Está en la página 1de 10

EDUCACIÓN Y GEOPOLITICA

ENSAYO: BOGOTA Y SUS SOMBRA

PRESENTA: GABRIELA GOMEZ Y VERONICA GODOY

PRESENTADO A: JUAN CARLOS PACHECO

LIC. EDUCACIÓN FISÍCA, RECREACIÓN Y DEPORTE


FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD LIBRE
BOGOTA - COLOMBIA
2022
BOGOTA Y SUS SOMBRAS
INTRODUCCIÓN
En este ensayo se pretende analizar la situación de aquellas poblaciones que
viven dentro de las diferentes percepciones de pobreza, para esto, se realizara
una contextualización de la pobreza multidimensional, donde se explicara que es
una persona pobre desde los diferentes indicadores del DANE, seguido a la
contextualización se realizara una interpretación de la pobreza y el hambre en
Bogotá, se relacionaran esos aspectos como la sombra que no solo nubla a
Bogotá, sino que, también nubla a todas las sociedades que contienen gran
población que vive en precarias condiciones; para finalizar con este trabajo se
realizara una conclusión donde se evidencien los aspectos importantes que se
deben tener en cuenta acerca de la pobreza y el hambre en Bogotá.
CONTEXTUALIZACIÓN
La pobreza y la inflación son dos grandes retos que debe enfrenta el nuevo
gobierno en Colombia, ya que, tras una larga pandemia se deterioró la economía
en los hogares colombianos, en la revista semana se pronuncia el Fondo
Monetario Internacional (FMI) afirmando que la inflación en las principales
economías de América Latina es la más alta en los últimos 15 años, pero, ¿Qué
es la inflación? Y ¿porque afecta a la población? Según el Banco de la República
de Colombia “la inflación al consumidor es el aumento generalizado y sostenido de
los precios de los bienes y servicios más representativos del consumo de los
hogares de un país” (obtenido de: https://www.banrep.gov.co/es/tanto-sabe-sobre-
inflacion#:~:text=La%20inflaci%C3%B3n%20al%20consumidor%20es,los
%20hogares%20de%20un%20pa%C3%ADs ) de acuerdo a esto se entiende
como inflación a la alza de precios en los productos que cubren las necesidades
básicas del ser humano, negándole vivir una vida digna; por otra parte se
considera pobre aquellas personas que no pueden acceder a bienes y servicios,
según Cárdenas S. Mauricio “la pobreza es la privación extrema de bienestar,
entendido como el acceso adecuado a bienes materiales “ se entiende la pobreza
como una enfermedad que limita al ser humano, es una condición de la que muy
pocos logran salir, una de las principales causas es la falta de información y
oportunidades, acompañado de una pobre educación que limita las capacidades y
habilidades naturales.
En la actualidad hay diversos indicadores que permiten clasificar la condición
socio económica de los habitantes en Colombia como lo son:
1. Insuficiencia de ingresos: este primer indicador hace referencia a dos tipos
de poblaciones aquellos considerados pobres es por que recibe un ingreso
mensual por debajo de 281. 384 pesos y por otro lado están aquellos que
se consideran indigentes y reciben un ingreso mensual por debajo de
120.588 pesos, ellos contienen una incapacidad que les limita tener acceso
a los productos de la canasta básica.
2. Necesidades básicas insatisfechas (NBI): este indicador hace referencias
más a las cosas materiales con las que se cuenta en el hogar y que de una
u otra forma ayudan a satisfacer las necesidades básicas de la población
este mismo indicador se divide en ítems que permite calcula un umbral
mínimo y máximo de pobreza atraes de encuestas:

- Viviendas inadecuadas.
- Viviendas con hacinamiento crítico.
- Viviendas con servicios inadecuados.
- Viviendas con alta dependencia económica.
- Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.

3. Índice de calidad de vida (ICV): este indicador determina que tan pobre es
una persona según su calidad de vida en comparación con otra persona.

4. Índice de desarrollo humano (IDH): este índice sintetiza tres dimensiones


del desarrollo humano: expectativa de vida, asistencia escolar y PIB per
cápita, este indicador lo calcula el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD).
(obtenido de:
https://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Economia%20Colombiana/Objetos
%20informativos/Unidad%202/4.%20pobreza%20y%20desigualdad.pdf )
La pobreza monetaria hace referencia a los ingresos económicos que tienen todos
los habitantes en una familia, si estos ingresos se encuentra por debajo de
644.396 pesos al mes se dic que todos los integrantes se encuentran en pobreza
extrema, es decir, la pobreza monetaria determina que tantos ingresos tienen las
personas dentro de un mismo hogar y si con esto se puede sustentar sus
necesidades básicas o de lo contrario viven en precarias condiciones, según el
DANE en 2021 a incidencia de la pobreza monetaria en el país fue de 35,8%
(obtenido de: https://www.ccb.org.co/observatorio/Analisis-Social/Analisis-
Social/Poblacion-pobreza-y-desigualdad#:~:text=Bogot%C3%A1%2C%20en%20el
%202021%2C%20la,pobreza%20monetaria%20fue
%2035%2C5%20%25&text=Fuente%3A%20DANE%20%2D%20Gran
%20Encuesta%20Integrada,Hogares%20(2012%20%2D%202021 ) una de las
causas según la Fundación para el Progreso de la Región de Bogotá (Pro Bogotá)
es el recorte de personal de aproximadamente 360 empresas, estas aseguran que
el empleo se ha reducido en un 54% esto afecta la economía dela capital del país,
el sector financiero es el que ha permitido mantener los trabajos de sus
empleados, seguido por el comercio y la industria de la construcción.
Por otro lado, existe la llama pobreza multidimensional, estas contienen ciertas
dimensiones e indicadores que permiten ser más profundos en la medición de las
poblaciones.
1. Dimensiones.
2. Indicadores.
(obtenido de internet: https://mppn.org/es/dimensiones-indicadores-ipm-
nacionales/)
Estas dimensiones e indicadores se identifican a nivel mundial y han permitido
mejorar la experiencia de análisis de las diversas poblaciones, ya que, se entiende
que la pobreza es un concepto demasiado amplio para la clasificación socio
económica.
La pobreza en Bogotá es una de las causas del hambre, ya que, cuando hay los
recursos básicos para sobrevivir y alimentarse, las familias no cuentan con el
ingreso necesario para adquirirlos productos de la canasta básica, en otras
ocasiones el hambre es producto de la pésima distribución de los recursos, ya
que, los que menos recursos tienen, son aquellos que producen el alimento y que
viven de lo que siembran y cultivan en sus terrenos, estas personas son los
campesinos, en Colombia los campesinos viven dela tierra, no hay abundancia
pero hay lo necesario, se está viviendo la época de muertes por desnutrición, e
incluso las cifras apuntan a la cantidad de niños que nacen por debajo del peso y
talla que se espera, esto debido a la mala alimentación de la madre durante el
periodo de gestación, de esta misma manera, también son muchas las madres
que mueren al momento de dar a luz por una descomposición corporal producto
de la falta de minerales.
Las causas políticas y sociales del hambre desatan en el control de las grandes
empresas, estas acaban con la seguridad alimentaria, es decir, se reconoce el
alimento como una mercancía y no como un derecho, por tal motivo las ganancias
por la venta de alimentos llegan hacer más importante que la alimentación misma,
mucha gente compra alimentos producidos por las grandes empresas, esto por la
facilidad de adquisición y comodidad en los precios; las grandes empresas
desplazan a los pequeños y medianos agricultores ocasionando el abandono de
tierras por parte de los campesinos, más sin embargo, los alimentos producidos
por las grandes empresas se venden fuera de la región o del país, esto obliga a la
población a comprar productos producidos por las grandes empresas y no por los
campesinos o pequeños productores.
El hambre más que una gran sombra es un monstruo grande que pisa fuerte la
inocencia de las regiones, La falta de conocimiento hace que se pierdan los
valores ancestrales y la falta de acceso a asistencia técnica y nuevas tecnologías
hacen que la población no tenga los recursos para salir del hambre o la pobreza.
BOGOTA Y SU SOMBRA
La desigualdad económica en la capital del país ha ocasionado que gran parte de
la población viva en pobreza en comparación con lo registrado en otra ciudad
según el DANE, la Fundación para el progreso de la región de Bogotá, informa
que Bogotá no ha logrado contrarrestar los efectos de la pandemia, a nivel
económico y que sigue siendo una capital muy débil. “El informe ‘Resultados de
pobreza y desigualdad 2021′, de Pro Bogotá Región, señala que 309.402
ciudadanos salieron de la pobreza extrema, lo que significa una reducción de 3,9
puntos porcentuales” lo que se traduce a que en Bogotá 1 de cada 10 habitantes
se encuentra en pobreza extrema, es decir, 799.434 personas; entre las 13
ciudades principales la capital sigue siendo la ciudad con mayor desigualdad con
3.030.261 habitantes en situación de pobreza monetaria.
Bogotá siendo la capital acarrea problemas de falta de empleo, reducción de la
calidad de vida en sus habitantes, incremento exagerado de los precios en la
canasta básica, todo esto produce inconformismo y preocupación sobre todo para
aquellos que son padres de familia y les toca día a día sobrevivir a la sombra de
ganar menos de un salario mínimo, en Colombia el sueldo y el tiempo invertido en
una empresa es realmente un chiste y un juego con la vida, ¿Quién juega? Los
grandes empresarios que ofreciendo condiciones precarias a sus laborales y
sueldos risibles explotan la humanidad, es cierto que se debe trabajar por todo,
pero en esta sociedad se enseña que trabajar por todo es a la ves trabajar por
nada, se ha enseñado que el pobre nace y así mismo muere, se cree desde otras
percepciones que aquel que es pobre es porque no tiene acceso a las
herramientas del mundo digital y por lo tanto tampoco tiene aseso a la
información, esto se debe que se imparte una pobre educación que no sirve como
base para la vida y que en vez de verse y ser interpretada como una posibilidad de
cambio, es considerado una perdida e tiempo en el cal se puede generar empleo y
dinero de maneras informales.
El trabajo informal e incluso el trabajo infantil incrementa en la capital del país,
siendo cada vez más los niños que desertan en la escuela por dedicarse al trabajo
informar, pues se entiende que si no se trabaja no se come, esta es la realidad de
cientos habitantes que se rebuscan diariamente un sueldo para contrarrestar las
sombras de la pobreza; son muchos los barrios de Bogotá donde se presentan
estas problemáticas, más sin embargo, Pro Bogotá de que las localidades con
mayor y menor incidencia de pobreza monetaria extrema son Usme y Teusaquillo
con 12,08% y 2,20% respecto a las otras localidades de Bogotá.
En Bogotá se deben tener en cuenta las diferentes ayudas que da el gobierno con
el fin de reactivar la economía nacional y local ha realizado a los habitantes de
esta región, así lo informo el director del DANE Juan Daniel Ovidio el cual afirmo
que la reducción de la pobreza se presenta gracias a estas ayudas, ya que, los
habitantes cuentan con mayor acceso al trabajo formal y expreso que el gobierno
deberá seguir adelantando acciones que permitan que esos más de 1.4 millones
de pobres salgan de esa situación, esto lleva a pensar que el gobierno colombiano
está interesado en mejorar la calidad de vida de sus habitantes, mas sin embargo,
considerando la gran sobre población contando a los habitantes extranjeros se
evidencia un gran reto por cumplir; se debe sacar de las sombras de la pobreza a
Bogotá, ya que, estas sombras derivan en agravaciones de las situaciones
públicas, ya que, el hambre provoca un gran índice de robos y delincuencia en la
cuidad, pues falta más controles para asegurar la seguridad de todos sus
habitantes.
La sombra de la pobreza y el hambre en Bogotá arrasan con la esperanza de sus
ciudadanos, pero, ¿Quién sufre de hambre en Colombia? La respuesta es
devastadora, ya que, la mayoría de las personas que sufren de hambre en el
mundo viven en países en vías de desarrollo, aun en las últimas estadísticas de la
Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación, hay795
millones de personas que padecen de hambre en el mundo y un 98% viven en
países en vías de desarrollo, en Bogotá las cifras son menos preocupantes como
lo son las cifras en veredas, zonas rurales o ciudades con poco acceso; según
Omar Restrepo director de Bogotá Como Vamos, esta coyuntura es una
oportunidad que obliga a la población a innovar, adaptarse y reaprender, es una
gran prueba de altruismo social y resiliencia colectiva para la población y los
gobiernos, nadie puede quedarse atrás; ya la población se dio cuenta que no
basta con querer fortalecer los mecanismos de protección social para proteger a
los más vulnerables, hay que cuidar también los medios de vida y los recursos de
subsistencia de los hogares. Eso significa comprender mejor los factores que
afectan la pobreza en las familias y que tienen relación directa con su
composición, tamaño y estructura, que, en muchos casos, determinan su
capacidad para afrontar los eventos adversos.
CONCLUSIONES
En conclusión la pobreza y el hambre son un factores que agravan las regiones y
están presente desde diferentes aspectos relacionados con la buena calidad de
vida o el mejoramiento de los índices poblacionales, la idea para el nuevo
gobierno es cero pobreza en Colombia, sin embargo, se necesita de una gran
oferta laboral para ser competes en el mercado nacional y de tal manera reducir la
pobreza y el hambre en grandes rangos, las ayudas solidarias sirven en gran
medida pero no se puede acostumbrar a los habitantes a recibirlas, ya que, esto
creara idiotas útiles que voten por los gobiernos que les garanticen ayudas sin
pensar en los cambio gubernamentales que se presenta en el fondo de los
gobiernos, para concluir Bogotá es una de las regiones con mayor pobreza pero
con índices menores de personas con hambre a comparación con las otras
regiones de Colombia, son cifras alarmantes teniendo en cuenta que Bogotá es la
capital de Colombia y la región escogida por miles de viajeros y turistas que
escogen esta región por su gran diversidad y sus calles ancestrales, se debe
mejorar la calidad de vida, para que de esta manera se mejore la seguridad en
Bogotá y este sea un destino seguro para tatos viajeros que llegan a visitar esta
región.
REFERENCIAS:
1. https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/atencion-la-
pobreza-en-colombia-se-redujo-a-393-en-2021-segun-informe-del-dane/
202250/
2. https://www.ccb.org.co/observatorio/Analisis-Social/Analisis-Social/
Poblacion-pobreza-y-desigualdad#:~:text=Bogot%C3%A1%2C%20en%20el
%202021%2C%20la,pobreza%20monetaria%20fue
%2035%2C5%20%25&text=Fuente%3A%20DANE%20%2D%20Gran
%20Encuesta%20Integrada,Hogares%20(2012%20%2D%202021
3. https://www.uco.edu.co/ova/OVA%20Economia%20Colombiana/Objetos
%20informativos/Unidad%202/4.%20pobreza%20y%20desigualdad.pdf
4. https://www.banrep.gov.co/es/tanto-sabe-sobre-inflacion#:~:text=La
%20inflaci%C3%B3n%20al%20consumidor%20es,los%20hogares%20de
%20un%20pa%C3%ADs
5. https://www.semana.com/economia/empresas/articulo/cada-vez-menos-
empresas-en-bogota-recurren-a-los-recortes-de-personal-tras-la-
pandemia/202259/
6. https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/atencion-la-
pobreza-en-colombia-se-redujo-a-393-en-2021-segun-informe-del-dane/
202250/
7. https://www.ccb.org.co/observatorio/Analisis-Social/Analisis-Social/
Poblacion-pobreza-y-desigualdad#:~:text=Bogot%C3%A1%2C%20en%20el
%202021%2C%20la,pobreza%20monetaria%20fue
%2035%2C5%20%25&text=Fuente%3A%20DANE%20%2D%20Gran
%20Encuesta%20Integrada,Hogares%20(2012%20%2D%202021).
8. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/05/13/uno-de-cada-10-
habitantes-de-bogota-se-encuentra-en-situacion-de-pobreza-extrema/

También podría gustarte