión y/o ejecución de obras en general.
Siendo que la experiencia requerida no es una experiencia específica, sino la que todo Ing.
Hidrotecnico y/o Ingeniero Hidráulico obtiene en el desempeño de sus funciones, sea en la
supervisión y/o ejecución de obras, se considera que si hay pluralidad de profesionales que
cumple dicho perfil mínimo.

Se precisa que siendo el procedimiento de selección una Licitación Pública el análisis que
debe efectuarse no es de una contratación a nivel local, sino nacional, por lo que el
mercado de referencia es el nacional, siendo que a nivel nacional existe pluralidad de
profesionales que cumplen el perfil mínimo objeto de análisis.

(…)”. (El subrayado y resaltado es nuestro).

Ahora bien, de la revisión de la página web de la SUNEDU, información del INEI y


los gastos generales del expediente técnico, se aprecia lo siguiente:

● En el sistema de información universitaria de la SUNEDU9, se advierte que no


se habrían encontrado universidades que enseñen la carrera de Ingeniería
Hidrotecnica, según la siguiente imagen:

Respecto a la carrera de Ingeniería Hidráulica, solo se habría encontrado que la


Universidad Nacional de Cajamarca sería la única universidad que enseña
dicha carrera a nivel de pregrado.
9
Según el enlace web: https://www.tuni.pe/
36
De lo anterior, se advierte que -de acuerdo al sistema de información
universitaria de la SUNEDU- no habría universidades que enseñen la carrera de
Ingeniería Hidrotécnica y solo habría una universidad que enseñe la carrera de
Ingeniería Hidráulica.

● En relación a ello, el “Clasificador de carreras de educación superior y técnico


productivas”10 publicado por el INEI -Instituto Nacional de Estadística e
Informática-, señala que la carrera de Ingeniería Hidráulica, desarrolla
conocimientos en las diversas áreas: hidráulica, hidrológica, hidrogeología,
hidroinformática, estructuras hidráulicas, modelamiento y simulación
hidráulica, hidroenergía, represamientos, irrigación, drenaje, erosión y
transporte de sedimentos, Control de avenidas, entre otras; lo que permitirá un
aprovechamiento integral del recurso hídrico. Las actividades del profesional
son:

− Realizar investigaciones sobre la problemática regional y nacional en


materia de aprovechamiento y manejo del recurso hídrico para el desarrollo
integral sostenido.
− Diseñar sistemas hidráulicos para riego, abastecimiento de agua a la
población e industria y para la protección del recurso agua y contra
10
Según el enlace web:
https://www.inei.gob.pe/media/DocumentosPublicos/ClasificadorCarrerasEducacionSuperior_y_TecnicoProductiva
s.pdf
37
los efectos negativos que pueda producir en la sociedad (eventos
extremos).
− Desarrollar trabajos de operación y mantenimiento de sistemas
hidráulicos para riego, abastecimiento de agua a la población e industria y
para la protección del recurso agua y contra los efectos negativos que
pueda producir en la sociedad (eventos extremos).
− Realizar trabajos de planeamiento y administración a sistemas hidráulicos
para riego, abastecimiento de agua a la población e industria y para la
protección del recurso agua y contra los efectos negativos que pueda
producir en la sociedad (eventos extremos).
− Conocer y manejar la tecnología de la construcción de sistemas
hidráulicos para riego, abastecimiento de agua a la población e industria y
para la protección del recurso agua y contra los efectos negativos que
pueda producir en la sociedad.

Asimismo, la carrera de Ingeniería Civil desarrolla en el profesional


conocimientos y habilidades para lidiar con nuevos problemas que resultan de
un mundo tecnológico de información, software y poder utilizar las
herramientas más poderosas. Se dedica al planeamiento, diseño,
construcción y supervisión de las obras de infraestructura que necesita la
población para cubrir sus necesidades, de vivienda, salud, transporte,
abastecimiento de agua y otros, en forma segura y económica, así como la
construcción de grandes obras. Las actividades del profesional son:

− Desarrollar proyectos de construcción y diseño de edificios, carreteras,


puentes, obras de irrigación y obras de agua potable y alcantarillado.
Además, estudia y ejecuta proyectos de gestión ambiental.

− Utiliza tecnologías de la información, software y herramientas para la


ingeniería civil; interactúa con grupos multidisciplinarios y da soluciones
integrales de ingeniería civil; emplea técnicas de control de calidad en
materiales y servicios de ingeniería civil. También dirige y lidera recursos
humanos, previene y evalúa los riesgos en las obras.

Por lo tanto, la carrera de ingeniería civil tendría relación con la carrera de Ingeniería
Hidráulica respecto al cargo en cuestión, dado que, ambos comprenden el
planeamiento, diseño, construcción y supervisión de obras de infraestructura para el
abastecimiento de agua.

Efectuadas las precisiones anteriores, corresponde señalar que, al no encontrarse


alguna universidad que dicte la carrera de Ingeniería Hidrotécnica resultaría necesario
suprimir dicha formación académica, e incorporar la carrera de ingeniería civil, siendo
que, esta última carrera estaría relacionada al cargo en cuestión.

38
En ese sentido, considerando lo expuesto en el párrafo anterior; este Organismo
Técnico Especializado ha decidido ACOGER el presente cuestionamiento; por lo que,
se emitirán las disposiciones al respecto:

- Se suprimirá al ‘Ingeniero hidrotécnico’, e incorporará la carrera de “Ingeniería


Civil”.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los


funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de
elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los
vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para
la adecuada realización de la contratación.

Cuestionamiento N° 10 Referido al derecho de vía

El participante CONSTRUCCIONES RCJ EMPRESA INDIVIDUAL DE


RESPONSABILIDAD LIMITADA, cuestionó la absolución de la consulta y/u
observación N° 30, señalando lo siguiente:

“(…), NO SE ACOGE la observación, no obstante, se menciona la


RESOLUCION MINISTERIAL 783-2013-MTC, donde se reclasifica
temporalmente la jerarquía de la ruta nacional como ruta departamental o
regional pero igual no existe una aprobación documentaria que se pueda
construir con el ancho de derecho a vía (…)”. (El subrayado y resaltado es
nuestro).

Pronunciamiento

Mediante consulta y/u observación N° 30, se solicitó “el permiso en donde el


ministerio de transportes le alcanza a la Municipalidad Distrital de Aguas Verdes el
derecho de vía del tramo correspondiente a la construcción de la alameda”, con la
finalidad “de que no exista paralización de obra por parte del ministerio de
transportes y que luego exista perjuicio económico para la Entidad”.

Siendo que, la Entidad no acogió lo solicitado por el participante, indicando lo


siguiente:

“EL COMITÉ DE SELECCIÓN NO ACOGE LA OBSERVACION, dado que la


RESOLUCION MINISTERIAL N° 855-2005-MTC/02, del 21 de noviembre del
2005, en su artículo N° 01, se precisa que el derecho de vía del tramo de Sullana
hasta Aguas Verdes es de 40m (20 m a c/ lado del eje de la vía), el MTC indica que
la red vial del tramo mencionado corresponde a una vía nacional, indicando su
respectivo derecho de vía, Sin embargo el MTC a través de la RESOLUCION

39
MINISTERIAL N° 783-2013-MTC, reclasifica temporalmente la jerarquía de la
ruta nacional PE1N ovalo Zarumilla-puente internacional de aguas verdes como
ruta departamental N° TU111 dándole potestad al Gobierno Regional de Tumbes
la designación del derecho de vía del tramo correspondiente” (El subrayado y
resaltado es nuestro).

En relación a ello, a través de su Informe N° 002-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ de fecha


6 de enero de 2022, remitido con ocasión de la solicitud de emisión del
pronunciamiento, la Entidad indicó lo siguiente:

“(…)
SE ACLARA OBSERVACION RESOLUCION MINISTERIAL N° 855-2005-MTC/02, del
21 de noviembre del 2005, en su artículo N° 01, se precisa que el derecho de vía del
tramo Sullana hasta Aguas Verdes es de 40 m (20 m a c/lado del eje de la vía), el MTC
indica que la red vial del tramo mencionado corresponde a una vía nacional, indicando
su respectivo derecho de vía, Sin embargo el MTC a través de la RESOLUCION
MINISTERIAL N° 783-2013-MTC, reclasifica temporalmente la jerarquía de la ruta
nacional PE1N ovalo Zarumilla-puente internacional de aguas verdes como ruta
departamental N° TU111 dándole potestad al Gobierno Regional de Tumbes la
designación del derecho de vía del tramo correspondientes.

(…)”. (El subrayado y resaltado es nuestro).

Asimismo, a través de su Informe N° 038-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ de fecha 27 de


enero de 2022, remitido con ocasión de la notificación electrónica del 25 de enero de
2022, la Entidad indicó lo siguiente:

“(…)

El área usuaria con respecto a lo solicitado de la autorización emitida por la entidad


competente en donde se autorice a la obra ocupar el derecho de vía referido, da a conocer
que mediante CARTA N°010-2022/MDAV-GOYDU-ING/JFA) , solicita opinión de Derecho de
Vía al ente competente, indicando emita pronunciamiento si el proyecto estaría ocupando el
derecho de vía correspondiente a la vía departamental colindante, mediante OFICIO
N°24-2022/GOB.REG.TUMBES-DRSTC-DR, el ente competente emite opinión dando a
conocer lo siguiente: El suscrito de lo mencionado y de lo revisado con el área encargada
con respecto a los planos presentados de la presente vía departamental TU-111, TRAMO:
EX RUTA PE-1N, TRAMO: (OVALO ZARUMILLA)-PUENTE ZARUMILLA-PUENTE
BOLSICO-PUENTE INTERNACIONAL-AGUAS VERDES, da conocer que dicha vía se
encuentra reclasificada temporalmente como una vía departamental, donde hasta la fecha
nuestra institución no ha establecido de manera determinada un derecho de vía de nuestras
rutas departamentales, Sin embargo es preciso indicar que esta oficina recomienda a la
entidad ; que habiéndose ejecutado en el año 2020 la ejecución de la obra de la primera
etapa, hecho precedente donde se demuestra que dicha construcción no afecta EL
DERECHO DE VIA de dicha ruta, se continúe con la ejecución de la segundo etapa toda
vez que dicha ejecución no afecta con el ancho de vía de dicha ruta como se aprecia en los
planos adjuntados del solicitante. SE ADJUNTA AL PRESENTE INFOMRE EL OFICIO
N°24-2022/GOB.REG.TUMBES-DRSTC-DR.

(…)”. (El subrayado y resaltado es nuestro).

40
Cabe señalar que, el artículo N° 4 “Del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC)” del
“Reglamento de Jerarquización Vial”, aprobado mediante Decreto Supremo Nº
017-2007-MTC, indica lo siguiente:

“Artículo 4º DEL SISTEMA NACIONAL DE CARRETERAS (SINAC)

El Sistema Nacional de Carreteras (SINAC) se jerarquiza en las siguientes


tres redes viales: Red Vial Nacional, Red Vial Departamental o Regional y
Red Vial Vecinal o Rural, según los criterios señalados en el artículo 8º del
presente Reglamento.

(…)

b. Red Vial Departamental o Regional. - Conformada por las carreteras que


constituyen la red vial circunscrita al ámbito de un gobierno regional.
Articula básicamente a la Red Vial Nacional con la Red Vial Vecinal o Rural.

(…)”. El subrayado y resaltado es nuestro.

Ahora bien, el recurrente formula cuestionamiento a la absolución de la consulta y/u


observación N° 30, observando que “no existe una aprobación documentaria que se
pueda construir con el ancho de derecho a vía”. En relación a ello, corresponde
señalar lo siguiente:

● El Reglamento de Jerarquización Vial establece que las redes viales


departamentales o regionales se encuentran circunscritas al ámbito de un
gobierno regional.

● Mediante absolución de la consulta y/u observación N° 30 y el Informe N°


002-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ, la Entidad precisó que “el MTC a través de la
Resolución Ministerial N° 783-2013-MTC, reclasifica temporalmente la
jerarquía de la ruta nacional PE1N ovalo Zarumilla - Puente internacional de
aguas verdes como ruta departamental N° TU111 dándole potestad al
Gobierno Regional de Tumbes la designación del derecho de vía del tramo
correspondiente”.

● Mediante Informe N° 038-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ, la Entidad precisó que


solicitó “opinión de Derecho de Vía al ente competente, indicando emita
pronunciamiento si el proyecto estaría ocupando el derecho de vía
correspondiente a la vía departamental colindante”; el cual fue respondido
mediante OFICIO N°24-2022/GOB.REG.TUMBES-DRSTC-DR, el cual
“recomienda a la entidad; que habiéndose ejecutado en el año 2020 la
ejecución de la obra de la primera etapa, hecho precedente donde se
demuestra que dicha construcción no afecta EL DERECHO DE VIA de dicha
ruta, se continúe con la ejecución de la segundo etapa toda vez que dicha
41
ejecución no afecta con el ancho de vía de dicha ruta como se aprecia en los
planos adjuntados del solicitante”.

En ese sentido, considerando la pretensión del recurrente y en tanto, la Entidad, recién


mediante Informe N° 038-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ habría remitido el visto bueno
por parte del Gobierno Regional de Tumbes para que se continúe con la ejecución de la
obra; este Organismo Técnico Especializado ha decidido ACOGER el presente
cuestionamiento. En ese sentido, con ocasión de la integración definitiva de las Bases,
se emitirán las siguientes disposiciones:

- Se publicará el OFICIO N°24-2022/GOB.REG.TUMBES-DRSTC-DR del


Gobierno Regional de Tumbes, remitido por la Entidad.

- Corresponde que el Titular de la Entidad imparta las directrices


correspondientes a fin de que el comité de selección absuelva todas las consultas
y/u observaciones formuladas por los participantes, de tal manera que se realice un
análisis detallando de manera clara y precisa lo solicitado por cada participante, de
conformidad con lo señalado en el artículo 72 del Reglamento y en la Directiva Nº
23-2016/OSCE/CD.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 de la Ley, los


funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación encargados de
elaborar el requerimiento, estudio de mercado, el pliego absolutorio y el informe
técnico, así como la atención de los pedidos de información requeridos, en virtud a la
emisión del presente pronunciamiento, con independencia del régimen jurídico que los
vincule a la Entidad, son responsables de la información que obra en los actuados para
la adecuada realización de la contratación.

3. ASPECTOS REVISADOS DE OFICIO

Si bien el procesamiento de la solicitud de pronunciamiento, por norma, versa sobre


las supuestas irregularidades en la absolución de consultas y/u observaciones, a pedido
de parte, y no representa la convalidación de ningún extremo de las Bases, este
Organismo Técnico Especializado ha visto por conveniente hacer indicaciones
puntuales a partir de la revisión de oficio, según el siguiente detalle:

3.1. Adelantos

De la revisión del numeral 2.5.2. “Adelantos para materiales o insumos” del Capítulo
II y del numeral 9.00 “Adelantos” del numeral 3.1 del Capítulo III, ambos de la
Sección Específica de las Bases Integradas no definitivas, se advierte lo siguiente:

42
“2.5.2. ADELANTO PARA MATERIALES O INSUMOS

“La Entidad otorgará adelantos para materiales o insumos por el 20% del monto
del contrato original, conforme al calendario de adquisición de materiales o
insumos presentado por el contratista.

La entrega de los adelantos se realizará en un plazo de 8 días calendario previos a


la fecha prevista en el calendario de adquisición de materiales o insumos para cada
adquisición, con la finalidad que EL CONTRATISTA pueda disponer de los
materiales o insumos en la oportunidad prevista en el calendario de avance de obra
valorizado. Para tal efecto, EL CONTRATISTA debe solicitar la entrega del
adelanto en un plazo de 7 días calendario anteriores al inicio del plazo antes
mencionado, adjuntando a su solicitud la garantía por adelantos14 mediante carta
fianza o póliza de caución y el comprobante de pago respectivo”.

(…)

9.00.- ADELANTOS.
(…)

ADELANTO DE MATERIALES O INSUMOS:


La Entidad otorgará adelantos para materiales o insumos por el 20% del monto del
contrato original, conforme al calendario de adquisición de materiales o insumos
presentado por el contratista.

La entrega de los adelantos se realizará en un plazo de diez (10) días calendario


previo a la fecha prevista en el calendario de adquisición de materiales o insumos
para cada adquisición, con la finalidad que EL CONTRATISTA pueda disponer de
los materiales o insumos en la oportunidad prevista en el calendario de avance de
obra valorizado. Para tal efecto. EL CONTRATISTA debe solicitar la entrega del
adelanto en un plazo de diez (10) días calendario anterior al inicio del plazo antes
mencionado, adjuntando a su solicitud la garantía por adelantos mediante CARTA
FIANZA O POLIZA DE CAUCION y el comprobante de pago respectivo

(…). El resaltado y subrayado son agregados.

En relación a ello, a través de su Informe N° 038-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ de fecha


27 de enero de 2022, remitido con ocasión de la notificación electrónica del 25 de
enero de 2022, la Entidad aclaro lo siguiente:

“De conformidad con las normas que rigen los procesos de contratación del Estado
y las disposiciones contenidas en las bases estándar, referidas a la entrega del
Adelanto de Materiales, se precisa:

ADELANTO PARA MATERIALES

“La Entidad otorgará adelantos para materiales o insumos por el 20% del monto
del contrato original, conforme al calendario de adquisición de materiales o
insumos presentado por el contratista. La entrega de los adelantos se realizará en un
plazo de 8 días calendario previos a la fecha prevista en el calendario de
adquisición de materiales o insumos para cada adquisición, con la finalidad que EL
CONTRATISTA pueda disponer de los materiales o insumos en la oportunidad

43
prevista en el calendario de avance de obra valorizado. Para tal efecto, EL
CONTRATISTA debe solicitar la entrega del adelanto en un plazo de 7 días
calendario anteriores al inicio del plazo antes mencionado, adjuntando a su
solicitud la garantía por adelantos mediante carta fianza o póliza de caución y el
comprobante de pago respectivo”.

(…)”( El resaltado y subrayado son agregados).

En ese sentido, con ocasión de la integración “definitiva” de las Bases, se realizará la


siguiente disposición al respecto:

- Se adecuará el numeral 9.00 “Adelantos” del numeral 3.1 del Capítulo III de la
Sección Específica de las Bases, de la siguiente manera:

9.00.- ADELANTOS.
(…)

ADELANTO DE MATERIALES O INSUMOS:


La Entidad otorgará adelantos para materiales o insumos por el 20% del monto
del contrato original, conforme al calendario de adquisición de materiales o
insumos presentado por el contratista.

La entrega de los adelantos se realizará en un plazo de diez (10) ocho (8) días
calendario previo a la fecha prevista en el calendario de adquisición de
materiales o insumos para cada adquisición, con la finalidad que EL
CONTRATISTA pueda disponer de los materiales o insumos en la oportunidad
prevista en el calendario de avance de obra valorizado. Para tal efecto. EL
CONTRATISTA debe solicitar la entrega del adelanto en un plazo de diez (10)
siete (7) días calendario anterior al inicio del plazo antes mencionado,
adjuntando a su solicitud la garantía por adelantos mediante CARTA FIANZA O
POLIZA DE CAUCION y el comprobante de pago respectivo

Cabe precisar que se dejará sin efecto todo extremo del pliego absolutorio y de las
Bases que se opongan a las disposiciones precedentes.

3.2. Reemplazo del plantel profesional

De la revisión del numeral 13.00 “Plazo de responsabilidad del contratista” del


numeral 3.1 del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases Integradas no
definitivas, se advierte lo siguiente:

“13.00.- PLAZO DE RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA


(…)

✔ Es responsabilidad del CONTRATISTA ejecutar su prestación con el plantel profesional


ofertado, de ser el caso. excepcionalmente y de manera justificada el contratista puede
solicitar a la Entidad le autorice la sustitución del profesional propuesto, en cuyo caso

44
el reemplazante debe reunir experiencia y calificaciones profesionales iguales o
superiores a las del profesional reemplazado, teniendo la Entidad la potestad de
aceptar o rechazar dicho cambio, de considerarlo que no cumple con las condiciones
señalada. la sustitución se realizará de acuerdo a lo establecido por el Artº 162° - 190°
RLCE.

(…)”. El resaltado y subrayado son agregados.

En relación a ello, a fin de aclarar algunos efectos relativos al “reemplazo de


personal”, la Dirección Técnico Normativa del OSCE, ha emitido la Opinión
N°252-2017/DTN, señalando que, el contratista puede efectuar el reemplazo del
personal, siempre y cuando, el reemplazo propuesto reúna iguales o superiores
características a las previstas en las Bases para el personal a ser reemplazado.

En ese sentido, con ocasión de la integración “definitiva” de las Bases, se realizará la


siguiente disposición al respecto:

- Se adecuará el numeral 13.00 “Plazo de responsabilidad del contratista” del


numeral 3.1 del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases, de la siguiente
manera:

“13.00.- PLAZO DE RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA


(…)

✔ Es responsabilidad del CONTRATISTA ejecutar su prestación con el plantel profesional


ofertado, de ser el caso. excepcionalmente y de manera justificada el contratista puede
solicitar a la Entidad le autorice la sustitución del profesional propuesto, en cuyo caso
el reemplazante debe reunir experiencia y calificaciones profesionales iguales o
superiores a las previstas en las Bases del profesional reemplazado, teniendo la Entidad
la potestad de aceptar o rechazar dicho cambio, de considerarlo que no cumple con las
condiciones señalada. la sustitución se realizará de acuerdo a lo establecido por el Artº
162° - 190° RLCE.

(…)”. El resaltado y subrayado son agregados.

Cabe precisar que se dejará sin efecto todo extremo del pliego absolutorio y de las
Bases que se opongan a las disposiciones precedentes.

3.3. Otras Penalidades

De la revisión del literal b) “De las otras penalidades” del numeral 13.00 del numeral
3.1 del Capítulo III de la Sección Especifica de las Bases Integradas no definitivas, se
advierte lo siguiente:

Otras Penalidades

45
N° Supuestos de aplicación de penalidad Forma de cálculo Procedimiento

Cuando el personal acreditado


permanece menos de sesenta (60) días 0.5 UIT por Según informe del
1 desde el inicio de su participación en la cada día de INSPECTOR O
ejecución del contrato o del íntegro del ausencia del SUPERVISOR DE
plazo de ejecución, si este es menor a personal en obra LA OBRA, SEGÚN
los sesenta (60) días, de conformidad en el plazo CORRESPONDA.
con las disposiciones establecidas en el previsto.
numeral 190.2 del artículo 190 del
Reglamento.

En caso el contratista incumpla con su 0.5 UIT por Según informe del
obligación de ejecutar la prestación con cada día de INSPECTOR O
2 el personal acreditado o debidamente ausencia del SUPERVISOR DE
sustituido. personal en LA OBRA, SEGÚN
obra. CORRESPONDA.

Si el contratista o su personal, no Cinco por mil Según informe del


permite el acceso al cuaderno de obra al (5/1000) del monto INSPECTOR O
3 SUPERVISOR DE LA OBRA de la valorización SUPERVISOR DE
impidiéndole anotar las ocurrencias. del periodo por LA OBRA, SEGÚN
cada día de dicho CORRESPONDA.
impedimento.

En caso culmine la relación contractual UNA (1) UIT por Según informe del
entre el contratista y el personal cada día de INSPECTOR O
4 ofertado y la Entidad no haya aprobado ausencia del SUPERVISOR DE
la sustitución del personal por no personal en obra LA OBRA, SEGÚN
cumplir con las experiencias y en el plazo CORRESPONDA.
calificaciones del profesional a ser previsto.
reemplazado.

Si el contratista o su personal, no Cinco por mil Según informe del


permite el acceso al cuaderno de obra al (5/1000) del monto INSPECTOR O
5 INSPECTOR O SUPERVISOR DE LA de la valorización SUPERVISOR DE
OBRA, SEGÚN CORRESPONDA, del periodo por LA OBRA, SEGÚN
impidiéndole anotar las ocurrencias. cada día de dicho CORRESPONDA.
impedimento.

(…)

Entrega de Información Incompleta. - Según informe del


Cuando el contratista entregue INSPECTOR O
9 documentación incompleta S/ 700.00 SUPERVISOR de
perjudicando el trámite normal de los la obra, según
mismos (solicitud de adelantos y otros), corresponda.
la multa será por cada
trámite documentario.

(…)

46
Pruebas y Ensayos. - Cuando el Cinco por mil
contratista no realiza las pruebas y 5/1000 del monto Según informe del
12 ensayos oportunamente para verificar la de la valorización INSPECTOR O
calidad de los materiales y las del periodo por SUPERVISOR de
dosificaciones. La multa diaria será de: cada día de dicho la obra, según
incumplimiento corresponda.

Respecto a la Penalidad N° 3

De la revisión de la penalidad N° 3, se advierte que la Entidad estaría penalizando


cuando el contratista o su personal, no permiten el acceso al cuaderno de obra al
Supervisor de obra, impidiéndole anotar las ocurrencias.

Al respecto, el numeral 10.00 “Cuaderno de obra” del numeral 3.1 del Capítulo III de
la Sección Especifica de las Bases, establece que se empleara el cuaderno de obra
digital de acuerdo a lo señalado en la Directiva N° 009-2020-OSCE/CD.

En ese sentido, con ocasión de la integración “definitiva” de las Bases, se realizará la


siguiente disposición al respecto:

- Se adecuará la penalidad N° 3, de la siguiente manera:

Si el contratista o su personal, no Cinco por mil Según informe del


permite el acceso al cuaderno de obra al (5/1000) del monto INSPECTOR O
3 SUPERVISOR DE LA OBRA de la valorización SUPERVISOR DE
impidiéndole anotar las ocurrencias. del periodo por LA OBRA, SEGÚN
cada día de dicho CORRESPONDA.
Nota: Esta penalidad solo aplica si el impedimento.
cuaderno de obra es físico.

Cabe precisar que se dejará sin efecto todo extremo del pliego absolutorio y de las
Bases que se opongan a las disposiciones precedentes.

Respecto a las Penalidades N° 4 y N° 5

De la revisión de la penalidad N° 4, se advierte que la Entidad estaría penalizando en


caso culmine la relación contractual entre el contratista y el personal ofertado y la
Entidad no haya aprobado la sustitución del personal por no cumplir con las
experiencias y calificaciones del profesional a ser reemplazado; lo cual estaría inmenso
en el supuesto de aplicación de la penalidad N° 2.

De la revisión de la penalidad N° 5, se advierte que la Entidad estaría penalizando si el


contratista o su personal, no permite el acceso al cuaderno de obra al inspector o

47
supervisor de la obra, según corresponda, impidiéndole anotar las ocurrencias; lo cual
estaría inmenso en el supuesto de aplicación de la penalidad N° 3.

En ese sentido, con ocasión de la integración “definitiva” de las Bases, se realizará la


siguiente disposición al respecto:

- Se suprimirán las penalidades N° 4 y N° 5.

Cabe precisar que se dejará sin efecto todo extremo del pliego absolutorio y de las
Bases que se opongan a las disposiciones precedentes.

Respecto a la Penalidad N° 9

De la revisión de la penalidad N° 9, se advierte que la Entidad estaría penalizando


cuando el contratista entregue documentación incompleta perjudicando el trámite
normal de los mismos (solicitud de adelantos y otros). Al respecto, se advierte que la
Entidad no estaría precisando a que se refiere con “documentación incompleta”,
“tramite normal de los mismos” y la palabra “otros”.

En relación a ello, a través de su Informe N° 012-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ de fecha


13 de enero de 2022, remitido con ocasión de la solicitud de emisión del
pronunciamiento, la Entidad indico lo siguiente:

“Respecto a la penalidad N° 09, el área usuaria aclara referente al termino


documentación incompleta, recomienda eliminarla, por ser muy ambigua, para
evitar confusiones al momento DE APLICAR LA PENALIDAD.

(…)”. El resaltado y subrayado son agregados.

En ese sentido, con ocasión de la integración “definitiva” de las Bases, se realizará la


siguiente disposición al respecto:

- Se suprimirá la penalidad N° 9.

Cabe precisar que se dejará sin efecto todo extremo del pliego absolutorio y de las
Bases que se opongan a las disposiciones precedentes.

Respecto a la Penalidad N° 12

De la revisión de la penalidad N° 12, se advierte que la Entidad estaría penalizando


cuando el contratista no realiza las pruebas y ensayos oportunamente. Al respecto, se
advierte que la Entidad no estaría precisando a qué se refiere con “oportunamente”, por
lo que no se conocería en qué oportunidad se realizarán los ensayos.

48
En relación a ello, a través de su Informe N° 012-2022/MDAV-GOyDU-JFAJ de fecha
13 de enero de 2022, remitido con ocasión de la solicitud de emisión del
pronunciamiento, la Entidad indicó lo siguiente:

“Respecto a la penalidad N° 12, el área usuaria aclara referente al termino


oportunamente se refiere a los certificados de las pruebas y ensayos, debe ser
ingresado en el siguiente mes de haber sido ejecutados, dentro de la valorización de
dicho mes. El área usuaria recomienda eliminarla, por ser muy ambigua, para
evitar confusiones al momento DE APLICAR LA PENALIDAD.

(…)”. El resaltado y subrayado son agregados.

En ese sentido, con ocasión de la integración “definitiva” de las Bases, se realizará la


siguiente disposición al respecto:

- Se suprimirá la penalidad N° 12.

Cabe precisar que se dejará sin efecto todo extremo del pliego absolutorio y de las
Bases que se opongan a las disposiciones precedentes.

3.4. Equipamiento estratégico

De la revisión del literal A.1 “Equipamiento estratégico” del literal A del numeral 3.2
del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases Integradas no definitivas, se
advierte lo siguiente:

“(…)

A.1 EQUIPAMIENTO ESTRATÉGICO


Requisitos:

(…)

Se aceptará equipamiento con mayor capacidad y potencia, a la establecida


en el requerimiento del área usuaria.

(…)”. El resaltado y subrayado son agregados.

En relación a ello, el Tribunal de Contrataciones del Estado, mediante la Resolución


N° 0082-2020-TCE-S4 (Numeral 58), señaló lo siguiente:

49
“(…)

Como puede apreciarse en las reglas del procedimiento de selección,


respecto de los bienes en mención, se establecieron rangos y no un solo
valor. En este punto, es pertinente mencionar que, más allá que en las bases
no se precise que el ofrecimiento de mejores características técnicas
(potencia y capacidad) sólo procede para los supuestos en que se solicitó
un solo valor, resulta evidente que dicha regla sólo puede aplicarse en esos
casos, pues en aquellos otros en que se previó rangos (con límites superiores
e inferiores) no es razonable permitir ofertas que se encuentren fuera de
dichos límites. De otro modo, no tendría sentido haber limitado las opciones
de los postores a través de la definición de rangos permisibles.
En ese sentido, contrariamente a lo esgrimido por el Adjudicatario y la
Entidad, este Tribunal advierte que la posibilidad de ofertar características
superiores (prevista en las bases) no resulta aplicable en los casos que se
establecieron rangos, en la medida que para éstos ya se determinó un límite
superior y no sería coherente aceptar bienes con especificaciones que se
encuentren fuera del intervalo.
(…)”. El resaltado y subrayado son agregados.

En ese sentido, con ocasión de la integración “definitiva” de las Bases, se realizará la


siguiente disposición al respecto:

- Se adecuará el literal A.1 “Equipamiento estratégico” del literal A del numeral


3.2 del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases, de la siguiente manera:

“(…)

A.1 EQUIPAMIENTO ESTRATÉGICO


Firmado digitalmente por
GUTIERREZ CABANI Ana Maria Requisitos:
FAU 20419026809 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 03.02.2022 23:56:10 -05:00

(…)

Se aceptará equipamiento con mayor capacidad y potencia, a la establecida


en el requerimiento del área usuaria.
Firmado digitalmente por CANALES
FLORES Jose Ricardo FAU
20419026809 soft
Motivo: Doy V° B°
Nota:
- El ofrecimiento de mejores características técnicas (potencia y
Fecha: 03.02.2022 23:53:57 -05:00

capacidad) sólo procede para los supuestos en que se solicitó un solo


valor.
- La posibilidad de ofertar características superiores (prevista en las
bases) no resulta aplicable en los casos que se establecieron rangos.
Firmado digitalmente por SUAREZ
RAMOS Victor Meelanio FAU
20419026809 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 03.02.2022 23:52:01 -05:00
(…)”. El resaltado y subrayado son agregados.

50
Cabe precisar que se dejará sin efecto todo extremo del pliego absolutorio y de las
Bases que se opongan a las disposiciones precedentes.

4. CONCLUSIONES

En virtud de lo expuesto, este Organismo Técnico Especializado ha dispuesto:

4.1. Se procederá a la integración definitiva de las Bases a través del SEACE, en


atención a lo establecido en el artículo 72 del Reglamento.

4.2. Es preciso indicar que contra el pronunciamiento emitido por el OSCE no cabe
interposición de recurso administrativo alguno, siendo de obligatorio
cumplimiento para la Entidad y los proveedores que participan en el
procedimiento de selección, asimismo, cabe señalar que, las disposiciones del
Pronunciamiento priman sobre aquellas disposiciones emitidas en el pliego
absolutorio y Bases Integradas que versen sobre el mismo tema.

4.3. El comité de selección deberá modificar las fechas de registro de participantes,


presentación de ofertas y otorgamiento de la buena pro, para lo cual deberá tenerse
presente que los proveedores deberán efectuar su registro en forma electrónica a
través del SEACE hasta antes de la presentación de propuestas, de acuerdo con lo
previsto en el artículo 57 del Reglamento; asimismo, cabe señalar que, conforme a
lo dispuesto en el artículo 70 del Reglamento, entre la integración de Bases y la
presentación de propuestas no podrá mediar menos de siete (7) días hábiles,
computados a partir del día siguiente de la publicación de las Bases Integradas en
el SEACE.

4.4. Finalmente, se recuerda al Titular de la Entidad que el presente pronunciamiento


no convalida extremo alguno del procedimiento de selección.

Jesús María, 3 de febrero de 2022

Firmado digitalmente por GUTIERREZ


CABANI Ana Maria FAU
20419026809 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 03.02.2022 23:56:21 -05:00

Códigos: 14.6, 15.4, 14.2, 6.6, 13.4, 11.6.

51

También podría gustarte