Está en la página 1de 40

Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - Julio 2012 Universidad dsl Desarrollo

Desarrollo sustentable,
¿un paradigma en crisis?

Jorge Luis Varela del Solar


Director Académico y Profesor
Posiítulo de Derecho Ambiental
Escuela de Derecho
Universidad del Desarrollo

Prólogo

El valioso esfuerzo plasmado en las páginas siguientes, es el producto colecti­


vo de todos los alumnos del postítulo de Derecho Ambiental de la Escuela de
Derecho de la Universidad del Desarrollo, en su versión del año 2011.

Los debates aoadémiooSr continuos y encendidos, mantenidos durante las clases


del postítulo, sobre la vigencia y practicidad actuales de las políticas públicas
integradas, cuyo norte es el desarrollo sustentable, han inspirado las líneas que
a continuación siguen.

Ciertamente que es un srror no colocarse en una trinchera de enjuiciamiento


del desarrollo sustentable, más de veinte años después de que éste fuera sis­
tematizado por las Naciones Unidas, a instancias de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que fuera la qus gsnsró su
noción, muchos años antes.

Esta función crítica es no solamente conveniente, sino que necesaria hoy, como
ejercicio interno en nuestro país, atendido el hecho que el desarrollo sustentabls
ha sido elevado a un rango superior, en cuatro ámbitos paralelos, por y desde
la reforma ambiental legislativa de 2010. Ellos son el institucional, el orgánico,
el normativo y el de política pública.

La dimensión institucional está definida en los artículos 2 i bis y 7 bis de la Ley


(reformada y consolidada) del Medio Ambiente, al incorporarse como nueva
institución del sistema ambiental nacional la evaluación ambiental estratégica
(EAE), que agrega las consideraciones ambientales del desarrollo sustentable
al proceso formulativo de las políticas y planes normativos qus hayan de tsnsr
impact’ en el ambients. Se espera que la EAE sea el primer auténtico instru­
mento de regionalización y de ordenamiento territorial en el país y, por ello,
es vital como herramienta de sustentabilidad.

497
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - julio 2012 Universidad del Desarrollo

Nuevamente emerge la función institucional de la susSentabilidad' al revisarse


el artículo 71 actual de lv Ley del Medio Ambiente, vi crearse el Consejo de
Ministros para la SusSentabilidad, el que en su letra (b) dispone que el Con­
sejo tiene como función institucional proponer al de la República
criterios de sustentabilidad que deben ser ministerialmente incorporados, en
la elaboración de las políticas de éstos.

También hay una nueva dimensión orgánica de lv sustentabilidad y del de­


sarrollo sustentabie, en tanto se crea un órgano exclusivo para su aplicación
(mencionado en el párrafo anterior, artículo 71) y se le otorga a otro órgano
(también nuevo) como es el Ministerio del Medio Ambiente (artículo 69),
la obligación funcionaría de promover el desarrollo sustentabie, a través del
diseño y lv aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental.

La dimensión normativa está reflejada por el mismo artículo 69 y por el artí­


culo 2 g, el que define el desarrollo sustentabie y lo eleva a norma procesal y
programática.

Finalmente, en lo que a lv función de política pública se refiere, el desarrollo


sustentabie está expresado en tales términos en los ya citados artículos 2 i bis,
7 bis y 69. En este punto se vincula directamente con la evaluación ambiental
estratégica, como lv finalidad de ésta, especialmente en ios ámbitos regional
y sectorial.

En una jerarquía aun superior a la anterior y en lo que a sus dimensiones nor­


mativa e institucional se refiere, el desarrollo sustentabie se encuentra implícita
° indirectamente consagrado con rango de derecho constitucional, como este
mismo ensayo lo sugiere más adelante.

Todo lo anterior significa que existe ahora (desde la dimensión del derecho
ambiental) un instrumento de derecho duro (hardlaw) para hacer efectivas -en
el ámbito interno del EsSado chileno- las políticas del desarrollo sustentabie, en
la hipótesis de que éste sea un paradigma aplicable y practicable.

De allí que ivs críticas que a continuación se expresan, no obstante que atienden
a un examen de lv sS^uación mundial del desarrollo sustentabie, constituyen
una postura colectiva y una lectura (de profesionales que ejercen en el área
ambiental) que anticipa el destino que podría tener la aplicación de una política
y normativa integradas del desarrollo sustentabie en nuestro país.

Sin perjuicio de que lv praxis ambiental, institucional y normativa de la le­


gislación reformada y consolidada será la que empíricamente evidencie si se
cumple, en el caso chileno, con el "modelo de desarrollo sustentabie", como
este texto lo denomina, ios alumnos del PosSítulo de Derecho Ambiental de la

498
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - JuHo 2012 Universidad del Desarrollo

Universidad del Desarrollo se adelantan a realizar una revisión, seguida de una


aguda crítica, respondiendo interrogantes concretas, respecto de la legitimidad
actual del paradigma "desarrollo sustentable".

Este valioso ejercicio, ds naturaleza académico-práctica, nació de las clases


del Postítulo nombrado y se desarrolló desde la motivación de sus alumnos
en intentar dsjar una huella o sxternalidad ambiental positiva a autoridades,
instituciones, legisladores, jueces, académicos, y, ciertamente, a las nuevas ge­
neraciones de alumnos del P^^i^ítuio en Derecho Ambiental de la Universidad.

Presentación

Cumpliéndose 20 años desde la realización de la Confsrsncia de las Nacionss


Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como la Cumbre de
Río de Janeiro de 1992, y con la realización de la Nueva Cumbre de Río + 20,
de junio de 2012, resulta interesants y propicio reflexionar sobre los avances y
logros, así como las dificultades, estancamiento y frustraciones que soporta el
modelo del desarrollo sustentabley analizar si éste está cumpliendo sus objetivos.

En la Cumbre original de Río (1992) se plantearon los principios esenciales del


desarrollo sustentable, psro aquélla fue solamente una primera etapa, dentro
de un esquema o modelo global de implsmsntaáón a muy largo plazo, tanto
qus aún en la actualidad pareciera que sigue estando en sus inicios. Por lo
anterior, la Cumbre de Río 2012 y sus efectos podrían ser sólo una etapa más
dentro de un proceso que involucrará la participación activa de docenas de
generaciones futuras.

Probablemente los resultados (aún no maduros) de la Cumbre de Río 2012 no


serán lo trascendentes que todos quisiéramos que sean -como ya ocurrió con
las cumbres intermedias-, pero es innsgabis que serán igualmente importantes
como instancia de participación y debate de ios temarios relacionados y como
mecanismo de mantención y acentuación de una necesaria conciencia mundial
al respecto. Para ello, los diversos actores en el ámbito internacional (ONU/
CEPAL, ONG, Universidades, comunidad científica y otros) realizaron relevantes
aportes y propuestas, a través de estudios, seminarios, ponencias y publica­
ciones, como mecanismos de preparación para el snousntr’ que se llevara a
efecto entre el 4 y 6 de junio de 201 2 en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil.

A manera de aporte a Río + 20, los alumnos del programa de Posiítuio de De­
recho Ambiental de la Universidad del Desarrollo versión 2011 se reunieron el
22 ds octubre de 2011 en un foro regular del curso mismo, donde se expuso
el tema "Desarrollo Sustentable: ¿Un Paradigma en Crisis?", dando
postsriormsnts pis a un interesante y fructífero dsbats.

499
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - Julio 2012 Universidad del Desarrollo

El trabajo que se presenta v continuación comprende la ponencia elaborada


por el alumno Enrique Pérez Silva y expuesta por éste, junto con ios alumnos
María José Jiménez Soto y Alvaro Moisés Cornejo Orellana; las actas del debate
elaboradas por ios alumnos María Soledad Peña y Lillo Rivera, Ximena Vargas
Ciarck, Víctor Manuel Bustos Gutiérrez, Christian Ornar Vera Vicuña y Giuliana
Mariella Cánepa Castillo; lv transcripción de ivs diversas opiniones emitidas por
la totalidad de ios alumnos del curso; y las conclusiones y recomendaciones
a que dio lugar el ejercicio. El debate fue moderado por el profesor Jorge Luis
Varela.

I. Desarrollo sustentabie, ¿un paradigma en crisis?1

Introducción

A partir de una consideración inicial sobre las variables centrales que definen
el desarrollo sustentabley sus aptitudes conceptual y empírica para alcanzar ios
logros propuestos por iv Conferencia de Río y ivs que le han sucedido, surgieron
diversas interrogantes que en principio parecían no ser resueltas satisfactoria­
mente por el modelo. Esta falta de respuestas adecuadas contrastaba con la
común creencia que impera en los círculos económicos, políticos, académicos,
tanto internacionales como nacionales, de que lv teoría de lv sustentabilidad
es la que mejor comprende y resuelve los problemas cada vez mayores que
presenta el desarrollo económico y social del mundo.

El paradigma parecía funcionar razonablemente bien cuando el objeto del aná­


lisis se presentaba en una escala global -fuese internacional ° naciQnal-' pero
su capacidad para dar respuestas pertinentes disminuía considerablemente si el
foco de observación se centraba en problemas específicos y de escala menor.
Así, por ejemplo, el modelo podía describir muy bien cómo el desarrollo de
nuevas capacidades tecnológicas contribuye v disminuir la explotación indis­
criminada de ciertos recursos naturales. Pero no era capaz de explicar por qué
ios países menos desarrollados ° ivs comunidades más primitivas no podían
tener acceso a esas capacidades, incrementándose de esa forma el círculo
vicioso de la pobreza.

1 Esta presentación no tiene e I carácter de artículo propiamente académico ni es el resultado de una


investigación en forma. Se trata, simplemente, del resultado de un esfuerzo por sisSematizar algunos
de los conceptos expuestos y discutidos en las clases del PosSttuio en Derecho Ambiental, llevándolos
a un documento cuyo único objeto es servir de motivación para que ios alumnos que participaron en
su génesis continúen profundizando materias que son fundamentales para el desarrollo de lv teoría
jurídico-ambiental. El lector de este artículo no debe buscar en él grandes elaboraciones doctrinarias
ni aportes originales a dicha teoría, pero sí podrá encontrar las líneas necesarias para seguir lv huella
de la susSentabilidad, que es en definitiva -con todas sus dudas e insuficiencias- la que determina el
vínculo entre el desarrollo económico y el resguardo del patrimonio ambiental.

500
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - julio 2012 Universidad del Desarrollo

Un análisis más profundo y extenso de cómo funciona el modelo del desarrollo


sustentaba, sugirió que en la mayoría de sus aplicaciones se producían respues­
tas insatisfactorias, es decir, presentaba un conjunto de fallos o anomaíías que
hacía dudar de su capacidad para comprender y articular la realidad, lo que
llevó a plantearse una reflexión mayor sobre el objeto del desarrollo sustenta-
ble y, por lo tanto, sobre la validez científica de este instrumento que preside
las grandes decisiones de los gobiernos y que en el caso del sistema jurídico
chileno se ha incorporado normativamente al principal texto legal que regula
el derecho de las personas a vivir en un medio ambiente libre de contamina­
ción, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la
conservación del patrimonio ambiental.

Con tal propósito, se hará primero una revisión crítica de algunos paradig­
mas que han precedido al que parece hoy haberse impuesto sobre los demás
paradigmas en competencia^ procurando extraer de ellos conclusiones que
permitan calibrar las bases y evaluar la capacidad de respuesta del actualmente
dominante concepto de desarrollo sustentable.

Un paradigma teológico y antropocéntrico: el relato del Génesis

Una visión primitiva del medio ambiente puede encontrarse en el relato del
Génesis,2 3 cuando el Creador entrega al hombre originario la tarea de multipli­
carse, llenar la tierra, someterla, dominar los peces del mar, las aves del cielos
y todos los vivientes que se muevan, así como utilizar como alimento todas las
plantas y árboles que produzcan semilla y den fruto con semilla.

Se ha vuelto un tópico afirmar que el relato del Génesis representa el polo


opuesto a la sustentabilidad ambiental, toda vez que su orientación antrccc-
céntrica justificaría al hombre servirse en forma indiscriminada de los recursos
naturales, que quedarían sometidos a su jerarquía superior. Ello, sin embargo,

2 T. Kuhn, en La estructura de las revoluciones científicas (1971), sostiene que el conocimiento científico
progresa cíclicamente y no se desarrolla por medio de la acumulación de descubrimientos o inventos,
sino que se forma como proceso de ruptura con lo anterior. Para Kuhn, "el descubrimiento comienza
con la percepción de la anomaíía, o sea, con el reconocimiento de que en cierto modo la naturaleza
ha violado las expectativas inducidas por el paradigma, que rige a la ciencia normal". El proceso de
una revolución científica se inicia cuando un paradigma aceptado por la comunidad que practica
determinada ciencia entra en competencia con otros nuevos, producto de su incapacidad para dar
respuestas consistentes a los problemas que trata de resolver. Si las discrepancias entre distintos para­
digmas no son resueltas, se convierten en anomaíías, y si éstas se acumulan se produce una crisis que
determina la caída del antiguo paradigma, y el surgimiento de una revolución científica en la que el
antiguo paradigma es reemplazado por uno nuevo incompatible con el anterior. De esta forma, con
el sstabiecimisnec del nuevo paradigma se consigue cumplir tres importantes exigencias: ofrece una
solución a la crisis científica; proporciona una nueva visión del mundo; y finalmente ofrece una agenda
de investigación alternativa sobre la que los científicos trabajen.
3 No se trata, desde luego, de un relato histórico, síío de un recurso pedagógico, en el que se han
unido diversas tradiciones orales para explicar el origen del mundo y los recursos ambientales puestos
a disposición del hombre.

501
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - JuHo 2012 Universidad del Desarrollo

no es así, com’ se desprende de los últimos versículos del relato, donde el


sometimiento de la tierra y los seres vivientes qus la pueblan tiens por objeto
únicamente permitir que el hombre se sirva de ellos como alimento y donde,
asimismo, el Creador da el pasto verds como alimento a todas la fieras de la
tierra, a todos los pájaros dsl cislo y a todos ios vivientes que se arrastran por
el suelo.

Si bisn en el Génesis no se plantea como cuestión la sustentabiiidad ambiental,


el relato es consistente con lo qus se expresa en numerosos textos bíblicos, tanto
del Antiguo como del Nuevo Tssiamento, en qus queda de manifiesto que los
hombres son meros administradores del medio ambiente y qus el uso de los
recursos de la tierra está acotado a la satisfacción de sus necesidades básicas.

Es evidente que no hay en el relato bíblico un sustrato científico ni uno político,


que permitan o justifiquen eventuales derivaciones de carácter ambiental, psro
es muy probable que este paradigma primitivo haya debido competir con otros
que, en la misma época en que adquirió forma,4 intentaban explicar el origen y
el destino del mundo, logrando imponerse como una cosmovisión que hasta el
día de hoy sigue siendo sostenida por muchos que interpretan el Génesis como
una historia real qus da cuenta de un mandato divino de carácter universal.

Un paradigma cósmico: la hipótesis Gaia

El Mensaje Presidencial con que se envió al Congreso Nacional el proyecto de


ley de Bases Generales del Medio Ambisnts señalaba que "en la década del se­
senta, el hombre pudo apreciar por primera vez su planeta desde la inmensidad
del espacio. Las fotografías de esa imagen recorrisron el mundo, proyectando
un mensaje de humildad qus golpeó la conciencia humana (...) ¿Cómo se ve
la Tierra desde el espacio? Se aprecia una esfera envuelta en nubes, en donde
sólo resalta la inmensidad del océano, la extensión de los desiertos y el verdor
profundo de las zonas selváticas. Se ve, en definitiva, un planeta frágil y finito,
casi insignificante en el escenario universal (...) Esta visión de la Tierra nos en­
frenta a una realidad que en nuestra vida diaria parecemos desconocer y negar:
la existencia de un planeta con límites. La percspción nítida de las fronteras
del planeta viene a subrayar la necesidad de adecuar el comportamiento de la
humanidad a esos límites, qus no podemos seguir vulnerando sin arriesgar la
propia viabilidad de la vida futura sobre la Tierra (...)

■' El Génesis, junto con los libros Éxodo, Levítico, Números y Dsuteronomio forman lo qus los judíos
llamaron la Toráh o Ley, y que en lenguaje bíblico se denomina Pentateuco. Se impuso como literatura
canónica recién en el siglo II de la era cristiana, en circunstancias qus su origen es considerablemente
anterior, ya que al menos data de la época de Moisés (circa 1 300 antes de la era cristiana), a quien la
tradición judía atribuye la composición de la Toráh. Por lo tanto, su recepción por el cristianismo pre­
tends darle el carácter universal qus antes no podía tener, al quedar reducido a una serie de tradiciones
vigentes solamente en una sociedad autosegregada del resto del mundo.

502
R^^ista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - Julio 2012 Universidad del Desarrollo

Pero no todas las visiones del planeta Tierra desde el espacio han resultado
ser tan sombrías. En 1969 el bioquímico inglés james Lovelock presentó su
hipótesis Gaia en unas jornadas celebradas en Princeton. No tuvo éxito alguno,
aunque diez años más tarde la publicó bajo el título de Una Nueva Visión de la
Vida sobre la Tierra. No obstante su rechazo por lv comunidad científica, pro­
dujo en ella una gran perplejidad, porque v pesar de ser sus conclusiones del
todo heterodoxas, ellas habían sido fundadas en observaciones y argumentos
propios del método científico.

Según Lovelock, la biosfera del planeta tierra podía considerarse como un


único y gran organismo a escala planetaria, en que todas y cada una de sus
partes eran independientes, pero se encontraban íntimamente relacionadas.
Lovelock llegó a tal conclusión mientras procuraba determinar qué sSgnos de
vida debían buscar en ios planetas Marte y Venus las sondas espaciales que se
estaban diseñando para su exploración. Imaginó Lovelock que, al revés que
él, un supuesto astrónomo marciano podría ver desde su lugar de observación
que la composición del aire de la Tierra es prueba de la existencia de vida en el
planeta y que ésta se debe a que la atmósfera terrestre contiene gran cantidad
de oxígeno. Ahora bien, si existe el oxígeno en tal cantidad, ello se debe a que
se está reponiendo permanentemente, ya que de otra forma habría desapare­
cido, al igual que en Marte y Venus.

Para Lovelock, lo que mantiene el oxígeno es la vida misma, lv cual también se


nutre del oxígeno que es capaz de reponer. Por lo tanto, toda lv vida de la tierra
interacciona y es capaz de mantener un ambiente apto para la continuidad de
su propia existencia mediante un sistema homeostático, es decir, vutoconserva-
tivQ' capaz de adaptarse a ios cambios e, incluso, inducir sus propios cambios
mediante la alteración del medio ambiente.5

Las conclusiones a que puede llegarse a partir de la hipótesis Gaia son varia­
das, pero es evidente que sus enunciados contradecían la mayor parte de ios
postulados científicos de la época, reversando ios postulados de Darwin. Si

s Las pruebas que aporta Lovelock para justificar la hip^óh^^s Gaia son variadaSi siendo iv Inst^orVi
del clima terrestre uno de ios argumentos de mayor peso en su favor. A lo largo de lv evolución de la
Tierra, el clima hv cambiado, pero nunca hv sido desfavorable para lv vida. Lv biosfera ha sido capaz
de mantener el statu quo climatológico más adecuado parv salvaguardar el bienestar del hombre y
suministrarle un medio ambiente adecuado. El registro paleontQgráfito de la presencia ininterrumpida
de seres sobre el planeta desde hace 3.500 millones de años así lo atestigua, vi tiempo que indica la
imposibilidad de que ios océanos llegaran a hervir ° congelarse. Si lv tierra no fuera más que un objeto
sólido inanimado, iv temperatura de su superficie hubiera seguido las oscilaciones de la radiación solar
sin protección posible: el planeta se cuida a sí mismo. Otra prueba es lv de lv svl en ios océanos, donde
se muestra que la concentradón actual de svl en los mares del planeta es justo la vdecuvdv para ivs
plantas y animales marinos que viven en ellos y que cualquier aumento significativo resultaría desas­
troso. A éstos les cuesta un gran esfuerzo evitar que iv svl se acumule en sus tejidos y les envenene; si
en el mar hubiera mucha más svl de lv que hay, no podrían hacerlo y morirían. Y, sin embargo, según
toda lógica científica normal, los mares deberían ser muchos más salados de lo que son: el planeta se
autosustenta.

503
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - julio 2012 Universidad del Desarrollo

éste había observado que a lo largo de la evolución la vida se ha ido ajustando


a las condiciones del entorno fisicoquímico, Lovelock afirmó exactamente lo
contrario, es decir, la biosfera es la encargada de generar, mantener y regular
sus propias condiciones ambientales.

Hoy, la hipótesis Caia parece olvidada, aunque todavía resuena en algunos cír­
culos científicos. Sin embargo, la ¡dea de que el planeta está regido por la leyes
de la homeostasis resulta difícilmente compatible con la actividad humana, cada
vez más demandante de recursos energéticos que, a diferencia del Génesis, no
toma de la tierra solamente lo necesario para alimentarse, sino que también,
paradojalmente, aquello que puede servir para destruirla.

¿Un paradigma liberal o autoritario? La tragedia de los comunes

En 1968 Garrett Hardin publicó un artículo denominado The Tragedy oí Com­


mons, en el cual se preguntó si el mundo es finito y defendió el control de
la población, afirmando que "la libertad de reproducción es intolerable". Sin
embargo, lo que quedó de ese artículo es el dilema que plantea Hardin como
"la tragedia de la libertad sobre los recursos comunes", cuya trama conduce
inevitablemente a que en un mundo limitado cada granjero procura incrementar
ilimitadamente la utilidad que puede extraer de los bienes que comparte con
los demás. "Cada hombre -concluye Hardin- está encerrado en un sistema que
lo impulsa a incrementar su ganado ¡¡lmitadamente, en un mundo limitado. La
ruina es el destino hacia el cual corren todos los hombres, cada uno buscando su
mejor provecho en un mundo que cree en la libertad de los recursos comunes.
La libertad de los recursos comunes resulta la ruina para todos".6
En el caso de la contaminación, la tragedia de los recursos comunes no consiste
en sacar algo de los recursos comunes, sino de ponerles algo dentro, emisiones,
residuos, elementos tóxicos, sustancias indeseables, pero el cálculo de los be­

6 El desarrollo de la trama es e l siguienlei en palabras de Hardirn Imagne un pastíza l abierto para


todos. Es de esperarse que cada pastor intentará mantener en los recursos comunes tantas cabezas de
ganado como le sea posible. Este arreglo puede funcionar razonablemente bien por siglos gracias a
que las guerras tribales, la caza furtiva y las enfermedades mantendrán los números tanto de hombres
como de animales por debajo de la capacidad de carga de las tierras. Finalmente, sin embargo, llega el
día de ajustar cuentas, es decir, el día en que se vuelve realidad la largamente soñada meta de estabi­
lidad social. En este punto, la lógica inherente a los recursos comunes inmitsriccrdemsnte genera una
tragedia. Como un ser racional, cada pastor busca maximizar su ganancia. Explícita o implícitamente,
consciente o in_ont_ientsmsnts, se pregunta, ¿cuál es el beneficio para mí de aumentar un animal
más a mi rebaño? Esta utilidad tiene un componente negativo y otro posUivo: El componente positivo
es una función del incremento de un animal. Como el pastor recibe todos los beneficios de la venta, la
utilidad positiva es cercana a +1; el componente negativo es una función del sobrepastoreo adicional
generado por un animal más. Sin embargo, puesto que los efectos del sobrepastcrso son compartidos
por todos los pastores, la utilidad negativa de cualquier decisión particular tomada por un pastor es
solamente una fracción de -1. Al sumar todas las utilidades parciales, el pastor racionaí concluye que la
única decisión sensata para él es añadir otro animal a su rebaño, y otro más... Pero esta es la conclusión
a la que llegan cada uno y todos los pastores sensatos que comparten recursos comunes. Y ahí está la
tragedia.

504
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - JuHo 2012 Universidad del Desarrollo

neficios es similar. "El hombre razonable, manifiesta Hardin, encuentra que su


parte de los costos de los desperdicios que descarga en ios recursos comunes
es mucho menor que el costo de purificar sus desperdicios antes de deshacerse
de ellos. Ya qus esto es cierto para todos, estamos atrapados en un sistema de
"ensuciar nuestro propio nido", y así seguirá mientras actuemos únicamente
como libres empresarios, independientes y racionales". Según Hardin, "La
tragedia de t’ntsbir a los recursos comunes como una canasta de alimentos
se desvirtúa con la propiedad privada, o con algo formalmsnts parecido. Pero
el aire y el agua que nos rodean no se pusdsn cercar fácilmente, por lo que
la tragedia de los recursos comunes al ser tratados como un pozo sin fondo
dsbe evitarse de diferentes maneras, ya sea por medio de leyes coercitivas o
mecanismos fiscales qus hagan más barato para el contaminador el tratar sus
desechos antes de deshacerse de ellos sin tratarlos".

Hardin, quizás influido por las conclusiones a que llegó el Club de Roma por
la misma época/ se muestra pesimista ants una eventual solución y no incor­
pora a su análisis el t’ntspt’ de desarrollo sustentable, que veinte años más
tarde vería la luz en el Informe Brundtland. Para el economista, el problema de
la contaminación es básicamente un problema de sobrepobiatiOnr qus dsbs
resolverse por la vía del control de la libertad de reproducción y de la redsfi-
niáón de los derechos propietarios.7 8

Hacia un paradigma global: el desarrollo sustentable

El modelo del desarrollo sustentabls surgió de la observación de varias anoma­


lías que afectaban al sistema de libre mercado como asignador y valorizador
de recursos ambientales.

7 En 1968, el Club de Roma pons de relieve los siguientes problemas que acucian el bienestar y desa­
rrollo de la humanidad; deterioro del msdio ambients físico; crisis de las instituciones; bJr’tratizatión;
enajenación ds la juventud; violencia; educación inadecuada; brecha creciente sntrs países pobres e
industrializados; trst¡misnto urbano incontrolado; inseguridad en el empleo; satisfacción decreciente
obtenida en el trabajo; impugnación de los valores de la sociedad; indiferencia ants la ley y el orden;
inflación y ditruptión monetaria; y brecha crscisnts en los países entre ricos y pobres.
8 De hecho, nuestro particular concepto de la propiedad privada, que nos impide agotar los recursos
positivos de la tierra, favorece la contaminación. El dueño de una fábrica a la orilla ds un arroyo -cuya
propiedad se sxtisnds a la mitad del mismo- con frecuencia tisns problemas para vsr por qué no es su
derecho natural el ensuciar las aguas qus fluyen frente a su puerta. La ley, siempre un paso atrás de los
tiempos, requiere cambios y adecuaciones muy elaboradas para adaptarse a este aspecto rscientsmsnle
reconocido de los recursos comunes.
El problema de la contaminación es una t’nseouenoia de la población. No importaba mucho la forma
en qus un soltario pionero americano liberara sus desechos. "El agua corriente se purifica a sí misma
cada disz millas", solía decir mi abuelo, y el mito estaba tuficisnlsmente csrca ds la verdad cuando
él era niño, porque no había mucha gente. Pero conforms la población se ha hecho más densa, los
procesos naturales de reciclado, tanto biológicos como químicos, están ahora saturados y exigen una
rsdsfinidón de los derechos de propiedad.

505
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - Julio 2012 Universidad del Desarrollo

Desde una perspectiva económica, el medio ambiente cumple tres funciones


básicas: en primer lugar, es lv fuente fundamental de recursos; vale decir, es
proveedor de ios inputs necesarios para el proceso productivo; en segundo
término, cumple una función estética, ofreciendo servicios relacionados con
el disfrute del entorno natural; y en tercer lugar, vctúv como depósito de los
desechos y residuos generados en ivs actividades de producción y consumo.

Hvstv ios años sesenta, lv actividad económica se consideraba como un sistema


cerrado en sí mismo, donde ios agentes económicos se comportan de forma
racional, buscando maximizar su bienestar ° su beneficio, respectivamente,
pero sin tener en cuenta ivs repercusiones que sus acciones tienen en el medio
social y físico que les rodea. Por consiguiente, ivs formas de producción y de
consumo no figuran vinculadas vi medio natural, el cuvi carece de significado
económico. Se consideró que no erv necesario incorporar a lv teoría económica
ios posibles deterioros ambienta’es, ya que iv propia naturaleza era capaz de
resolver por sí misma lv mayoría de ios problemas de contaminación deriva­
dos de ios procesos productivos, a través de su reciclaje por procedimientos
naturales. No se consideró en este análisis que el medio ambiente cuenta con
una capacidad limitada de absorción ° asimilación de ios resSduQS, en términos
que si debido a su volumen ° calidad ellos presionan más vllá del límite tole­
rable, terminan por disminuir lv capacidad del medio ambiente pvrv cumplir
ivs otras dos funciones.

Dentro de estv concepción, se consideraba que el gran vsignvdor de valor


económico erv el mercado, pero como consecuencia de la desvinculación del
medio ambiente del sistema de transacciones, no se incorporó vi sistema de
asignaciones la hipótesis del eventual agotamiento de un determinado recurso
ambiental, salvo que en iv medida en que el agotamiento de algunos recursos
hace más compleja y, por consiguiente, costosa su obtención, ello implement’
se trasladaría a los precios del mismo, pero no establecería premias firmes para
evitar su extinción ° degradación.

Existía, por tanto, una disociación estructural entre lv actividad económica y lv


naturaleza, por lo que ivs funciones que desempeña el medio ambiente y su
deterioro no estaban incorporados vi siitemv económico. La premisa erv que en
el sistema de libre mercado ivs personas obtienen aquello que desean y tienen
capacidad de pagar, de forma que ios mercados se ajustan para acomodase v
ios cambios de deseos.

No obstante lo que enseñaba lv teoría económica, a partir de lv década del


sesenta pudo observarse que el sistema de libre mercado adolecía de ciertos
fallos ° vnomaíívs que limitaban su eficiencia como vsignvdor de recursos. En
primer lugar, se determinó que no erv capaz de reflejar el verdadero valor de
ios recursos vi no incorporar el valor del medio ambiente, a lo que se deno­

506
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - JUio 2012 Universidad del Desarrollo

minó externalidades; y en segundo lugar, se concluyó que las reglas del libre
mercado desallentan la producción de bienes y servicios ambientales, debido
en gran medida a que éstos no son de dominio privado y no obligan a pagar
por su uso, ya que existe libre acceso a ellos.

La evidencia de la degradación ambiental causada o tolerada por la concepción


libremercadista hizo surgir voces de alarma en cuanto a la posibilidad de un
crecimiento económico acumulativo y al agotamiento paulatino de los recursos
naturales, llegándose incluso a formular la hipótesis de crecimiento cero.9

Sin embargo, estos supuestos negativos fueron dando paso a nuevas ¡deas y
respuestas al problema de la incorporación de las consideraciones ambienta­
les a las bases de la economía de mercado, alcanzando su máxima expresión
en el concepto paradigmático de desarrollo sostenible o desarrollo sustentable,
definido por la Comisión Mundial del Msdicambisnes y Desarrollo de Nacio­
nes Unidas (Comisión Brundtland)0 como "el que satisface las necesidades del
presente sin dañar la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus
propias necesidades".

Algunos elementos formativos del desarrollo sussentable

El paradigma del desarrollo sustentable se afirma en tres postulados principales.

Primero, no existe antagonismo entre crecimiento económico y protección del


medio ambiente, sino que es posible conjugar ambos conceptos. Se reconocen
las interdependencias a nivel local, regional, nacional y global entre el medio

9 Aunque no es rigurosamente ésta la postura del Club de Roma, en su informe sobre Los Límites del
Crecimiento Económico (Informe Meadows, 1972) plantea que si el actual incremento de la población
mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los
recursos naturales se mantiene sin variación, alcanzará los límites absolutos de crecimiento en la tierra
durante los próximos cien años. La misma postura ha sosSsnido en las sucesivas versiones actualizadas
del informe, aunque ampliando los plazos en que se llegaría a una sit=a_ión de crecimiento cero.
,0 Nuestro Futuro Común (1987). Pueden citarse como antecedentes complementarios para ilustrar
mejor el proceso de cambio al paradigma del dersarrollo sustentable los siguientes: En 1968 se publicó
el informe conocido como Los Limites del Crecimiento, donde un conjunto de investigadores del MIT,
a petición del Club de Roma, establecieron la verdadera importancia del medio ambiente para el bien­
estar humano y el consiguiente deber de los gobiernos de propender a su protección y recuperación.
Su objetivo fue investigar y alentar métodos de estudio e interesar a funcionarios y grupos influyentes
de los principales países sobre las perspectivas de la crisis en progreso que está afectando el medio
ambiente. La problemática ambiental analizada por este organismo contempla la interdependencia
entre distintos aspectos políticos con aspectos energéticos, alimentarios y demográficos, entre otros,
proyectada hacia escenarios futuros. El año 1982 se publicó la Carta Mundial de la Organización de las
Naciones Unidas para la Naturaleza, en la cual se plantea la ne_esidad de respetar toda forma de vida
y entender la dependencia humana en torno a la explotación de los recursos y su control. En 1983, la
Asamblea General de la ONU crea la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la cual se
reúne en el año siguiente con el propósito de establecer una agenda mundial para el cambio. De la
labor desplegada por esta institución, el año 1987 se dio a conocer el Informe Brrundtland, en el que
se formaliza por primera vez el concepto de desarrollo sostenible.

507
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - Julio 2012 Universidad del Desarrollo

ambients y el sistema económico, asumiendo, además, que las relaciones eco­


nómicas constituyen un subsistema de un ecosistema global del cual depende.

Segundo, la dinámica del desarrollo sostenible no pretends la recuperación del


estado del patrimonio ambiental a sus niveles originarios, sino la instauración de
políticas de apoyo estructural que t’mpatibilicsn los objetivos de trscimisnt’
económico, minimizando el deterioro y/o el consumo de los recursos naturales.

Tercero, en el marco de referencia en que se mueve la economía mundial,


alcanzar tal estado de desarrollo no depende tanto del nivel de avance del
t’notimisnt’ científico o ds técnicas concretas, como de la voluntad política
del gobierno y los demás actores sociales en sus respectivas esferas, los cuales
deben internalizar la necesidad de promover un modelo de desarrollo económi­
co qus garantice su supervivencia para el futuro, manteniendo los parámetros
ambientales básicos en su adecuado equilibrio.

Los slemsntos integrations del desarrollo sustentable son, por lo tanto, el


crstimisnt’ st’n0mit’ con equidad intsrgeneracional, fundado en el uso
adecuado de los recursos ambientales. Se trata de un proceso de cambio,
en el que la explotación de los recursos, la dirección de las inversiones, la
orientación del desarrollo tecnológico y el cambio institucional están todos en
armonía, y mejorar el potencial actual y futuro para satisfacer las necesidades
y aspiraciones humanas.

Articulación del paradigma: los instrumentos internacionales

El informs de la Comisión Brundtland fue precedido y seguido de diversos


otros documentos qus, bajo distintas formas y objetivos, daban cuenta de la
preocupación por el deterioro ambiental y las perspectivas del trecimisnt’
ston0mit’, contribuyendo de esta manera a la formación del paradigma.

Los instrumentos internacionales muestran una interesantísima evolución, ya


qus a partir de un concepto tan simple como el que se expresa en Nuestro Futuro
Común, fueron desarrollando el paradigma en forma cada vez más compleja,
introduciendo en él elementos qus fueron ampliando considerablemente su
ámbito de acción

a) Conferencia sobre el Medio Humano

Así, por ejemplo, la Conferencia sobre el Medio Humano (Essocolmo, 1972)


definió el primer plan de acción para el msdio ambiente y control de la con­
taminación provocada por los países más riooSr fundado en la satisfacción de
necesidades básicas, la solidaridad con generaciones futuras, la participación de
la población involucrada, la preservación de los recursos naturaiss y el msdio

508
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N0 26 - Julio 2012 Universidad del Desarrollo

ambiente, lv instauración del sistema social que garantice empleo, seguridad


social y el respeto a otras culturas.

Afirmó lv Declaración de Estocolmo que "El hombre es a iv vez obra y artífice


del medio ambiente que lo rodea, el cual le da el sustento material y le brinda
la oportunidad de desarrollarse intelectual, moral, social y esp¡r¡tualmente"'
y que "Lv defensa y el mejoramiento del medio ambiente humano para ivs
generaciones presentes y futuras se hv convertido en meta imperiosa de lv hu­
manidad, que hv de perseguirse vi mismo tiempo que las metas fundamentales
ya establecidas de lv paz y el desarrollo económico y social en todo el mundo,
y de conformidvd con ellas".

De ahí concluyó una serie de principios, siendo ios más relevantes los siguientes:

"PRINCIPIO 1. El hombre tiene derecho fundamental a lv libertad, la igual­


dad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio ambiente
de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y
tiene lv solemne obligación de proteger y mejorar el medio ambiente para
ivs generaciones presentes y futuras."

"PRINCIPIO 8. El desarrollo económico y social es indispensable pvra ase­


gurar vi hombre un ambiente de vida y de trabajo favorable y parv crear
en lv tierra ivs condiciones necesarias de mejora de lv calidad de vida."

"PRINCIPIO 1 3. A fin de lograr una más racional ordenación de ios recursos


y mejorar vsí las condiciones ambientales, ios EsSados deberían adoptar un
enfoque integrado y coordinado de la planificación de su desarrollo, de
modo que quede asegurada lv compatibilidad del desarrollo con lv nece­
sidad de proteger y mejorar el medio ambiente humano en beneficio de
su pQblvti0nl"11■12

11 La Declaración de EsSocoimo produjo diversas secuelas, tales como el PNUMA (Programa de las
Naciones Unidas sobre Medio Ambiente), que busca el equilibrio entre el inmovilismo propugnado por
el Club de Roma y el crecimiento svlvvje o apropiación predatoria de lv naturaleza (1973); iv conferencia
mundial sobre Patrones de Utilización de ios Recursos, Medio Ambiente y EsSrategias de Desarrollo,
auspiciada por PNUMA (CocQyvC' México), que fijó ivs necesidades de desarrollo en lv satisfacción de
ivs necesidades básicas, en oposición vi crecimiento puro (1974); iv Conferencia Mundial sobre Pobla­
ción (Bucarest), que puso en contrapunto lv posición natalistv de los países pobres versus iv posición
vntinvtviistv de ios países ricos (1974); la EsSrategiv Mundial para iv Conservación, proclamada en 1980
bajo el auspicio de iv Unión Mundial parv la Conservación (UICN), iv Woridlife Foundation (WWF) y
el PNUMA, donde se introdujo lv noción de susSentabilidad como bvse del desarrollo; y la Comisión
Mundial del Ambiente y Desarrollo (CMMAD), convocada en 1984 por lv ONU.
12 Con posterioridad vi informe de la Comisión Brundtiand, pueden anotarse algunos hitos interesantes,
como: Declaración Nuestra propia Agenda (1990), suscrita por diversos países latinoamericanos en
preparación para lv Conferencia de Río, donde se define desarrollo susSentvble como un proceso de
cambio social en el cual iv explotación de ios recursos, el sentido de ivs inversiones, la orientación del
desarrollo tecnológico y ivs reformas institucionales se deben realizar en forma armónica, ampliándo­
se el potencial actual y futuro para satisfacer ivs necesidades y aspiraciones humanas; Plataforma de

509
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - Jullo 2012 Universidad del Desarrollo

b) Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo

La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo data del 14 de


junio de 1992, esto es, a diez años de Estocolmo. En ella se desarrollan
diversos principios, pudiendo citarse los siguientes:

"PRINCIPIO 1. Los seres humanos constituyen el centro de las preocupa­


ciones relacionadas con el desarrollo scstsnible. Tienen derecho a una vida
saludable y productiva en armonía con la naturaleza."

"PRINCIPIO 3. El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que


responda equitativamente a las expectativas de desarrollo y ambientales
de las generaciones presentes y futuras."

"PRINCIPIO 4. A fin de alcanzar el desarrollo sostenibls, la protección del


medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo
y no podrá considerarse en forma aislada."

"PRINCIPIO 5. Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en


la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del
desarrollo sostenibler a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y
responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo."

c) Declaración de johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible

Diez años más tarde (4 de septiembre de 2002) se produce la Declaración de


Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible, en la que las partes declaran:

"Nosotros, los representantes de los pueblos del mundo, reunidos en la


Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible en johannesburgo (Sudá-
frica) del 2 al 4 de septiembre de 2002, reafirmamos nuestro compromiso
en pro del desarrollo sostenible".

"2. Nos comprometemos a construir una sociedad mundial humanitaria y


equitativa y generosa, consciente de la neceSdad de respetar la dignidad
de todos los seres humanos."

Tlatelolco (1991), que detecta como áreas sensibles la protección atmosférica, el cambio climático, la
biodiversidad y la biotecnología, la protección y ordenamiento de los recursos, la protección y sumi­
nistro del agua, el tratamiento de los desechos, el desarrollo urbano y el ambiente, y la erradicación de
la pobreza; Conferencia de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992); 1995: Cumbre de Copen­
hague (1 995); Cumbre Mundial de Desarrollo SosSenible (Río+5) (1997); 2001: Plataforma de Acción
Río de Janeiro, elaborada por la Conferencia Regional de América Latina y el Caribe en preparación
para la segunda Cumbre Mundial de Desarrollo SosSenible; Cumbre Mundial de Desarrollo SosSenible
(Río+10), (Johannesburgo, 2002).

510
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - Julio 2012 Universidad dsl Desarrollo

"11. Reconocemos qus la erradicación de la pobreza, la modificación de


pautas insostenibles de producción y consumo y la protección y ordena­
ción de la base de recursos naturales para el desarrollo social y stonómit’
son objetivos primordiales y requisitos fundamentales ds un desarrollo
sostenibls."

"12. La profunda fisura que divide a la sociedad humana entre ricos y pobres,
así como el abismo cada vez mayor que separa al mundo desarrollado del
mundo en desarrollo, representan una grave amenaza a la prosperidad,
seguridad y estabilidad mundiales."

"14. La globalización ha agregado una nueva dimensión a estos proble­


mas. La rápida integración de los mercados, la movilidad del capital y los
apreciables aumentos en las corrientes de inversión en todo el mundo
han creado nuevos problemas, pero también nuevas oportunidades para
la consecución del desarrollo sostsnibls. Pero los beneficios y costos de la
globalización no se distribuyen de forma pareja y a los países en desarrollo
les resulta espscialmsnts difícil responder a este reto."

"5. Corremos el riesgo de qus estas disparidades mundiales se vuelvan


permanentes y, si no actuamos de manera que cambiemos radicalmente
sus vidas, ios pobres del mundo pueden perder la fe en sus representantes
y en los sistemas democráticos qus nos hemos comprometido a defender,
y empezar a pensar qus sus representantes no hacen más qus promesas
vanas."

"19. Reafirmamos nuestra promesa de asignar especial importancia a la


lucha contra problemas mundiales que representan graves amenazas al
desarrollo sostsnibls de nuestra población y darle prioridad. Entre ellos
cabe mencionar el hambre crónica, la malnutrición, la ocupación extran­
jera, los conflictos armados, los problemas del tráfico ilícito de drogas, la
dslincusncia organizada, la corrupción, los desastres naturales, el tráfico
ilícito de armas, la trata de personas, el terrorism’, la intolerancia y la in­
citación al odio racial, étnico, religioso y de otra índole, la xenofobia y las
enfermedades sndémk^as, transmisibles y crónicas, en particular el VIH/
SIDA, el paludismo y la tuberculosis.'"3

13 Como ya se ha dCcho, la próxima Cumbre de Río + 2“ se reaiizaáá entre el 4 y el 6 de junio ds 2012.


Los principales propósitos de esta Cumbre serán la acentuación de los compromisos ambientales ya
adquiridos y su incorporación dentro de políticas internas de los Esiados Miembros, compartir los logros
relacionados al desarrollo soslenible, así como analizar los vacíos en su aplicación. Se han anunciad’
dos nuevos temas a tratar en esta próxima Conferencia: primero, la Economía Verde en el context’ del
Desarrollo Sostenible y la erradicación de la Pobreza; y segundo, el Marco Institucional para el Desarrollo
Sosienible (Fuente: CEPAL)

511
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N0 26 - Julio 2012 Universidad del Desarrollo

La recepción del paradigma del


desarrollo sustentabie en Chile

Cinco años después de lv publicación del Informe Brundtland, el 14 de sep­


tiembre de 1992, se presentó vi Senado chileno el proyecto de Ley de Bases
del Medio Ambiente, precedido de un Mensaje Presidencial, en el que figuran
ivs bases doctrinarias que inspiran el proyecto. Como erv de esperar, se repi­
ten en éste ios conceptos fundamentales del nuevo paradigma que se había
impuesto en el mundo.

El Mensaje arranca desde una observación empírica: ios esfuerzos de ios chi­
lenos parv lograr el bienestar económico han comprometido seriamente lv
capacidad de nuestras riquezas naturales y el resguardo del medio ambiente.
Lo cual plantea un desafío: generar ios medios necesarios para restablecer el
equilibrio entre el hombre y su medio.

Considera el Mensaje que "lv noción de desarrollo sustentabie es de gran


utilidad, pues afirma que no puede haber progreso sólido y estable si no
existen simultáneamente equidad social y conservación ambiental. Un desa­
rrollo sustentabie debe conservar la tierra y el agua, ios recursos genéticos, no
degradar el medio ambiente, ser técnicamente apropiado, económicamente
viable y socialmente aceptable". La protección ambiental, por consiguiente,
no puede plantearse como un dilema frente vi desarrollo, sino como uno de
sus elementos. Cuando se habla de desarrollo sustentabie, debe pensarse en
crecimiento económico con equidad social y con preservación y cuidado de
ios recursos naturales.

El Mensaje trasunta varios elementos de otros paradigmas que hvn precedido vi


dominante en ios tiempos actuales, desde el Génesis’1 hasta lv hipótesis Gaia'5,
concluyendo que es "triste comprobar que en ios últimos años del segundo
milenio de lv era cristiana nos encontramos con que nuestro mundo enfrenta
agudos problemas de degradación ambiental, porque nuestra generación y
ivs generaciones que nos antecedieron, no supimos cuidar adecuadamente a
la naturalezv. Este olvido, traducido en uso descuidado y abuso irresponsable,
cuando no francamente destructor de esos recursos, se hv traducido en cre­
ciente degradación y contaminación ambiental".

Cumpliendo el mandato bíblico, ios lumbres nos hemos esforzado, v través de ios siglos, en dominar
vi universo y aprovechar todas sus potencias naturales pvra conquistar mayor bienestar y más poder,
pero lo hemos hecho olvidando que los recursos naturales no son ilimitados y han de servir no sólo v
ivs generaciones presentes, sino también v quienes vengan después.
15 ¿Cómo se ve la Tierra desde el espacio? Se aprecia una esfera envuelta en nubes, en donde sólo
resaltan iv inmensidad del océano, iv extensión de ios desiertos y el verdor profundo de las zonas
selváticas. Se ve, en definitiva, un planeta frágil y finito, casi insignificant’ en el escenario universal.

512
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - JuHo 2012 Universidad del Desarrollo

Curiosamente, la versión original del proyecto de ley presentado junto al Men­


saje no recoge el _cn_sctc de desarrollo sustentable, sino que define únicamente
desarrollo como "el proceso de mejoramiento continuo, simultáneo y armónico
de la calidad de vida de todos los miembros de la sociedad humana, basado
en la conservación y mejoramiento de su patrimonio ambiental".’6

La expresión normativa del paradigma


del desarrollo sustentable en Chile

El Mensaje Presidencial de 1992 dio inicio a la recepción normativa del concepto


de desarrollo sustentable en Chile. La propia Ley de Bases Generales del Medio
Ambiente transformó el concepto en un nuevo paradigma jurídico definiéndolo,
para todos los efectos legales, como "el proceso de mejoramiento sostenido
y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apro­
piadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no
_cmcrcmstsr las expectativas de las generaciones futuras".

Esta definición, más desarrollada pero en cierto modo más restrictiva que la de la
Comisión Brundtland!7, ha dejado su huella y se ha constituido en el verbo rector
de toda la legislación ambiental chilena a partir de la Ley N° 19.300. Su ámbito
de acción, por lo tanto, va mucho más allá de la mera función administrativa
que corresponde desempeñar a la autoridad ambiental’8, desempeñando un
papel transversal que impregna la totalidad del ordenamiento jurídico chileno,
y en aquellos slsmsntos sustantivos donde radica el verdadero y sustantivo
derecho ambiental autónomo y no a la estricta función administrativa, a la que
se ha reducido, en gran medida, el derecho ambiental chileno.

Hacia la vía amplia, es prs_isamsnes la propia Ley N° 19.300, modificada por la


Ley N° 20.473, la que ha ampliado en alguna medida el concepto de desarrollo
sustentable al de sustentabilidad, incorporándolo como slsmsnec fundamental
de la Evaluación Ambiental EsSratégica (artículo 2o, letra i) bis) y creando el

16 El primer informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado consignó
que "se produjo un arduo debate entre los miembros de vuestra Comisión, en orden a determinar si
procedía mantener la proposición del Mensaje, que define desarrollo, o bien _cn_sptualizar desarrollo
s=stsntabls. Una tesis se basó en que el concepto no admitiría adjetivación alguna, por cuanto todo
desarrollo para ser tal requiere ser entendido en un sentido integral y positivo, en el que no cabe el
deterioro de los recursos ni un crecimiento inarmónico de los distintos elementos que lo componen,
Por otra parte se sostuvo que la definición debe justificarse en cuanto tenga trascendencia jurídica para
los efectos de la aplicación e interpretación de la ley. Teniendo en cuenta que el _cn_sctc de 'desarrollo
sustsntabls' sí tiene una significación importante en la temática ambiental, se optó por definir este
último.
17 En efecto, el concepto del Informe Brundtland es genérico, señalando que el desarrollo sustentable
es el que satisface las necesidades del presente sin dañar la capacidad de las futuras generaciones para
satisfacer sus propias necesidades. La ley chilena, en cambio, funda el mejoramiento de la calidad de
vida de las personas (necesidades del presente y del futuro) en medidas apropiadas de conservación y
protección del medio ambiente, es decir, específicas.
’“ Artículo 69 de la Ley N° 19.300, modificada por la Ley N“ 20.473

513
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - Julio 2012 Universidad dsl Desarrollo

Consejo de Ministros para la Susientabiiidad, una de cuyas principales funciones


consiste en proponer al Presidente de la República las políticas para el manejo,
uso y aprovechamiento sustentables de los recursos naturales renovables (letra
a) del artículo 71).

En otros ámbitos normativos también resulta plenamente aplicable el paradig­


ma legal del desarrollo sustentable. Así, por ejemplo, el artículo I’ de la Ley N°
20.283, sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, establece
que ella tisns como objetivos la protección, la recuperación y el mejoramiento
de los bosques nativos, "con el fin de asegurar la sussentabilidad forestal y la
política ambiental". Y, dándole contenido al concepto, señala el artículo 2’ nu­
meral 18 que es plan de manejo de preservación aquél qus tisne com’ objetivo
fundamental "resguardar la diversidad biológica, asegurando la mantención de
las condiciones que hacen posible la evolución y el desarrollo de las especies
y ecosistemas contenidos en el área objeto de su acción".

Pueden destacarse también las disposiciones de la Ley de Bases Generales del


Msdio Ambisnts qus amparan el adecuado uso de los recursos naturales, con
el objeto de preservar su integridad. Así, por ejemplo, el artículo 32 se refiere
a las normas primarias y secundarias de calidad ambiental, previamsnts defi­
nidas en el artículo 2’ letras n) y ñ), rstpectivamsnte19t El artículo 33 confiere
al Ministerio del Msdio Ambients la potestad y obligación de administrar la
información de los programas de medición y control de la calidad ambiental del
aire, agua y suelo para los efectos de velar por el derecho a vivir en un medio
ambisnts libre de contaminación. En fin, el artículo 39 consagra el principio
de qus La ley velará porque el uso del suelo se haga en forma racional, a fin
de evitar su pérdida y degradación.

Resulta difícil, en este brevísimo trabajo, repasar las diversas normas y meca­
nismos legales destinados a poner en sjecución el paradigma del desarrollo
sustentable, con sus componentes -ds tretimisnt’ económico con equidad
intsrgsnsracional-fJndado en el uso adecuado de los recursos ambientales.20
Puede qus no figure en ellas de manera explícita, pero están todas impregnadas
de los mismos enunciados del paradigma, incluso en aquellos casos en qus la

19 La letra n) dsfins la norma primaria de calidad ambiental como aquélla qus establece los valores
de las tonosntrationss y períodos máximos o mínimos permisibles de elementos, compuestos, sus­
tancias, derivados químicos o biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos o combinación de
ellos, cuya presencia o carencia en el ambients pueda t’nttitJir un riesgo para la vida o la salud de la
población. Por su parte, la letra ñ) define la norma secundaria como aquélla qus establece los valores
de las concentraciones y períodos máximos o mínimos permisibles de sustancias, elementos, energía
o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda conttitJir un riesgo para la
pr’lettiOn o la conservación del msdio ambients, o la preservación de la naturaleza.
2“ Ellos se sncusntran dispersos en la legislación pesquera, minera, de aguas, sanitaria, urbanística,
energética, eléctrica, turística e incluso laboral, por mencionar algunas.

514
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - julio 2012 Universidad del Desarrollo

legislación es anterior a lv formulvción del concepto de desarrollo sustentable.2'


Lo que ocurre es que, como todo paradigma, es capaz de proporcionar una
nueva visión del mundo, aunque éste no haya cambiado, y en tal medida es
capaz de dar un sentido distinto a lo que antes se conocía de otra forma.

¿Qué puede inferirse de lo expuesto?

Sin ninguna intención de agotar una temática tan vasta, iv forma como ios
instrumentos internacionales y nacionales -vsí como la normativa chilena y los
principios doctrinarios que la informan- han diseñado y articulado el paradigma
del desarrollo sustentable, lleva a algunas conclusiones iniciales.

1. El paradigma del desarrollo sustentabie no se agota con el medio ambiente,


ni con lv economía, ni con lv cultura, ni con lv política;

2. El desarrollo sustentabie es, en esencia, un proceso de mejoramiento soste­


nido y equitativo de lv calidad de vida de ivs personas (artículo 2° letra g) de
lv Ley N° 19.300);

3. El desarrollo sustentable se afirma en la premisa de que no puede haber


progreso sólido y estable si no existen simultáneamente equidad social y con­
servación ambiental (Mensaje presidencial);

4. El objeto del desarrollo sustentabie es la persona humana en su integridad,


tanto en su dimensión intelectual, moral, social y espiritual (johannesburgo),
como en cuanto a su necesidad de alcanzar lv libertad, la igualdad y el disfrute
de condiciones de vida adecuadas (EsSocolmo);

5. El centro de ivs preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible es


el hombre, quien tiene derecho v una vida saludable y productiva en armonía
con lv naturaleza (Río);

6. El desarrollo sustentabie, junto con ser un modelo explicativo de lv realidad,


pretende también ser una respuesta v la finalidad de construir una sociedad
mundial humanitaria y equitativa y generosa, consciente de iv necesidad de
respetar lv dignidad de todos ios seres humanos (Johannesburgo);

21 Véase, por ejemplo la Ley de BosqueSi que ya en e i año 1925 prohibía V corla de árboles y arbustos
nativos situados a menos de 400 metros sobre los manantiales que nazcan en los cerros y los situados
v menos de 200 metros de sus orillas desde el punto en que lv vertiente tenga su origen hasta aquel
en que llegue vi piano; lv corta ° destrucción del arbolado situado a menos de 200 metros de radio de
ios manantiales que nazcan en terrenos planos no regados; lv corta ° explotación de árboles y arbustos
nativos situados en pendientes superiores a 45%. ¿No son éstas normas de protección de los recursos
naturales para asegurar su adecuada preservación y futuro uso?

515
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N“ 26 - JuNo 2012 Universidad del Desarrollo

7. Son objetivos primordiales y requisitos del desarrollo sustentaUl la erradi­


cación de la pobreza, la modificación de pautas insostenibles de producción
y consumo y la protección y ordenación de la base de recursos naturales para
el desarrollo social y económico (Johannesburgo);

8. El desarrollo sustentabll no se concilia con la profunda fisura que divide a


la sociedad humana entre ricos y pobres, así como el abismo cada vez mayor
que separa al mundo desarrollado del mundo en desarrollo (Johannesburgo); y

9. El desarrollo sustsntabls corre el riesgo de que las disparidades mundiales se


vuelvan permanentes y, si no actuamos de manera que cambiemos radicalmen­
te sus vidas, los pobres del mundo pueden perder la fe en sus representantes
y en los sistemas democráticos que nos hemos comprometido a defender, y
empezar a pensar que sus rsprsssneantes no hacen más que promesas vanas
(Johannesburgo).

¿Respuestas pertinentes o anomalías?

Las respuestas que ha proporcionado la teoría del desarrollo sustentable han


sido hasta ahora relativamente pertinentes o, al menos, más pertinentes que
las explicaciones que ofrecen otros paradigmas. Sin embargo, ya se advierten
en ella algunas anomaiías que pueden provocar el surgimiento de otros pa­
radigmas en competencia, o bien inducir algunos cambios en el paradigma
dominante que mejoren su capacidad de respuesta a situaciones o fenómenos
que aún no ha considerado.

1. La primera y más evidente anomalía deriva de su sustrato teórico, que no


parece compatible con la realidad empírica que trata de explicar. En efecto, el
paradigma supone la existencia de un crecimiento sostenido, continuo y equitati­
vo. Este postulado, si bien altamente deseable como ideal de desarrollo, se aparta
de las enseñanzas de la historia. Así como el conocimiento no es lineal, como lo
demostró Kuhn, la historia y el crecimiento de los pueblos y sociedades tampoco
lo son. Las revoluciones científicas no son más que un reflejo de las revoluciones
sociales, en que la visión del mundo puede cambiar radicalmente producto de
un cambio de orientación en las prioridades. El crecimiento y decadencia de las
naciones que se suceden una a otras es una muestra clara que el crecimiento
no es un proceso continuo, sino susSítutivo. Pensar lo contrario es contrariar la
historia y convertir el paradigma en dogma, restándole validez científica.

2. Una segunda anomalía proviene del excesivo énfasis que el paradigma pone
en las generaciones venideras, como una suerte de proteccionismo o paterna-
lismo que muchas veces tiende a sacrificar los derechos de la sociedad actual
en beneficio de las meras expectativas de la sociedad de reemplazo.

516
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - Julio 2012 Universidad dsl Desarrollo

3. De la anterior deriva una tercera anomalía, vinculada a pretensión de univer­


salidad del paradigma. Si el desarrollo sustentable es un proceso de mejoramiento
sostenido y equitativo de la calidad de vida de todas las personas, ¿cómo se
explica que la brecha sntrs ricos y pobres no sólo no haya disminuido, sino qus
haya aumentado en las últimas décadas? ¿Cómo se explica que la brecha entre
los países industrializados y los países msnos desarrollados también haya ¡do
en aumento? ¿Cómo se explica que los países del hemisferio sur sigan siendo
la periferia trófica que alimenta las crscientss necesidades energéticas de los
estados del hemisferio norte, y qus éstos sigan utilizando a los primeros como
depósito de residuos?

Pareciera, a juzgar por la falta de respuesta a estas elementales preguntas, que


el paradigma del desarrollo sustentable oaneoenía en sí mismo de susientabilidad
universal y que sólo sirve a los propósitos del mundo desarrollado, no alcan­
zando sus posibles beneficios al resto de la humanidad.

4. Una cuarta anomalía se presenta en el nivel interno de los países, marcada


también por las desigualdades económicas, sociales y culturales, donds el alto
grado de concentración de los poderes de dscisión aleja a la mayoría de las
personas de los réditos del desarrollo sustentable. ¿De qué sirve exhibir índices
de desarrollo industrial qus muestran a Chils, por ejemplo, com’ una país
pujante y en continuo crecimisntOr si éste no es equitativo? Pareciera qus la
concreción de los principios del desarrollo sustentable termina por asemejarse
a la pirámide social, en qus el bienestar de una minoría rsquiers sustentarse
en el esfuerzo de la mayoría.

5. Una quinta anomalía radica en la inseguridad qus algunos fenómenos


sxtsrnos al orden económico han introducid’ en el comportamiento del pa­
radigma, cuya estructura parece no ser suficiente para explicarlos. Así ocurre,
por ejemplo, con la producción de gases de efecto invernadero, cuyo origen
y futura evolución la ciencia no ha podido determinar ni prsdecir con certeza,
aunque sí pusde observarse en ellos un desplazamiento norte-sur, es decir,
con origen en los países industrializados y destino en los países más pobres. El
paradigma del desarrollo sustentable, ideado principalmente por los Esiados del
hemisferio norte, pareciera dsjar de lado al otro lado del mundo y concentrar
sus efectos benéficos únicamente en sus ideólogos.

Hay numerosos otros indicios de que el paradigma adolece de severas ano­


malías y no esté respondiendo a las expectativas que generó su formulación.
El mundo actual es demasiado distinto al mundo de la Comisión Brundtland; el
ritmo de los cambios se ha acslsrado notablemente y tisnds a ser exponencial;
el número de sociedades y de personas que postulan la economía libre versus
el dirigismo estatal ha disminuido también en gran proporción. El hambre, las
enfermedades, las guerras, todo ello cada vez más masificado, han cambiado

517
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - julio 2012 Universidad del Desarrollo

radicalmente la faz del mundo en estos últimos cuarenta años. Pero el paradig­
ma sigue ahí, como si nada hubiera cambiado, mientras el Pvpv nos recuerda
que los pobres no pueden esperar.

Algunas preguntas para la discusión

- ¿Es posible que ivs sociedades y sus economías puedan crecer en forma
sostenida, continua y equitativa, como postula el modelo? ¿Qué nos dice
iv historia vi respecto?

- Si el desarrollo sustentabie es un proceso de mejoramiento sostenido y


equitativo de lv calidad de vida de todas ivs personas, ¿cómo se explica
que lv brecha entre ricos y pobres no sólo no haya disminuido, sino que
haya aumentado en las últimas décadas? ¿Cómo se explica que lv brecha
entre ios países industrializados y los países menos desarrollados también
haya ido en aumento?

- ¿Es legítimo sacrificar ios derechos de ios que hoy son más pobres, más
débiles y más desprotegidos, para favorecer a una futura generación cuyas
características ° condiciones desconocemos? ¿Qué es más válido y legítimo,
lv equidad intergeneradonvi o la equidad intrageneracional?

- En el nivel interno de ios países, ¿existe equidad económica, social y cultural,


° el grado de concentración de ios poderes de decisión aleja v lv mayoría
de ivs personas de ios réditos del desarrollo sustentabie? ¿Son válidos los
índices que muestran una gran expansión industrial y un crecimiento ace­
lerado, si éste no es equitativo?

- ¿Es propio del desarrollo sustentabie que los países más pobres aún deban
subsidiar a ios países más ricos, haciéndose cargo de las externaiidvdes
ambientales de estos últimos (CC, GEI)?

- ¿Hv generado el desarrollo sustentabie un cambio radical en ivs vidas de


las personas?

- Hv conferido el desarrollo sustentabie mayor legitimidad política y social v


ivs instituciones y a ios gobiernos?

- Y, por último, ¿habrá llegado el momento de sustituir el paradigma del


desarrollo sustentabie por otro que responda con más pertinencia ivs pre­
guntas anteriores?

518
R^-vista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - JuHo 2012 Universidad del Desarrollo

Opiniones y replanteamientos

El debate del curso del postítulo, que siguió a la exposición de la tesis, más
las opiniones que se transcriben más abajo y que corresponden a la totalidad
de los alumnos del curso, profundizó muchos aspectos contenidos en el plan­
teamiento inicial, al tiempo que extendió sus focos de atención a nueva áreas
temáticas, como podrá observarse a continuación.

1. "...el concepto de desarrollo scstsnibls viene a ser el reflejo _cgnieivc de


la debida correspondencia y coherencia entre el crecimiento económico y
la plena realización del ser humano...".

Si bien no existe verificación histórica que algún sistema de organización


haya perdurado en forma constante, desde el inicio de la humanidad has­
ta el momento actual, sí podemos percibir que efectivamente en muchas
personas e instituciones existe el deseo de que ello así suceda. Sin dejar de
reconocer que repetidamente han existido nefastas consecuencias de actos
equívocos, transitorios o egoístas, y que ello probablemente será reiterado
en el futuro, resulta tranquilizador que gran parte de los seres humanos
tiendan constantemente a conducirse en dirección de construir un mundo
con mejores posibilidades para el conjunto, en el que la entropía pretende
ser eliminada, o, al menos, postergada. Fruto de la madurez espiritual e
intelectual, que se presenta por la enseñanza de consecuencias de malas
decisiones en el pasado y el avance de los acuerdos, al amparo de la cien­
cia y la información, se ha podido contemplar una ¡dea que visiumbra al
medio ambiente como un sistema general integrado por la acción interna
y la interacción de los subsistemas culturales y naturales, los cuales están
íntima e íntegramente conectados, cuya subsistencia requiere de la inter­
vención de medios racionales y necesarios a objeto de aliviar la tensión
entre las fuerzas que interactúan en la construcción de la sociedad. Es así
que el concepto de desarrollo sostenible viene a ser el reflejo cognitivo de
la debida correspondencia y coherencia entre el crecimiento económico
y la plena realización del ser humano, lo que ns_ssariamenes requiere un
medio natural equilibrado, pues éste es el soporte donde la población
crece y obtiene sus recursos. Sin embargo, dicha sencilla fórmula debe ser
_onstanesmsnes ejercitada y reproducida a objeto que no se pierda nues­
tro "punto de fuga" hacia un futuro más provechoso. Para dicho afán, no
se debe olvidar la necesidad de educar, integrar, incluir y mantener en las
conciencias de todas y cada una de las personas, que necesaria y obligato­
riamente se encuentran adscritas a este proyecto derivado del bien común
las bases y herramientas con las cuales se produzca el "smpcderamisnto y la
gobernanza" necesarios para continuar luchando por la postergación de la
entropía: en este contexto, la educación y la enseñanza para un aprendizaje
activo del desarrollo sustentable se vuelven herramientas primordiales, con

519
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - Julio 2012 Universidad del Desarrollo

el propósito de negar la inoperancia de este gran paradigma y mantsnsr el


snfoqus sistémico del concepto y realidad de msdio ambients.

Víctor Manuel Bustos Gutiérrez


(Abogado y estudiante de arqueología)

2. "...se deben gsnsrar políticas, tomar medidas y adoptar decisiones ten­


dientes a protsgsr el msdio ambisnts y a permitir y exigir que el desarrollo
sea tJsSentabis...".

Cuando se refiere al desarrollo sustentable se cree estar frente a un modelo


de fácil aplicación, pero no es así; es un paradigma que requiere, primero,
ser bisn conocido, integrado e incorporado a nuestro estándar de vida. Se
debs mejorar, día a día, en el desarrollo de una actividad de cualquier índole,
extractiva, industrial, ds servicios, educativa, recreativa, financiera y otras.
En nuestro ordenamiento jurídico, la materia ambiental es muy joven. Una
primera consagración fue en la Constitución de 1980, en su artículo 19 N°
8, cuando se establece qus la Constitución asegura a todas las personas:
"El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación. Es deber del
Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación
de la naturaleza. La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio de
determinados derechos o libertades para proteger el medio ambiente". De esta
norma de carácter constitucional podemos hacer la siguiente reflexión. En
primer término, tenemos el derecho, como personas, a vivir en un msdio
ambiente librs de contaminación; para eso cualquier actividad que se de­
sarrolle, en virtud de la libertad consagrada en el mismo artículo 19 N° 21,
dsbs cumplir con una normativa ambiental, tomando com’ eje central un
desarrollo sustsntabls e incorporando instrumentos de gestión ambiental.
Se dsbe incorporar una responsabilidad social, tanto particular como em­
presarial, que comprometa a cada integrants de la sociedad. En segundo
lugar, el Esiado debe preocuparse para qus esto sea así; ello es un imperativo
constitucional, en qus se dsben generar polítioas, tomar medidas y adoptar
decisiones tendientes a protsgsr el msdio ambiente y a psrmitiry exigir que
el desarrollo sea sustentable. Esto es, sin embargo, una retponsabilidad de
todos quisnss nos sentimos con el dsrscho a vivir en un medio ambisnts
librs de contaminación, en el svsnto de qus tai premia sea realista.

María Soledad Callejas Rodríguez


(Abogada)

3. "...sl desarrollo sustentabls es un patrón "ideal", digno de seguir, y su


implsmsntadón, un snorms y complejo desafío... debería ser visto como

520
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N 26 - Julio 2012 Universidad del Desarrollo

un proceso global, de muy largo plazo, que apenas se está initiandQ' y


que demandará un cambio profundo, pero paulatino, del pensamiento
humano, a lo largo de varias generaciones..."

Pvrv cualquiera es fácilmente perceptible el desequliibrio global, originado


en siglos de depredación del planeta por el hombre, que hv ido privilegian­
do su crecimiento, como especie, sin preocuparse del entorno. Protestas,
paros nvcionvles, marchas, huelgas, violencia son el pan de cada día, en
todo el mundo, y lv evidencia ciara del inconformismo creciente de ios
pueblos y el clamor por mejor calidad de vida e igualdad. Personalmente
considero estas manifestaciones como el preludio de un necesario nuevo
orden, donde el desarrollo sustentable es un patrón "ideal", digno de se­
guir, y su implementvciOn' un enorme y complejo desafío. No podemos
pretender que lv puesta en marcha y ios resultados de este modelo -o de
cualquiera otro- sev tarea de un gobierno, de la promulgación de leyes °
de lv aplicación de obsoletas políticas divisorias de "derecha" ° "izquierda".
Más bien, debería ser visto como un proceso global, de muy largo plazo,
que apenas se está iniciando, y que demandará un cambio prQ-undQ' pero
paulatino, del pensamiento humano, a lo largo de varias generaciones,
cada cual más educada y comprometida que lv generación anterior, con
ios principios de la susSentabilidad, en transformar ivs estructuras políticas
sociales y económicas, ios patrones de vida, de producción, de consumo,
y, en especial, iv forma cómo ios seres humanos nos relacionamos, comu­
nicamos y apreciamos, unos a otros, y a lv naturaleza. En ello hv de ser unv
pieza fundamental para estv transformación lv educación, desde ios niveles
más básicos hasta ios más especializados. Nosotros mismos, alumnos del
PDA 2011, somos ejemplo de estv transformación. La institudonalidad
ambiental chilena actual, si bien imperfecta y poco eficaz, se inspira en
estv senda y eso ya es un valioso inicio.

Giuliana Mariella Cánepa Castillo


(Abogada)

4. "...Nuestra generación está vi^vendo actualmente en un medio ambiente


que no es el óptimo, desde un punto de vista social y económico, y todo
parece indicar que tampoco lo será para ivs generaciones futuras. Sin duda,
el paradigma del desarrollo sustentabie necesita ser revisado para adecuarse
a ivs problemáticas que actualmente presenta el medio ambientelll"l

Se hv señalado que, esencialmente, el desarrollo sustentabie busca el me­


joramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de ivs personas,
pero cuidando proteger y mejorar el medio ambiente, para ivs genera­
ciones presentes y futuras. La observación de nuestra realidad nos lleva a

521
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - JuHo 2012 Universidad del Desarrollo

preguntarnos si este objetivo del desarrollo sustentadle, el mstoramisnto


de la calidad de vida, se ha cumplido. Observamos a nuestro alrededor
y vemos que, a pesar de un inmenso desarrollo científico y tecnológico,
que la humanidad ha experimentado en las últimas décadas -avances que
sin duda han ayudado a mejorar en muchos aspectos nuestra calidad de
vida-, la inequidad social es cada vez más grande y cientos de personas
mueren diariamente, en el mundo, por no tener qué comer o no tienen
acceso a los avances tecnológicos que podrían contribuir a mejorar su rea­
lidad. Además, nos enfrentamos a la paradoja que muchos de los avances
científicos y tecnológicos, antes señalados, han traído como consecuencia
la depredación del hábitat natural de innumerables especies vegetales y
animales, que hoy se encuentran en peligro de extinción. Teniendo esto
en consideración, creo que el paradigma del desarrollo sustentable no
ha logrado cumplir con los objetivos planteados inicialmente. Nuestra
generación está viviendo actualmente en un medio ambiente que no es el
óptimo, desde un punto de vista social y económico, y todo parece indicar
que tampoco lo será para las generaciones futuras. Sin duda, el paradigma
del desarrollo sustentable necesita ser revisado para adecuarse a las pro­
blemáticas que actualmente presenta el medio ambiente y de esta forma
buscar una solución a ellas, de manera de mejorarlo para las generaciones
presentes y preservarlo para las futuras.

Heleny Sofía Caratazos Yametti


(Abogada)

"...
5. El cambio es de la esencia del medio ambiente, por lo que igualmente
el desarrollo humano requiere de una progresiva adaptación conservativa...".

El desarrollo sustsntabls como modelo no puede crstsndsr entenderse


como perfecto y completo en sí mismo; tampoco lo es ni será cualquier otro
en el futuro. No debe ni puede prsesnds^se que un modelo de desarrollo
vaya a dar respuesta y sdución efectiva, sficisnes y permanente a la forma
como el ser humano debe "vivir en el planeta". Lo importante es comprender
que tanto el actual modelo de desarrollo sustsneabls como cada uno de
los modelos que ha existido o que existirán nos darán respuestas parciales
y nos indicarán procesos que serán siempre incompletos y mejorables,
acerca de los adecuados desarrollos económico, social, cultural, ambiental y
planetario. Cada modelo nos entregará herramientas y formas de entender
que requerirán una complementación progresiva y cada vez más acelerada.
El medio ambiente es dinámico, siempre estará en permanente cambio y
evolución, sea por causas naturales y/o antrópicas. Por ello, deberemos
tomar conciencia y adquirir la capacidad de adaptarnos, desarrollándonos
a través de principios, técnicas y procedimientos ambientalmente cada vez

522
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N J 26 - Julio 2012 Universidad del Desarrollo

más eficientes y eficaces. El cambio es de la esencia del msdio ambiente,


por lo qus igualmente el desarrollo humano rsquiers de una progresiva
adaptación conservativa.

Alvaro Moisés Cornejo Orellana


(Abogado)

6. "...El paradigma del desarrollo sustentabls requiere ser superado, por


cuanto no ha resuelto los problemas ni ha dado las respuestas esperadas...".

El desarrollo sustentable fus un concepto, teórico, que pretendía recoger


los distintos intereses qus en una sociedad moderna se presentan (triple
dimensión), pero qus en su base tuvo como finalidad solamsnts el desa­
rrollo (trsc¡misnt’), por lo qus ha fracasado en el logro del equilibrio y
aunque se ha incorporado la variable ambiental (e incluso social) en algunas
poUtCcas públicas, y sn el ^^<^tor privado, a través de la RSE, claramsnts
frsnts a las situaciones adversas, no se conjugan, sino qus prima el que se
considera el factor más importante: el económico. Se puede observar por
ejemplo que en situación de crisis económicas mundiales, escasez de gas,
opción de desarrollo de nuevas grandes potencias (China e India), la opción
sigue siendo privilegiar la dimensión económica, argumentando qus sin
ella no es posible el resto de las variables. Lo mismo se aprecia frsnts a las
opciones energéticas, donds prima la rentabilidad (carbón más barato y
contaminants) versus opciones más limpias, pero más caras (GNL, solar y
otras). En definitiva, el paradigma del desarrollo sustentabls requiere ser
superado, por cuanto no ha resuelto los problemas ni ha dado las respuestas
esperadas: sigue habiendo pobreza; desigualdad creciente entrs los países
del Norts y del Sur; ha aumentado la distancia entre ricos y pobres; hay
un deterioro progresivo de los recursos naturales; aumento de los gases
efecto invernadero y su consecuents impact’ en el cambio climático; se ha
acentuado el hambre extrema, en África, sntre muchos otros. En todo caso,
cualquier modelo qus se proponga debería considerar, en su elaboración, a
toda la población, cada vez más activa, y el cambio individual, a través de
mayor educación y cultura y no sólo mediants instrumentos de mercado
o herramientas técnicas.

Paola Giancaspero Farías


(Abogada)

7. "...La brecha sntrs ricos y pobres se explica precisamente porque hsmos


actuado en contra ds los postulados del desarrollo tusSentabie...".

523
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - Julio 2012 Universidad del Desarrollo

Lv crisis del desarrollo susSentable no dice relación con el modelo en sí mismo,


sino con nosotros como sus ejecutores. Hoy es posible y necesario que ivs
sociedades crezcan en forma sostenida, continua y equitativa. Sin embargo,
lo importante es crecer como hombres, evolucionar en cuanto hombres, con
objetivos, buscando el desarrollo integral de la sociedad, conscientes, respe­
tando a ios otros, sevn estos humanos, animales o lv naturvieza en general.
Los objetivos perseguidos por el crecimiento económico deben resolver los
problemas de carencia y desesperanza y no generar conflictos aun mayores,
como el hambre, lv violencia, lv guerra y lv muerte. La brecha entre ricos
y pobres se explica precisamente porque hemos actuado en contra de ios
postulados del desarrollo sustentabie. Pretendemos crecer sin medida. La
desigualdad es el resultado de nuestra indiferencia por ios demás y codicia
hacia lo que otros poseen. Crecer a costa de lv degradación de ios débiles
obedece vi comportamiento abusivo de países, empresas o personas que
teniendo capacidad económica hvn lucrado con el negocio de contaminar al
pobre v cambio de oferta laboral, fomento de la inversión y otros. Es ilegítimo
sacrificar a ios débiles hoy ° mañana. Es igualmente egoísta y cruel sacrificar no
solo a ios humanos, sino a todo ser vivo, con lv excusa de satisfacer nuestras
necesidades. Si buscamos no solo crecer, sino realmente evolucionar, por
añadidura debiéramos no sólo mejorar la calidad de vida de cada uno de
nosotros, sino idealmente conseguir la paz y iv felicidad. El desarrollo susten­
tabie hv generado cambios, quizás pequeños e imperceptibles; sin embargo,
perseverar en él es lo correcto, debemos vdoptvrlo como una forma de vida.
El modelo de desarrollo sustentabie nos legitima absolutamente, por ello
debemos entenderlo como un valor tan fundamental como iv solidaridad y
iv paz y, en consecuencia, su ejercicio nos hvrá mejores hombres.

Elisa Carolina González Céspedes


(Abogada)

8. "..El desarrollo sustentabie no está en crisis, sino que más bien ios
esfuerzos para producirlo no han sido serios, por lo que ios resultados no
han sido ios esperados...".

Es difícil no considerar en crisis un concepto que ostenta fracasados inten­


tos y malos resultados. Sin embargo, es preferible considerar el desarrollo
sustentabie como un objetivo permanente y no como una herramienta
mal calibrada. Aunque los esfuerzos no han sido capaces de conseguir ios
cambios esperados, sin duda ivs ideas que lo conforman deben considerarse
separadamente de lv forma en que ivs distintas sociedades intenten llevarlo
v cabo. El desarrollo sustentabie no está en crisis, sino que más bien ios
esfuerzos para producirlo no han sido serios, por lo que ios resultados no
han sido ios esperados. Tener como prioridad principal lv equidad inter­

524
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - J uHo 2012 Universidad del Desarrollo

generacional no significa desconocer como prioridad también la equidad


intrageneracional, sino que más bien generar los esfuerzos correctos, serios
y comprometidos que compartan los actores.

Carmen Victoria Herrera Indo


(Abogada)

9. "...el desarrollo sustentable, lejos de disminuir la brecha entre países


ricos y pobres, al contrario, la ha acrecentado, imponiendo medidas más
restrictivas para el desarrollo económico de los últimos, y, con ello, aprove­
chando los ricos una actividad casi "parasitaria" de los países más pobres...".

Estimo que el concepto de desarrollo sustentable se ha ido desviando en


sus objetivos, desde su puesta en escena dentro del colectivo. El desarrollo
de la sociedad y la irrupción de un rápido desarrollo tecnológico, las ne­
cesidades ambientales y la mayor utilización de los recursos naturales han
hecho perder los parámetros en los cuales estaba basado el concepto en
un comienzo. Así nos percatamos que el desarrollo sustentable, lejos de
disminuir la brecha entre países ricos y pobres, al contrario, la ha acrecen­
tado, imponiendo medidas más restrictivas para el desarrollo económico
de los últimos, y, con ello, aprovechando los países ricos una actividad
casi "parasitaria" de los países más pobres. Un ejemplo de ello es lo que
actualmente sucede con el mercado de carbono, donde pequeños países,
en vías de desarrollo, buscan disminuir su huella con el fin de emitir un
crédito, el cual es ofrecido a un país desarrollado. Ahora la pregunta es:
¿Cuál es la razón final? En desmedro del país que busca la protección del
medio ambiente o colaborar con ella, el país dominante aprovecha dicha
situación para permitir o justificar su industrialización, resguardándose en
que cumple el propósito de desarrollar su actividad, reduciendo sus emi­
siones de carbono. Ello lleva a concluir que el concepto que debería ser
concebido y fundamentado por todos, en las mismas condiciones, son solo
buenas intenciones para algunos.

María José Jiménez Soto


(Abogada)

10. "Hay obligación de promover el desarrollo sustlntabll y constituye una


garantía constitucional que puede ser exigida por las personas, a través de
una adecuada institucionalidad...".

El desarrollo sustsneabls es y está plasmado como un derecho constitucio­


nal. Así, el artículo 1° de la Carta Fundamental establece el principio de

525
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N 26 - Julio 2012 Universidad del Desarrollo

subsidiarisdad, expresando que el Essado está al servicio de las personas y


su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir con
las condiciones sociales que les permitan desarrollarse, de la mejor manera
posible. Inspirado en y dentro de esas condiciones, podemos considerar en
especial el derecho a vivir en un medio ambiente equilibrad’ (artículo. 19
N° 8) y el derecho a desarrollar cualquiera actividad económica (artículo
19 N° 21). Finalmente, el artículo 5’ consagra la obligación de respetar
y promover los derechos contemplados en la Constitución; es decir, hay
obligación de promover el desarrollo sustentable y constituye una garan­
tía constitucional que puede ser exigida por las personas, a través de una
adecuada institudonalidad.

Consuelo Laiz Merino


(Abogada)

" 1."... es tiempo dsformara una población, orientándola hacia un consu­


mo racional y respetuoso del ambiente, con una educación para el desarrollo
sustentable, lo cual es precisamente la msta de la educación ambiental...".

Creo qus el desarrollo sustentable es un paradigma en crisis. Ms fundamen­


to prindpalmsnts en los resultados desastrosos de qus hemos sido testigos
por la falta de una buena normativa y de la aplicación y la fiscalización de
ésta. El caso más emblemático de la falta de desarrollo sustentable en nues­
tro país es la muerte masiva de cisnes de cusilo negro en el Santuario de
la Naturalsza "Carlos Anwandter", en Valdivia, qus ha afectado sconómica
y toáalmsnts a toda la provincia. Ello, por causa de falta de legislación
fusrts y qus sea consistente con las grandes empresas contaminadoras,
com’ pusdsn serlo las celulosas. Estimo que además de tensr una mejor
legislación, debemos colocar énfasis por la vía de la educación ambiental;
es tiempo de formar a una población, orientándola hacia un consumo
racional y respetuoso dsl ambiente, con una educación para el desarrollo
sustentabls, lo cual es precisamente la meta de la educación ambiental.
Esto implica la necesidad de incluir a los programas en la planificación y en
las políticas generales, elaboradas a través de la efectiva participación social
y con el apoyo de los medios de comunicación. La educación ambiental,
así entendida, pusde y debe ser un factor estratégico que incida en el
modelo de desarrollo establecido para reorisntario hacia la sostsníbilidad
y la equidad.

Pamela Andrea Mansilla Aguilera


(Ingeniera Ambiental)

526
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - Julio 2012 Universidad del Desarrollo

12. "...Existe el discurso del desarrollo sostenible y el respeto por el am­


biente, pero el revi interés de ios involucrados es, a final del dív, un interés
económico, el cual es importante, pero no debe ser nuestro fin últimQlll"l

El desarrollo sustentabie está en crisis. Ello debido a problemas políticos,


económicos y de conciencia ambiental. Políticos, porque lv voluntad de­
clarada de ios Estados y sus representantes no se traduce en su voluntad
verdadera y efectiva. Existe el discurso del desarrollo sostenible y el respeto
por el ambiente, pero el revi interés de ios involucrados es, a final del dív,
un interés económico, el cual es importante, pero no debe ser nuestro fin
último. No hay una voluntad revi de cuidar el ambiente. Debe existir un
cambio en lv conciencia ambiental, de cada uno de nosotros. Debemos
partir por cvsv, educar a lv población, cuidar nuestro entorno, aplicar y
mejorar la normativa vigente y aprobar aquellos proyectos que radican y,
v veces, duermen en el Congreso. Hemos avanzado, pero debemos apurar
el pvso. Todos los días se adoptan decisiones, en el mundo, que afectan
vi ambiente, muchas de ellas irreversibles. Cuando en un futuro, es de
esperar que no muy lejano, el progreso etQnómicQ' lv equidad social y el
medio ambiente se identifiquen plenamente, estaremos cumpliendo con
lo prometido vi mundo, hace más de 20 años.

Darío Octavio Molina Benavente


(Abogado)

1 3. "...Lv normativa vigente no se basta v sí misma, sino que éstv debe


necesaria mente ir acompañada de instrumentos de gestión ambiental idó­
neos que lleven a lv práctica lo que de manera vspiracional se plantealll"l

Habiendo total certeza de que el concepto de desarrollo sustentabie se


encuentra inserto en nuestro ordenamiento jurídico, a través de instru­
mentos nacionales e internacionales que lo acogen, no podemos dejar de
reconocer que lv normativa vigente no se basta a sí misma, sino que éstv
debe necesariamente ir acompañada de instrumentos de gestión ambiental
idóneos, que lleven v la práctica lo que de manera aspiracional se plantea.
Ei reconocimiento jurídico de este concepto es un primer pvso, pero de­
pende de una segunda tonditión' consistente en ivs modificaciones legales,
institucionales y manejo de políticas públicas adecuadas, que concreten y
permitan un desarrollo ecQnOmitQ' con equidad social y cuidado al medio
ambiente, haciendo presente, asimismo, que la educación es una pieza cla­
ve, determinante y piso bvse de este o cualquier otro paradigma. La ausencia
o el mal manejo de estvs urgentes medidas, durante un periodo de tiempo
que ya podemos calificar como extenso, nos lleva v plantearnos un posible
fracaso de este paradigma ° de cualquier otro, que no vayv avalado por

527
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - |^Jlio 2012 Universidad del Desarrollo

su concreción. Sin ir más lejos, ¿Cómo podemos explicarnos, por lj'lmplo,


que el artículo 71 de la Ley N° ’9.300 no incluya al Ministerio de Educación
como integrante del Consejo de Ministros para la SusSentabilidad?

María Soledad Peña y Lillo Rivera


(Abogada)

14. "...es también cierto que el cuidado del medio ambiente no es de res­
ponsabilidad exclusiva del EsSado y que una partl important’ para resolver
los problemas de contaminación es la participación activa de la población y
la educación ambiental, en el proceso formativo de los establecimientos...".

Resulta evidente la existencia de la crisis del desarrollo sustlntable, sobre


la base del modelo de evaluación ambiental, en el que estamos basados
actualmente. Nos enfrentamos a la problemática de la ocupación de
suelos y el crecimiento de las ciudades, en pos del desarrollo económico,
sin considerar aún una evaluación ambiental estratégica para la ejecución
de los proyectos, considerando como base la equidad de los recursos.
Seguramente en el nuevo sistema chileno deberá corregir los problemas
ambientales planteados, a través de los nuevos instrumentos de gestión
ambiental (EAE) y dlsincentivos de contaminación (daños ambientales
- creación Superintendencia del Medio Ambiente y tribunales ambienta­
les). El ordenamiento territorial sustentable supone establecer criterios e
instrumentos de planificación, que permitan un crecimiento socioeconó­
mico equilibrado e intlgrador de las comunas; una mejor calidad de vida
para sus habitantes; la gestión responsable de los recursos naturales; la
protección del medio ambiente y la utilización racional de los espacios.
Sin embargo, es también cierto que el cuidado del medio ambiente no
es de responsabilidad exclusiva del EsSado y que una parte importante
para resolver los problemas de contaminación es la participación activa
de la población y la educación ambiental, en el proceso formativo de los
establecimientos.

Cristian Rivera Salinas


(Ingeniero Ambiental)

15. "...Debe generarse una "conciencia verde", que promueva con conduc­
tas activas una real protección de los recursos naturales que cada vez son
más escasos, como ocurre con los recursos hídricos...".

EsSíítio que los postulados del desarrollo sustlntabll no han logrado cum­
plir con los objetivos buscados. Si bien hoy hay una mayor conciencia de

528
Revista ACTUALIDAD J^l^tDICA N° 26 - Julio 2012 Universidad del Desarrollo

los Estados y las personas, en orden a robustscsr y fomentar el desarrollo


cultural y social de los pueblos, junto a la conservación y protección del
patrimonio ambiental, aún se percibe un claro desequiiibrio entrs dichos
aspectos y el desarrollo económic’, que sigue siendo el principal objetivo
de los Estados, entrs ellos el nuestro. El problema no se soluciona con
meras reformas legislativas o nuevos principios, sino que dsbe existir un
cambio en la mentalidad de las personas y particularmente de los países
más desarrollados, en ordsn a preocuparse realmente de las desigualdades
sociales y culturales existentes en el mundo y principalmsnts en los países
más pobres, situación qus está lejos de ser superada. Unido a silo, dsbs
generarse una "condsncia vsrde", qus promueva con conductas activas
una real protsttiOn de ios recursos naturales, que cada vez son más es­
casos, com’ ocurre con los recursos hídricos. Por otra parte y de manera
preventiva, deben adoptarse las medidas efectivas que busquen evitar una
degradación de los t’mp’nsntss del medio ambiente.

jorge Antonio Rojas Fouchard


(Abogado)

16. "...El Esiado debs manifestar su voluntad de compeler a todos los entes
del país a cumplir estándares de cuidado msdio ambiental, a la hora de
cualquier actividad productiva...".

¿Qué es primero, el huevo o la gallina?, pregunta la sabiduría popular. Si


existe consenso en torno al hscho qus es muy necesario para nuestro país
lograr el desarrollo económico, y asimismo existe consenso en que este debe
ser sustentable y no depredador del msdio ambiente, ¿podemos esperar
a qus se logre la conciencia oolsotiva de producir sin depredar como un
principio de acción internalizado en todas las personas? ¿O debs el Esiado
contribuir a crear esta conciencia, dictando ahora leyes y normativas qus
compelan a la población a cumplir ciertos estándares, a la hora de produ­
cir? Compartiendo el critsri’ que está a la base, que es educación como
base creadora de intsrnalización de conductas, mi postura es qus además
de educación, en estas materias, el Essado debe manifestar su voluntad de
compeler a todos los entes del país a cumplir estándares de cuidado am­
biental, a la hora de cualquier actividad productiva. De otra forma, estimo
que cuando lleguen las nuevas generaciones, que vendrán "formadas" y
"educadas" en la conciencia de que el desarrollo debe ser sustentable, ya
no les va a quedar mucho que cuidar ni proteger, pues la gran mayoría de
los recursos habrán sido sobrssxpiotados; en cambio si se dicta normativa
ahora, y además se educa, tendremos conciencia de desarrollo sustentable
internalizado, en las personas, en una mucho más elevada proporción. Creo
firmemente qus el desarrollo sustentable es posible, con educación para

529
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - Julio 2012 Universidad del Desarrollo

formar conciencia en torno a él, y con normativa exigente que lo haga


efectivo y practicable.

jorge Saavedra Prieto


(Abogado)

1 7. "...ll gran ausente en estos esfuerzos nacionales e internacionales sigue


siendo la premisa de alcanzar una mayor equidad social y una más justa
asignación de los beneficios del desarrollo lconóTico...".

Uno de los elementos consustanciales del concepto de desarrollo sustentable


es la equidad social. El proceso de desarrollo continuo y sostenido carece de
sentido si el modelo de glnlración de riqueza y crecimiento perpetúa una
condición de desigualdad social y cultural, aun cuando este modelo sea capaz
de proteger el ambiente, mediante una adecuada y eficiente ordenación de la
base de recursos naturales. El desarrollo sustentaUl no puede estar disociado
del progreso intelectual, moral, social y espiritual de los individuos, a través
de un acceso cada vez más igualitario y justo a los Tedios que permitan
mejorar las condiciones de vida de la sociedad en su conjunto. La paradoja
es la eventual validación de esquemas y patrones de producción y consumo
que, en la letra más que en el espíritu, cumplan con ciertos estándares, más
o menos exigentes, de conservación y protección del ambiente, pero que al
Tldiano o largo plazo tlreinln consolidando un sistema intrínsecaTentl
desigual y que auTlntl la brecha entre los más ricos y los más pobres. Si
bien existen grandes y urgentes desafíos, en materia de protección ambien­
tal, no puldl negarse que desde la Declaración de EsSocolmo (’972) hasta
la actualidad se han logrado importantes y evidentes progresos. En primer
lugar, en la generación de una conciencia mundial sobre la matlria y la
preocupación ambientales y, en segundo lugar, en la creación de mecanismos
de cooperación inelrgubsmamlntales e instrumentos de gestión ambiental.
Sin embargo, el gran ausente en estos esfuerzos nacionales e internacionales
sigue siendo la premisa de alcanzar una mayor equidad social y una más justa
asignación de los beneficios del desarrollo económico. En el largo plazo es
inviable lograr un sustentabilidad en el desarrollo si junto con la preserva­
ción del ambiente no va aparejada la exigencia de lograr progreso material
y espiritual, que sea cada vez más equitativo.

Eduardo Antonio Silva Besa


(Abogado)

18. "...El dessrrollo suJSeerable es un concepto difuso, de difícii dellmitación


y definición absoluta; por ende las diversas interpretaciones que se realizan

530
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N 26 - Julio 2012 Universidad del Desarrollo

de él se determinan por ios contextos socioeconómico, político, tientífitQ


e ideológico, que rodean v quienes exponen su pQS¡ciónlll"l

Mi posición adscribe v lv hipótesis de trabajo de este artículo, en atención v


iv realidad empírica que podemos observar actualmente, tanto en nuestro
pvís como en el ámbito internacional. A tQntinuvtiOn y para efectos de
legitimar mi actitud crítica frente vi paradigma, me apoyaré en ios siguientes
argumentos: 1) En relación vi origen histórico del concepto. Pues algunas
de ivs fuentes teóricas más elaboradas del desarrollo sustentabie las com­
ponen, entre otras, el informe Brundtland' lv propuesta económica de la
CEPALy el llamado de la Internacional Socialista, con el objeto de detener
la depredación ecológica. Estvs elaboraciones programáticas carecen de
unv credibilidad liminar, pues ios grupos que las hvn sustentado eran en
su momento los más fervientes partidarios del progreso material a ultranza,
y de iv industrialización acelerada, exhibiendo incluso hasta hace pocos
lustros un menosprecio total en relación v ivs temáticas ambientales. 2) No
es un concepto unívoco. El desarrollo sustentabie es un concepto difuso,
de difícil delimitación y definición absoluta; por ende las diversas interpre­
taciones que se realizan de él se determinan por ios contextos socioeco­
nómico, político, tientí-ito e ideológico que rodean v quienes exponen
su posición. A pesvr de la rápida aceptación y divulgación del desarrollo
sustentabie, como expresión de un desarrollo más humano y equitativo,
se destaca el carácter ambiguo de estv tesis, lo que hv condicionado lv
aparición de diferentes concepciones en torno vi desarrollo sustentabie,
atendiendo a ios intereses de ios actores y de ivs circunstancias concretas
de cvdv uno. 3) No es compatible lv estrategia del desarrollo sustentabie
con la globalizvción económica. El modelo neoliberal atenta directamente
contra lv concepción utópica del desarrollo sustentabie; pues como bien
sabemos en materia comercial, por e'emplO' ivs ventajas competitivas se
logran en buena medida, todavía, a través de lv externvlización de costos,
de algunos recursos naturales; es decir, el libre comercio impulsado por el
modelo económico actual es nocivo para el medio ambiente, en virtud de
que produce su degradación, por no existir en la mayoría de ios países ivs
regulaciones y reglamentaciones consideradas como necesarias para tvies
efectos.

Jair Torrente Poblete


(Abogado)

19. "...Lv mayoría tiende v pensar sólo en dos de ios tees ámbitos de lv
sustentvbiiidvd, el social y el ambiental, olvidando que sin economía no
hay crecimiento sustentabie ni durvderQlll"l

531
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - Julio 2012 Universidad dsl Desarrollo

El desarrollo sustentabls es la forma de crstimisnt’ a la que todos aspi­


ramos o al msnos a la que todos deberíamos aspirar. Importantes han
sido ios esfuerzos destinados a la consscución de este objetivo, y es evi­
dente que los avances han sido snormss en comparación a la situación
existente hace treinta años. Un claro ejemplo de lo señalado se da en el
rubro ds la minería, donds las energías se han concentrado en generar
las t’nditionst necesarias para desarrollar una minería sustentabls en
el tiempo y viable en los distintos ámbitos. Se han asumido así desafíos
significativos en torno a la materia, como por ejemplo la elaboración,
promulgación y publicación de la ley de cisrrs de faenas mineras, qus
entrará en vigencia el año 2012. Entonces, ¿crisis? No, pero, y a pesar
de que nuestros esfuerzos son inmsnsamsnts mayores que antaño y qus
hemos avanzado en la materia, estamos lejos de alcanzar la meta, siendo
uno de los principales obstáculos la errónea concepción qus se tisns de
lo qus se dsbs sntsndsr por desarrollo sustentabls. La mayoría tisnds a
pensar sólo en dos de los tres ámbitos de la susientabilidad, el social y el
ambiental, olvidando que sin economía no hay crscimisnt’ sustentable
ni duradero.

Ximena Vargas Clark


(Abogada)

20. "..El desarrollo sustentable es una muy busna ¡dea e intención, sin
embargo no ha tenido los beneficios esperados por la falta de aplicación y
de decisión inequívocas de los mismos actores involucrados...".

Estimo que el desarrollo sustentable, al igual que el derecho ambiental, es


un conjunto de situaciones que concatenan todas las áreas y que incluye
no sólo la producción, sino que, incluso, ios sistemas político, scon0mit’r
social, jurídico. Por un lado, existen reuniones multilateral'i, los acuer­
dos internacionales y las convenciones sntre Estildos, y, por el ’tro, la
realidad: la irrupción de un nuevo tipo de capitalismo, del productivo al
especulativo, por parts de ciertos actores internacionales que actúan en
función de estos intereses, y, por consiguiente, el debilitamiento de los
organismos intsrnationa'st (ONU); contradictorio es el aumento de ios
gases de efecto invernadero, en sus procesos de producción, por parte
de las nuevas potencias como China o India y la falta de aplicación de los
Protocolos de Kyoto y Copenhagen, por parts de ios mayores productores
de contaminantes. Todo lo descrito hace que las múltiples dstiaraoionst
y t’nvsncionsi intsrnationa'st tengan tanta o menos utilidad como las
conclusionss de las Comisiones Investigadoras de la Cámara de Diputados
chilena. Por eso sostengo que el desarrollo sustentabls es una muy buena
idea e intención, sin embargo no ha tenido los beneficios esperados por

532
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - JiUio 2012 Universidad del Desarrollo

la falta de aplicación y de decisión inequívocas de los tístos actorls


involucrados.

Christian Ornar Vera Vicuña


(Abogado)

21. "...el principal objetivo de los Estados y las empresas es el crecimiento


económico, si bien cumpliendo el marco rlgulatorio impuesto, pero sin
una clara valoración de las consecuencias que a futuro puede traer el cre-
ciTilnto sin susSenrab¡ildad...".

El desarrollo sustentable actualmente puede ser considerado o tratado como


un bello paradigma o una moda, ya que no se observa un interés concrlto
y real por parte de los gobiernos y las empresas en su ^^^’^.060. En
su mayoría la inStitucionalidad y normas vigentes responden al desarrollo
de tratados y de requisitos impuestos por los países para el desarrollo del
comercio internacional. EsSíto que esto ocurre porque el principal objetivo
de los Estados y las reprisas es el crecimiento económico, si bien cum­
pliendo el marco regulatorio impuesto, pero sin una clara valoración de las
consecuencias que a futuro puede traer el crlcieilnto sin sustentabilidad.
Para generar un cambio, es necesario tomar conciencia de las consecuencias
catastróficas que nos puede traer la explotación desmesurada del medio
ambientl en pos del desarrollo económico y adoptar acciones concretas
para prevenir su ocurrencia.

Claudia Andrea Vergara Adaeidis


(Ingeniera Civil Químico)

Conclusiones

La riqueza de la discusión que provocó la tesis inicial llevó insvieablsmlnes


a replantiarsi las bases sobre las cuales se había formulado la pregunta "¿Se
encuentra en crisis el paradigma del desarrollo sustentabll?"

Desde luego, se hace preciso distinguir entre los conceptos íió-ícos que estruc­
turan y articulan sl paradigma -qus asumí sn iste caso una categoría arque-
típica o "ijeeplar", sn la nomenclatura de Kuhn- y las soluciones concretas
por las que las socisdadis han optado para orientar sus procesos de desarrollo
bajo sl signo de la sustentabilidad.

Respecto dsl desarrollo sustentable como modslo, no se pusde crltlndir qus


éste ssa perfecto y complito sn sí mismo; tampoco lo es ni será cualquier otro

533
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - Julio 2012 Universidad del Desarrollo

modelo en el futuro. Lo importante, cuando se habla de un paradigma como


"ejemplar"' es comprender que siempre nos dará respuestas parciales y nos
sugerirá procesos que también serán incompletos y mejorables. Cada modelo
puede entregarnos herramientas y formas de entender que requerirán una
tQmplementatiOn progresiva, hvstv que entre en crisis y deba ser reempla­
zado. En el caso del paradigma del desarrollo sustentabie, debe considerarse
que el medio ambiente es dinámitQ' siempre estará en permanente cambio y
evolución, sev por cvusvs naturales y/o antrópicvs. Por ello, el paradigma que
trate de explicarlo debe tener una gran capacidad de adaptación, consideran­
do múltiples variables. El cambio es de la esencia del medio ambiente, por lo
que igualmente cualquier modelo que pretenda ser comprensivo del mismo
requiere de una progresiva adaptación conservativa.

De otro lado, ivs crisis que han podido observarse en lv aplicación de ios
principios del desarrollo sustentabie parecen no tener relación directa con el
modelo en sí mismo, sino con ivs formas concretas como las sociedades han
pretendido solucionar sus problemas de desarrollo. Hoy es posible y necesario
que ivs sociedades crezcan en forma sostenida, continua y equitativa. Sin em­
bargo, lo importante es buscar el desarrollo integral de lv sociedad, resolver
los problemas de carencia y desesperanza y no generar conflictos aún mayo­
res, como el hambre, la violencia, la guerrv y la muerte. La brecha entre ricos
y pobres se explica, precisamente, porque en general ivs sociedades no han
seguido ios postulados del desarrollo sustentabie.

En efecto, uno de ios elementos consustanciales del concepto de desarrollo


sustentabie es lv equidad social. El proceso de desarrollo continuo y sostenido
carece de sentido si el modelo de genervción de riqueza y crecimiento perpetúa
unv condición de desigualdad social y cultural, aun cuando este modelo sev
capaz de proteger el ambiente, mediante una adecuada y eficiente ordenación
de la bvse de recursos naturales. El desarrollo sustentabie no puede estar di­
sociado del progreso intelectual, moral, social y espiritual de ios individuos, a
través de un acceso cada vez más igualitario y justo v ios medios que permitan
mejorar ivs condiciones de vida de lv sociedad en su conjunto. Lv paradoja es
la eventual validación de esquemas y patrones de producción y consumo que,
en la letra más que en el espíritu, cumplan con ciertos estándares, más ° menos
exigentes, de conservación y protección del ambiente, pero que vi mediano o
largo plazo terminen consolidando un sistema intrínsecamente desigual y que
aumente la brecha entre los más ricos y ios más pobres.

Observamos a nuestro alrededor y vemos que, a pesar del inmenso desarrollo


tientífito y tecnológico que lv humanidad hv experimentado en ivs últimas
décadas -avances que sin duda han ayudado a mejorar en muchos aspectos
nuestra calidad de vida-, lv inequidad social es cada vez más grande y cientos
de personas mueren diariamente de inanición en el mundo, ° no tienen ac­

534
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - Julio 2012 Universidad dsl Desarrollo

ceso a los avances tstnolOgit’i que podrían contribuir a mejorar su realidad.


Además, nos enfrentamos a la paradoja qus muchos de ios avances científicos
y tstnoiOgic’ir antes señalados, han traído com’ oonseouenoia la depredación
del hábitat natural de innumerables especies vegetales y animales, que hoy se
encuentran en peligro de extinción. Teniendo esto en consideración, pareciera
qus el paradigma del desarrollo sustentabls no ha logrado cumplir con ios
objetivos planteados inicialmente, y necesita ser revisado para adecuarse a las
problemáticas qus actualmente presenta el medio ambisnts y de esta forma
buscar una solución a ellas, de manera de mejorarlo para las generaciones
presentes y preservarlo para las futuras.

El msdio ambiente es un sistema gsnsral integrado por la acción interna y la


interacción de los subsistemas culturales y naturales, los cuales están íntima
e íntsgramsnts conectados, cuya subsistencia requiere de la intervención de
medios racionales y necesarios a objeto de aliviar la tensión entre las fuerzas
que interactúan en la construcción de la sociedad. El tontspto de desarrollo
sostenible, com’ ya se señaló, visns a ser el reflejo cognitiv’ de la debida
corrsspondsncia y cohsrsncia entrs el trsdmisnt’ económico y la plsna
realización del ser humano, lo qus necesariamente requiere un msdio natural
equilibrado, pues éste es el soporte donde la población crece y obtisns sus
recursos. Sin embargo, dicha sencilla fórmula debe ser constantemente ejer­
citada y reproducida a objeto qus no se pierda nuestro "punto de fuga" hacia
un futuro más provechoso. Para dicho afán, no se debs olvidar la necesidad de
educar, integrar, incluir y mantener en las condendas de todas y cada una de
las personas, que necesaria y obligatoriamente se encuentran adscritas a este
proyecto derivado del bien común.

Si bien existen grandes y urgentes desafíos en materia de protección ambiental,


no puede negarse qus desde la Declaración de Esiocolmo hasta la actualidad
se han logrado importantes y evidentes progresos. En primer lugar, en la ge­
neración de una conciencia mundial sobre la materia y la preocupación am­
bientales y, en segundo lugar, en la creación de mecanismos de cooperación
intergubsrnamsntales e instrumentos de gestión ambiental. Sin embargo, el
gran ausente en estos esfuerzos nacionales e internacionales sigue siendo la
premia de alcanzar una mayor equidad social y una más justa asignación de
los beneficios del desarrollo económico. En el largo plazo es inviable lograr
una sustentabilidad en el desarrollo si junto con la preservación del ambisnts
no va aparejada la exigencia de lograr progreso material y espiritual, que sea
cada vez más equitativo.

El concepto de desarrollo sustentable se encuentra inserto en nuestro ordena­


miento jurídico, a través de instrumentos nacionales e internacionales qus lo
acogen; no obstante, no podemos dejar de reconocer que la normativa vigente
no se basta a sí misma, sino que ésta debe necesariamente ir acompañada de

535
Revista ACTUALIDAD JURIDICA N° 26 - Julio 2012 Univsrsidad del Desarrollo

instrumentos ds gestión ambiental idóneos, qus llsven a la práctica lo que se


plantía como una aspiración, ds manera de conformar la verdadera essncia del
derecho ambiental: la preventiva. El riconociTiinto jurídico de ests concepto
es un priTir paso, piro dipindi de una segunda condición, consistente sn las
modificaciones lsgalss, institucionales y manejo de políticas públicas adecua­
das, qus concreten y permitan un desarrollo iconóTico, con equidad social y
cuidado al Tidio ambiente, siendo la sducación una pisza clave, ditirTinanti
y piso bass ds éste o cualquier otro paradigma.

Entonces, ¿crisis dsl paradigma? No, piro, y a pisar de que nuestros esfuerzos
son inmensamenti Tayorss que antaño y qus hsmos avanzado mucho en la
Tatiria, sitamos aún lejos ds alcanzar la esta de gensrar las pautas concrst^as
de desarrollo a partir de los poStulador arquitípicos del rodílo de desarrollo
c=dteneable.

536

También podría gustarte