Está en la página 1de 131

COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION

CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA


CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

MANUAL DEL USUARIO

MÓDULO 12

“CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE


SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Revisión 27 de septiembre de 2019

 Comisión Federal de Electricidad-Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación.


Esta obra está registrada ante el INDAUTOR. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio, sin previa autorización de los autores.

Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

ÍNDICE
Objetivo general 5
Introducción 5
1. Antecedentes 6
1.1. Clasificación de subestaciones eléctricas 6
2. Inspección y contenido de planos 8
2.1. Información mínima que deben contener los planos 8
2.2. Control de planos 10
3. Procesos constructivos en la Obra Civil 10
3.1. Trabajos preliminares al inicio de la construcción 10
3.1.1. Levantamiento topográfico 10
3.1.2. Estudios geotécnicos 15
3.1.3. Estudios hidrológicos 17
3.2. Terracerías 18
3.2.1. Definiciones 18
3.2.2. Proceso de ejecución 20
3.2.3. Características de los materiales en cortes de terrenos 20
3.2.4. Etapas en la formación de terraplén 22
3.2.5. Muros de contención 25
3.3. Caminos 27
3.3.1. Clasificación 28
3.3.2. Pavimento 30
3.4. Cimentaciones 42
3.5. Trazo y nivelación 50
3.5.1. Generalidades 50
3.5.2. Aspectos generales a cuidar durante la ejecución 50
3.6. Excavaciones 50
3.7. Plantilla de concreto 52
3.8. Cimbra 52
3.9. Acero de refuerzo 53
3.10. Elementos embebidos 55

Página 2 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

3.11. Concreto 56
3.12. Relleno y compactado 56
3.13. Ductos, trincheras y registros 57
3.14. Sistema contra incendios 59
3.14.1. Aspectos generales a cuidar durante la ejecución 60
3.14.2. Tanque colector de aceite 60
3.14.3. Muros corta fuego 61
3.15. Sistema de drenaje 63
3.16. Sistema de seguridad física 65
3.16.1. Normas que aplican 66
3.16.2. Elementos de seguridad 66
3.17. Casetas y edificios 83
3.17.1. Clasificación 83
3.18. Pisos terminados 97
3.18.1. Definición 97
4. Pruebas en la obra civil 98
4.1. Pruebas 98
4.1.1. Prueba de compactación 98
4.1.2. Prueba de concreto asfáltico 101
4.1.3. Prueba de pavimento rígido 104
4.1.4. Prueba al acero de refuerzo 105
4.1.5. Prueba de hermeticidad 108
4.1.6. Prueba hidrostática 109
4.1.7. Prueba de soldadura 110
4.1.8. Prueba de galvanizado 111
5. Aplicación de registros de calidad 112
5.1. Definiciones 113
5.2. Tipos de registros 113
5.3. Requisitos de la documentación 113
6. Seguridad, higiene y protección ambiental 116
6.1. Seguridad e higiene 117

Página 3 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

6.1.1. El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo 117


6.1.2. Responsabilidad de personal de mandos intermedios 117
6.1.3. Equipo de protección personal 118
6.1.4. Distancias de seguridad con respecto a partes 120
energizadas
6.1.5. Trabajos en subestaciones 120
6.1.6. Trabajos con contratistas 122
6.1.7. Obligaciones derivadas del contrato colectivo de trabajo 123
por obra determinada con el SUTERM.
6.2. Protección ambiental 124
6.2.1. Definiciones 124
6.2.2. Requisitos generales del sistema de gestión de 124
seguridad y salud en el trabajo
Conclusiones generales 130
Bibliografía 130

Página 4 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Objetivo General
Al finalizar el curso los participantes habrán adquirido el conocimiento referente a la
identificación del proceso constructivo de la obra civil de subestaciones eléctricas de
potencia, así como las actividades de apoyo de dicho proceso y estarán en condiciones de
aplicar este conocimiento en la supervisión de obra que le ayudará a detectar de manera
oportuna posibles deficiencias, tanto en el proyecto, como en la ejecución del mismo,
que a corto, mediano o largo plazo originen problemas en la instalación, todo conforme a
lo estipulado en el contrato, especificaciones, normas de calidad y legislación
correspondiente.

Introducción
El presente curso nace de la necesidad de la Coordinación de Proyectos de Transmisión y
Transformación (CPTT), de contar con supervisores de obra civil de subestaciones
eléctricas mejor capacitados; de esta manera, se garantiza que el supervisor cuente con
una metodología acorde a las funciones y responsabilidades que el cargo demanda y la
construcción de las obras se lleven a cabo en forma, tiempo y costo, es decir, obras de
calidad en concordancia con una empresa de clase mundial, como lo es la CFE.

Para dar inicio al curso, es necesario tener claridad sobre el concepto de supervisor y de
una subestación eléctrica, ya que de esta manera, la persona que aspire a ser supervisor
de obra, valorará la importancia que tiene desarrollar de manera adecuada sus
funciones; con tal fin, se proporcionan las siguientes definiciones:
Supervisor de obra: Es la persona que reúne los conocimientos técnicos y prácticos, para
vigilar y hacer cumplir lo estipulado en el contrato, las especificaciones, las normas de
calidad y la legislación correspondiente, antes, durante y después de la construcción de un
proyecto.

Subestación eléctrica: Es un conjunto de elementos o dispositivos de los sistemas


eléctricos de potencia donde se modifican los parámetros de tensión y corriente. Sirve
como punto de interconexión entre el sistema de generación de energía eléctrica con los
de transmisión y distribución, para llevar ésta a los centros de consumo.

Página 5 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

1. Antecedentes
1.1. Clasificación de las subestaciones eléctricas
Dependiendo de la función que desempeñan las subestaciones eléctricas, se pueden
clasificar por su servicio o por su construcción de la siguiente manera:
Por su servicio:

Subestaciones eléctricas ELEVADORAS


Una subestación eléctrica es elevadora cuando tiene banco de transformación que aumenta el nivel de
tensión de la(s) fuente(s) de alimentación. Este tipo de subestaciones se usa normalmente en las plantas
generadoras, cuando se trata de elevar los voltajes de generación a valores de voltajes de transmisión;
es decir, se modifican los parámetros principales de generación de energía eléctrica por medio de
transformadores de potencia; estos equipos elevan el voltaje y reducen la corriente para transmitir
grandes cantidades de energía eléctrica a grandes distancias por medio de líneas de transmisión, con el
mínimo de pérdidas.
Subestaciones eléctricas REDUCTORAS
Una subestación eléctrica es reductora cuando tiene banco de transformación que reduce el nivel de
tensión de la(s) fuente(s) de alimentación. En estas subestaciones, los niveles de voltaje de transmisión
se reducen a niveles de voltaje de subtransmisión, o de subtransmisión a distribución, es decir, se
reduce la tensión y se incrementa la corriente por medio de transformadores de potencia. Las
Página 6 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

subestaciones reductoras se conectan a líneas de subtransmisión o distribución para transmitir la


energía eléctrica a distancias medias o cortas y alimentar a las redes de distribución de bajos voltajes
para su comercialización. Estas subestaciones se encuentran en las redes de transmisión,
subtransmisión o distribución y constituyen el mayor número de subestaciones en un sistema eléctrico.
Subestaciones eléctricas de SWITCHEO O MANIOBRAS
Una subestación es de switcheo cuando no tiene banco de transformación que modifique el nivel de
tensión de la(s) fuente(s) de alimentación. Este tipo de subestaciones se emplea cuando no se requiere
cambiar el nivel de tensión de los circuitos y/o fuentes de alimentación y están destinadas a efectuar
sólo operaciones de maniobra (conexión y desconexión).
Por su construcción:

Subestaciones eléctricas TIPO INTEMPERIE (AIS)


Son subestaciones convencionales diseñadas para operar bajo condiciones atmosféricas (lluvia, viento,
nieve, contaminación ambiental, etcétera), ocupando grandes extensiones de terreno.
Subestaciones eléctricas TIPO INTERIOR
Son subestaciones construidas en el interior de edificios; no son aptas para operar bajo condiciones
atmosféricas. Actualmente son más utilizadas en la industria, incluyendo la variante de tipo
encapsulada.
Página 7 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Subestaciones eléctricas ENCAPSULADAS (GIS)


En estas subestaciones el equipo se encuentra totalmente protegido del medio ambiente, el espacio que
ocupa es la décima parte de una subestación convencional, todas las partes vivas y equipos que
soportan la tensión, están contenidos dentro de envolventes metálicos que forman módulos fácilmente
conectados entre sí. Estos módulos se encuentran dentro de una atmósfera de gas seco y a presión que
en la mayoría de los casos es hexafluoruro de azufre (SF6), que tiene la característica de reducir las
distancias de aislamiento y extinción del arco eléctrico, comparativamente con las del aire. Por lo
general, se construyen en lugares dónde no se cuenta con una extensión grande de terreno.
Subestaciones eléctricas BLINDADAS
En este tipo de subestaciones el equipo está totalmente protegido del medio ambiente, el espacio que
ocupan es muy reducido, por lo general, se ocupan para: hospitales, al interior de fábricas, auditorios,
centros comerciales, lugares densamente poblados, lugares con alto índice de contaminación; o bien,
lugares donde no se cuenta con una extensión grande de terreno para la instalación de una subestación
convencional.
Subestaciones eléctricas tipo HÍBRIDO (HIS)
Este tipo de subestaciones modulares presentan características de las subestaciones convencionales y
de las subestaciones encapsuladas. Las barras siguen estando aisladas en aire, pero el equipo viene
integrado en un compartimento aislado en gas. Así se puede compactar una fase de una subestación
tipo intemperie aislada, en aire en un elemento sencillo y de mucho menor tamaño; una subestación
híbrida para su construcción requiere menos de la mitad de espacio que una subestación convencional,
de manera que su construcción es muy sencilla, fácil y económica.
2. Inspección y contenido de planos
2.1. Información mínima que deben contener los planos
Los planos en general deben contener los siguientes aspectos generales:
Cuadro de datos. Es donde contiene información del plano acerca de: quién ejecutó, revisó, verificó
y validó; título del plano, clave, escala, acotaciones, revisión, número de hojas; identificador de
aseguramiento de calidad, fecha de la aprobación y firmas.
Planos de referencia. Es donde contiene el número y título de los planos que están relacionados
con el plano actual.
Simbología. Es la serie de símbolos y/o abreviaturas convencionales indicadas en los planos que
permiten simplificar las indicaciones del mismo y facilitar su lectura, deben describirse
detalladamente.
Notas generales. Son las anotaciones para especificar las características de materiales, aspectos
generales del plano y las características de algún detalle constructivo.
Sellos. Son los sellos de identificación del documento, que resultan de suma importancia, ya que si
los planos no cuentan con estos sellos, no podrán ser utilizados en obra, y deben ser de acuerdo con
lo siguiente:

Página 8 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 1. Plano con sellos de la Obra Pública Presupuestal (OPP)

Figura 2. Planos con sellos de la Obra Pública Financiada (OPF)

Página 9 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Para el caso de proyectos de Obra Pública Presupuestal (OPP) Figura 1


 Sello de aprobado para construcción por parte del área técnica
 Sello de copia controlada por parte del departamento de Sistemas de Gestión
Para el caso de Obra Pública Financiada (OPF) Figura 2
 Sello de aprobado para construcción por parte del contratista
 Sello de aceptación por parte de CFE
2.2. Control de planos
Es importante que el supervisor de obra lleve una lista de control de planos actualizada en donde se
indique:
 Nombre del plano
 Número de obra
 Número de revisión
 Sellos
 Firmas
 Identificador de calidad
Con el objeto de asegurar que el plano utilizado contiene la última revisión, así como verificar que el
contratista cuenta también con estos planos.
3. Procesos constructivos de la obra civil
3.1. Trabajos preliminares al inicio de la construcción
Los trabajos preliminares que se requieren al inicio de la construcción son todas las actividades
necesarias para preparar el terreno para la construcción, nos referimos a las siguientes actividades:
 Levantamiento topográfico
 Estudios geotécnicos
 Estudios hidrológicos
De acuerdo con el tipo de contrato, estos trabajos los puede realizar la CFE, o bien, pueden ser incluidos
dentro del alcance del contrato.
3.1. 1. Levantamiento topográfico
La topografía (de topos, "lugar", y grafos, "descripción") es la ciencia que estudia el conjunto de
principios, sus formas y detalles, tanto naturales, como artificiales (ver planimetría y altimetría). Esta
representación tiene lugar sobre superficies planas, limitándose a pequeñas extensiones y a
procedimientos que tienen por objeto la representación gráfica de la superficie de la Tierra, con terreno,
utilizando la denominación de tarado para áreas mayores. De manera muy simple, puede decirse que
para un topógrafo la Tierra es plana, mientras que para un geodesta no lo es.

Página 10 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Levantamiento topográfico se puede definir como los trabajos que se realizan con el fin de
determinar la configuración del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de
elementos naturales o instalaciones construidas por el hombre. En un levantamiento topográfico
se toman los datos necesarios para la representación gráfico o elaboración del mapa del área de
estudio1.
"1 Casanova L. (2002). Levantamientos topográficos, en Topografía plana. Taller de publicaciones de
ingeniería, ULA. Mérida."
La CFE cuenta con la Especificación CPTT-DSS-02/06 para “Levantamientos topográficos de
subestaciones eléctricas” Donde se define, tipifica y establecen lineamientos y requerimientos técnicos
que deben cumplirse para el levantamiento topográfico de subestaciones eléctricas de potencia para
tensión principal desde 69 kV hasta 400 kV.
Esta especificación define al levantamiento topográfico como el conjunto de operaciones y medios
puestos en práctica para determinar las posiciones de puntos del terreno y su representación en un
plano.
Figura 3. Levantamiento topográfico

Su alcance contempla la ejecución de levantamientos topográficos para subestaciones eléctricas desde


69kV hasta 400kV, así como a su camino de acceso, efectuados por la misma Comisión o por algún
Contratista. Incluye: la configuración topográfica del predio, definiendo la planta secciones
transversales, identificación del sentido de los escurrimientos y desfogues pluviales naturales dentro y
fuera del predio de la subestación, así como las características relevantes que influyan en el diseño. Para
el camino de acceso a la subestación, así como carriles de aceleración y desaceleración, debe definirse la
configuración topográfica de la planta, perfil y secciones transversales.

Página 11 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

A continuación, describiremos de manera general, lo establecido en la mencionada especificación; sin


embargo, es importante que repases el documento completo a fin de que conozcas los detalles y
amplíes tus conocimientos con el objeto de realizar una mejor supervisión de este proceso.
Localización general del sitio de la subestación
La base del levantamiento topográfico del sitio para la subestación eléctrica es la zona analizada,
evaluada y seleccionada por la CFE que se marca en el “Plano de localización general del sitio”, y que
está formado por cartas topográficas editadas por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e
Informática (INEGI), las cuales pueden ser impresas o digitalizadas, generalmente a escala 1:50,000
actualizado por el Departamento de Selección de Sitios de las Residencias Regionales de Construcción de
Líneas de Transmisión y subestaciones eléctricas. También puede indicarse la localización del sitio sobre
fotografías aéreas, ortofotografías, imágenes satelitales y planos urbanos, en formato impreso o digital.
Reconocimiento del terreno para la subestación
El trazo inicia con el reconocimiento del terreno. En este recorrido se deben localizar los vértices de la
poligonal del predio de la subestación, los escurrimientos y desfogues pluviales naturales dentro y fuera
del predio de la subestación, los puntos de salida y llegada de líneas de transmisión, uso de suelo, tipos
de cultivo y los diversos tipos de vegetación. Asimismo, se reconocerán las opciones probables del
camino de acceso al predio.
Trazo y configuración del terreno
La poligonal del predio de la subestación se debe trazar, georeferenciar y señalizar en campo para
obtener la planimetría y altimetría del sitio indicado en el “Plano de localización general”.
Planimetría y altimetría
Para el levantamiento topográfico del predio de la subestación, se deben posicionar dos puntos de
control base con equipo GPS doble frecuencia, en dos sesiones de tres horas cada una, dentro o fuera
del predio, ligados a dos estaciones fijas de la RGNA del INEGI. A partir de estos puntos de control se
determinarán las coordenadas de los vértices del predio, con Estación total topográfica o mediante el
posicionamiento en dos sesiones de una hora cada uno, realizándose el post-proceso de los datos
obtenidos y verificando estos valores en tiempo real. Lo mismo se hará para el levantamiento
topográfico del eje del camino de acceso.
Se debe efectuar el levantamiento topográfico a detalle de todo lo existente dentro del predio.
Adicionalmente, se realizará la misma actividad en una franja exterior perimetral de 200m como
mínimo, medidos a partir de los linderos del mismo. Las elevaciones deben estar referidas al nivel medio
del mar, tomando como base los bancos de nivel del INEGI, salvo en casos especiales se pueden utilizar
los bancos de nivel de la SEDENA, o realizar un posicionamiento con equipo GPS. Se debe adjuntar copia
del croquis del banco de nivel utilizado que indique su número, ubicación y elevación.
Las curvas de nivel deben de ser a detalle, equidistantes a cada metro; en caso de terrenos muy planos
la equidistancia será a cada 20cm, salvo que CFE indique otra cosa, mismas que deben continuar en la
franja perimetral de 200m como mínimo, medidos a partir de los linderos del mismo. Además de la
configuración, se deben obtener secciones transversales a cada 20m como máximo y en cambios de
pendiente, prolongándolas perpendicularmente a 60m a cada lado del perímetro del predio, en ambos
sentidos. En casos de ampliación de subestaciones existentes se obtendrá, además de lo indicado
anteriormente, la planimetría, las instalaciones existentes, los niveles de piso terminado de las diversas
Página 12 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

plataformas, los accesos, las áreas libres, la salida y llegada de las líneas de transmisión, así como las
instalaciones y construcciones existentes en las áreas circundantes.
Camino de acceso a la subestación
Se debe realizar el levantamiento topográfico del camino de acceso, que incluya el perfil del eje, la
planimetría y altimetría en una franja de 20m a cada lado del eje, incluyendo secciones transversales a
cada 20m y en donde existan cambios importantes de pendiente. Esta información topográfica
plasmada en planos será la base para el proyecto geométrico del camino de acceso.
El levantamiento topográfico del camino de acceso debe estar georeferenciado a los puntos de control
de INEGI. El inicio del levantamiento debe ser en el punto de entronque con la vía de comunicación
principal iniciando con el kilometraje 0+000, de dicha vía de comunicación: carretera, camino o vialidad,
se indicará: el número, nombre, tramo, tipo, kilometraje y elevación de inicio.
Se deben establecer bancos de nivel a cada 500 m mediante el método de nivelación diferencial de
primer orden, de ida y vuelta, o doble altura de aparato; con una tolerancia de 4 √ k, donde k es la
longitud del camino en kilómetros y la resultante será en milímetros. Estos bancos de nivel deben estar
referidos al nivel medio del mar tomando como base los bancos de nivel del INEGI, salvo en casos
especiales se pueden utilizar los bancos de nivel de la SEDENA, o realizar un posicionamiento con equipo
GPS doble frecuencia.
Orientación geodésica del polígono de la subestación y del eje del camino de acceso
La orientación geodésica debe ser obtenida utilizando el sistema de posicionamiento global (GPS), ligado
a la red geodésica nacional activa del INEGI, ya sea en post-proceso o en tiempo real, considerando para
este caso las placas de INEGI más cercanas al sitio, por ambos métodos para cada vértice. Todo lo
anterior, basado en el Sistema Geodésico de referencia oficial para México ITRF92 y WGS-84.
Tolerancias:
 Para el cierre lineal del polígono la precisión debe ser de primer orden 1:50 000
 Para el cierre angular la precisión debe ser de 2”√N, donde N = número de vértices
Señalamiento de mojoneras
Deben ser de concreto, de forma
piramidal con las dimensiones
siguientes: base 25cm x 25cm; corona
15cm x 15cm; altura 40cm. Debe
utilizarse pintura de aceite color blanco
para indicar los vértices de la
Subestación Eléctrica (SE), amarillo para
indicar el Banco de Nivel (BN), y para los
puntos de control color rojo; en la cara
superior debe colocarse una varilla del
#3 inmersa 25cm en el concreto y que
sobresalga 1cm.
Figura 4. Mojonera

Página 13 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Deben empotrarse en el terreno, para sobresalir 15 cm; pueden ser coladas directamente en la
excavación o precoladas, adhiriéndolas con mortero.
En las mojoneras para los vértices se debe indicar el número de vértice y nombre de la subestación con
un color contrastante, para las mojoneras de puntos de control se debe indicar su número y
coordenadas “X”, “Y”, “Z”.
Para los bancos de nivel las mojoneras deben ser de las mismas dimensiones excepto la altura, la cual
debe ser de 60cm y empotrarse, sobresaliendo 15cm del terreno, mismas que deben ser coladas en un
sitio seguro, visible y accesible dentro del predio de la subestación. Se debe indicar la elevación, el
número del banco de nivel de INEGI al que está referido y el nombre de la subestación.
En la poligonal del eje del camino de acceso, los puntos de inflexión deben ser referenciados con dos
puntos en el mismo sentido a una distancia no mayor a 50 m en tres direcciones diferentes, para que
permita el replanteo de la misma. Debe entregarse un croquis de estas referencias para cada punto de
inflexión, las cuales deben ser anexadas a la memoria de cálculo.
Registros de campo
Todos los datos observados y medidos para realizar el levantamiento topográfico del predio de la
subestación y su camino de acceso, deben registrarse en libretas de tránsito o en libretas electrónicas.
Los registros deben contener todos los datos necesarios, claros y precisos, para que se elabore el plano
de topografía y localización general del sitio para la subestación eléctrica y el plano del camino de
acceso. Las hojas de los registros deben estar numeradas en orden progresivo, incluyendo un índice en
cada libreta, la cual será exclusiva para cada proyecto.
En la portada del registro y en la primera hoja se debe anotar el nombre de la subestación, sus
características, el nombre completo de quién efectuó el levantamiento, el aparato utilizado, marca, tipo
y precisión teórica. La fecha se debe anotar, invariablemente al inicio de cada una de las hojas utilizadas
en un día de trabajo.
Estos registros se entregarán impresos y en forma electrónica, conjuntamente con los planos de
topografía y localización general del sitio de la subestación eléctrica y camino de acceso, ya que son los
respaldos para la revisión.
Planos
Los planos que se generan con el estudio topográfico para la construcción de una subestación eléctrica
son:
 Plano de topografía y localización general del sitio
 Plano de topografía, planta, perfil y proyecto
 Plano de secciones transversales
Las escalas que se deben utilizar para dibujar el plano de topografía y localización general del sitio,
serán:
 De 69 kV a 230 kV 1:500 horizontal
 Para 400 kV 1:1000 horizontal

Página 14 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Las escalas para las secciones transversales del terreno de la subestación, serán como se indican a
continuación:
 1:100 horizontal
 1:100 vertical
Las escalas para el dibujo del camino de acceso, serán como se indica a continuación:
 1:2000 horizontal o 1:500 horizontal
 1:200 vertical 1:100 vertical
Las escalas para el dibujo de las secciones transversales del camino de acceso, serán como se indica a
continuación:
 1:100 horizontal
 1:100 vertical
3.1. 2. Estudios geotécnicos
La ingeniería geotécnica es la rama de la ingeniería civil e ingeniería geológica que se encarga del
estudio de las propiedades mecánicas, hidráulicas e ingenieriles de los materiales provenientes de la
Tierra. Los ingenieros geotécnicos investigan el suelo y las rocas por debajo de la superficie para
determinar sus propiedades y diseñar las cimentaciones para estructuras tales como edificios, puentes,
centrales hidroeléctricas, estabilizar taludes, construir túneles, carreteras, etcétera.
Antiguamente, a la geotecnia se la identificaba como la mecánica de suelos; pero el término se amplió
para incluir temas como la ingeniería sísmica, la elaboración de materiales geotécnicos, mejoramiento
de las características del suelo, interacción suelo-estructura y otros. Sin embargo, la geotecnia es una de
las ramas más jóvenes de la ingeniería civil y, por lo tanto, sigue evolucionando activamente.
Figura 5. Estudios geotécnicos

Página 15 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

La CFE cuenta con la especificación CFE–C00044 “Estudios geotécnicos para ingeniería de detalle en
subestaciones”, la cual establece los requisitos mínimos que deben cumplir los estudios geotécnicos
para subestaciones que adquiere la CFE.
A continuación, describiremos de manera general, lo establecido en la mencionada especificación; sin
embargo, es importante que repases el documento completo a fin de que conozcas los detalles y
amplíes tus conocimientos con el objeto de realizar una mejor supervisión de este proceso.
Requisitos generales
El licitante debe presentar un listado de trabajos geotécnicos realizados.
Información preliminar
Es responsabilidad del licitante tener información sobre aspectos geotécnicos, geológicos, sísmicos y
topográficos del sitio en estudio.
Programa de actividades
Después de analizada toda la información disponible, el licitante debe hacer una visita de inspección al
sitio donde se proyecta construir la subestación y con base en lo observado debe realizar un programa
de actividades para el estudio. El programa de actividades se debe presentar a CFE para su autorización
con 10 días naturales de anticipación al inicio de estos trabajos.
Trabajos mínimos de campo
Exploración mediante pozos a cielo abierto (P.C.A.), con posteadora y/o barreno helicoidal.
a) Deben excavarse pozos a cielo abierto:
 Uno por cada 1000 m2 de construcción, donde se proyectan construir estructuras metálicas
mayores y menores.
 Uno por cada 100 m2 de construcción, en casetas o edificios.
b) Para definir los tipos de materiales por excavar durante la etapa de construcción de los cimientos de
las estructuras metálicas mayores y menores, así como en casetas o edificios se hacen,
adicionalmente, a los pozos indicados en los incisos anteriores, sondeos con posteadora mecánica,
manual o equipo portátil motorizado equipado con barrenas helicoidales tipo minuternan o similar,
en función de la dureza del suelo:
 Uno por cada 1000 m2 de construcción, en donde se proyecta construir estructuras metálicas
mayores y menores.
 Uno por cada 100 m2 de construcción, en casetas o edificios.
c) En adición, en las zonas rocosas se definen los sitios donde aflora roca mediante el estudio
geológico de acuerdo con la especificación CFE 10000-63.
Sondeo de tipo mixto
Adicionalmente, se deben realizar exploraciones suficientes con base en sondeos tipo penetración
estándar (SPT) conforme a la especificación CFE C0000-17, así como con muestreo inalterado mediante
tubos shelby, hasta una profundidad de 2.5 veces el ancho de la cimentación o 10m como máximo a
partir del nivel de desplante estimado. En caso de requerirse una mayor profundidad y un número

Página 16 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

mayor de sondeos por condiciones difíciles del suelo, el licitante debe solicitar autorización del área
técnica responsable de la adquisición.
 Uno por cada 1000 m2 de construcción, en el área donde se ubiquen las estructuras metálicas
mayores y menores.
 Uno por cada 150 m2 de construcción, en casetas o edificios.
En las zonas donde aflore roca o se encuentre a menos de 2 m de profundidad, deben realizarse pruebas
de extracción de anclas conforme a la especificación CFE C0000-42, en cada tipo de roca definido en la
zonificación geotécnica de la zona en estudio.
Además, deben llevarse a cabo pruebas de verificación de capacidad a la tensión en el 15 % como
mínimo de las diferentes estructuras proyectadas en la subestación donde se utilicen cimentaciones
ancladas. Debe proporcionarse el factor de adherencia ancla-concreto y concreto-suelo.
3.1. 3. Estudios hidrológicos
El estudio hidrológico permite:
Conocer el comportamiento, uso y condiciones del agua tanto en cuencas de aportación como en el
predio donde se construirá la subestación eléctrica.
Sus objetivos son:
 Analizar la información de la precipitación pluvial en la zona donde se ubica el predio.
 Evaluar los volúmenes precipitados y gastos de los escurrimientos naturales, así como sus
efectos.
 Obtener la intensidad de lluvia para un periodo de retorno de cincuenta años y distintas
duraciones, así como el gasto por drenar en el área de la subestación y zonas aledañas.
 Revisar la capacidad hidráulica del cauce próximo, para definir su funcionamiento, en relación
con los niveles de proyecto de la obra proceso de construcción.
La metodología de un estudio hidrológico se lleva a cabo con actividades de campo y gabinete, entre
otros:
 La recopilación de información geográfica.
 La recopilación de información climatológica e hidrométrica consistente en cartografía
topográfica y temática de diversa escala, datos meteorológicos e hidrométricos.
 La verificación en campo para conocer al detalle las cuencas hidrológicas involucradas, sus
características físicas, cobertura vegetal y asentamientos humanos, pendientes y tipo de
caucesto para definir los coeficientes de escorrentía a utilizar en los diferentes métodos de
cálculo y visita al sitio de la subestación.
Con el acervo de información obtenida se realizan diversas estimaciones para determinar los gastos
máximos, tanto en el predio como en las cuencas de influencia (previa definición de coeficientes,
intensidades de lluvia, superficies, pendientes, etcétera).

Página 17 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Los resultados obtenidos se revisan mediante un mínimo de tres métodos de cálculo para tener certeza
del rango de los datos. Con éstos es posible definir la problemática existente, analizar la influencia de las
cuencas exteriores en el proyecto.
En un informe técnico se debe indicar las conclusiones y recomendaciones, con su correspondiente
soporte gráfico: cartografía, topografía y temática, así como fotografías de la zona estudiada, para su
mejor entendimiento y aplicación.
3.2. Terracerías
Las terracerías consisten en la realización de cortes y/o rellenos, conformación y revestimiento de
taludes y muros de contención, formando una o más plataformas compactadas de acuerdo a niveles y
dimensiones requeridas según planos de proyecto.
Figura 6. Terracería

3.2.1. Definiciones
Desmonte: Se le denomina desmonte a la actividad de retiro de árboles, arbustos y maleza.
Despalme: Es el retiro de una capa de material superficial del terreno con el fin de retirar residuos
vegetales, materia orgánica o depósitos de material no utilizables y así evitar en lo posible el desarrollo
de maleza.
Corte: Son las excavaciones ejecutadas a cielo abierto en el terreno natural, en ampliación de taludes,
con el objeto de preparar y formar la superficie de terreno con la altura o nivel de la plataforma de
terracerías requerida.
Terraplén: Son los rellenos que se construyen con materiales térreos producto de cortes en el sitio, o de
la extracción en un banco de préstamo, colocado en capas sucesivas, hasta proporcionar la altura o nivel
de la plataforma de terracerías requerida.
Muro de contención: Se refiere a los elementos de concreto y/o mampostería que sirven para contener
el material producto del relleno o taludes en corte que conforman la plataforma de terracerías en una
subestación.

Página 18 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 7. Terracerías

Terreno natural Desmonte

Despalme Corte de terreno

Afine de plataforma Plataforma terminada

Página 19 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

3.2.2. Proceso de ejecución


Previo al inicio de la construcción de las terracerías, se debe realizar el desmonte y despalme cuyo
espesor puede variar de acuerdo con el tipo de terreno del lugar, mismo que se debe indicar en el plano
de proyecto y remover todos los materiales inestables, frágiles o inadecuados, que existan en el área.
Se deben colocar puntos de control como ejes de referencia y bancos de nivel auxiliares que servirán
para monitorear la superficie de terreno durante la ejecución de los cortes y las capas de terraplén.
Corte. Los cortes se ejecutarán, siguiendo un procedimiento que facilite el drenaje de la superficie del
terreno con la maquinaria adecuada y garantice la estabilidad de éste. Se debe tener cuidado en
terrenos de baja resistencia y en zonas de alta precipitación pluvial o de alta concentración de agua.
Durante la ejecución del corte se deben verificar de manera continua, tanto los trazos, como las
elevaciones de la superficie de terreno producto de los cortes en apego a los niveles de plano de
proyecto, con el fin de no ejecutar volúmenes excedentes o insuficientes, que pongan en riesgo los
niveles de la plataforma de terracería, la estabilidad de los taludes o el incremento del costo de
ejecución.
3.2.3. Características de los materiales en cortes de terreno
Tipo de terreno Características
Suelo que por sus características puede ser excavado con pala de mano o
Terreno tipo I
herramienta similar.
Suelo que por sus características de dureza requiere ser excavado con la
Terreno tipo II
utilización de pico y pala.
Suelo que contenga boleos o que por sus características de dureza requiera
Terreno tipo II A
para su excavación la utilización de barretas y/o equipo mecánico.
Este tipo de material está formado por roca fuertemente litificada,
cementada y altamente consolidada, así como los materiales formados por
bloques conglomerados de roca firmemente cementados y/o fragmentos
Terreno tipo III
de roca, que presentan todas las características de roca sana, poco
fracturada y poco intemperizada que para su extracción se requieran de la
utilización de explosivos.

Página 20 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 8. Maquinaria para corte de terreno

Excavadora

Tractor sobre orugas

Martillo

Motoescrepa

En el caso del corte de terreno con el empleo de explosivos previo a la utilización de estos, se debe de
contar con el permiso por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). Actualmente, pudiera
recurrirse a otros productos que sustituyan a los explosivos para los cortes de roca como es el caso del
producto Dexpan, ya que este no requiere permiso para su utilización.
Página 21 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Terraplén. La colocación de material de relleno para la formación del terraplén que conformará la
plataforma de terracerías, debe cumplir con las características técnicas siguientes:
Tamaño Máximo 3”
V.R.S. 20 mínimo
Expansión (%) 2 máximo
Limite Líquido 40 máximo
Peso Volumétrico Seco 1.6 t/m3

En todos los casos, se procura hasta donde sea posible, que los materiales obtenidos de los cortes, se
empleen en la formación de los terraplenes. Cuando no es así, se deberá obtener de bancos de material
de préstamo pero siempre tomando en cuenta que el banco cuente con el permiso de explotación. A fin
de evitar problemas con las autoridades en materia ambiental.
Durante la ejecución del terraplén, se debe verificar de manera continua tanto los trazos, como las
elevaciones de la superficie de cada una de las capas de relleno ya compactadas. Esto en apego a los
niveles de plano de proyecto, con el fin de no ejecutar volúmenes excedentes o insuficientes, que
pongan en riesgo los niveles de la plataforma de terracería, la estabilidad de los taludes o el incremento
del costo de ejecución.
A fin de verificar el grado de compactación de las terracerías, se deberán efectuar pruebas de
compactación 3 por cada 80m de material compactado, efectuadas por un laboratorio acreditado por
Entidad Mexicana de Acreditación (EMA).
3.2.4. Etapas en la formación de terraplén
1. Colocación de referencias topográficas
2. Tendido de material suelto en capas no mayores de 30cm de espesor
3. Aplicación de agua y homogenización del material
4. Compactación de la capa
5. Verificación de niveles
6. Verificación de pruebas de compactación por capa

Página 22 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 9. Maquinaria para terraplén

Cargador frontal

Moto conformadora

Tractor pata de cabra

Vibro compactador rodillo liso

Taludes: los taludes deberán estar provistos por obras que garanticen su protección y estabilidad, como
pueden ser revestidos por mampostería o concreto con drenes de tubería de PVC ranurado para evitar
erosiones o empujes por presión hidrostática, de acuerdo con las características de materiales y

Página 23 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

dimensiones indicados en los planos de proyecto. Sin omitir que el refuerzo por temperatura debe ser
fijado y anclado al terreno.
La principal atención en el reposo de los taludes es que estos tengan la inclinación requerida, misma que
está dada por la designación X:Y.
1:1 para taludes en corte
1:1.5 para taludes en relleno
Figura 10. Taludes

Figura 11. Corte esquemático de talud

Página 24 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

3.2.5. Muros de contención


Los muros de contención o de retención son elementos que se utilizan para soportar el empuje de
tierras u otros materiales y que cumplen la función de cerramiento, cuando las condiciones no permiten
que estas masas asuman sus pendientes naturales. Estas condiciones se presentan cuando el ancho de
una excavación, corte o terraplén está restringido por condiciones de límite. Un muro de contención no
sólo soporta los empujes horizontales trasmitidos por el terreno, debe también recibir los esfuerzos
verticales trasmitidos a pilares, y forjados que apoyan sobre ellos.

Figura 12. Muro de contención

Clasificación de muros de contención


De acuerdo a su diseño De acuerdo a su función De acuerdo a su forma de trabajo
Muros con talón y puntera, Contención de tierras, Muros de contención por gravedad,
para construir este muro es cuando el muro se destina a soportan los empujes con su peso
necesario sobrepasar la contener sólidos, éstos por lo propio. Los muros construidos con
línea de edificación, a nivel general son tierras; la hormigón en masa u hormigón
de los cimientos. impermeabilización y el ciclópeo, por ser más pesados, se
drenaje son dos aspectos utilizan habitualmente como muro de
importantes para controlar el gravedad ya que contrarrestan los
paso de agua del terreno empujes con su propia masa. Las
hacia el interior de la acciones que reciben, se aplican sobre
edificación. su centro de gravedad. Este tipo de
muro de contención de gran volumen,
se realiza de poca altura y con una
sección constante; aunque también
existen los de tipo ataluzados o
escalonados.

Página 25 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Muros sin talón, por lo Contención de líquidos, para Muros de contención ligeros (a
general al construirlo esta función es necesario flexión), cuando el muro trabaja a
resulta con un aumento de conseguir la continuidad del flexión podemos construirlo de
dimensión en la puntera de hormigón a fin de lograr una dimensiones más livianas. Dado que
la zapata. buena impermeabilización. aparecen esfuerzos de flexión, la
Para ello se efectúa un construcción se efectúa con hormigón
vibrado con un control armado, y la estabilidad está en
adecuado, para evitar huecos relación con la gran resistencia del
y juntas. material empleado. El diseño del muro
debe impedir que se flexione,
produzca desplazamientos
horizontales o vuelque, pues debido a
los empujes, el muro tiende a
deformarse. En la flexión aparecen
esfuerzos de tracción y compresión.
Por ello, existen formas particulares
para disponer las armaduras en estos
muros.
Muros con talón, igual que
en el primer caso,
necesitan sobrepasar la
línea de edificación. El
resultado es similar al muro
sin talón, pero trabaja de
otra manera; es la mejor
solución ante
inestabilidades por posible
vuelco.

Página 26 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 13. Principales tipos de muros de contención

Figura 14. Esquema de muro de contención de concreto reforzado

3.3. Caminos
Definición
Caminos. Los caminos son vías de comunicación que se construyen para mantener, en forma
adecuada, el paso de vehículos en forma segura y eficiente tanto en el interior como exterior de
una subestación eléctrica.

Página 27 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 15. Caminos en las subestaciones

3.3.1. Clasificación
Los caminos en las subestaciones se clasifican de la siguiente manera:
Caminos de acceso a la subestación: Es la vía de comunicación terrestre que se construye para
comunicar a la subestación desde un acceso (municipal, estatal, etcétera) ya existente, hasta el
límite del predio de dicha subestación.
Caminos de acceso principal: Son los que se construyen en el interior del predio de la
subestación, a partir del portón de acceso de la subestación, hasta donde se localizan los
transformadores de potencia y/o reactores.
Caminos de acceso interior: Son los que se construyen en el interior del predio y sirven para
acceder entre las instalaciones de las subestación.
Caminos de acceso perimetral: Son los que se construyen en el interior del predio y sirven para
transitar alrededor de las instalaciones de la subestación.
Caminos de acceso de mantenimiento: Son los que se construyen en las áreas eléctricas con la
finalidad de poder dar acceso a vehículos de mantenimiento al equipo eléctrico.
Como parte de los caminos de acceso se incluyen los carriles de aceleración y desaceleración: Son los
que se construyen sobre los márgenes de las vías de acceso (federales, municipales, etcétera), y sirven

Página 28 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

para encauzar el tráfico desde las vías de acceso previamente mencionadas, al camino de acceso a la
subestación y viceversa, con el objetivo de eliminar riesgos de accidente.
Los caminos de acceso a las subestaciones según las condiciones del lugar y destino deben tener una
superficie de rodamiento de asfalto o concreto hidráulico, y deben cumplir con lo indicado en los planos
de proyecto.
Figura 16. Caminos de acceso a la subestación

Figura 17. Plano que ilustra los carriles de aceleración y desaceleración

Página 29 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

3.3.2. Pavimento
Es el conjunto de capas de sub-base, base y carpeta asfáltica o carpeta de concreto hidráulico, que
proporcionan una superficie adecuada para el rodamiento de los vehículos; estructuradas de tal manera
que permitan transmitir a las terracerías subyacentes las cargas del tránsito con tal intensidad que no las
perjudiquen. Estas capas deben estar constituidas por materiales seleccionados, compactados y/o
mejorados químicamente.
Los pavimentos se clasifican en dos tipos:
Flexibles: Conocidos como pavimentos con carpeta asfáltica o a base de riegos.
Rígidos: Conocidos como pavimentos con carpeta de concreto hidráulico.
Figura 18. Estructura para pavimento flexible

Figura 19. Esquemático de los tipos de pavimentos

Página 30 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

PAVIMENTOS FLEXIBLES
Definición
Asfalto: Es un material bituminoso producto de la destilación del petróleo crudo, sólido o
semisólido a temperaturas inferiores a 15°C, que se licua gradualmente al calentarse. Posee
propiedades aglutinantes.
Tipos:
Asfalto rebajado de fraguado lento (FL): Es un asfalto líquido compuesto de cemento asfáltico y un
disolvente poco volátil.
Asfalto rebajado de fraguado medio (FM): Es un asfalto líquido compuesto de cemento asfáltico y un
disolvente de volatilidad media, del tipo keroseno.
Asfalto rebajado de fraguado rápido (FR): Es un asfalto líquido compuesto de cemento asfáltico y un
disolvente muy volátil, del tipo nafta o gasolina.
Carpeta asfáltica: Es la última capa, de espesor variable, de la estructura que forma un pavimento,
proporciona una superficie plana de rodamiento y transmite las cargas del tránsito a la base; está
formada por material pétreo de diferente tamaño y por diferentes tipos de material asfáltico como
aglutinante.
Cemento asfáltico: Es un material que se obtiene de la destilación del petróleo, proceso en que se
eliminan sus solventes volátiles y parte de sus aceites.
Compactación: Es el incremento del peso volumétrico seco de un suelo cuando se expulsa parte del
agua y del aire de su masa por medios artificiales.
Emulsión asfáltica: Es un asfalto líquido estable con dos fases no miscibles: la fase continua formada por
agua y la fase discontinua formada por glóbulos de asfalto. Según el agente emulsionante, las
emulsiones asfálticas pueden ser aniónicas o catiónicas, según que los glóbulos de asfalto tengan carga
eléctrica negativa o positiva respectivamente.
Estabilización de suelos: Es la acción de aplicar un producto estabilizante para modificar las propiedades
mecánicas de un suelo.
Material pétreo: Es el material inerte que se extrae de bancos naturales o de playones.
Riego de impregnación: Es la aplicación de un asfalto rebajado a la superficie de la base, con objeto de
impermeabilizarla y para proporcionar un elemento de liga entre la carpeta y la base.
Riego de sello: Es la aplicación de un material asfáltico a la superficie terminada de la carpeta, cubierto
de una capa de material pétreo, con objeto de impermeabilizar y proteger la carpeta y lograr una
superficie antiderrapante.
Mezclas asfálticas:
Una mezcla asfáltica es el producto obtenido de la incorporación y distribución uniforme de un material
asfáltico en uno pétreo.
Las mezclas asfálticas, según el procedimiento de mezclado, se clasifican como sigue:

Página 31 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Mezclas asfálticas en caliente: Son las elaboradas en caliente, utilizando cemento asfáltico y materiales
pétreos, en una planta mezcladora estacionaria o móvil, provista del equipo necesario para calentar los
componentes de la mezcla.
Mezclas asfálticas en frio: Son las elaboradas en frío, en una planta mezcladora móvil, utilizando
emulsiones asfálticas o asfaltos rebajados y materiales pétreos.
Mezclas asfálticas por sistema de riegos: Son las que se construyen mediante la aplicación de uno o dos
riegos de un material asfáltico, intercalados con una, dos o tres capas sucesivas de material pétreo
triturado de tamaños decrecientes.
Carpetas asfálticas:
Por Riegos:
Las carpetas, por el sistema de riegos, se clasifican en: carpetas de uno, de dos y tres riegos. Las carpetas
de un riego o la última capa de las carpetas de dos y tres riegos, pueden ser premezcladas o no.
Normalmente se colocan sobre una base impregnada o una carpeta asfáltica, nueva o existente, como
capa de rodamiento con el objeto de proporcionar resistencia al derrapamiento y al pulimiento.
La emulsión asfáltica que se utilice en la construcción de carpetas asfálticas por el sistema de riegos
debe ser de rompimiento rápido.
Las mezclas asfálticas en caliente se deben elaborar a las temperaturas más bajas posibles que permitan
obtener una mezcla y cubrimiento del material pétreo uniformes, pero lo suficientemente altas para
disponer del tiempo requerido para su transporte, tendido y compactación.
Las capas construidas con mezcla asfáltica, deben ser compactadas como mínimo al noventa y cinco por
ciento de su masa volumétrica máxima, determinada de acuerdo con los métodos de prueba
establecidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (S.C.T.)
Riego de impregnación:
El riego de impregnación consiste en la aplicación de un material asfáltico, sobre una capa de material
pétreo como la base del pavimento, con el objeto de impermeabilizarla y favorecer la adherencia entre
ella y la carpeta asfáltica. El material asfáltico que se utiliza normalmente es una emulsión, ya sea de
rompimiento lento o especial para impregnación, o bien, un asfalto rebajado.
Inmediatamente antes de la aplicación del riego de impregnación, toda la superficie por cubrir debe
estar debidamente preparada: exenta de materias extrañas, polvo, grasa o encharcamientos, sin
irregularidades y reparados los baches que hubieran existido. Se debe aplicar el riego con petrolizadora,
de preferencia durante las horas más calurosas del día.
En el momento de aplicar el riego, la base debe estar seca.
La penetración del riego de impregnación en la base debe ser mayor o igual a 4 mm.
Cuando se formen charcos por exceso de material asfáltico, se debe eliminar el exceso por medio de
cepillos.

Página 32 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 20. Petrolizadora

La superficie recién impregnada se debe cerrar al tránsito durante 24 horas. Si es necesario permitir el
tránsito antes de que transcurra dicho tiempo, la superficie impregnada se debe cubrir con arena.
Figura 21. Riego por impregnación

Página 33 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Riegos de liga:
El riego de liga consiste en la aplicación de un material asfáltico sobre una capa de pavimento, con
objeto de lograr una buena adherencia con otra capa de mezcla asfáltica que se construya encima.
Normalmente se utiliza una emulsión asfáltica de rompimiento rápido.
Inmediatamente antes de la aplicación del riego de liga, toda la superficie por cubrir debe estar
debidamente preparada: exenta de materias extrañas, polvo, grasa o encharcamientos, sin
irregularidades y reparados los baches que hubieran existido.
El material asfáltico, con la dosificación y el tipo establecidos en el proyecto, debe ser aplicado
uniformemente sobre la superficie por cubrir.
La superficie cubierta por el riego de liga debe permanecer cerrada a cualquier tipo de tránsito hasta
que sea construida la carpeta asfáltica.
Figura 22. Riego de liga

Carpetas asfálticas por el sistema de riegos


Las carpetas por el sistema de riegos son las que se construyen mediante la aplicación de uno o dos
riegos de un material asfáltico, intercalados con una, dos o tres capas sucesivas de material pétreo
triturado de una composición granulométrica determinada, con el objeto de hacer resistente al
derrapamiento y proteger contra el desgaste la superficie de rodamiento. Las carpetas por el sistema de
riegos se clasifican en carpetas de uno, de dos y de tres riegos. Las carpetas de un riego o la última capa
de las carpetas de dos o tres riegos, pueden ser premezcladas o no.
El equipo que se utilice para la construcción de carpetas por el sistema de riegos, debe ser el adecuado
para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el volumen

Página 34 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, y conforme con el


programa de utilización de maquinaria, siendo responsabilidad del contratista de obra su selección.
Dicho equipo debe estar y mantenerse en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que
dure la obra y operarse por personal capacitado.
Inmediatamente antes de la construcción de la carpeta por el sistema de riegos, la superficie sobre la
que se colocará debe prepararse: exenta de materias extrañas, polvo, grasa o encharcamientos de
material asfáltico, sin irregularidades y reparados los baches que hubieran existido.
Carpetas de uno o dos riegos
Inmediatamente después de la aplicación del material asfáltico y sólo sobre la superficie regada con la
dosificación correcta, se debe tender mecánicamente el material pétreo, del tipo y con la dosificación
establecidos en el proyecto, formando una capa de espesor uniforme y adicionando material o retirando
el excedente, según sea el caso, para lograr la uniformidad adecuada. En zonas no accesibles para los
esparcidores mecánicos se hará el tendido manualmente. Enseguida, se pasará una rastra ligera con
cepillo para tener una mejor distribución del material y dejar la superficie exenta de ondulaciones,
bordos o depresiones y se planchará.
Carpetas tres riegos
Sobre la superficie preparada, se debe tender mecánicamente el material pétreo del primer riego, del
tipo y con la dosificación establecidos en el proyecto, formando una capa de espesor uniforme y
adicionando material o retirando el excedente, según sea el caso, para lograr la uniformidad adecuada.
En zonas no accesibles para los esparcidores mecánicos se debe hacer el tendido manualmente.
Enseguida se pasará una rastra ligera con cepillo, para tener una mejor distribución del material y dejar
la superficie exenta de ondulaciones, bordos y depresiones.
Inmediatamente después de tendido y rastreado el material pétreo del primer riego, se debe cubrir con
el material asfáltico, cuidando que todo el ancho de la franja de material pétreo sea cubierto con la
dosificación correcta de material asfáltico, sin excederse más allá de la mitad de la base del abanico del
aspersor, de la orilla interior de la capa de material pétreo. Este riego se debe cubrir inmediatamente
con la segunda capa de material pétreo.
Planchado del material pétreo
Inmediatamente después de tendido y rastreado el material pétreo de carpetas de uno o dos riegos y,
con el propósito de que éste quede embebido en el material asfáltico, el material debe acomodarse
mediante un planchado con un compactador ligero de rodillos metálicos, que se ejecute
longitudinalmente, de las orillas de la carpeta hacia su centro en las tangentes y en las curvas, de su lado
interior al exterior, efectuando un traslape de cuando menos la mitad del ancho del compactador en
cada pasada, siempre a una velocidad lo suficientemente lenta para prevenir que se desplace o levante
el material pétreo y evitando su deterioro o trituración por exceso de pasadas o por el uso de
compactadores demasiado pesados.
El planchado se debe completar el mismo día de la aplicación del material pétreo, terminándolo cuando
haya roto la emulsión asfáltica o fraguado el asfalto rebajado. En el caso de las carpetas de tres riegos se
debe proceder de la misma manera, con la excepción de que el primer planchado se debe ejecutar una
vez que, sobre la primera capa de material pétreo, se hayan aplicado el primer riego de material
asfáltico y la segunda capa de material pétreo.
Página 35 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Terminado
Una vez concluido el planchado de la última capa de la carpeta por el sistema de riegos y transcurrido un
tiempo no menor de tres días, durante el cual la carpeta debe estar cerrada a todo tipo de tránsito, o
cuando el supervisor juzgue que el material asfáltico tiene la consistencia adecuada que evite el
desprendimiento excesivo del material pétreo, todo el material que no se haya adherido se debe
recolectar dejando la superficie libre de material suelto.
La carpeta terminada debe quedar dentro de las tolerancias siguientes:
 Ancho de la carpeta, del eje a la orilla ± 5cm
 Pendiente transversal, en caminos ± 0.5 %
 Profundidad de las depresiones, observadas colocando una regla de 3m de longitud, paralela y
normalmente al eje 1cm
Carpetas asfálticas con mezcla en caliente
Las carpetas asfálticas con mezcla en caliente, son aquéllas que se construyen mediante el tendido y
compactación de una mezcla de materiales pétreos y cemento asfáltico, modificado o no, utilizando
calor como vehículo de incorporación.
Las carpetas asfálticas con mezcla en caliente, se construyen para proporcionar al usuario una superficie
de rodamiento uniforme: bien drenada, resistente al derramamiento, cómoda y segura.
Cuando son de un espesor igual a 4cm o mayor, las carpetas tienen además la función estructural de
soportar y distribuir la carga de los vehículos hacia las capas inferiores del pavimento.
El equipo que se utilice para la construcción de carpetas asfálticas con mezcla en caliente, debe ser el
adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir el
volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, conforme al
programa de utilización de
maquinaria, siendo
responsabilidad del contratista
de obra su selección.
Dicho equipo debe mantenerse
en óptimas condiciones de
operación durante el tiempo
que dure la obra y debe ser
operado por personal
capacitado.

Figura 23. Mezcla asfáltica

Página 36 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Pavimentadoras
Las pavimentadoras deben ser autopropulsadas, capaces de esparcir y precompactar la capa de carpeta
que se tienda, con el ancho, sección y espesor establecidos en el proyecto, incluyendo los acotamientos
y zonas similares. Deben estar equipadas con los dispositivos necesarios para un adecuado tendido de la
carpeta asfáltica, como son: un enrasador o aditamento similar, que pueda ajustarse automáticamente
en el sentido transversal, ser calentado en caso necesario y proporcionar una textura lisa y uniforme, sin
protuberancias o canalizaciones; una tolva receptora de la mezcla asfáltica con capacidad para asegurar
un tendido homogéneo, equipada con un sistema de distribución mediante el cual se reparta la mezcla
uniformemente frente al enrasador; y sensores de control automático de niveles.
Figura 24. Pavimentadora

Compactadores de rodillos metálicos


Compactadores de rodillos metálicos, deben ser autopropulsados, reversibles y provistos de petos
limpiadores para evitar que el material se adhiera a los rodillos. Pueden ser de tres rodillos metálicos en
dos ejes, o de dos o tres ejes con rodillos en tándem, con diámetro mínimo de un metro (40 pulgadas),
en todos los casos.

Figura 25. Compactador de rodillo metálico

Página 37 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Compactadores neumáticos
Los compactadores neumáticos, ya sean remolcados o autopropulsados, deben tener nueve ruedas
como mínimo, de igual tamaño, montadas sobre dos ejes unidos a un chasis rígido, equipado con una
plataforma o cuerpo que pueda ser lastrado, de forma que la masa total del compactador se distribuya
uniformemente en ellas, dispuestas de manera que las llantas del eje trasero cubran, en una pasada, el
espacio completo entre las llantas adyacentes en el eje delantero. Las llantas deben ser lisas, con
tamaño mínimo de 7.50 - 15 de cuatro capas e infladas uniformemente a la presión recomendada por el
fabricante, con una tolerancia máxima de 34.5 kilo pascales (5.lb/in 2).
Figura 26. Compactador de neumáticos

Barredoras mecánicas
Las barredoras mecánicas que se utilicen para la limpieza de las superficies deben tener una escoba
rotatoria con el tipo de cerdas adecuadas según el material por remover y la superficie por barrer.
Riego de sello
Los riegos de sello son útiles y eficaces para proteger la superficie de rodamiento de la entrada del agua
y mejorar la adherencia o fricción entre llantas y pavimento. Se deben emplear materiales pétreos de los
tipos 3-A o 3-E, según lo especifique el proyecto.
Los materiales asfálticos deben ser cementos asfálticos, asfaltos rebajados de fraguado rápido o
emulsiones de rompimiento rápido.
El procedimiento de construcción es el siguiente:
1. Barrer la superficie del pavimento.
2. Regar el material asfáltico con esparcidor mecánico, en la cantidad especificada.
3. Cubrir el material asfáltico con una capa de material pétreo, en la cantidad especificada.
4. Rastrear y planchar el material pétreo.
5. Barrer el material pétreo excedente que no se haya adherido al material asfáltico.

Página 38 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

El planchado se debe hacer con rodillo liso ligero. A continuación se debe planchar con compactador de
llantas neumáticas, con peso de 4 500 kg a 7 300 kg. Durante la operación se pasará una rastra para
distribuir el material pétreo uniforme.
Figura 27. Sello tipo 3A

Drenaje y subdrenaje
Se conoce como drenaje de un camino a las obras hidráulicas de drenaje superficial tales como: cunetas,
contracunetas, bombeo, bordillos y guarniciones, lavaderos, vados; así como las obras de cruce
(alcantarillas y puentes), que ayudan a desviar, encauzar, cruzar y desalojar el agua de lluvia de las
terracerías o cuerpo del pavimento.
Las obras de drenaje superficial más comunes son:
Cunetas: son zanjas que se construyen adyacentes a los hombros de la corona en uno o en
ambos lados, con la finalidad de interceptar el agua que escurre sobre la superficie de la
corona, de los taludes de los cortes o del terreno contiguo y conducirla a un sitio donde no
dañe el camino.

Figura 28. Cuneta

Página 39 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Contracunetas: son zanjas o bordos que se construyen en las laderas localizadas aguas arriba de
los taludes de los cortes, con la finalidad de interceptar el agua que escurre sobre la superficie
del terreno natural, conduciéndola a una cañada inmediata o a una parte baja del terreno, para
evitar la saturación hidráulica de la cuneta y el deslave o erosión del corte.
Bordillos y guarniciones: son elementos que en la mayoría de los casos están hechos de
concreto asfáltico o concreto hidráulico, se utilizan para limitar las banquetas, camellones,
isletas y pavimentos, a fin de canalizar los escurrimientos de agua que son captados por el
bombeo de la carpeta asfáltica, para dirigirlos a un lavadero o una alcantarilla.
Bombeo: es la inclinación que se le da a las capas del pavimento a ambos lados del centro del
camino y sirve para mandar el agua de lluvia hacia las demás obras de drenaje. El valor
recomendado de la pendiente para el bombeo en una carpeta asfáltica es de 1,5 % a 3 %.
Lavaderos: son canales que conducen y descargan el agua recolectada por los bordillos,
cunetas y guarniciones a lugares donde no cause daño a la estructura del pavimento.
Figura 29. Lavaderos

Vados: son obras que se construyen en las zonas de cruce del camino con un cauce, para
permitir el paso del agua sobre la superficie de rodamiento. Según el régimen de la corriente, los
vados pueden ser de dos tipos: vados monolíticos o puentes vado.
Alcantarillas: son las principales obras de cruce de un escurrimiento o cauce que atraviesa un
camino, pueden ser de diferentes tipos: de tubo, de bóveda y de cajón; según su ubicación se
clasifican en normales y esviajadas. Su claro de luz es de hasta 6m para ser consideradas
alcantarillas, mayores a este claro se consideran puentes.
Puentes: son estructuras más o menos grandes, con un claro de luz mayor a 6m, usadas para
salvar obstáculos naturales o artificiales, como por ejemplo, dar paso al agua que debe cruzar un
camino.

Página 40 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Subdrenajes: son todas aquellas obras como son: subdrenes, geodrenes, capas drenantes y
drenes de penetración transversal, entre las más comunes, que ayudan a evitar que el agua
procedente de mantos freáticos o de canalizaciones subterráneas a través de capas
permeables, afecten a la estabilidad de los terraplenes, de los cortes o de las capas del
pavimento.
 Subdrenes: consisten en una red colectora de tuberías perforadas o ranuradas, alojadas
en zanjas para permitir recolectar el agua subterránea, con la finalidad de controlar y
retirarla.
 Geodrenes: son sistemas de drenaje que utilizan geotextiles como filtro para dejar pasar
el agua y evitar la migración de partículas finas, y así disminuir el efecto negativo en las
capas del pavimento.
Figura 30. Geodrenes

 Capas drenantes: se refiere a una capa construida con materiales granulares de una
determinada granulometría, que subyace a la estructura del pavimento y permite el flujo
de agua subterránea, evitando las presiones neutras.
 Drenes de penetración transversal: es un sistema de subdrenaje que consiste en tuberías
horizontales, ranuradas e insertadas transversalmente en los taludes de corte o relleno
para aliviar la presión de poro.
Señalizaciones
La señalización a utilizar en los caminos debe ser de acuerdo con lo señalado en las especificaciones
para carreteras de la SCT, en lo que se refiere a carriles de aceleración y desaceleración; además, debe
señalizar el nombre de la subestación eléctrica a la cual conduce el acceso y velocidades máximas
permitidas dentro de la misma.

Página 41 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 30. Señalización de caminos

3.4. Cimentaciones
Se define la cimentación como la parte, de cualquier estructura, que tendrá la función de transmitir
cargas al lecho de soporte. La especificación CFE JA100-64 “Cimentaciones para estructuras de líneas de
transmisión”, define los lineamientos técnicos y de calidad mínimos que deben cumplirse en el análisis,
diseño y construcción de las cimentaciones para estructuras de líneas de transmisión que adquiere la
CFE.
De acuerdo con la especificación CFE JA100-65 existen cuatro tipos de cimentaciones que se utilizan en
subestaciones eléctricas, éstas son:
1. Cimentaciones superficiales: este tipo de cimentaciones son zapatas, losas de cimentación,
muertos de anclaje, retenidas o cimentaciones ancladas.
a) Las zapatas aisladas normalmente, se utilizan cuando la capacidad de carga de los
estratos superficiales no es del todo buena, pero con resistencia al corte, transmite la
carga de la superestructura puntualmente al terreno.
b) Las zapatas corridas normalmente, se utilizan cuando la capacidad de carga de los
estratos superficiales es de menor calidad que un estrato donde pudiera proyectarse una
zapata aislada, transmite la carga de la superestructura a todo lo largo de la sección de la
cimentación al terreno.

Página 42 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 31. Zapata Aislada

Figura 32. Zapata Corrida

Página 43 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

c) Las zapatas ancladas en roca son elementos que se colocan con el objeto de dar a las
cimentaciones de las estructuras, la fijación en su desplante en suelo rocoso, los barrenos
serán de 2” de diámetro y una longitud de 3m, se deberá efectuar una prueba de
extracción de ancla por estructura de acuerdo con el procedimiento establecido en la
especificación CFE C0000-42.
Figura 33. Zapata anclada en roca

d) Las losas o placas de cimentación consisten en un elemento estructural de concreto


armado cuyas dimensiones en planta son muy elevadas respecto a su peralte, son
recomendadas para el sellado de edificaciones sometidas a una sub-presión, evitando
así que fluya el agua en un sótano, estanqueidad de sótanos, para la estabilidad de una
cimentación por placa o losa.
Figura 34. Losas o placa de cimentación

Página 44 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Proceso constructivo de cimentaciones ancladas en roca


En suelos donde el manto rocoso se encuentre superficialmente sobre el suelo hasta una profundidad
de un metro, y las capacidades del suelo se encuentren por 2 encima de 3.0 kg/cm 2, se deberá anclar la
cimentación.
Se realizará una excavación hasta encontrar el manto rocoso, posteriormente se nivelará el fondo
colocando una plantilla de concreto y en caso de encontrar oquedades, se rellenarán con concreto
ciclópeo.
Figura 35. Excavación Figura 36. Relleno con concreto ciclópeo

Se realizará la barrenación con las anclas, profundidad y diámetro en función de lo indicado en los
planos de proyecto. Al concluir las perforaciones se realizará la limpieza, ya sea por medio de aire o de
agua en su caso.

Figura 37. Barrenación

Página 45 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Las anclas deben cumplir lo señalado en los planos de proyecto, el mortero a emplear para el ancla en
roca será de resistencia según lo indique los planos de proyecto, agregando un estabilizador de volumen
tipo Fester grout NM o similar, el diseño de esta mezcla se presentará para su aprobación ante la
supervisión.
Se realizarán las pruebas de extracción de anclas aplicando la carga según el diseño lo indique sin afectar
la resistencia del acero de ancla, las pruebas se realizarán en función de lo señalado en los proyectos.
2. Cimentaciones profundas: este tipo de cimentaciones son pilas o pilotes.
a) Las pilas de cimentación, son elementos estructurales en los que se apoyan estructuras,
equipos, casetas, edificios, muros divisorios (mamparas) y cualquier otro equipo o
estructura que se requiera en la subestación.
Las pilas son elementos estructurales de cimentación profunda con una dimensión mayor
que la de los pilotes, con un máximo aproximado de 3m.
La profundidad mínima de desplante debe ser de 3 m, cumpliendo con un empotramiento
mínimo en el estrato resistente o de proyecto 1m.
Figura 38. Pila de cimentación

Página 46 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

b) Los pilotes de cimentación, se denomina, geométricamente, pilote a un elemento


prismático de cimentación profunda que transmite al subsuelo las cargas provenientes de
la estructura y que, generalmente, se limita a un diámetro igual o menor de 60 cm y su
nivel de desplante es mayor a 5 m.
Figura 39. Pilotes de cimentación

Página 47 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

3. Cimentaciones compensadas: este tipo de cimentaciones son cajones de concreto.


a) Los cajones de cimentación en las instalaciones de la CFE, son utilizados en la
construcción de edificios en los que se requiere alojar materiales de instalación
permanente, como son fosas de cables, representa la solución más económica en
los casos en que se requiera soportar cargas estructurales extremadamente
grandes.
Figura 40. Cajón de cimentación

4. Cimentaciones especiales: este tipo de cimentaciones incluye la combinación de las


cimentaciones mencionadas en los puntos anteriores o sistemas de cimentación distintos a los
definidos en esta especificación.
De acuerdo con la especificación CFE JA100-65 la profundidad mínima de desplante de la
cimentación debe ser:

1.50 m para zapatas en suelo en estructuras mayores

1.00 m para zapatas en suelo en estructuras menores

0.20 m para losas

1.50 m para cajón

2.00 m para pilas

5.00 m para pilotes

0.10 m para cimentaciones ancladas en roca

Página 48 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Cimentaciones mayores
Son elementos cuyo propósito es dar soporte eficiente y seguro a las estructuras mayores, incluyendo a
los equipos de transformación y reactores de potencia.
Figura 41. Cimentación mayor tipo zapata

Figura 42. Cimentación mayor tipo pila

Página 49 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Cimentaciones menores
Son elementos cuyo propósito es dar soporte a los transformadores de instrumento, apartarrayos,
trampas de onda, interruptores, cuchillas, aisladores soporte y torre de telecomunicaciones.
En el caso de estructuras mayores y menores, los dados o fustes de las cimentaciones deben sobresalir
una longitud mínima de 20cm sobre el nivel de piso terminado.
3.5. Trazo y nivelación
Se refiere al conjunto de actividades a realizar para la localización de ejes, vértices, y trayectorias en la
construcción de los elementos que conforman una subestación eléctrica (terracerías, plataformas,
cimientos para equipos, trincheras, caminos, caseta de control, etcétera) ejecutadas con equipo
topográfico a fin de ordenar la alineación horizontal y vertical, para garantizar la correcta ubicación de
acuerdo con los planos de proyecto.
3.5.1. Generalidades
Antes de iniciar con los trabajos se deben localizar e identificar los bancos de nivel que serán tomados
como referencia para el desplante de niveles que se tengan que definir, con el fin de evitar errores en
los desplantes de los elementos a construir.
Para determinar estos bancos de nivel es necesario identificar y señalizar que la estructura, mojonera o
cualquier elemento donde se localice nuestro nivel de referencia sea fijo durante la etapa de
construcción de la obra, evitando así que pueda ser afectado y nos genere errores en nuestra nivelación.
El trazo se ejecutará con estacas de varilla para que en éstas se coloquen los ejes de referencia que
determinarán los niveles, mediante la orientación vertical y horizontal indicados en el proyecto de tal
manera que los elementos queden correctamente ubicados, marcando con cal sus límites. Al efectuar
los trazos, se debe verificar que no se generen interferencias entre los elementos, para evitar problemas
posteriores.
3.5.2. Aspectos generales a cuidar durante la ejecución
 Bancos y cotas de nivel bien definidos
 Trazos de ejes establecidos
 Equipo topográfico
 Materiales adecuados
 Planos última revisión
3.6. Excavaciones
Las excavaciones a cielo abierto son las que se efectúan para formar la sección de desplante de las
cimentaciones de las estructuras y equipos y se ubican de acuerdo con los planos del proyecto.
Dentro del concepto se considera el trazo y realización de las excavaciones de acuerdo con los planos de
proyecto para las cimentaciones de estructuras metálicas, aisladores soporte, transformadores o
reactores de potencia, muros divisorios, interruptores y cuchillas de potencia, equipo menor
(transformador de corriente, transformador de potencial, dispositivo de potencial, apartarrayos,
etcétera), bancos de capacitores, casetas y edificios.

Página 50 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Se deben colocar mojoneras en los ejes longitudinales y transversales al terreno de la subestación; así
como un banco de nivel, que servirá de base para el trazo de los cimientos.
Durante la ejecución de las excavaciones se debe verificar lo siguiente:
 El constructor debe verificar los trazos, líneas, niveles y estacados que sean necesarios para
ejecutar correctamente los trabajos proyectados.
 El constructor es responsable de la conservación y reposición de las mojoneras, referencias y
bancos de nivel.
 Cuando las características del terreno al nivel del desplante fijado, sean diferentes a las previstas
en el proyecto y a juicio del supervisor, será conveniente profundizar la excavación, ésta debe
incrementarse lo necesario sin variar el precio unitario indicado en el catálogo.
 El fondo y las paredes de las excavaciones deben formar una superficie limpia de material suelto
y/o inestable.
 Durante el proceso de excavación, el material producto de la misma, se podrá depositar
alrededor dejando cuando menos 1m libre entre los límites de la excavación y el pie de talud del
borde formado, con el fin de evitar derrumbe del material al interior de la excavación.
 En ningún caso, la profundidad de las excavaciones será menor que las indicadas en los planos
del proyecto.
 Cuando se requieran explosivos, ademe, ataguía y/o bombeo para ejecutar las excavaciones, el
contratista suministrará los materiales, equipo y mano de obra necesarios.
 En todos los casos en que se haga necesario el uso de explosivos, debe el contratista tomar todas
las precauciones necesarias para la protección del público, o de los trabajadores, de las obras y
de las propiedades públicas y privadas. Cualquier daño ocasionado por el uso de explosivos será
de la responsabilidad del constructor.
 Los permisos para la obtención de explosivos serán tramitados por el constructor y debe acatar
las disposiciones de la Secretaría de la Defensa Nacional, en cuanto a la obtención,
almacenamiento y uso de explosivos.
 El contratista deberá tomar las medidas necesarias para evitar que las excavaciones puedan
originar daños a personas, mediante la colocación de señales adecuadas.
Tolerancias:
 La profundidad de las excavaciones no sobrepasará en más de 5cm para terrenos suaves y
medios, y en terreno rocoso en no más de 20cm.
 En caso de que la profundidad de la excavación sobrepase la tolerancia indicada, debe rellenarse
hasta el nivel teórico, garantizando un apoyo seguro para la cimentación.
 Se aceptará una tolerancia de 10cm en exceso por lado para facilitar los trabajos, sin que el
volumen cubierto por esta franja sea motivo de estimación.
 Para dar por terminada la excavación que haya sido necesario ejecutar, se verificarán trazos,
niveles y acabados.

Página 51 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

3.7. Plantilla de concreto


La plantilla es el elemento que queda localizado entre el terreno natural a nivel de desplante y el lecho
inferior de la cimentación, con la función de nivelar, reducir la permeabilidad y tener una superficie
limpia y uniforme para desplantar las cimentaciones de las estructuras.
La plantilla de concreto simple, se construirá para desplantar todos los cimientos de los equipos y
estructuras que forman la subestación. La fabricación de concreto simple, podrá ser premezclado o
fabricado en obra, en la
proporción indicada por un
laboratorio de materiales, para
obtener una resistencia de 9.81
MPa (f´c=100 kg/cm2), la cual se
vaciará en la cepa, previamente
libre de polvo, basura o
cualquier otro material y
humedecida ligeramente. El
vaciado será de manera
uniforme hasta alcanzar el
espesor indicado en planos de
proyecto, si éste no se indica
será de 5cm. El contratista para
el diseño de mezclas,
elaboración, colocación y
curado de concreto deberá
apegarse a lo indicado en la
especificación CFE C000015.
Figura 43. Plantilla de concreto simple
3.8. Cimbras
Se entenderá por cimbra a los moldes de madera o metálicos, que proporcionen a los elementos de
concreto la forma de acuerdo con el diseño de proyecto.

Figura 44. Cimbra de madera

Página 52 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

La cimbra podrá ser prefabricada o hecha en sitio, de tal manera que cumpla con los requisitos de
apariencia, resistencia y hermeticidad que garantice la calidad del elemento de concreto y logre resistir
la presión resultante de los esfuerzos por efectos de la colocación y vibrado del mismo.
El contratista deberá fabricar la cimbra lo suficientemente estanca, con el calafateo necesario, a fin de
evitar la pérdida o fuga de lechada o concreto durante el proceso de colocación y troquelamiento para
que se mantenga rígida en su posición durante el desarrollo del colado y hasta que el concreto haya
endurecido, a tal grado que pueda ser removida o desplazada sin causar daño a los elementos de
concreto.
La cimbra debe ser protegida y curada previamente a su empleo, con una película de material
desencofrante, que evite que ésta se adhiera al concreto. No está permitido para este fin el uso de
diesel. En la elaboración de la cimbra, el contratista deberá considerar la colocación de chaflanes de
2.5cm de lado a 45 grados, con el objeto de eliminar las aristas vivas y visibles.
La cimbra se debe contraventear y unirse adecuadamente entre sí, para mantener su posición y forma
durante el proceso constructivo. Se deben suministrar medios efectivos de ajuste (cuñas, gatos,
separadores, troqueles, contravientos) para corregir desviaciones o asentamientos excesivos. Los
moldes pueden emplearse tantas veces como sea posible, siempre y cuando el contratista le
proporcione el tratamiento adecuado para obtener el mismo tipo de acabado que señale el proyecto.
3.9. Acero de refuerzo
Está constituido por las varillas de acero corrugado que quedarán ahogadas en el concreto después del
colado y que ayudarán a soportar las solicitaciones. Para el suministro, manejo y aplicación del acero de
refuerzo en la construcción de las cimentaciones se deberá cumplir con la especificación CFE C0000-15
"Concreto para la construcción de estructuras y cimentaciones de subestaciones eléctricas de potencia y
líneas de transmisión” y el Reglamento de la Construcción del Concreto Estructural y Comentarios (ACI
318).
De acuerdo con lo establecido en la especificación CFE C0000-15, el acero de refuerzo debe cumplir,
entro otros, los siguientes requisitos:
 El contratista debe presentar el certificado de calidad de cada uno de los lotes que adquiera,
expedido por el fabricante de acero.
 Además, debe tomar muestras representativas de los lotes que reciba y enviarlas a ensayar a un
laboratorio acreditado ante el EMA para este tipo de pruebas y aceptado por la CFE para verificar
la veracidad de los resultados.
 Si no se cuenta con el certificado de calidad, el acero de refuerzo no debe ser utilizado.
 El acero debe llegar a la obra libre de oxidación, exento de escamas, quiebres y/o deformaciones
en su sección.
 Se debe almacenar sobre plataformas, polines u otros soportes, y protegerse para evitar la
oxidación y cualquier otro deterioro.
 En síntesis, la calidad y limpieza del acero debe ser tal que se garantice la adherencia entre éste y
el concreto.

Página 53 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

 Cuando se almacena el acero por periodos prolongados, es normal que sufra oxidación, por lo
que el contratista debe considerar la limpieza previa al colado, ya sea por medios manuales y/o
mecánicos.
 Con el objeto de proporcionar al acero la forma que fijen los planos de proyecto, las varillas de
refuerzo de cualquier diámetro se deben doblar en frío.
 Ninguna varilla parcialmente ahogada en concreto debe doblarse en campo, excepto que se
indique así en los planos y lo autorice la CFE.
 Cuando expresamente lo autorice CFE, las varillas se pueden doblar en caliente y en este caso, la
temperatura no debe exceder de 650 °C.
 El acero de refuerzo se debe colocar y mantener firme en las posiciones, formas, longitudes,
separaciones y áreas que fijen los planos.
 La separación libre mínima entre 2 varillas paralelas no debe ser menor de 1,5 veces el tamaño
máximo del agregado, deben dejar un espacio apropiado con el fin de que pueda pasar el
vibrador a través de ellas.
 No debe traslaparse más del 33% del acero de refuerzo en una misma sección, a menos que los
planos de proyecto así lo indiquen.
 En las juntas traslapadas, la longitud de traslape de varillas corrugadas debe ser la indicada en los
planos de proyecto.
 En caso que no se indique, la longitud de traslape no debe ser menor de 30 y 36 diámetros para
acero cuya resistencia sea (294,3 y 392,4) MPa, respectivamente.
 A menos que los planos y/o CFE indiquen otra cosa, los dobleces, ganchos, anclajes y traslapes
deben sujetarse a las disposiciones del capítulo 7 del reglamento ACI - 318.
 A fin de proteger el acero de refuerzo, se deben cumplir los recubrimientos de concreto
establecidos en los planos de proyecto tomando en consideración las recomendaciones
establecidas en el capítulo 7 del reglamento ACI - 318.

Figura 45. Colocación de acero de


refuerzo

Página 54 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

De acuerdo con la especificación CFE JA100-65 el recubrimiento mínimo de concreto al paño del acero
de refuerzo extremo debe ser:
 En zapatas, losas y muros de concreto 7.5 cm
 En dados de cimentación 4.5 cm
 En pilas 7.5 cm
 En pilotes precolados 5 cm
 En pilotes colados en sitio 7.5 cm
La resistencia mínima a la tensión en su punto de fluencia de ser fy = 412 MPa.
3.10. Elementos embebidos
Se entenderá como elementos embebidos galvanizados, a todas aquellas piezas de diferentes formas
como pueden ser: anclas galvanizadas para cimentaciones de estructura mayor, menor y equipo, perno
ojo, tapas de la fosa captadora de aceites y cisterna, escalera marina, anclas tipo omega, para maniobras
del transformador y rejilla tipo Irving.
Los anclajes en las cimentaciones para sujetar a las estructuras se deben diseñar con acero redondo
estructural liso ASTM tipo A-36 estándar con acabado extra galvanizado. El acero para la fabricación de
los elementos galvanizados, debe cumplir con la norma NMX-B-254 o ASTM A615 grado 75 con un
f'y=514.9 MPa, con el cual una vez adquirido, se habilitarán los elementos galvanizados con las
dimensiones indicadas en los planos de proyecto; incluyendo tuercas de nivelación, roldanas planas,
tuercas de sujeción y contratuercas.
Al término del habilitado de los elementos galvanizados, tuercas y arandelas, se deberán extra
galvanizar por el método de inmersión en caliente. Dicho galvanizado debe cumplir con las normas
NMX-H-074, ASTM A143 ASTM A123; y para su suministro en sitio de la obra, el contratista deberá
presentar al supervisor de CFE el certificado de calidad del galvanizado.
Para la instalación y fijación de las anclas, se deberá habilitar una plantilla de madera o cualquier otro
material que sirva para fijarlas, conservando la disposición y separación entre anclas, indicada en los
planos de proyecto. Esto con la finalidad de mantener la posición y niveles de las mismas, durante el
vaciado de concreto en las cimentaciones.
Durante la colocación de las anclas para las
estructuras mayores, menores y equipos, se deberá
considerar el suministro e instalación de doble
tuerca y tuercas niveladoras; además, la rosca del
ancla deberá sobresalir un mínimo de 6mm por
encima de las tuercas de fijación.
Las tolerancias en la longitud de la fabricación de las
anclas, será de +25mm, respetando las longitudes
de doblez y rosca indicada en el proyecto.

Figura 46. Elemento embebido

Página 55 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

3.11. Concreto
Los concretos para las cimentaciones deben fabricarse y colocarse cumpliendo estrictamente con lo
indicado en la especificación CFE C000015 "Concreto para la construcción de estructuras y
cimentaciones de subestaciones eléctricas de potencia y líneas de transmisión” y norma NMX-C-403-
ONNCCE-1999 “Concreto hidráulico para uso estructural”.
3.12. Relleno y compactado
Se entenderá por relleno y compactado al proceso de cubrir con material producto de excavación o de
banco de préstamo las oquedades en las excavaciones de las cimentaciones, barda perimetral, casetas y
edificios, muros divisorios y cimiento del transformador de potencia, que quedan expuestas después del
colado de concreto de estos elementos.
Cuando el material producto de la excavación sea compactable, podrá ser utilizado para el relleno de
cepas de cimentación. El material de banco deberá ser previamente aprobado por CFE cuando la obra se
encuentre en un sitio donde no resulte económico el traslado del material de banco, la contratista podrá
explotar bancos de material, previa autorización de las autoridades correspondientes y de CFE.
El relleno y compactado deberán cumplir con los siguientes lineamientos:
 No se permitirá que la compactación dañe los concretos ubicados bajo los rellenos.
 No se podrá efectuar relleno alguno, sin la aprobación previa por parte de la Comisión.
 Los rellenos se efectuarán, utilizando el material aprovechable producto de las propias
excavaciones de la obra, siempre y cuando el contratista presente el estudio de laboratorio que
indique que el material producto de la excavación es apropiado para estos trabajos.
 El contratista rellenará y compactará hasta obtener una compactación del 90% de la prueba
Proctor estándar y dejará la excavación perfectamente cubierta.
 El relleno deberá hacerse en capas de 20cm de material suelto, la compactación se hará con
pisón mecánico, neumático, de combustión o de mano (11Kg de peso mínimo y con dimensiones
máximas de 20cm x 20cm), este trabajo se ejecutará llevando control de humedad en cada capa.
 Las pruebas de compactación serán por cuenta del contratista, debiendo presentar a CFE los
resultados de las mismas.
 En caso que los resultados de las pruebas no cumplan el grado de compactación requerido, el
contratista procederá a retirar el material y a realizar nuevamente la actividad, sin que las
actividades mal ejecutadas sean consideradas para efectos de pago.
 Deberán efectuarse por lo menos 5 pruebas de
compactación, en las estructuras menores, mayores
y en el área de la caseta de control. La Comisión
indicará durante el proceso de relleno de que capa
se obtendrá la muestra.
 El cargo correspondiente a las pruebas de
compactación del relleno, deberá incluirse dentro
de los costos indirectos, en el rubro
correspondiente.
Página 56 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 47. Compactación del relleno


3.13. Ductos, trincheras y registros
Ductos eléctricos: Se entenderá como ductos eléctricos a las tuberías de P.V.C. dieléctrico, encofrado
en concreto simple y que servirán para colocar los cables de control y que unirán las trincheras con
los registros eléctricos.
Los tubos deben ser de PVC dieléctrico y del diámetro indicado en los planos de proyecto. En obras
recientes se ha reemplazo el uso de PVC por tubos de PAD como ductos eléctricos, debido a que el PVC
se degrada con el tiempo y el calor. Este requerimiento se indica en las características particulares de
cada proyecto. Los agregados, cemento y agua que sean usados, se deberán sujetar a lo indicado en la
especificación CFE C000015. A la tubería se le colocará un encofrado, de concreto simple de f´c=9.81
MPa (100 kg/cm²), con pintura integral color rojo, teniendo un recubrimiento libre de 5cm. La tubería de
PVC dieléctrico, se colocará dentro de las excavaciones en número, diámetros y longitudes indicados en
los planos de proyecto.
Trincheras: Las trincheras son canalizaciones construidas a base de muros de concreto armado con el
propósito de canalizar y proteger el cableado de control, comunicaciones, protección y fuerza de una
subestación. Las trincheras cuentan con tapas removibles que permiten la revisión y mantenimiento de
dicho cableado.
Los tipos de trinchera que se deben emplear son las tipo I, II, III y IV. Sus dimensiones están indicadas en
el plano correspondiente. Actualmente, se ha recurrido al uso de las trincheras tipo III y IV.
Las trincheras tipo III y IV incluyen en su diseño soportes metálicos cubiertos con neopreno que deben
ser colocados a lo largo de toda su trayectoria con el propósito de que los cables no descansen sobre el
fondo y sean un obstáculo para la libre descarga de agua en su interior. Estos soportes deben ser
colocados a una distancia tal que evite que los cables lleguen al piso de la misma.
El cemento, agregados, cimbras, agua y aditivos usados se deben sujetar a lo indicado en las
especificaciones para concreto, especificación CFE C000015. Las trincheras y sus tapas deben ser
construidas de concreto armado con f'c = 19.6 MPa (200kg/cm2) y acero de refuerzo Fy = 411.6 MPa
(4200kg/cm2). Las tapas deben llevar un marco de ángulo de acero galvanizado y dos argollas retráctiles
para izáje de fierro liso con un Ø=1/4”.
El acabado de las trincheras debe ser de concreto natural. Recientemente, en proyectos elaborados por
CPTT, se da la opción de utilizar tapas de trincheras con las siguientes características: "Las tapas de
trincheras podrán ser de un estratificado polimérico compuesto de una mezcla (65-35) de resina
poliéster y trihidrato de aluminio, reforzado con capas combinadas de filamento continuo de fibra vítrea
(1.5 oz tipo E), tejido bidireccional de fibra vítrea (24 oz tipo E). El estratificado polimérico debe contar
con un núcleo polimérico termoplástico en forma de panal de 20mm, con una superficie antiderrapante
pigmentada en color gris con resina poliéster isoftalica NPG y contar con dos argollas incrustadas de
varilla de acero inoxidable grado AISI-304 con un diámetro de ¼” para su izáje. Para el caso de tapas de
trinchera para uso peatonal, el estratificado polimérico debe tener una resistencia mínima de ruptura
con una carga aplicada al centro de 19,823 N. En el caso de que se utilicen tapas de trinchera en pasos
vehiculares, la resistencia mínima del estratificado polimérico es de 147,750 N.”
Las trincheras deben drenar lateralmente hacia los registros de drenaje para que éstos no se
profundicen demasiado empleando para ello tubería de PVC hidráulico de 10.16cm (4") de diámetro
Página 57 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

como mínimo. En el fondo de las trincheras se debe construir un firme con parte aguas con una
pendiente del 2 al millar hacia los desfogues laterales o coladeras de fondo. Las trincheras deberán
sobresalir del piso terminado 10cm mínimo para evitar que se introduzca el agua de lluvia. Los registros
para drenar las trincheras deberán ubicarse contiguos a éstas para facilitar los trabajos de limpieza y
desazolve en los puntos de descarga.
Figura 48. Trinchera

Figura 49. Trinchera tipo III

Figura 50. Trinchera tipo IV

Página 58 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Registros eléctricos: Los registros sirven para interconectar ductos con trincheras, permitir conexiones
del equipo primario en baja tensión, las dimensiones interiores de estos registros son de 50 x 50 x 50cm.
El cemento, agregados, cimbras, agua y aditivos usados, se deben sujetar a lo indicado en la
especificación CFE C000015. Sobre las paredes de concreto se anclará un marco perimetral de acero de
perfil APS, con un acabado extra galvanizado por inmersión en caliente, para recibir la tapa. Las tapas de
los registros, serán de placa de acero, lámina antiderrapante calibre 14, con 4 parte aguas y reforzada
con perfil angular perimetral o de concreto armado, según lo indique el plano aprobado para
construcción.
Los perfiles APS para contramarcos y la tapa del registro se protegerán con un acabado extra
galvanizado por inmersión en caliente.
Las dimensiones de los perfiles y varillas de refuerzo, así como su distribución, serán las que muestren
en el plano aprobado para construcción. Si al momento de realizar el colado del registro, el acabado de
las paredes del registro no es el deseado, la Comisión solicitará a la contratista, que resane las paredes,
dándole un acabado pulido o lo que indique el proyecto aprobado para construcción.
La tapa se colocará de tal forma, que cubra la totalidad del registro, a fin de evitar filtración de agua. Se
colocará en la parte superior exterior, con un contramarco de perfil angular de 1½", siempre que no
indique lo contrario el proyecto aprobado para construcción.

Figura 51. Registro eléctrico

3.14. Sistema contra incendios


En las subestaciones de potencia se debe considerar la instalación de un sistema para la prevención,
control y extinción de incendios que debe incluir elementos pasivos y, en casos especiales, sistemas
activos.

Página 59 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

En subestaciones donde se instalen equipos de transformación y/o reactores de potencia, se incluyen


elementos pasivos como:
 Fosa de captación de aceite
 Tanque colector de aceite
 Mamparas para la protección de estos equipos
Las características funcionales de estos elementos se definen en la guía para la prevención, control y
extinción de incendios en subestaciones eléctricas.
Los requerimientos específicos de dichos elementos se definen en las características particulares
correspondientes a cada obra.
3.14.1. Aspectos generales a cuidar durante la ejecución
La fosa captadora de aceite se conforma por un espacio dentro de la cimentación de cada
transformador o reactor de potencia, cuyo propósito es la captación del aceite que eventualmente
pueda llegar a fugarse del equipo, originados por maniobras de montaje, mantenimiento, explosión,
etcétera.
Dada su naturaleza, el diseño civil de la fosa de captación forma parte del diseño de la cimentación del
equipo y debe ser de acuerdo con lo establecido en el apartado de cimentaciones.
La capacidad de cada fosa de captación debe ser del 30% del volumen del aceite total de cada unidad. La
superficie de captación de la fosa abarcará en su totalidad la proyección horizontal de todos los
elementos (tanque principal, tanque conservador, radiadores y boquillas) de los transformadores y/o
reactores de potencia.
Cada fosa incluirá una rejilla metálica tipo Irving con recubrimiento anticorrosivo diseñada para soportar
piedra bola (diámetro entre 12 y 20 cm). La rejilla metálica se instalará a una profundidad suficiente,
sobre ésta se colocará una capa de 30cm de espesor de piedra bola, dejando entre esta capa y la parte
superior de la fosa, un espacio libre de 15 cm.
La fosa de captación debe diseñarse considerando que sus escurrimientos descargarán a un tanque
colector común mediante un sistema de drenaje subterráneo que funcionará por gravedad a base de
tuberías con un diámetro mínimo de 25,4 cm (10”). Este sistema de drenaje no debe tener
comunicación con trincheras de cables ni con el drenaje pluvial de la subestación.
3.14.2. Tanque colector de aceite
El tanque colector de aceite se conforma, básicamente, por una cisterna que se construye en la cercanía
del equipo de transformación o los reactores de potencia, cuyo propósito es captar el aceite
proveniente de las fosas captadoras. El tanque colector debe estar diseñado a base de concreto
hidráulico armado con una resistencia de f'c = 19.6 MPa (200 kg/cm2) y acero de refuerzo de Fy = 411.6
MPa (4200 kg/cm2).
Condiciones generales:
 La capacidad del tanque colector debe ser del 120% del volumen del aceite total de la unidad
 mayor de los equipos de transformación y/o reactores de potencia que descarguen en él.

Página 60 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

 Este tanque no tendrá comunicación con trincheras de cables ni con el drenaje pluvial de la
subestación.
 Se debe incluir un sistema de bombeo y cárcamo para extracción del agua de lluvia mediante una
bomba para agua de ½ hp, protegida contra la intemperie y con control manual y/o automático
con base en un sistema de electro niveles.
 El tanque colector debe incluir una lumbrera para acceso de un hombre con tapa ciega abatible y
una escalera marina en el interior para su acceso.
 La ubicación del tanque colector debe ser tal que no interfiera con construcciones y futuras
ampliaciones, quedando su localización definida en los planos de cada obra.
 Cuando las unidades cuenten con un sistema contra incendio automático del tipo diluvio, el
tanque colector debe tener la capacidad del volumen de agua adicional a descargar en caso de
incendio.
3.14.3. Muros cortafuego
Los muros que se construyen entre cada transformador y/o reactor de potencia conforman las
mamparas, cuyo propósito es limitar los daños y la potencial propagación de fuego a los equipos
adyacentes.
Un muro corta fuego se constituye de tres elementos:

 Zapata corrida
 Losa
1. Cimentación
 Pilas
 Pilotes

 Columnas
2. Estructura
 Trabes

 Block macizo
3. Muros
 Tabique rojo recocido

Los muros corta fuego se construyen de concreto reforzado y block sólido o tabique rojo con acabado
aparente, rigidizados con columnas y trabes de concreto armado o prefabricados con juntas
debidamente selladas.
Se debe emplear concreto con una resistencia de f'c= 19.6 MPa (200 kg/cm2) y acero de refuerzo de Fy =
411.6 MPa (4200 kg/cm2).
Página 61 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Las dimensiones de las mamparas y su separación está en función del tamaño real de los equipos a
instalar, deben tener una altura de 30 cm por encima de la parte más alta de los equipos y una longitud
que sobrepase 61 cm (30.5 cm de cada lado) del cuerpo de éstos. Además, las mamparas se deben
diseñar y construir para soportar, al menos, dos horas de fuego continuo.
Las cimentaciones de los muros deben cumplir con lo establecido en el apartado de cimentaciones.
Figura 52. Construcción de muros corta fuego

Página 62 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 53. Construcción de muros corta fuego

3.15. Sistema de drenaje


El objetivo primordial del sistema de drenaje en subestaciones es el de desalojar de manera eficiente y
segura el agua proveniente de las precipitaciones pluviales y escurrimientos de terrenos adyacentes, a
través de obras hidráulicas que salvaguarden la integridad de toda la instalación y sus elementos
(bardas, plataformas, caminos, edificaciones, equipos por instalar, etcétera), así como evitar las
afectaciones a predios aledaños.

Página 63 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 54. Drenaje con tubería P.A.D. corrugado

Figura 55. Drenaje con tubería de concreto

Obras hidráulicas para drenajes


Dentro de una subestación, se pueden utilizar diferentes tipos de obras hidráulicas para drenajes como
son:
 P.A.D.
Tubería
 Concreto
Cunetas
Contracunetas
 Sección trapezoidal
Canales
 Sección triangular

Existe otro tipo de obras hidráulicas, denominados elementos especiales y se utilizan como
complemento a los antes mencionados, siempre y cuando así lo indique el proyecto correspondiente;
los cuales pueden ser:

Página 64 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

 Alcantarillas
 Bordillos y lavaderos
 Disipadores de energía
 Cajas rompedoras de presión
 Subdrenes
Consideraciones generales
Las pendientes que se den en la protección anti hierba, únicamente, serán de ajuste y en ningún caso el
espesor debe ser menor de 5 cm, ya que el flujo del agua debe ser de manera laminar hacia los registros,
mismos que no deberán tener una profundidad menor de 50 cm, esto en registros iníciales de ramal,
para evitar que se presenten obstrucciones en la tubería a causa de cruzamientos con trincheras y que
se profundice el sistema de drenaje.
Los colectores y ramales que componen el sistema deben funcionar por gravedad con una pendiente de
5 al millar, hacia el desfogue de la red, verificando los parámetros de velocidad mínima para evitar el
azolvamiento (0.6 m/s) y una máxima para evitar la erosión (3 m/s), de acuerdo con lo indicado en las
especificaciones de diseño para subestaciones.
Los registros deberán ser de concreto de f'c = 150 kg/cm² armados con varilla corrugada y deberán estar
provistos de tapas a base de rejilla tipo Irving galvanizada.
Los canales revestidos, cunetas, contracunetas, etcétera, deberán ser de concreto, de acuerdo con las
características indicadas en el proyecto.
Durante la ejecución se deben cuidar los siguientes aspectos generales:
 Trazo y nivelación
 Excavaciones
 Colocación de tubería
 Calidad de materiales
 Pruebas de impermeabilidad
 Relleno y compactado
 Limpieza
3.16. Sistema de seguridad física
La CFE, consciente de la necesidad de proteger el patrimonio nacional, ha establecido criterios
modernos de seguridad física que permiten disminuir el riesgo en sus instalaciones sustantivas dentro
de las cuales están comprendidas las subestaciones de potencia.
En este documento se describen los tipos y características de los elementos que los contratistas o
licitantes deben considerar para la construcción, y formarán parte de los sistemas integrales de
seguridad física de las subestaciones por construir. Para el caso de ampliaciones en subestaciones, no
necesariamente se requerirá construir los elementos de seguridad señaladas en este documento, por lo
que deben consultarse las especificaciones particulares de cada obra.
Página 65 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

3.16.1. Normas que aplican


A.C.I. 318.- Building Code Requirements for Reinforced Concrete. American Concrete Institute.
A.I.S.C..- American Institute Steel Construction
NMX-C-010-1986.- Industria de la construcción–concreto, bloques, ladrillos o tabiques y tabicones
Alcance:
El presente documento se refiere exclusivamente a elementos que forman parte de la infraestructura
del sistema de seguridad física de una subestación de potencia, y son de observancia obligatoria para el
licitante y constructor que participe en la construcción de este tipo de obras.
3.16.2. Elementos de seguridad
Cerca de malla ciclónica galvanizada
Este tipo de elemento sólo se empleará para delimitar los predios cuya extensión sea muy grande en
comparación al área que ocupen las instalaciones de la subestación, por lo que su construcción queda
establecida en las características particulares para sistemas integrales de seguridad física de cada
proyecto.
El concepto comprende suministro de materiales e instalación de cerca de malla ciclónica galvanizada de
2,20 m de altura, sobre terreno natural, de las dimensiones y características que se presentan en las
Figuras 56 y 57.
El alcance del concepto de la actividad:
 Trazo, nivelación, excavación de terreno natural en cualquier tipo de material y relleno
compactado.
 Construcción de dala de desplante de 15 x 25 cm de concreto de f'c = 14,7 MPa (150 kg/cm2), con
agregados máximos de 19 mm (¾") y armado con cuatro varillas del No.3 de fy = 412 MPa (4200
kg/cm2) y estribos del No.3 de fy = 247 MPa (2520 kg/cm2) a cada 20 cm. La malla deberá quedar
ahogada en la dala a una profundidad mínima de 10 cm.
 Instalación, tensado, nivelado y fijado de malla ciclónica de alambre galvanizado calibre No. 10,
con abertura de 5,1 x 5,1 cm, con cuatro alambres longitudinales galvanizados calibre No. 10,
fijados para dar rigidez a la malla.
 Hincado, nivelación y fijado de postes galvanizados para la sujeción de la malla a cada 3,00 m
ahogados en una sección de 30 x 30 x 60 cm de concreto f'c = 14,7 MPa (150 kg/cm2). Cada tres
módulos se colocará un poste de 76,2 mm (3") de diámetro, los demás serán de 63,5 mm (2½").
 Fabricación de soporte tipo "Y" del mismo diámetro del tubo vertical y soldado al mismo tubo,
así como cuatro alambres de púas galvanizado, calibre No. 10 en cada brazo del soporte.
 Instalación de retenidas horizontales en toda la longitud de la cerca, las cuales serán de tubo
galvanizado de 50,8 mm (2") de diámetro, mismos que se soldarán a los postes verticales.
 Cimbrado y descimbrado, limpieza del lugar, retiro del material sobrante hasta donde lo indique
CFE, equipo, herramienta, mano de obra y todo lo necesario para la ejecución total del concepto.
 Todas las soldaduras realizadas en campo se deberán resanar con galvanizado en frío.
Página 66 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Nota 1
La distribución y diámetro de tubos horizontales y verticales, así como la rigidez y sujeción de la malla
ciclónica.
Nota 2
En los cambios de dirección iguales o mayores de 30º se instalará un soporte de tres tubos (soporte
esquinero). Ver figura 57.

Figuras 56 y 57. Cerca de malla ciclónica galvanizada


Bardas de muro perimetral
Estos elementos tienen como función principal proteger a las instalaciones de la subestación y servirá
también para instalar el sistema de detección de intrusión y letreros de advertencia.
El diseño de estos elementos se debe ajustar a las normas señaladas en el punto 3 de este documento y
a las especificaciones de diseño y construcción de subestaciones CPTT-GT-001-95 y CPTT-GT-002-95,
respectivamente.
Las características principales se ilustran en las Figuras 58, 59 y 60, y los conceptos que comprende el
suministro y construcción se describen a continuación. Serán de block sólido con un espesor de 15 cm y
altura total de 2,60 m (barda tipo A), 3,20 m (barda tipo B) o 5,00 m (barda tipo C); Las características
particulares para sistemas integrales de seguridad física de cada proyecto establecen el tipo.

Página 67 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 58. Detalles para protección superior de barda perimetral

Figura 59. Barda perimetral tipo "B"

Nota: La barda tipo "A" es igual a la tipo "B" solo difieren en la altura
Página 68 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 60. Barda perimetral tipo "C"

El alcance del concepto de la actividad:


 Limpieza, trazo y nivelación.
 Excavación de cepa en cualquier tipo de material, para alojar cimentación.
 Cimbra y descimbrado acabado común, con separadores, polines, yugos, estacas, etcétera.
 Habilitado y colocación de acero de refuerzo de fy = 4000 kg/cm2 según el diámetro especificado,
para todas las estructuras de concreto armado.
 Elaboración y colocación de concreto hecho en obra de f'c = 200 kg/cm2, con agregados máximo
de 19 mm (¾"), vaciado con carretillas, botes, vibrado y curado.
 Relleno compactado en capas de 15 cm de espesor con material producto de la excavación hasta
alcanzar 14,7 kN/m3 (1,5 ton/m3) de PVSM, con humedad óptima.
 Construcción de muro de block sólido de 15 x 20 x 40 cm (NMX–C-010-1986), junteado con
mortero –cemento arena 1,5, en juntas de 1,00 cm de espesor, acabado común o aparente (sólo
para subestaciones urbanas), con una altura acorde al tipo de barda especificado.
 Construcción de castillos de 20 x 20 cm para bardas tipo A y B, y de 20 x 30 cm para bardas tipo
C; de acuerdo con lo indicado en las Figuras 59 y 60. Se usará cimbra acabado común con
Página 69 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

chaflanes en sólo dos esquinas y descimbrado. La distancia entre castillos deberá ser de 3.00 m
centro a centro; a cada 30 m se dejará una separación de 2 cm entre castillos.
 Construcción de dalas de cerramiento de 20 x 20 cm para bardas tipo A, B y C; de acuerdo con lo
indicado en las Figuras 59 y 60. Se usará cimbra acabado común con chaflanes en sólo dos
esquinas y descimbrado.
 Construcción de dala intermedia de 20 x 30 cm para barda tipo C; de acuerdo con lo indicado en
la Figura 60. Se usará cimbra acabado común con chaflanes en sólo dos esquinas y descimbrado.
 Colocación y tensado de cuatro alambres de púas nuevos calibre No. 10 en cada brazo del
soporte.
 Acarreo de material, vibrado, curado, cortes, traslapes, dobleces, desperdicios, soldadura,
limpieza del lugar, retiro del material sobrante hasta donde lo indique CFE, equipo, herramienta,
mano de obra y todo lo necesario para la ejecución total del concepto.
NOTA 1: En los cambios de dirección igual o mayor de 30º, se instalará un soporte de tres ángulos
(soporte esquinero).
NOTA 2: El acero de refuerzo de los castillos deberá quedar ahogado 45 cm mínimo en la cimentación.

Figura 61. Construcción de castillos

Figura 62. Construcción de barda

Página 70 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Caseta de vigilancia con baño tipo SF-1


Este inmueble sirve para alojar personal de seguridad física y debe contar con baño, ajustándose a las
características principales indicadas en las Figuras 63, 64, 65, 66, 67 y 68.
Su construcción debe ubicarse adyacente a la puerta de acceso principal de las instalaciones, establecida
su inclusión en las características particulares para sistemas integrales de seguridad física de cada
proyecto.
Figura 63. Elevación caseta de vigilancia con baño tipo SF-1

Los conceptos de suministro y construcción se describen a continuación.


El alcance del concepto de la actividad:
 Despalme del terreno a una profundidad de 20 cm con acarreos libres y sobre acarreos del
material producto del despalme.
 Trazo y nivelación de terreno con material sano para obtener el nivel requerido por CFE, con
acarreos libres y sobre acarreos del material de relleno en caso de ser de banco.
 Plantilla de concreto f'c = 9,8 MPa (100 kg/cm2) de 5 cm de espesor.
 Cimbrado y descimbrado perimetral de losa de cimentación y castillos, acabado aparente (previa
instalación de tubería sanitaria).
 Habilitado y colocación de acero de refuerzo en losa de cimentación.
Página 71 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

 Elaboración y vaciado en losa de cimentación de concreto f'c=19,6 MPa (200 kg/cm2), agregado
máximo de 19 mm (¾") y curado a base de curacreto, el acabado de piso será rústico nivelado
para recibir loseta cerámica.
 Muros de block cemento–arena de 15 cm de espesor, hasta 2,50 m de altura, junteado con
mortero cemento – arena proporción 1:5 de 1,0 cm de espesor, acabado aparente, incluye
castillos integrados con una varilla No.3 a cada 70 cm.
 Dala de cerramiento de concreto f'c=14,7 MPa (150kg/cm2) de 15 x 20 cm reforzado con cuatro
varillas del No.3 y estribos del No.2 a cada 20 cm, incluye todos los materiales y maniobras para
su construcción.
 Castillos de concreto f'c=14,7 MPa (150kg/cm2) de 15 x 15 cm reforzados con cuatro varillas del
No.3 y estribos del No.3 a cada 20 cm, incluye todos los materiales y maniobras para su
construcción.
 Cimbrado y descimbrado de losa de techo acabado aparente, incluyendo obra falsa de acuerdo
con niveles y geometría indicados en los dibujos.
 Elaboración y vaciado de concreto en losa de 2 10 cm de espesor con f'c=19,6 MPa (200 kg/cm 2)
agregados máximos de 19 mm (¾") vibrado y curado a base de curacreto. Antes del colado
deberá realizarse la colocación de conduits, cajas para luminarias y todos aquellos elementos
embebidos en la losa.
 Aplanado de muros exteriores e interiores con mortero cemento–arena proporción 1:4; acabado
fino con llana de madera.
Figura 64. Planta caseta de vigilancia con baño tipo SF-1

Página 72 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

 Impermeabilización en azotea a base de aislante térmico de 1” (una pulgada) de espuma de


poliuretano en forma de espray, formando una capa aislante continua sin juntas. Sobre la capa
de espuma se aplican dos capas de silicona.
 Plafón de yeso en losa, con un espesor de 1 cm, acabado pulido.
 Fabricación e instalación de herrería, previa verificación de las dimensiones de vanos para
puertas y ventanas. Las puertas serán de multypanel con marco de 83 x 210 cm con cerradura,
las ventanas serán de perfil de aluminio anodizado natural de 38,1 mm (1½") con vidrios
reflectasol de 6mm de espesor.
 Fabricación e instalación de repisa a base de bastidor de madera de pino de primera.
 Pintura de muros exteriores e interiores y techos tipo vinílica, color blanco ostión o similar.
 Piso de concreto, acabado pulido.
Figura 65. Arreglo estructural caseta de vigilancia con baño tipo SF-1

 Instalación hidráulica y sanitaria, tinaco de plástico de 750l válvula de corte, flotador y


accesorios; un WC y lavabo estándar color blanco, accesorios de baño para empotrar, fosa
séptica marca Sanimex Montiel y registros sanitarios, incluyendo acometida hidráulica y
conexión de drenaje del y al lugar que indique CFE.
 Instalación eléctrica formada por alumbrado fluorescente, contactos tomacorriente, apagadores,
acometida y pruebas.
 Aire acondicionado (sólo cuando se indique en las características particulares para sistemas
integrales de seguridad física de cada proyecto) compuesto por una unidad tipo ventana con
capacidad mínima de ½ tonelada de refrigeración, medidas aproximadas: Alto= 32 cm, Ancho=
48 cm, Profundidad= 39 cm.

Página 73 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 66. Fosa séptica caseta de vigilancia con baño tipo SF-1

Figura 67. Cerrajería caseta de vigilancia con baño tipo SF-1


Figura 68. Repisa de madera caseta de
vigilancia con baño tipo SF-1

Página 74 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Puertas de acceso principal de perfiles de acero PTR


Estos elementos tienen como objetivo controlar el acceso de todos los vehículos a la subestación. El
tamaño y las características principales se presentan en las Figuras 69 y 70 (puerta tipo A) y Figuras 71 y
72 (puerta tipo B), quedando debidamente establecido el tipo de puerta requerido en las características
particulares para sistemas integrales de seguridad física de cada proyecto.
Figura 69. Detalles para puerta de perfil PTR tipo "A"

Figura 70. Puerta de perfil PTR tipo "A"

Página 75 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Los conceptos de suministro y construcción se describen a continuación.


El alcance del concepto de la actividad:
 Puerta tipo A: Fabricación e instalación de puerta de acceso a base de perfiles de acero PTR de
63,5 x 38,1 mm (2½" x 1½") calibre 12, montados a cada 10 cm en forma vertical y soldados en
tres perfiles horizontales. Deben ser abatibles, compuestas por dos hojas de igual tamaño (300
cm x 310 cm); cuando la puerta esté cerrada la distancia entre las dos hojas será como máximo
de 1cm.
 Puerta tipo B: Fabricación e instalación de puerta de acceso a base de bastidor de perfiles de
acero PTR de 63,5 x 38,1 mm (2½" x 1½") calibre 12, recubierta con lámina troquelada calibre 12.
Deben ser abatibles, compuesta por dos hojas de igual tamaño (300 cm x 300 cm), una de las
cuales incluirá un acceso – hombre; cuando la puerta esté cerrada la distancia entre las dos hojas
será como máximo de 1cm.
 La distancia entre las puertas y el piso no debe exceder de 5cm para evitar el paso por debajo de
éstas; en caso de instalar puertas en caminos de terracería, se debe construir una losa de
concreto o asfalto debajo de las mismas.
 Fabricación e instalación de soportes tipo "Y" de acero galvanizados por inmersión en caliente
con APS 3,2 x 3,2 x 0,5 cm montados sobre la puerta.
 Aplicación sobre la puerta de un acabado primario (aplicado en taller) y dos capas de pintura
epóxica poliamida de color blanco.
 Fabricación y colocación de un pasador vertical en los extremos de cada hoja que se apoyará en
el piso en una camisa de tubo de acero de longitud de 10 cm, al bajar el pasador la longitud que
se introduzca en la camisa será de 7 cm.
 Fabricación y colocación de un pasador horizontal que tenga oreja para colocar candado y
asegure el cierre de las dos puertas.
 Construcción de castillo de 3,20 m de altura sobre el nivel de terreno natural (en cada uno de los
extremos de la puerta) de 25 x 25 cm y reforzado con cuatro varillas del No.4 de fy = 412 MPa
(4200 kg/cm2) y estribos del No.3 a cada 20 cm, el castillo estará recibido en una zapata
desplantada a 1,20 m de profundidad, con una sección de 100 x 100 cm y un peralte de 20 cm,
reforzada con una parrilla formada por varillas del No.4 a cada 20cm en ambos sentidos. Se usará
concreto f'c = 19,6 MPa (200 kg/cm2) con agregados máximos de 19mm (¾") curado, vibrado,
cimbra común y descimbrado.
 Excavación para cepa en cualquier tipo de material para alojar zapata.
 Relleno compactado en capas de 15cm de espesor con material producto de la excavación hasta
alcanzar 14,7 kN/m3 (1,5 ton/m3) PVSM con humedad óptima.
 El soporte de la puerta deberá ser metálico, anclado al castillo y con rodamiento para que la
puerta pueda abrir a 180°.
 Cortes, traslapes, dobleces, desperdicio soldadura, acarreo de material, limpieza del lugar, retiro
de material sobrante, equipo, herramienta, mano de obra y todo lo necesario para la ejecución
total del concepto.
Página 76 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 71. Puerta de perfil PTR tipo "B"

Figura 72. Detalles para puerta de perfil PTR tipo "B"

Página 77 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Topes vehiculares
Se construirán en el exterior del predio cuando la ruta de llegada al predio permita, por su geometría,
incrementar significativamente la velocidad de aproximación al acceso de la subestación; su función es
que los vehículos realicen alto total en dichos puntos. Las dimensiones y características principales de
estos topes se presentan en la Figura 73, quedando debidamente establecida su inclusión en las
características particulares para sistemas integrales de seguridad física de cada proyecto.

Figura 73. Tope vehicular

Los conceptos de suministro y construcción incluyen lo siguiente:

 Trazo, corte con sierra del pavimento existente, apertura de caja de 10 cm de profundidad y
compactación del terreno.
 Habilitado y colocación de acero de refuerzo, hasta varillas del No.4 de fy=412 MPa (4200
kg/cm2), estribos, traslapes, dobleces, ganchos y desperdicios.
 Cimbra común y descimbrado.
 Elaboración y colocación de concreto f'c=19,6 MPa (200 kg/cm2) con agregado máximo de 19
mm (¾") hecho en obra, vaciado con carretillas o botes, vibrado y curado con membrana plástica
y acabado estriado en la parte superior del tope.
 Pintura en franjas alternadas de color amarillo tránsito y blanco.
 Limpieza del lugar, acarreo del material sobrante, equipos, herramientas mano de obra y todo lo
necesario para la ejecución total del concepto.
Nota 1: Una vez terminada la obra, se pintarán nuevamente todos los topes construidos.

Página 78 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Iluminación de seguridad
Esta iluminación será instalada sobre estructuras ubicadas en el interior del predio y convenientemente
distribuidas a lo largo de todo el perímetro, utilizando unidades de alumbrado que iluminarán en forma
inmediata hacia el exterior de las instalaciones para deslumbrar a los intrusos potenciales que
pretendan entrar a la instalación en forma indebida. La altura de montaje y la distancia interpostal serán
determinadas en función de un nivel de iluminación promedio de 20 luxes y un factor de uniformidad
máximo de 3:1, considerando la topografía propia del terreno y la altura de la barda perimetral, de
manera que no se convierta en un obstáculo que proyecte sombra. La iluminación será operada
manualmente desde la caseta de vigilancia, quedando debidamente establecida su inclusión en las
características particulares para sistemas integrales de seguridad física de cada proyecto. El precio
unitario comprende diseño, suministros, montaje e instalación del sistema de alumbrado antes descrito.
Letreros de prevención de lámina galvanizada
Como elementos preventivos de seguridad física, deben colocarse en el perímetro del predio, al menos
cuatro parejas de letreros de señalización que adviertan peligro o precauciones a tomar en el área de la
subestación. Los tipos y principales características se presentan en las Figuras 74, 75 y 76, quedando
debidamente establecida su inclusión en las características particulares para sistemas integrales de
seguridad física de cada proyecto.
El alcance del concepto de la actividad:
 Fabricación e instalación del letrero de lámina calibre No.14 de 50,8 x 50,8 mm (2" x 2")
galvanizada, considerando su empotramiento al piso mediante postes PTR, sobre muro o
cualquier otra estructura.
 Excavación en cualquier tipo de material, elaboración y colocación de concreto en secciones de
30 x 30 x 60 cm de f'c = 9,8 Mpa (100 kg/cm2).
 Equipo, herramienta, mano de obra, andamios y todo lo necesario para la ejecución total del
concepto.
NOTA 1: La sujeción en muro será con taquetes, tornillos y tuercas galvanizadas.
NOTA 2: Antes de fabricar los letreros, se debe verificar con la supervisión el tipo, localización y número
de letreros a instalar.

Página 79 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 74. Letrero solo personal autorizado Figura 75. Letrero cerca electrificada

Figura 76. Letrero revisión vehicular obligatoria

Página 80 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Franja perimetral

Este concepto se refiere a una franja perimetral libre de árboles, postes, torres de transmisión y/o
estructuras metálicas no necesarias, cuyo ancho (3,50 m) será descontado de la superficie del predio. La
franja perimetral será construida con base en una carpeta asfáltica de dos riegos que permita la
circulación de vehículos en temporada de lluvias; se establece su inclusión en las características
particulares para sistemas integrales de seguridad física de cada proyecto. El precio unitario debe
quedar comprendido dentro de los cargos considerados para accesos interiores de la subestación.

Sistema de detección de intrusos

Este concepto se refiere a un sistema de detección de intrusos, tanto en las puertas de acceso–hombre
como en las puertas principales de las casetas de control, incluye alarma local audible (interrumpible en
forma automática después de 5 minutos) y alarma remota vía el sistema de control supervisorio de la
subestación; la inclusión del sistema de detección de intrusos, será establecido en las características
particulares para sistemas integrales de seguridad física de cada proyecto.

El alcance del concepto de la actividad comprende diseño, suministros, montaje e instalación del
sistema de detección de intrusos antes descrito.

Letrero tipo para subestaciones

Para todas las subestaciones nuevas se incluirá un letrero de identificación que cumpla con las
características que a continuación se indican:

 El letrero tipo deberá ubicarse sobre la barda perimetral de la subestación, a un costado del
acceso principal de la misma, tal y como se ilustra en la Figura 77.

Figura 77. Letrero tipo para subestaciones

 Los textos específicos correspondientes a cada subestación serán proporcionados en su


oportunidad por CFE.

Página 81 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

 En la Figura 78 se muestran las características generales a las que se apegará el contratista para
la ejecución del letrero de identificación. Los textos y el margen del letrero tipo deberán ser
elaborados en alto relieve con una altura de 5cm.

Figura 78. Características tipo del letrero tipo


para identificación de subestaciones

Torres de observación
Las torres de observación representan un medio de apoyo para la vigilancia del perímetro exterior de la
instalación. Se deben localizar preferentemente en los límites del predio y en las zonas altas más
dominantes, de tal manera que permitan:
1. Buena visibilidad a 200m de distancia como mínimo, y
2. Facilitar la visualización de las personas en el perímetro del predio y en otras torres de
observación de la instalación.
Las principales características constructivas de las torres de observación se muestran en la figura 79.
Figura 79. Torre de observación

Página 82 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

El alcance del concepto de la actividad:


 Limpieza, trazo y nivelación.
 Excavación en cualquier tipo de material para alojar la cimentación.
 Elaboración y colocación de plantilla de concreto f'c=100 kg/cm2, con agregados máximo de ½",
de 5 cm de espesor.
 Instalación de sistema de tierras, contactos eléctricos.
 Habilitado y colocación de cimbra aparente, descimbrado, separadores, piés derechos, yugos,
estacas, etcétera.
 Habilitado y colocación de acero de refuerzo hasta varillas del no. 4 de fy=4200 kg/cm2, estribos,
traslapes, desperdicios, etcétera.
 Elaboración y colado de concreto reforzado de f'c=250 kg/cm2 con agregados máximo de ¾",
vibrado y curado.
 Fabricación, instalación y velación de anclas de acero A–36 de 1,9 cm de diámetro para la
sujeción de la torre y colocación del mortero estabilizador de volumen.
 Relleno compactado en capas de 20 cm de espesor, con material producto de la excavación al
90% de su P.V.S.M.
 Montaje de estructura para torre de vigilancia a base de perfiles rolados, piso de placa
antiderrapante, barandal, escalera y muros laterales de placa.
 Suministro, fabricación e instalación de barandal metálico de PTR y escalón de concreto f'c = 150
kg/cm2 reforzado con varillas del No. 3 a cada 20 cm perimetral de fy = 4200 kg/cm2; color a
definir por CFE.
 En caso de que la cimentación sea profunda se deberá colocar un firme de 2.0 x 2.0 m y 8 cm de
espesor con concreto simple de f'c=150 kg/cm2 en la zona de escalera.
 Acabado final de toda la estructura y piso con pintura de esmalte; color a definir por CFE.
 Carga, acarreo y descarga de almacén hasta la localización de la torre, maniobras, equipo,
herramienta, mano de obra, limpieza, retiro de material sobrante, equipo, herramienta, mano de
obra y todo lo necesario para la ejecución total del concepto.
3.17. Casetas y edificios
Son estructuras que tienen como finalidad proteger de agentes ambientales a los equipos
electromecánicos que requiere una subestación eléctrica. Estas estructuras deben garantizar la
estabilidad e integridad estructural ante solicitaciones mecánicas.
3.17.1. Clasificación
Los edificios y casetas para subestaciones eléctricas se clasifican en tres tipos (uso, material y
operación):
a) Por su uso:
 Casetas de control
Página 83 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

 Casetas para compensador estático de Vars


 Edificios de subestaciones aisladas en gas Sf6
 Casetas de relevadores
 Caseta de tableros tipo Metal-Clad
 Casetas distribuidas
 Casetas para planta de generación tipo diesel
Figura 80. Caseta de control

Figura 81. Caseta para compensador estático de Vars

Página 84 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 82. Edificio de subestación aislada en gas Sf6

Figura 83. Casetas para planta de generación tipo diesel

b) Por el tipo de material empleado para su construcción:

 Casetas de concreto
 Casetas de estructura metálica
 Casetas de estructura mixta

Página 85 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 84. Caseta de estructura mixta

c) Por su forma de operar:


 Casetas para generación
 Casetas para transmisión
 Casetas para distribución
Caseta de control (a-1)
Las casetas de control son las edificaciones donde se alojan los tableros Metal clad, de control,
protección y medición, y de servicios propios, baterías, cargadores de baterías, carrier, oficina, vestíbulo,
bodega y sanitarios. Los materiales que se utilizarán deben ser los indicados en el proyecto.
La información técnica mínima contenida en los planos debe ser:
 Dimensiones generales de las estructuras Plantas, cortes y detalles (tanto arquitectónicos como
estructurales)
 Distancias de seguridad de los equipos
 Niveles de desplante y elevaciones
 Detalles de bases de equipo
 Detalles de anclaje de equipo
 Detalles de anclaje de muros
 Detalles de cimentación
 Detalles de registros y trincheras
 Indicación de pendientes en piso y techo
Cimentaciones
Las cimentaciones para estructuras son de tipo superficial: pueden ser zapatas aisladas, corridas y/o losa
de cimentación de concreto reforzado.

Página 86 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Las cimentaciones especiales pueden ser profundas a base de pilas o pilotes, o una combinación de
ambas y se diseñan de acuerdo con los parámetros obtenidos en el estudio geotécnico cumpliendo en
todo caso con las especificaciones DIC-EG01 “Especificación de estudios geotécnicos para
subestaciones” y CFE-CPTT.
Figura 85. Planta de cimentación

Figura 86. Planta de cimentación

Página 87 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 87. Cimentación para edificio de subestación aislada en gas Sf6

Figura 88. Corte de cimentación para edificio de subestación aislada en gas Sf6

Estructura
La estructura de los edificios se conforma por columnas, trabes, muros y losa, mediante el empleo de
concreto reforzado o estructura de acero.

Página 88 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Muros
Durante el proceso constructivo, los muros podrán construirse con tabique rojo recocido o block de
concreto, ligados con castillos y dalas de cerramiento con las dimensiones que indiquen los planos de
proyecto y con resistencia a la compresión que se especifique en los mismos. Se construirán sobre la
dala de desplante, la cual puede ser parte del cimiento, por hiladas horizontales y a nivel, con juntas de
mortero-cemento-arena 1:3 con espesor de 1 a 1.5cm.
Figura 89. Corte por fachada y acabados para edificio de subestación aislada en gas Sf6

Elementos embebidos:
Losa de piso
Las componentes de una subestación encapsuladas se fijan en el interior del edificio mediante un
anclaje de pernos o anclas que se dispone a través de placas y perfiles de acero, que se ahogan en el
Página 89 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

concreto de la losa del piso, ya sea durante la construcción de ésta o posterior a la construcción.
Depende del diseño de fijación de la propia subestación.
Figura 90. Disposición de placas

Si las placas y aceros se fijan durante el proceso de colocación del concreto, es de vital importancia que
la localización a centro tanto en el eje longitudinal y transversal corresponda en estricto apego a lo
indicado en el proyecto. Para ello, se debe verificar la localización y los niveles antes del colado y
durante el mismo, mediante un monitoreo topográfico de la localización de placas y perfiles, ya que por
el vaciado y vibrado del concreto éstas pudieran sufrir desplazamiento.
Si las placas y perfiles son fijadas con anclaje químico del tipo Hilti, posterior al colado del concreto de la
losa de piso (concreto endurecido), los cuidados recaen en los niveles y terminado de la losa de piso
para que se considera importante verificar niveles antes del colado y durante el mismo, el monitoreo
debe ser de manera constante.
Figura 91. Disposición de placas para anclaje tipo Hilti

Página 90 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 91. Disposición de placas

Durante la verificación se pueden detectar diferencias tanto de niveles como de localización de los
elementos embebidos. Originando que durante el montaje de la subestación las estructuras que la
conforman no se acoplen en sus ensambles lo que originaría un grave problema para el montaje de la
subestación.
Las placas y perfiles acero A-36 DE Fy=2530 kg/cm2
Tornillos A-563 grado A
Muros
En los muros, los elementos que quedan embebidos son los bastidores de acero, ya que a través de
ellos, los huecos que se dejan permiten el paso del bus de fase aislada que conecta el interior de la
subestación con la llegada o salida de las líneas.
Figura 92. Salida y llegada de líneas a una subestación aislada en gas Sf6

Página 91 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 93. Fachada de un edificio para una subestación aislada en gas Sf6

Figura 94. Plano para salidas y llegadas de líneas al interior de una subestación aislada en gas Sf6

Página 92 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 95. Llegadas de líneas a una subestación aislada en gas Sf6

La localización y sección de los pasos sobre los muros requiere de especial atención.
La localización del eje vertical como horizontal se debe realizar sin permitir tolerancias o distancias
mínimas de desplazamiento.
Sobre las columnas se ahogan los elementos que servirán de apoyo y soporte para la grúa viajera,
mediante la formulación de ménsulas (en las cuales las placas de acero provistas de anclajes y refuerzos
confinados descansan las vigas de acero y carril) sobre las cuales circulará la grúa viajera.
El acero estructural previo a su colocación debe presentar una superficie uniforme con la sección y
espesores indicados, los empotramientos a nivel de concreto y la fijación es mediante soldadura.
Columnas
En lo que respecta a columnas de edificios SF6 son los elementos en los que recae gran parte de los
elementos embebidos como placas, pernos y perfiles que servirán para fijar puertas, escalera marina,
trabes de acero de grúa viajera, entre otras.

Página 93 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 96. Detalles de ménsula para grúa viajera de una subestación aislada en gas Sf6

Figura 97. Detalles de ménsula para grúa viajera de una subestación aislada en gas Sf6

Página 94 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Sobre las columnas se ahogan los elementos que servirán de apoyo y soporte mediante la formulación
de ménsulas en las que las placas de acero, previstas de anclajes y refuerzos confinados de acero,
descansan las vigas y carril sobre las cuales circulará la grúa viajera.
El acero estructural, previo a su colocación, debe presentar una superficie uniforme, con la sección y
espesores indicados, los empotramientos a nivel de concreto y la fijación deben ser mediante soldadura.
En unos casos es sólo ahogada en el concreto.
La principal atención para la fijación de placas con pernos de los elementos embebidos debe ser para la
grúa viajera ya que es el elemento de acero estructural que se monta dentro del edificio y que cuenta
con movimiento para desplazamiento horizontal y se coloca sobre una viga de acero con riel. La función
de esta grúa es para el montaje de la subestación encapsulada y se controla mediante un mecanismo
eléctrico.
Figura 98. Instalación de grúa viajera de una subestación aislada en gas Sf6

Acabados
Podemos identificar como acabados a las actividades y materiales que se le dan a los edificios y casetas
como son:
 Aplanados con mezcla
Donde lo indiquen los planos de proyecto, los muros se deberán recubrir con mezcla de mortero-
cemento-arena 1:3 y tener un espesor de 1cm con el acabado que marque el proyecto, humedeciendo
de antemano el muro para evitar agrietamientos por pérdida de humedad del mortero.

Página 95 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

 Aplanados con yeso


Es la aplicación de este material para dar un acabado en los muros interiores del edificio, señalados en
los planos de proyecto arquitectónico.
El yeso se deberá aplicar después de tener la completa seguridad de que no existe humedad que pueda
afectar al acabado.
Donde se indiquen en los planos de proyecto los muros se recubrirán con yeso con un espesor de 1cm,
siempre que se aplique la pasta de yeso al muro, éste deberá estar húmedo, para evitar agrietamiento
en el aplanado por pérdida de humedad.
Las superficies deberán estar limpias y libres de partículas sueltas, el acabado será a plomo y regla,
empleando maestras que queden a plomo con un espaciamiento no mayor de 1.80m y un acabado con
llana metálica.
Pisos
Los materiales a emplear en pisos para edificios SF6 y compensador estático serán, por lo general, losas
de concreto con un acabado de cemento pulido con terminado a base de sellador, que en todo caso
debe ser especificado en los planos de proyecto.
Los pisos se construirán cuando ya se hayan colocado todos los ductos y tuberías que indique el
proyecto, incluido el sistema de tierras.
Plafones
Cuando lo indiquen los planos de proyecto y para dar una mejor apariencia a la losa, será necesario
construir plafones de mezcla sobre losa de concreto o cielos falsos, los cuales pueden ser con base a
tablaroca, plafón registrable y/o metal desplegado.
Para el caso de plafón con mortero, tendrá un espesor de 6mm y se hará con una relación cemento-
arena en proporción 1:3 o como indiquen los planos de proyecto. Para el caso de aplicación de yeso será
de un espesor mínimo de 1cm. Antes de la colocación del plafón se debe verificar que no existan
problemas de humedad.
Pintura
Es el material que se aplica sobre los aplanados mediante el uso de brocha, rodillo o cualquier otro
método que garantice la correcta adhesión, en los colores y calidad que fijen los planos de proyecto.
La pintura se aplicará en lugares que indique la CFE.
Una vez seco el aplanado en los muros, se aplicará una mano de sellador, para posteriormente aplicar la
pintura.
Se aplicarán como mínimo 2 manos de pintura o lo que indique en los planos de proyecto, sin defectos
en la superficie de modo que se logre un acabado terso y de color uniforme.
Puertas y ventanas
Son accesos de intercomunicación que se construirán con bastidores y marcos de acuerdo con los planos
de proyecto que llevan todos los edificios.

Página 96 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Se respetarán las dimensiones indicadas en los planos de proyecto, verificando siempre con las
obtenidas en campo, su colocación será a plomo, se tendrá el cuidado necesario para no dañar estos
elementos una vez instalados.
Las puertas exteriores para las casetas y edificios se deberán construir de acuerdo con el proyecto. En el
caso de puertas en áreas de aire acondicionado deben estar selladas.
Impermeabilización
Es la protección que se coloca a las losas de azotea, para impedir que el agua de lluvia se filtre al interior
del edificio.
Una vez limpia la superficie por impermeabilizar, se aplicarán 2 capas de microseal 3A o similar que se
cubrirán con una membrana fester flex o similar y se dará una tercer capa de microseal 3A que se
cubrirá con tezontle rojo triturado con grano máximo de 5mm.
3.18. Pisos terminados
3.18.1. Definición
Se entenderá por pisos terminados, a los materiales colocados sobre la superficie de las plataformas de
terracerías en la zona donde se localizará el equipo de la subestación.
Aspectos generales
El tipo de piso que se colocará en la subestación, será señalado en los planos de proyecto y en las
especificaciones del contrato. El acondicionamiento para recibir el piso terminado y el recubrimiento, se
deberá hacer en la última etapa de construcción de la subestación, para evitar en lo posible,
escurrimientos de agua superficial, el tránsito de vehículos o cualquier otra causa nociva que pueda
dañar el piso acondicionado.
Para evitar al máximo el desarrollo de hierba en los pisos terminados; se debe aplicar un tratamiento al
suelo que no altere sus condiciones naturales, como se indica a continuación:

 Mezcla de cemento-arena en
proporción 1:8 con espesor de 5cm
Tratamientos anti hierba
 Mezcla de cal-arena en proporción
de 1:5 con espesor de 5cm

Para el caso donde el proyecto indique el acabado del piso terminado a base de grava, ésta deberá ser
triturada o de canto rodado. Este material será cribado y lavado con tamaño máximo de 38mm (1 ½“)
que se extenderá para formar una capa de 10cm de espesor.
Para el caso donde el proyecto indique el acabado del piso terminado a base de losas de concreto
armado, éstas deberán ser armadas con malla electro soldada o el refuerzo que marque el proyecto; su
construcción se debe apegar a lo que señalen los planos del proyecto, si no se especifica el terminado de
la parte superior del concreto en los planos de proyecto, será escobillado.

Página 97 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

 Grava triturada o de canto rodado.


Tipos de acabado
 Losas de concreto

La distribución de las juntas; así como el tipo de juntas constructivas y de contracción, se efectuarán con
base a lo especificado en los planos de proyecto y/o lo indicado en el ACI-302 en su última edición.
Adicionalmente, se debe tener especial cuidado en la limpieza de los trabajos y evitar que se obstruyan
las obras de drenaje.
Figura 99. Piso terminado con anti hierba y grava de ¾”

4. Pruebas en la obra civil


4.1. Pruebas
4.1.1. Prueba de compactación
La compactación de suelos es un medio para aumentar la resistencia y disminuir la compresibilidad de
los mismos.
Para medir el grado de compactación en el relleno y compactado en cimentaciones para equipo
eléctrico, edificios, casetas, y terracerías, se emplean las pruebas Proctor y Porter.
Existen dos tipos de prueba Proctor:
1. Proctor normal
2. Proctor modificado
La prueba consiste en compactar una porción de suelo en un cilindro con volumen conocido, se hace
variar la humedad para obtener el punto de compactación máxima en el cual se obtiene la humedad
Página 98 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

óptima de compactación. La prueba puede realizarse en tres niveles de energía de compactación,


conforme las especificaciones de la obra: normal, intermedia y modificada.
Para el relleno y compactado de una cimentación, se puede emplear material producto de la excavación
(material del sitio) o material de un banco de préstamo.
Es recomendable que antes de elegir un banco para suministro del material de relleno, se efectúen los
análisis del material para garantizar la autorización de su uso.
En campo, el supervisor de obra vigilará que durante la compactación:
1. Se rellene y compacte la excavación en capas con un espesor de 20 cm, utilizando pisón
mecánico, neumático o de combustión, y de mano.
2. Se suministre, al material de relleno, la humedad adecuada a cada capa (sin permitir que el
exceso forme lodo).
3. No exista materia orgánica que impida una compactación uniforme, tales como raíces, hojas,
pasto.
El objetivo de la prueba Proctor es:
 Determinar el peso volumétrico seco máximo que puede alcanzar un material.
 Humedad óptima para la compactación.
El objetivo de la prueba Porter es:
 Determinar el peso volumétrico seco máximo que puede alcanzar un material.
 Humedad optima para la compactación.
 Determinar la calidad del suelo en cuanto a valor soporte.
Durante la compactación es importante identificar los materiales de relleno ya que dependiendo de sus
características pueden ser granulares y no granulares o una mezcla de ambos, para lo cual la prueba
Proctor es aplicable a materiales no granulares, mientras que la prueba Porter aplica para materiales
granulares como lo son gravas y arenas.
El muestreo en campo para la verificación del grado de compactación de los rellenos y/o terraplenes,
será mediante la obtención del peso volumétrico seco del material compactado dividido entre el peso
volumétrico seco máximo del material obtenido en laboratorio mediante la prueba Proctor o Porter
según corresponda.

Donde:
PVS = Peso volumétrico seco
PVSM = Peso volumétrico seco máximo
PVh = Peso volumétrico húmedo
W = Humedad
Página 99 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 100. Toma de muestra en campo

Figura 101. Compactación mecánica

Figura 102. Verificación de grado de compactación

Figura 103. Compactación mecánica

Página 100 de 131


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

4.1.2. Prueba de concreto asfáltico


El cemento asfáltico y el alquitrán son considerados materiales bituminosos, estos dos se utilizan
intercambiando hábilmente sus conceptos, resultado de su similitud en apariencia y algunas
aplicaciones; sin embargo, el cemento asfáltico y el alquitrán son dos materiales diferentes, con
diferentes orígenes y características químicas y físicas. El cemento asfáltico es de color marrón oscuro a
negro, material cementado que se origina de manera natural o como producto de la destilación del
petróleo. El alquitrán, es primeramente fabricado por la destilación seca del carbón bituminoso y tiene
un olor muy diferente. El cemento asfáltico es usado principalmente en los Estados Unidos en
aplicaciones de pavimentos. El alquitrán difícilmente es usado en pavimentación porque:
a) Algunas de sus características físicas no son deseables, tal como el ser muy susceptible a altas
temperaturas, y
b) Representa un peligro para la salud, causa daño a los ojos e irrita la piel cuando se expone a sus
gases.
Los tipos comerciales de asfalto son clasificados en dos categorías:
Asfalto natural
Son todos aquellos que estuvieron almacenados bajo estratos geológicos surgiendo materiales asfálticos
blandos y duros, friable, material negro en vetas de formaciones rocosas, o impregnadas en calizas,
formaciones de areniscas y similares. El material asfáltico relativo blando, casi siempre es semejante al
petróleo pesado, y es típico del Lago Trinidad depositado en la isla Trinidad, el Lago Bermúdez,
Venezuela y en el amplio “alquitrán de arena ” desde el extremo oeste del Canadá.
Asfalto de petróleo
Son coloides dispersos en hidrocarburos en el crudo de petróleo y se obtienen por su refinación. Con el
descubrimiento del proceso de refinación en 1900 y la popularidad de los automóviles, grandes
cantidades de petróleo fueron procesados para obtener asfalto. Gradualmente el proceso de
refinamiento de asfaltos ha mejorado su calidad.
Tipos de asfaltos
Los asfaltos comúnmente usados para la construcción de pavimentos flexibles se dividen en tres tipos:
Cemento de asfaltos: Se obtienen, por destilación del crudo del petróleo mediante diferentes
técnicas de refinación.
Emulsiones asfálticas: Son una mezcla de cemento asfáltico, agua y agente emulsificante.
Asfaltos diluidos o cut back: Los asfaltos diluidos son producto de la adición de algún destilado
del petróleo al cemento asfáltico, resultando menos viscoso y por ello aplicable en zonas de
baja temperatura.
Prueba de adherencia
Este método describe los procedimientos de revestimiento e inmersión estática para determinar la
capacidad de retención de una película bituminosa sobre una superficie de agregado en presencia del
agua.

Página 101 de 131


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Esto es aplicable para ambos bitúmenes: RC y cemento asfáltico. Donde se desee evitar el
desprendimiento, se puede agregar algún aditivo.
Equipos de laboratorio
1. Tamices. De 3/8”, 1/4” y bandeja
2. Recipiente de porcelana
3. Recipiente de vidrio de 500ml de capacidad
4. Horno capaz de mantener temperaturas de 60º-149º ± 1.1ºC
5. Baño maría para asfalto con controlador automático
6. Balanza de 200 ± 0.1 gramo de precisión
7. Espátula acerada de 1” de ancho y 4” de longitud
8. Bitumen, que debe ser del mismo tipo de que se va usar en obra. Si se propone algún aditivo
químico, éste debe adicionarse al bitumen en la cantidad especificada, y antes de mezclar
enteramente el espécimen.
9. Agua destilada, con pH entre 6 y 7
Preparación de muestra
1. Tamizar el agregado grueso por las mallas 3/8” y 1/4”.
2. Se lava la muestra retenida en la malla ¼” con agua destilada para eliminar los finos y se lleva a
secar en horno a la temperatura 110ºC hasta que mantenga un peso constante.
Procedimiento de ensayo
1. Calentar el agregado y bitumen a la temperatura de mezcla, Tabla n. 1
2. Pesar 100 ± 1gramo del agregado y verterlo en un recipiente de porcelana. Incorporar a los
agregados 2ml de agua destilada, mezclar hasta que las partículas estén completamente
humedecidas. Pesar el recipiente con el agregado.

Figura 104. Calentamiento de muestra

Figura 105. Pesado de agregado

Página 102 de 131


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

3. Incorporar en el recipiente de porcelana, que aún se encuentra en la balanza, la cantidad de


material bituminoso, especificado en la Tabla No.1 o en la nota.
4. Con una espátula caliente se mezcla vigorosamente hasta que el agregado quede totalmente
revestido con el material bituminoso.
5. La mezcla se vierte en un recipiente de vidrio de 500ml de capacidad y se lleva al horno por
espacio de 2 horas a la temperatura indicada en la Tabla n. 1, para ser curado.
6. Transcurrido el tiempo se retira el recipiente del horno, se remezcla con la espátula mientras la
mezcla enfría a temperatura ambiente.
7. Incorporar aproximadamente 400ml de agua destilada a 25ºC.
8. El frasco se lleva al baño maría que contiene agua a 25º C, hasta una altura que alcance las ¾
partes de la altura del vaso de vidrio. Es importante indicar que la temperatura debe mantenerse
constante.
9. El frasco se tendrá en el baño maría por un periodo de 16 a 18 horas.
10. Retirar la muestra y sin agitar o alterar el agregado revestido, quitar alguna película que flota en
la superficie del agua. Determinar por observación el porcentaje del área total visible del
agregado que queda revestido sobre o debajo del 95%, algunas áreas o aristas traslúcidas o
parduzcas se consideran como totalmente revestidas.
11. En el informe se mencionará si el porcentaje de área revestida es mayor o menor a 95%,
consignándose como (+ 95) ó (– 95), respectivamente.

Figura 106. Retiro de agregado

Tabla No. 1
Temperatura para mezcla del material bituminoso (Ensayo de adherencia ASTM D-1664)
Material Temperatura (ºC)
Asfalto líquido grados 30 y 70 Temperatura ambiente
Asfalto líquido 250 (RC-250) 35±3
Asfalto líquido grado 800 52±3
Asfalto líquido grado 3000 68±3
Alquitrán grados RT-1, RT-2, RT-3 60±3
Alquitrán grados RTCB-5, RTCB-6 60±3
Alquitrán grados RT-4, RT-5, RT-6 71±3
Alquitrán grados RT-7, RT-8, RT-9 93±3
Cementos asfálticos 40-50 PEN, 60-70 PEN, 85-100 PEN 142±3

Página 103 de 131


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

4.1.3. Prueba de pavimento rígido


En las vías de comunicación, el pavimento rígido es aquel en el que la superficie de rodamiento está
construida con concreto hidráulico, por lo que la rigidez y el módulo de elasticidad se basan en la
capacidad de soporte de la losa.
Los pavimentos rígidos se pueden dividir según tres tipos de concreto:
Hidráulico simple: No contiene armadura en la losa y el espaciamiento de juntas es de 2.5 a
4.5 m. Puede o no tener dovelas en las juntas.
Hidráulico reforzado: Tiene espaciamientos entre las juntas, de entre 6.1 y 36.6 m. Su
armadura, distribuida en la losa, controla y mantiene cerradas las fisuras de contracción.
Concreto hidráulico reforzado continuo: Cuenta con una armadura continua longitudinal y no
tiene juntas transversales, excepto las de construcción. La armadura transversal es opcional.
Utiliza acero de alta densidad y mantiene un espaciamiento adecuado entre fisuras
manteniéndolas cerradas.
Como parte de los procedimientos de diseño, es necesario realizar un estudio del costo y ciclo de vida
de las alternativas de pavimentos que permitan al profesional tomar una decisión sobre el tipo de
pavimento más conveniente.
Figura 107. Concreto hidráulico fresco

Página 104 de 131


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

El supervisor vigilará que el espesor del concreto sea el especificado en el proyecto. El vibrado debe ser
uniforme para permitir una correcta distribución del concreto. Por ser el concreto hidráulico el material
que constituye al pavimento rígido, se realizarán las pruebas de revenimiento y resistencia a la
compresión del concreto mencionadas en el tema de pruebas de concreto.
Figura 108. Prueba de resistencia a la compresión

4.1.4. Prueba al acero de refuerzo


Las varillas de acero son extensamente usadas en la construcción de la obra civil de una subestación y la
podemos definir como las barras de acero especialmente fabricadas para usarse como refuerzo de
concreto, cuya superficie está provista de salientes llamadas corrugaciones.
Para poder identificar que el acero cumple con las necesidades técnicas especificadas en el diseño, se
requiere verificar los requisitos, características y propiedades.
En las normas ASTM y normas NMX se especifica las propiedades y características que dicho acero debe
tener como: capacidad última de resistencia a tensión antes de romper, así como la elongación mínima
permanente que necesitamos para asegurar ductilidad en la sección y las deformaciones necesarias para
agarrarse al concreto.
Las varillas según las normas aplicables, se clasifican, por su esfuerzo de fluencia nominal, en tres
grados:
NMX: grado 30, grado 42, grado 52
ASTM: grado 40, grado 60, grado 75
El acero de refuerzo se fabrica en diámetros de 3/8 de pulgada a 11/2 de pulgada en incrementos de
1/8" conocidas estas varillas como n.3 a n.11, indicando el diámetro correspondiente en octavos de
pulgada. También se fabrican varillas n.14 y n.18 principalmente para casos especiales.
Para determinar si una varilla cumple con los requisitos mínimos de diseño debemos cotejar su
diámetro, peso por unidad de largo, tamaño y relieve de las deformaciones, capacidad máxima en
tensión, punto de cedencia y elongación permanente.

Página 105 de 131


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Composición química
Análisis de colada, el contenido de fósforo en el acero no debe exceder a 0,050%, en masa.
Análisis del producto, el contenido de fósforo en la varilla no debe exceder a 0,062%, en masa.
Figura 109. Varilla corrugada para refuerzo de concreto

Figura 110. Propiedades mecánicas

Página 106 de 131


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 111. Requisitos de doblado

Otros elementos químicos


Cuando se especifique en la orden de compra, el fabricante debe proporcionar por colada el contenido
de carbono, manganeso, fósforo, azufre y carbono equivalente.
Longitud de las corrugaciones
Debe ser tal que la separación entre los extremos de las mismas, sobre lados opuestos de la varilla, no
sea mayor de 12,5% de su perímetro nominal. Cuando los extremos de las corrugaciones terminen en
una costilla longitudinal, el ancho de la costilla debe considerarse como tal separación. La suma total
entre los extremos de las corrugaciones no debe exceder de 25% del perímetro nominal.
Figura 112. Tabla 1 de Norma ASTM-615

Página 107 de 131


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 113. Tabla 2 de Norma ASTM-615

Figura 114. Tabla 3 de Norma ASTM-615

De acuerdo con las propiedades mecánicas y de requisito previo a la utilización del acero de refuerzo, el
contratista debe presentar los resultados de pruebas y ensaye de varillas de acuerdo con las normas
antes especificadas. Esto por cada lote de varilla-diámetro expedido por el fabricante del acero. El cual
debe ser trazable con el número de lote que viene amarrado al atado del acero.
4.1.5. Prueba de hermeticidad
El conjunto de elementos que conforman el sistema de drenaje entubado debe garantizar su
estanqueidad y hermeticidad tanto al exterior como al interior.
Procedimiento de la prueba de hermeticidad
Terminada la instalación de un tramo entre registros extremos se hará la prueba de hermeticidad con
agua o con aire. Para este caso en particular será la prueba bajo la norma NMX-C-402-ONNCCE-2004,
que describe que la punta debe ser hermética y los tubos deben ser estancos por lo que no deben
presentar fugas ni goteo al someterse a 2 la siguiente presión: 0.098 MPa (1.0 kgf/cm) durante 5
minutos para diámetros nominales menores de 183 cm y de 10 minutos para los diámetros nominales
mayores a 183 cm.

Página 108 de 131


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Antes de la ejecución de las pruebas se debe limpiar con flujo a alta velocidad o algún otro método.
De la misma manera, todas las líneas se deben inspeccionar visualmente para verificar la precisión de la
alineación y no deben contener desperdicios ni obstrucciones. Todo el diámetro de la tubería debe ser
visible entre un registro y otro. El método de inspección puede ser por fotografía, por circuito cerrado
de televisión, utilizando lámparas o espejos y luces.
4.1.6. Prueba hidrostática
Se realiza en las tuberías de agua fría, caliente, retornos de agua caliente, de vapor o de condensados;
es decir, solamente en las instalaciones hidráulicas.
Procedimiento de la prueba de hermeticidad
Para realizarla se debe introducir agua fría a presión en las tuberías correspondientes con ayuda de una
bomba de mano o bomba de prueba, o bien por otros medios similares.
Cuando la prueba se realiza con ayuda de la bomba de prueba, en la tubería de descarga de dicha
bomba se acopla un manómetro cuya escala normalmente está graduada en Kg/cm2, o en su
equivalente en libras/pulg2.
El valor de la presión a que debe realizarse la prueba hidrostática, depende del tipo de servicio,
características de las tuberías, conexiones, válvulas de control y válvulas de servicio instaladas, entre
otras condiciones de operaciones.
Las tuberías de agua fría, caliente y retorno de agua caliente, se prueban a presiones promedio de 7 a 8
Kg/cm2; presiones mayores ocasionan daños irreversibles a las cuerdas de las tuberías y a las partes
interiores de las válvulas.
Las tuberías para vapor y condensado, dependiendo del tipo de material, presión de trabajo y a que las
válvulas son de mayor consistencia, pueden ser probadas a presiones promedio de 10 Kg/cm2.
Duración de la prueba hidrostática
Una vez que el agua se ha introducido dentro de las tuberías, inclusive alcanzado la presión deseada, se
deja un mínimo de 4 horas, para ver si las conexiones y sellos están en perfecto estado y la instalación
exenta de fallas.
Figura 115. Elementos para realizar la prueba hidrostática

Página 109 de 131


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

4.1.7. Prueba de soldadura


Inspección radiográfica
La prueba de rayos “X” es una prueba no destructiva recomendada para verificar soldaduras y detectar
si el material se encuentra sano o presenta discontinuidades.
Secuencia
1. Se verifica que de la soladura no existan irregularidades en la superficie, tanto externa como
interna (cuando es accesible), dichas irregularidades deben ser removidas.
2. Se indica con un marcador de cera o de pintura permanente la pieza que se va a examinar,
indicando un origen y flecha que señale el sentido de la inspección y/o avance.
3. Se hace una identificación con letras y números de plomo, colocándolos sobre un tramo de
película velada.
4. El penetrómetro se coloca del lado de la película sobre la identificación, anteponiéndose una
letra “F” de plomo que no interfiera con la visibilidad del cuerpo del mismo, siendo indicativa
dicha letra que se encuentra del lado de la película.
5. Se coloca el chasis lo más pegado posible a la pieza bajo inspección de manera que se encuentre
centrada la zona de interés.
6. Al lado opuesto y de manera perpendicular a la zona de interés, se colocará la fuente de
radiación, y a una distancia fuente-objeto suficiente para no rebasar los límites permitidos de
penumbra geométrica.
7. Se hace la exposición respetando los parámetros preestablecidos.
Figura 116. Inspección radiográfica

Página 110 de 131


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

La toma de muestras radiográficas debe realizarse por radiólogos certificados.


Mientras los especialistas someten la soldadura a prueba, el supervisor vigilará que ninguna persona se
exponga a los rayos “X” por lo que restringirá su acceso manteniendo una franja de 15m a la redonda
libre de personas.
En las pruebas radiográficas de soldadura se pueden apreciar discontinuidades, poros, falta de
penetración, grietas, escorias e impurezas internas de la soldadura, que en caso de ductos o tanques de
almacenamiento ponen en riesgo la hermeticidad.
4.1.8. Prueba de galvanizado
El galvanizado por inmersión en caliente es un tratamiento de protección que se realiza a piezas de
acero con un baño de zinc fundido.
El objetivo principal es evitar la oxidación y corrosión que la humedad y contaminación ambiental
puedan ocasionar sobre el acero.
Este procedimiento es el más fiable y económico para la protección del hierro y acero contra la
corrosión. Su durabilidad es de hasta 50 años sin mantenimiento alguno, de acuerdo con lugar donde se
encuentre expuesta la pieza.
Ensayos no destructivos: ultrasonidos
En los elementos galvanizados, se puede determinar el espesor de la capa de galvanizado utilizando
equipos de ultrasonido.
Los ensayos mediante ultrasonido permiten la medida de espesores reales en servicio, espesores de
películas protectoras, de pinturas, de recubrimientos galvanizados, así como la localización y medida de
defectos internos (micro fisuras, inclusiones, poros, etcétera).
El galvanizado debe quedar liso, continuo y uniforme, sin escamas, gotas o rugosidades en la superficie,
bordes o parte interna de los elementos (perfiles angulares, placas y tornillos).

Figura 117. Ensayo mediante ultrasonido

Figura 118. Elemento galvanizado analizado

Página 111 de 131


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Figura 119. Método para galvanizar las estructuras

a) Todos los elementos de la subestación, incluso las anclas y la tornillería, deben ser galvanizados
por el método de inmersión en caliente (Hot-dipping), después de haber sido cortados y
taladrados; dicho galvanizado debe cumplir con la norma ISO 1461. El espesor requerido del
galvanizado debe ser de100 μm como mínimo para piezas con espesores iguales o mayores de 6
mm, y para espesores menores de 6 mm, el espesor de galvanizado debe ser de 85 μm como
mínimo, considerando la nota 2 de la tabla 2 de la norma ISO 1461.
b) El galvanizado de las tuercas, contratuercas, tornillos, escalones, anclas y arandelas, debe
efectuarse por el método de “inmersión en caliente”, y cumplir con la norma ISO 1461.
c) El galvanizado que haya sufrido daños, en planta o en campo, se debe reparar de acuerdo con la
norma ISO 1461.
d) La evaluación visual, así como la medición del espesor del galvanizado, se deben realizar de
acuerdo con la norma ISO 1461.
e) El muestreo para la inspección del galvanizado se debe realizar en taller de acuerdo con las
normas NMX-Z-012-1 y NMX-Z-012-2 utilizando un muestreo sencillo para inspección reducida S-
4. CFE se reserva el derecho de obtener muestras para efectuar pruebas de los materiales por
suministrar, así como solicitar certificados de calidad de los mismos.
f) Se considera lote para pruebas de rutina a la carga o atado que entra a la tina de galvanizado, en
pruebas de aceptación, a un máximo de hasta 35000 piezas o elementos estructurales para cada
espesor de galvanizado, y en pruebas de prototipo, a una estructura completa. No se deben
mezclar en un lote miembros estructurales de diferentes empresas galvanizadoras.
g) Se acepta el uso de soluciones para sellar el galvanizado, que no sean a base de cromo
hexavalente.
5. Aplicación de registros de calidad
La Comisión Federal de Electricidad decidió implementar un Sistema de Gestión de la Calidad, Ambiental
y Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo, dentro del contexto del Programa Institucional de

Página 112 de 131


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Calidad Total, consciente de la necesidad de conformar una estructura institucional fortalecida que le
garantice en el futuro, el desarrollo sustentable y el estricto cumplimiento del marco normativo
aplicable. Este Sistema de Gestión basado en la Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008, tiene el objetivo de
orientar a las diversas áreas de la CPTT, en el cumplimiento de las directrices institucionales en la
materia.
5.1. Definiciones
Calidad: Grado en que un conjunto de características inherentes, cumplen con los requisitos.
Control de la calidad: Parte de la gestión de la calidad orientada al cumplimiento de los requisitos
de la calidad.
Gestión: Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización.
Sistema de gestión de calidad: Sistema de gestión para dirigir y controlar una organización con
respecto a la calidad.
Desempeño de calidad: Resultados medibles del SGC Defecto: Incumplimiento de un requisito
asociado a un uso previsto o especificado.
Proceso: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales
transforman elementos de entrada en resultados.
Supervisión: Confirmación mediante la aportación de evidencia objetiva del cumplimiento de los
requisitos especificados.
Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades
desempeñadas.
5.2. Tipos de registros
 Registros para el sistema de gestión de calidad.
 Registros para el sistema de gestión ambiental.
5.3. Requisitos de la documentación
 Estructura documental del sistema.
 Manual.
 Procedimientos y programas de gestión.
 Procedimientos operativos.
 Instrucciones de trabajo y controles de trabajo técnicos operativos.
 Registros y otros documentos.
Los procedimientos aplicables al Sistema de Gestión de la Calidad, Ambiental y de Seguridad y Salud en
el Trabajo, se encuentran a disposición de todo el personal en el portal de Calidad de la CPTT.
Los registros del Sistema de Gestión de la Calidad, son los documentos que evidencian el desarrollo de
los trabajos de un proyecto, estos documentos son auditables, de ahí la importancia de la correcta
requisición de los mismos, tanto en tiempo como por cada actividad o proceso constructivo.

Página 113 de 131


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

De la estructura documental del sistema nos enfocaremos a los Procedimientos operativos,


Instrucciones de trabajo y controles de trabajo técnicos operativos y Registros del sistema, siendo los
más relevantes y de aplicación en la construcción de la obra civil de subestaciones eléctricas los
siguientes:
Procedimientos operativos:
NC7000 - Manual de la Calidad, Ambiental y Seguridad y Salud en el Trabajo, ya que es el
documento rector e incluye los procesos de realización de proyectos de líneas de transmisión y
subestaciones eléctricas, ya sea que los ejecute directamente o a través de Proveedores -
Contratistas.
NC7002 – Control de Documentos, es responsabilidad del supervisor mantener los documentos
actualizados correspondientes a las actividades que realiza, eliminando los documentos
obsoletos.
NC7003 – Control de Registros, es responsabilidad del supervisor, generar los registros derivados
de la supervisión de obra, transmitir los registros al archivo correspondiente, revisar que los
registros generados y entregados por el contratista/proveedor cumplan con los requisitos de
legibilidad y el llenado completo de datos, seleccionar los registros del contratista/proveedor que
le sirvan como soporte a los registros que emita en la supervisión de obra y la entrega de
registros al cliente durante la entrega-recepción de la obra.
NC7008 – Planeación de la Realización del Producto, documento que se utiliza para la
programación integral de un Proyecto a desarrollar y es responsabilidad del Supervisor la
aportación de datos y documentos soporte para la elaboración y actualización del Programa
Integral del Proyecto.
NC7012 – Control de Calidad, es responsabilidad del supervisor realizar de manera aleatoria y
selectiva la programación de las supervisión es al contratista/proveedor a través de los planes de
supervisión de obra elaborados mensualmente y de acuerdo al programa de obra, aplicando el
procedimiento NC7016, los procedimientos y los controles técnicos operativos aplicables, son
evidencias de la verificación que los contratistas ejecutan en las actividades de Control de
Calidad necesarias conforme a lo establecido en los contratos de obra durante la construcción de
la obra civil en subestaciones.
NC7014 – Preservación del Producto, es responsabilidad del supervisor verificar los materiales y
equipos de instalación permanente que lleguen a la obra o al almacén de la contratista con el fin
de corroborar y liberarlos.
NC7015 – Satisfacción del Cliente, es responsabilidad del supervisor evaluar y analizar
conjuntamente con el Residente de Obra de Zona los resultados obtenidos de las encuestas,
participar en la determinación de las acciones correctivas/preventivas necesarias para la mejora
de la satisfacción del cliente, elaborar informe de resultados de la encuesta al cliente, dar
cumplimiento a las acciones necesarias acordadas y enviar a Control de Registros la encuesta
realizada.
NC7016 – Seguimiento y Medición de Procesos y Productos, es responsabilidad del supervisor
revisar, verificar y documentar el cumplimiento de los requerimientos del producto, cumpliendo

Página 114 de 131


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

con las leyes vigentes, contrato de obra, especificaciones y normas que apliquen, mediante
supervisiones a la obra, para lo cual deberá elaborar el plan de supervisión mensual.
NC7018 – Control del Producto No Conforme, será responsabilidad del supervisor emitir los
registros de No Conformidades para los incumplimientos que detecte durante la etapa
constructiva de los Proyectos, revisar la disposición de los Productos No Conformes,
Identificación de Causas y Verificar las acciones implementadas por el Contratista para su
atención, dar seguimiento de la atención y cumplimiento a No Conformidades emitidas a
contratistas, analizar si las causas de las No Conformidades existe la necesidad de emitir una
Acción Correctiva, mantener la información de reportes de Producto No Conforme y No
Conformidades en la etapa de supervisión del proceso constructivo.
NC7019 - Acciones Correctivas y Preventivas, será responsabilidad del supervisor verificar que el
Contratista aplique durante la ejecución de los Proyectos, Acciones Correctivas necesarias
derivadas de No Conformidades que se les documente por parte de la Supervisión de CFE o por
ellos mismos, así como verificar que las Acciones Correctivas y Preventivas que implementen los
contratistas sean apropiadas a los efectos de las No Conformidades documentadas.
NC7021 – Entrega y Recepción Física de líneas de transmisión y subestaciones eléctricas, es
responsabilidad del supervisor la aportación de documentos y datos para la elaboración y
formalización de los anexos 1, 1A, 2 y 2A, siendo estos documentos las Constancias de Entrega –
Recepción Provisional y el Acta de Entrega – Recepción Definitiva.
NC7033 – Certificación Interna de la Competencia Laboral de supervisores de obra, es
responsabilidad del supervisor participar en las Evaluaciones de la Competencia Laboral que se
realicen en el ámbito de su especialidad.
Las Instrucciones de Trabajo y Controles de Trabajo Técnico Operativos aplicables al Sistema de Gestión
de la Calidad, Ambiental y de Seguridad y Salud en el Trabajo, se encuentran a disposición de todo el
personal en el Portal de Calidad de la CPTT.
Los CTTOs son listas de verificación a las cuales se deberá asignar su Clave de Registro correspondiente,
la Fecha de su elaboración y el nombre de la Obra y se conforman por:
a) Los requisitos generales, los cuales están integrados por los Recursos Humanos, Documentos,
Equipo y Herramienta para la Actividad y los Equipos de Medición, que se utilizan para los
Procesos a supervisar.
b) Ejecución del proceso, estos se integran por cada uno de los Procesos a Supervisar, el Elemento
Supervisado y su Localización, así como los Resultados de la Supervisión, el numero de RNC
(Registro de No Conformidad), en caso de existir, las Observaciones que pueda tener el
Supervisor y el Nombre y Firma del Supervisor y Fecha de la supervisión.
Los CTTOs más relevantes y de aplicación en la Construcción de la Obra Civil de subestaciones eléctricas
son los siguientes:
NB8301 - Trazo, localización, perfil topográfico, apertura de brecha, caminos de acceso y
terracerías en líneas de transmisión y subestaciones eléctricas, es responsabilidad del supervisor
verificar el cumplimiento del diseño y especificaciones de acuerdo con el Contrato de Obra
celebrado con el Contratista ejecutor del Proyecto, aplicando el formato de la Lista de
Verificación correspondiente.
Página 115 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

NB8302 – Supervisión de Cimentaciones en líneas de transmisión y subestaciones eléctricas, es


responsabilidad del supervisor verificar el cumplimiento del Proyecto y Especificaciones de
Construcción en las actividades de cimentaciones de subestaciones eléctricas de acuerdo con el
Contrato de Obra celebrado con el contratista ejecutor del Proyecto, aplicando el formato de la
Lista de Verificación correspondiente.
NB8303 – Supervisión de obra civil en subestaciones, es responsabilidad del supervisor verificar
el cumplimiento del Proyecto y Especificaciones de Construcción en las actividades de obra civil
de subestaciones eléctricas de acuerdo con el Contrato de Obra celebrado con el contratista
ejecutor del Proyecto, aplicando el formato de la Lista de Verificación correspondiente.
NB8304 – Supervisión del Laboratorio de Pruebas de acuerdo con Requisitos de la EMA, es
responsabilidad del supervisor verificar que el Contratista cumpla con los Requisitos de la
Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) en sus laboratorios (propios o contratados) de pruebas
para los trabajos de Obra Civil realizados durante la construcción del Proyecto, aplicando el
formato de la Lista de Verificación correspondiente.
NA8105 - El Uso y Control de la Bitácora Convencional, es responsabilidad del supervisor
mantener en buen estado la Bitácora, llevar un control diario del registro de datos de la memoria
descriptiva de la Obra o Servicio y registrar las notas en la Bitácora, según corresponda, para
efectos de uso, la Bitácora tendrá las funciones establecidas en el artículo 86 del Reglamento de
la LOPSRM.
Para los procedimientos de la Gerencia de Construcción, el supervisor deberá apoyar en el ámbito de su
competencia con la elaboración de documentos o aportación de datos, siendo entre otros los siguientes:
NA8105-GC – El uso y Control de la Bitácora Convencional.
NA8108-GC – Revisar y Autorizar Cantidades Adicionales o Conceptos No Previstos en el Catálogo
Original del Contrato.
NA8111-GC – Análisis, Cálculo e Integración de Reclamaciones de Gastos No Recuperables y
Recursos Afectados por Suspensión de Corta Duración en Contratos de Obra Pública
Presupuestal y Servicios Relacionados con las mismas.
NA8114-GC – Elaborar Actas y Finiquito en el Cierre de los Contratos de Obra Pública a Precios
unitarios.
El objeto de la aplicación de los registros de calidad y ambiental, es verificar la calidad de los trabajos de
acuerdo con el Sistemas de Gestión, cumpliendo con las especificaciones técnicas, normas y alcances
contractuales de cada Proyecto a cargo del supervisor.
6. Seguridad, higiene y protección ambiental
La Comisión Federal de Electricidad, consciente de la necesidad de proteger la integridad física y la salud
de los trabajadores, y evitar daños a los equipos e instalaciones que forman el patrimonio de la entidad,
ha establecido la integración de conceptos de seguridad en obras en construcción, a través de un
manual de requerimientos de seguridad y salud en el trabajo.
La prevención y control de los riesgos de trabajo son parte integral de la función operativa en todos los
niveles. Deben constituir siempre la prioridad número uno, sin subordinarse a urgencias, insuficiencias
materiales o económicas y decisiones de carácter personal. Es obligación de todos los trabajadores tanto
Página 116 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

de la CFE, como de contratistas y subcontratistas, conocer, cumplir y hacer cumplir las Reglas de
Seguridad y Salud en el Trabajo, para el desempeño seguro y eficiente del trabajo.
La seguridad y salud en el trabajo son responsabilidad de todos. Desde luego, el primer responsable de
su propia seguridad es el trabajador mismo. Nadie puede ser obligado a violar las Reglas de Seguridad.
Además, para proteger el medio ambiente y mitigar los impactos ambientales durante la ejecución los
Proyectos, implementó el Sistema de Gestión Ambiental, basado en la Norma NMX-SAA-14001IMNC-
2004.
6.1. Seguridad e higiene
La CFE, los contratistas y sus subcontratistas, deben suministrar oportunamente el equipo de protección
personal y de grupo, además del equipamiento necesario a fin de que el personal desarrolle las
actividades en las mejores condiciones de seguridad.
Para tal efecto, debe existir el Reglamento de Seguridad de la Obra, el cual debe ser dado a conocer a
todo el personal que ingrese al sitio de la obra.
La CFE cuenta con el documento denominado “Reglamento de seguridad y salud en el trabajo para la
construcción de líneas de transmisión y subestaciones eléctricas” que es de aplicación obligatoria en las
obras y puede en su caso ser complementado con el Reglamento de Seguridad del contratista.
6.1.1. El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
Seguridad y salud en el trabajo: Es el conjunto de acciones que permiten localizar, evaluar los
riesgos y establecer las medidas para prevenir los accidentes de trabajo. La seguridad en el
trabajo es responsabilidad compartida entre las autoridades, empleadores y trabajadores.
Condiciones inseguras: Es el grado de inseguridad que pueden tener los locales, maquinaria,
herramientas, los equipos y los puntos de operación.
Actos inseguros: Es la causa humana que actualiza la situación de riesgos para que se produzca el
accidente, generalmente por el incumplimiento de un método o norma de seguridad.
6.1.2. Responsabilidad de personal de mandos intermedios
Todo trabajador con uno o más trabajadores bajo su mando tiene las siguientes responsabilidades:
 Planear todas las maniobras.
 Cumplir y hacer cumplir las reglas de seguridad.
 Toda supervisión que efectúe debe iniciarla verificando los aspectos de seguridad.
 Exigir a sus subordinados la inspección de las herramientas, equipos, medios e instrumentos
antes y después de su uso, así como su utilización correcta, incluyendo la ropa de trabajo.
 Verificar que los trabajadores ejecuten su trabajo conforme a los procedimientos establecidos,
evitando el uso de herramientas, equipos, medios o instrumentos inadecuados, defectuosos o
dañados.
 Controlar el acceso de personas al lugar de trabajo.

Página 117 de 131


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

 Impedir laborar a aquellos trabajadores que no se encuentren física o mentalmente aptos para
desarrollar el trabajo en una forma segura, en particular por efectos de enfermedad, alcohol o
drogas.
 Impedir el juego y las bromas, que puedan causar accidentes. Asimismo, procurar el trato
respetuoso entre los trabajadores y hacia las personas en general.
 Impedir que los trabajadores sin la debida capacitación y experiencia desarrollen trabajos con un
grado de riesgo alto. Para fines de adiestramiento, dichos trabajadores participarán únicamente
bajo la supervisión directa y personal de otro trabajador experimentado y capaz.
 Impedir que los trabajadores laboren si no portan ropa de trabajo, calzado y que utilicen
adecuadamente su equipo de protección personal según el tipo de actividad a realizar y si ésta lo
permite portar visiblemente el gafete de identificación.
6.1.3. Equipo de protección personal
No debe permitirse a ningún trabajador, la ejecución de cualquier tarea si no utiliza los equipos de
protección suficientes, adecuados y en buen estado.
Protección de la cabeza:
Se utilizará como norma general el casco de seguridad dentro de las
instalaciones, siendo indispensable en todos aquellos trabajos en los que se
manipulen o muevan objetos por encima de los trabajadores, ya sea en
maniobras de carga, descarga, erección, armado o desmantelamiento,
durante la operación, mantenimiento o construcción de obra.
Protección de los ojos:
Se utilizarán gafas protectoras o caretas según sea necesario, cuando se presenten las siguientes
condiciones:
 Al efectuar trabajos de corte y soldadura.
 Al trabajar con herramientas de potencia-eléctricas, hidráulicas y
neumáticas.
 Al aplicar aire a presión para limpieza de polvo o residuos.
 En el proceso de pintado con pistola de aire.
 Al manejar ácidos o electrolitos, solventes o compuestos calientes o
que por reacción química producen vapores.
Protección de las manos:
Se deben usar guantes de cuero en los siguientes lugares o tareas específicas:
 Cuando se manejen objetos cortantes, filosos, abrasivos, con astillas
o rebabas, o al utilizar herramientas que pueden producirlos o al
manipular aisladores y otros objetos de porcelana o vidrio que
puedan tener aristas cortantes.
 En la limpieza de brecha, el manejo de maleza y hierba.
Página 118 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

 Para el manejo de ácidos, solventes orgánicos u otras sustancias


irritantes, tóxicas o corrosivas, se usarán guantes especiales para
sustancias químicas, de acuerdo con la normativa vigente.
Protección respiratoria:
De no existir una ventilación natural adecuada, se proveerá de ventilación artificial o se utilizará equipo
de protección respiratoria, como en:
 Trabajos en los que produzcan o existan polvos, gases o vapores
asfixiantes, irritantes o tóxicos.
 Trabajos de corte, soldadura y esmerilado, en lugares confinados.
 En trabajos de pintado con pistola de aire o aerosol.
 En túneles de cables donde la humedad genere gases.
Protección auditiva:
Cuando sea necesario permanecer en lugares ruidosos, con un nivel de
presión acústica igual o superior a los 90 Db, debe usarse equipo de
protección auditiva. Se considera que el nivel de ruido es excesivo cuando
para conversar a una distancia aproximada de 70 cm. tenga que hablar muy
fuerte o gritando, para poder ser escuchado.
Protección contra riesgos eléctricos:
Se deben usar guantes aislantes de hule de la clase adecuada en los casos o tareas que se enlistan a
continuación:
 Cuando se trabaje con equipo o líneas energizadas, en tareas de
construcción o mantenimiento, desde canastillas o plataformas
aisladas.
 Cuando se trabaje en contacto con estructuras que soporten circuitos
energizados de media y alta tensión, sobre los que se esté trabajando
en ese momento.
 Cuando se toquen postes o equipos que están siendo colocados o
retirados en la cercanía de líneas o partes energizadas de media y
alta tensión.
 Cuando se está trabajando con máquinas o equipos móviles, en la
cercanía de líneas o equipo energizado de media y alta tensión.
 Cuando se conecte o desconecte un bajante a tierra.
Ropa de trabajo y calzado:
En general para todos los trabajos es obligatorio el uso de la ropa y el calzado
de seguridad, sin modificaciones en su diseño original.
Para los trabajos en líneas o equipos eléctricos, es obligatorio usar la camisa
de algodón de manga larga, fajada y debidamente abotonada.
Página 119 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Trabajo en alturas:
Todo trabajador que labore en una posición elevada (2 m sobre el nivel del piso o menos en caso de no
tener sustentación firme), debe asegurarse mediante el uso de cinturón, bandola, arnés de seguridad y
cuerda de vida.
Cuando se trabaje en alturas, el material pesado debe sujetarse a un lugar seguro. La
herramienta y el material pequeño deben mantenerse dentro de cubetas o bolsas de
lona. Esto evitará que caiga por acción del viento o vibraciones.
Los cinturones, bandolas, arneses, escaleras portátiles y en general todo el equipo
para escalar y de protección, se deben revisar siempre antes de ser utilizados. En caso
de daños o defectos, no deben usarse.
Los equipos de puesta a tierra se deben revisar parte por parte para asegurar su
conexión y su función.
6.1.4. Distancias de seguridad con respecto a partes energizadas
Toda línea o equipo eléctrico se considerará energizado mientras no haya sido conectado el equipo de
puesta a tierra y en corto circuito, guardándose las distancias de seguridad correspondientes.
Deben mantenerse las distancias de seguridad entre las partes energizadas y los objetos conductores
que los trabajadores manipulen (herramientas metálicas, cables, alambres, partes de refacciones
metálicas, varillas, escaleras, etcétera).
Distancias mínimas de seguridad (C.A. 60 Hz.)
Tensión nominal entre fases (kV) Distancia mínima de seguridad
2.4 a 13.8 0.60
34.5 0.75
69 1.20
115 1.50
230 2.50
400 4.40

6.1.5. Trabajos en subestaciones


Es responsabilidad de quien coordine los trabajos que se ejecuten en una subestación, controlar el
acceso de personas ajenas al área de trabajo de CFE.
Es obligación de los trabajadores, tanto de CFE como ajenos, respetar y conservar los avisos de
seguridad, preventivos, restrictivos e informativos que se encuentren instalados en el área de la
subestación.
Todo trabajador que entre a una subestación debe suponer que todo el equipo y partes eléctricas están
energizadas, hasta que no se compruebe lo contrario.
Dentro de la subestación, los vehículos deben circular a una velocidad máxima de 10km/h. En general, el
equipo mecanizado debe moverse bajo la supervisión de personal calificado, manteniendo las distancias
de seguridad.
Página 120 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Los vehículos pesados, con carga pesada o de maniobra deben abstenerse de cruzar sobre las tapas de
las trincheras, ductos o registros. Si es indispensable hacerlo, debe acondicionarse el paso con
durmientes, viguetas o placas para evitar daños.
Durante la noche el alumbrado normal debe ser suficiente para el trabajo y tránsito del personal.
El piso de los patios de subestaciones debe estar exento de basura, alambre, hierba, madera de
desperdicio, vidrios o cualquier material que pueda ocasionar riesgos de trabajo.
Los trabajadores de cualquier especialidad, al término de su turno o jornada de trabajo, deben dejar
limpia el área de trabajo. La basura o desechos que originen, deben clasificarse y depositarlos en los
lugares apropiados.
Las comunicaciones radiofónicas, sistema microondas o sistema carrier deben de usarse
apropiadamente.
Cualquier interferencia, bloqueo, ocupación prolongada o inadecuada, así como mensajes falsos,
pueden ser causa de perjuicios graves al personal o a las instalaciones.
Las visitas a las subestaciones deben ser autorizadas por la Jefatura del área respectiva, previo
conocimiento del objetivo y nivel técnico o académico de los solicitantes.
Todo grupo de visitantes debe ser acompañado durante su estancia por personal calificado, quién
previamente le informará además de las funciones y operaciones de las instalaciones, de los peligros y
riesgos que pudieran tener ciertas áreas donde se les restringirá su acceso; respecto a la protección de
los visitantes, como mínimo, deben utilizar el casco de seguridad, botas dieléctricas y camisa de algodón
de manga larga.
Las trincheras y registros deben contar con todas sus tapas, si algunas se encuentran rotas, deben
marcarse visiblemente y reportarlas.
Durante los trabajos de remoción o eliminación de hierba en los patios de la subestación o líneas de
transmisión, no debe quemarse la maleza ni basura en el área, ya que el humo favorece la conducción
eléctrica pudiendo ocasionar un disparo o apertura del equipo. La eliminación de la maleza o basura
debe observar la normativa ambiental.
Los contratistas tienen la obligación de informar a todo su personal y a sus proveedores de los riesgos y
de lo que no deben hacer. Además, debe tener una supervisión constante para cuidar sus movimientos y
así ayudarles a resolver cualquier dificultad que se les presente.
Cuando se trabaje en áreas desenergizadas, previamente se reunirán el Residente de obra y los
trabajadores, para analizar los riesgos probables y sus medidas preventivas correspondientes. Se
instalarán avisos, barreras o acordonamientos para evitar contactos con las áreas energizadas
adyacentes.
Cuando sea necesario retirar las cubiertas, protecciones o frentes muertos de las partes vivas de
tableros, debe limitarse el área de trabajo con barreras de seguridad y avisos de peligro. Se deben
colocar dichas cubiertas nuevamente en su lugar, inmediatamente después de dar por concluidos los
trabajos.
En las salas de baterías está prohibido fumar, producir flamas abiertas, chispas eléctricas o fuentes de
ignición. Al término de cualquier trabajo, el área se dejará limpia de basura o desechos.

Página 121 de 131


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Para el uso de grúa en trabajos en subestaciones, el brazo debe aterrizarse guardando la distancia de
seguridad a las partes energizadas.
6.1.6. Trabajos con contratistas
Previo al inicio de los trabajos, el Superintendente de Obra de la Contratista, el Residente de Obra de
CFE y el Área Operativa de la subestación eléctrica (en caso de tratarse de la ampliación de una
subestación en servicio), harán un recorrido por el área donde se efectuarán los trabajos y sus
alrededores. El contratista elaborará el análisis de riesgos correspondiente y en común acuerdo con el
Residente de Obra de CFE y el encargado de la subestación, determinarán las medidas de seguridad que
se adoptarán, como señalización de áreas de peligro, instalación de barreras, cercas o acordonamiento,
trazo, disposición de caminos de acceso y tránsito de vehículos y personas, equipo de protección
personal, etcétera.
Se debe establecer una estrecha coordinación entre el Residente de Obra y los responsables del centro
de trabajo en el lugar, particularmente en lo relativo a las Licencias en vivo, libranzas y trámites.
Debe tenerse especial cuidado en la supervisión del personal de otras especialidades, que no conocen
de riesgos eléctricos, tales como albañiles, pintores, carpinteros, peones, etcétera. El Residente de Obra
de CFE y/o Responsable de la Obra por parte de la Contratista deben dar capacitación suficiente sobre
dichos riesgos.
También se debe tener presente que el personal de construcción, en general no tiene experiencia
amplia con equipo energizado y menos para trabajar en vivo, por lo que éstos deben siempre ser
supervisados por personal calificado.
Cuando para la realización de determinados trabajos en subestaciones, en un medio energizado o cerca
de equipos energizados, sea necesario el uso de estructuras y andamios metálicos, éstos se deben
conectar firmemente a tierra, previo a ello el contratista debe elaborar el análisis de riesgos
correspondiente y tener la autorización por escrito del Residente de Obra de la CFE. Estos trabajos los
debe realizar personal calificado y con supervisión directa del responsable de la obra.
Siempre que se trasladen varillas y piezas metálicas largas, deben trasladarse con el brazo orientado
hacia abajo.
Para los trabajos topográficos en subestaciones eléctricas, debajo de líneas de transmisión de energía
eléctrica, buses, en un medio energizado o cerca de equipos energizados, se deben usar estadales de
madera y cintas no metálicas, queda prohibido usar equipos y herramientas metálicas.
Las licencias para trabajar cerca de equipos energizados o en cualquier parte de la obra serán
transferidas al Superintendente de Obra y/o Responsable de la misma, para la supervisión de las
condiciones de seguridad y de manipulación de equipos y materiales.
Al término de cada jornada de trabajo o previamente a la devolución de cada licencia, debe supervisarse
directamente el área y la obra para evitar que persistan condiciones peligrosas y se pueda normalizar la
instalación a condiciones de operación con seguridad. Durante los trabajos de construcción, es necesario
mantener una constante supervisión por parte de CFE de la red de tierras, para que se cumpla con las
normas y el diseño de construcción.
Al término de la obra, el contratista no debe dejar desperdicios ni desechos en el área o cerca de ésta.

Página 122 de 131


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

La ropa de trabajo mínima que debe proporcionar la contratista debe ser: camisa y pantalón de algodón
cuando se trabaje en subestaciones energizadas, casco protector, guantes de la clase apropiada por
actividad y calzado dieléctrico. No se permite el uso de tenis, sandalias, huaraches, chanclas ni
pantalones cortos.
El contratista debe respetar todos los puntos incluidos en el Reglamento de seguridad, así como, las
disposiciones que por características de la propia instalación tenga implementadas.
El personal de CFE y de la contratista que no acate las instrucciones del reglamento de seguridad, se
hará acreedor a sanciones que pueden ser:
 Retiro de las áreas de trabajo y/o de la subestación eléctrica.
 No permitir el ingreso a las áreas de trabajo.
 Paro de la actividad en la que no se esté cumpliendo con las condiciones adecuadas de seguridad
para el personal, equipos, instalaciones y ambiente.
 Si hay reincidencia por parte del personal de la contratista o de sus subcontratistas (a partir de
dos observaciones), ésta será responsable de que no se permita el acceso a la obra o
determinará si da de baja definitiva a su trabajador, no importando categoría ni nacionalidad.
6.1.7. Obligaciones derivadas del contrato colectivo de trabajo por obra determinada con el SUTERM.
Para satisfacer la demanda creciente de energía eléctrica en el país la CFE ha promovido la construcción
de líneas de transmisión y subestaciones eléctricas; la realización de estos trabajos se sujeta a un
Contrato Colectivo de Trabajo por Obra Determinada, donde señala se cumpla con las disposiciones
legales y reglamentarias vigentes referentes a la Seguridad e Higiene en el Trabajo, especialmente en los
aspectos relacionados con:
 Campamentos.
 Comedores.
 Servicios sanitarios para campamentos y comedores.
 Sistema de abastecimiento, potabilización, almacenamiento y distribución de agua potable para
el consumo humano y doméstico.
 Áreas para deporte y recreación.
 Manejo de residuos sólidos.
 Transporte de personal en su caso.
 Seguridad e higiene en el trabajo.
Se pedirá a las compañías contratistas atiendan en lo aplicable las observaciones del documento
denominado “Conceptos Básicos para la Construcción de Campamentos y Seguridad e Higiene en el
Trabajo”, que se entrega a la firma del Contrato Colectivo de Trabajo para Obra Determinada con el
Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, sin dejar de cumplir con lo
marcado en el Reglamento de seguridad.

Página 123 de 131


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

6.2. Protección ambiental


6.2.1. Definiciones
Sistema de gestión ambiental: se refiere a la parte del sistema de gestión de una organización,
empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar sus aspectos
ambientales, para mitigar los impactos ambientales.
Aspecto ambiental: es el elemento de las actividades, productos o servicios de una organización
que pueden interactuar con el medio ambiente.
Impacto ambiental: cualquier cambio en el medio ambiente, adverso o beneficioso, como
resultado parcial o total de los aspectos ambientales de una organización.
6.2.2. Requisitos generales del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajo.
 Planificación.
 Implementación y operación.
 Verificación y acción correctiva.
 Revisión por la dirección.
Algunos de los beneficios de implementar un Sistema de Gestión Ambiental, dentro de los procesos de
un proyecto, pueden ser:
Legal: Evita demandas judiciales, multas, costos legales y responsabilidad civil.
Financiera: Aumenta la confianza de legisladores, inversionistas y aseguradores.
Imagen: Mejora la imagen corporativa y el atractivo de la empresa para sus empleados y vecinos.
Gestión: Permite concientizar a todos los trabajadores en la importancia de cuidar el Medio
ambiente.
La construcción de una obra, interactúa con las condiciones del ambiente, modificando en diversos
grados la calidad de los ecosistemas por los que pasa, provocando un impacto ambiental que debe ser
evaluado.
Es responsabilidad del Contratista establecer, implementar, mantener y mejorar continuamente un
Sistema de Gestión Ambiental que cubra todas las fases del Proyecto y debe de efectuar supervisiones
ambientales para cada obra, para la cual se cuenta con el documento Lineamientos para la elaboración
del sistema de gestión ambiental aplicable a la etapa de construcción de subestaciones eléctricas.
Es responsabilidad del supervisor verificar que el contratista cumpla con los requisitos ambientales para
la construcción de subestaciones eléctricas, así como con los requisitos legales y otros requisitos,
durante la ejecución de un proyecto, revisando la documentación de su Sistema, así como los soportes
documentales que se tengan para su cumplimiento, de igual forma realizar supervisiones programadas
en campo, para las cual deberá utilizar la estructura documental del Sistema de Gestión de la Calidad,
Ambiental y Seguridad y Salud en Trabajo de la CPTT.

Página 124 de 131


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

El documento rector en materia ambiental dentro de los proyectos de CPPT son las Especificaciones
Ambientales Generales para el Diseño y Construcción de subestaciones eléctricas, las cuales mencionan
lo siguiente:
El contratista deberá contar con personal técnico especialista en el área ambiental (Biólogo, Ecólogo,
Ing. Ambiental, Ing. Agrónomo, Ing. Forestal o afín) que será el encargado de realizar y/o supervisar el
cumplimiento de los requisitos plasmados en este documento. De este personal técnico especialista en
el área ambiental, el contratista deberá designar a uno o más Responsables Ambientales, los cuales
deben tener la capacidad técnica suficiente para detectar aspectos críticos desde el punto de vista
ambiental; estos responsables deben contar con la facultad basta y suficiente para tomar decisiones,
definir estrategias, modificar actividades nocivas al medio ambiente y a la salud humana e implantar las
actividades adicionales que se requieran para prevenir, mitigar y/o remediar impactos ambientales, por
lo que deberá(n) estar presente(s) en todas las etapas del proyecto.
La designación de este(os) responsable(s) será notificada por escrito a la comisión, como máximo 20 días
calendario después de la adjudicación del contrato. Esta notificación deberá ir acompañada de su
currículum y copia de su cédula profesional.
En caso que el contratista decidiera cambiar al responsable o alguno de los responsables, deberá
notificarlo por escrito a la comisión, en un periodo no mayor de 7 días naturales a que esto ocurriera. El
cambio de la designación del responsable no exentará al contratista de la responsabilidad previa o
subsiguiente del cumplimiento de los requisitos establecidos en este documento.
Si para la construcción del proyecto el contratista opta por subcontratar alguna o todas las etapas
constructivas, será responsable de que las compañías que elija para tal efecto den cumplimiento a estos
mismos requisitos, de igual manera será la responsable de recabar los comprobantes de cumplimiento
de las mismas y entregar a la comisión copia de esos documentos probatorios de la atención que este
prestando a cada una de los requisitos estipulados en el presente documento.
Si el contratista no presenta los documentos probatorios del cumplimiento de los requisitos contenidos
en el presente documento o la comisión detecta, durante la supervisión al sitio de construcción del
proyecto, que existen incumplimientos a lo establecido en este documento, se considerará motivo
suficiente para que la comisión detenga aquellas actividades donde el contratista incurra en
incumplimientos, hasta el momento en que el contratista presente los documentos probatorios del
cumplimiento o realice las acciones, medidas o actividades necesarias para remediar los
incumplimientos detectados por la comisión. Las demoras en la construcción que se originen por
detenciones de actividades de construcción que obedezcan a incumplimiento en la entrega de los
documentos indicados o a incumplimientos de estos requisitos no serán objeto de reprogramaciones o
de pagos adicionales o extraordinarios, toda vez que deben considerarse en la oferta técnica económica.
En caso que el contratista incurra en incumplimiento de cualquiera de los requisitos incluidos en el
presente documento y que dichos incumplimientos sean motivo para que la autoridad competente en la
materia determine procedente imponer sanciones administrativas y/o económicas, tales como
detención de la construcción del proyecto y multas, será total y exclusiva responsabilidad de el
contratista acatar la resolución y realizar todas y cada una de las actividades requeridas por la autoridad
en la forma y plazo determinado por la misma y de cumplir el importe de las sanciones económicas
impuestas, sin que esto implique ningún cargo a la comisión.

Página 125 de 131


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Las interacciones que se dan entre el proyecto y los distintos factores ambientales dan lugar a lo que se
conoce como aspectos ambientales, definidos como elemento producto de actividades o procesos, ya
sean estos de origen natural o antropogénico que al interactuar con el entorno produce un impacto
ambiental.
Algunos de los aspectos e impactos que el supervisor debe verificar que el contratista detecte y controle
mediante sus Programas de Detección de Aspectos e Impactos Ambientales a considerar durante el
desarrollo específico para cada proyecto, entre otros son:
Requisitos para la preparación del sitio y durante la construcción.
 No se deberán realizar quemas de maleza durante las actividades de desmontes, ni utilizar
productos químicos que afecten el brote de vegetación.
 En la elaboración de concretos en sitio, el agua que se utilice deberá obtenerse en apego a las
especificaciones municipales del área donde se pretende construir el proyecto; el agua cruda,
previa aceptación del laboratorio de calidad, también podrá obtenerse en pozos que estén
debidamente registrados ante la Comisión Nacional del Agua.
 Obtener los materiales que se utilicen durante la construcción del proyecto, en casas comerciales
establecidas o bancos de materiales autorizados por las autoridades competentes (municipales,
estatales o federales) para su explotación comercial, así como las autorizaciones
correspondientes en materia de impacto ambiental.
 En caso que el contratista eligiera la apertura de bancos de material para la obtención de los
materiales pétreos necesarios para la construcción del proyecto, deberá entregar a la comisión
copia certificada de los permisos de explotación comercial y de impacto ambiental que se
requieren para ese tipo de actividad.
 Transportar los materiales de construcción en camiones cubiertos con lonas, para evitar al
máximo la dispersión de polvos y partículas.
 En áreas urbanas y/o sitios cercanos a asentamientos humanos, realizar actividades de riego de
las áreas de trabajo, a fin de evitar al máximo la dispersión de polvos y partículas.
 En caso de requerir la instalación de campamentos durante la construcción, éstos deberán
ubicarse en las poblaciones cercanas al sitio de construcción, a efecto de evitar impactos
ambientales adicionales a los ocasionados por la construcción del proyecto.
 Una vez terminada la construcción del proyecto, el contratista retirará del sitio de construcción
todos los materiales sobrantes de la excavación de las cepas de cimentaciones y de los
materiales de construcción. Dichos residuos no deberán depositarse en las orillas o cuerpos de
agua existentes y se deberá disponer en los sitios que designen las autoridades competentes. El
contratista entregará a la comisión copia de los comprobantes de los sitios donde se disponga el
material sobrante de las excavaciones y del material de construcción.
En materia de manejo de residuos sanitarios, el contratista deberá:
 Instalar en el sitio de construcción y en los almacenes, sanitarios móviles para uso del personal
que labore en la construcción, en relación de un sanitario móvil con mantenimiento diario por
cada 20 trabajadores.

Página 126 de 131


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

 Mantener un estricto control de los residuos sanitarios en todas las etapas del proyecto y contar
con los procedimientos y equipo adecuados para su disposición final y entregar a la comisión
comprobantes del servicio de las empresas autorizadas, para el manejo de residuos sanitarios,
así como de la disposición final de los mismos.
En materia de manejo de residuos sólidos no peligrosos, el contratista deberá:
Disponer los residuos sólidos generados durante la construcción de la obra, de acuerdo con su
naturaleza, de la siguiente manera:
 En cada una de las áreas de trabajo donde se realicen actividades de construcción o relacionadas
con la construcción del proyecto (almacenes, oficinas, etcétera), los residuos sólidos domésticos
se depositarán en contenedores provistos con tapa, los cuales se ubicarán en forma visible y
estratégica en las áreas de generación, para su posterior disposición en los sitios que señale la
autoridad local competente (basureros municipales).
 Los residuos susceptibles de reutilizarse (madera, papel, vidrio, metales y plásticos), podrán
separarse y enviarse a empresas que los aprovechen o depositarse donde la autoridad municipal
lo autorice.
 El material producto de las excavaciones y despalme que no se utilice en los rellenos y en general
todos los residuos que no sean reutilizados deberán enviarse fuera del área de la obra, para ser
destinados a los sitios que designen las autoridades competentes.
En materia de manejo de materiales y residuos peligrosos el contratista deberá:
 Evitar el derrame de residuos líquidos, tales como aceites, grasas, solventes, sustancias tóxicas,
hidrocarburos, residuos de pintura y materiales impregnados con ésta, al suelo, a cuerpos de
agua o a drenajes municipales. Este tipo de residuos se colectarán para que se manejen y
almacenen temporalmente en las condiciones que establece la normatividad en materia de
residuos peligrosos. El transporte, manejo y disposición final de los mismos deberá ser realizado
por empresas autorizadas para tal efecto por la autoridad competente en la materia.
En materia de protección del Patrimonio Cultural el contratista deberá:
 Durante la ejecución de las actividades de preparación del sitio y construcción del proyecto y en
caso de encontrar vestigios arqueológicos como: cimientos, vasijas, flechas, cerámica
fragmentada y otros que no hayan sido detectados durante la prospección arqueológica que
realice el INAH para la liberación de la trayectoria, el contratista dará inmediato aviso por escrito
a la comisión, quien notificará al Centro Regional del INAH para que indique lo conducente.
Estudios específicos (MIA y ETJ):
La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento mediante el cual la autoridad ambiental
establece las condiciones a las que se sujetará la realización de las obras y actividades que puedan
causar desequilibrio ecológico, rebasar los límites o condiciones establecidos en las disposiciones
aplicables para proteger el medio ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas a fin de reducir o
evitar sus efectos negativos en el medio ambiente. Al iniciarse una obra nueva como una subestación se
realiza un estudio de manifestación de impacto ambiental (MIA) para determinar los daños que se van a
realizar y las medidas que tomaran para mitigar estos daños, así también las medidas compensatorias
que se realizarán para minimizar los daños causados al medio ambiente durante la construcción de la
Página 127 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

obra, la autorización de este documento cuenta con las especificaciones ambientales que se aplicarán
durante todo el proceso de la obra, con el fin de minimizar el impacto ambiental. Se realiza también un
estudio técnico justificativo (ETJ), donde se determina el cambio de uso de suelo en terreno forestal y el
manejo que se aplicará a los productos maderables resultantes de este cambio de uso de suelo, la
autorización del ETJ viene acompañada de especificaciones ambientales que se deberán aplicar durante
todo el proceso de la obra con el fin de mitigar y minimizar los impactos ambientales generados por el
cambio de uso de suelo en terrenos forestales.
En el caso de obras que se construyen en terrenos con un cierto grado de perturbación, no es necesario
hacer MIA y ETJ, sin embargo se tiene que notificar a la autoridad ambiental para dar cumplimiento a la
normatividad y ellos determinarán si es necesario o no realizar trámites ante esta dependencia en este
caso SEMARNAT, si no se requiere realizar el trámite ante la secretaria, la obra estará sujeta a las
Especificaciones Ambientales Generales para el Diseño y Construcción de subestaciones eléctricas,
aplicables en las obras de CFE y la NOM-113-ECOL-1998 o NOM-113-SEMARNAT-1998 (Norma que
establece las Especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción,
operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretende
ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano, de
servicios y turísticas), que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación,
diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia o de
distribución que se pretendan ubicar en las áreas antes mencionadas.
Desempeño ambiental.
Resultados medibles del SGA, relativos al control de la organización sobre sus aspectos ambientales, a
partir de su política, objetivos y metas ambientales.
Para medir los resultados del sistema de gestión ambiental (PGA) se requiere identificar los aspectos e
impactos ambientales que serán sujetos a evaluar. Al tener identificados los aspectos ambientales se
realiza una programación de actividades por medio de un plan de supervisión usando el procedimiento
NC 7016 el cual se encuentra dentro de nuestro sistema de gestión.

Figura 120. Anexo 1 Formato de re-


gistro para el plan de supervisión

Página 128 de 131


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

El procedimiento NAA 7006 se aplica como lista de verificación en la supervisión ambiental durante la
construcción de proyectos, en este formato podemos establecer una lista de los aspectos e impactos
ambientales que serán sujetos a supervisión y evaluación, con el fin de poder tener un seguimiento y
medición de los mismos, lo podemos establecer de las especificaciones ambientales que se generan en
documentos como la manifestación de impacto ambiental (MIA), la autorización de cambio de uso de
suelo en terrenos forestales (ACUSTF), la NOM-113-ECOL-1998, y/o las Especificaciones Ambientales
Generales para el diseño y construcción de líneas de transmisión y subestaciones eléctricas aplicables en
las obras de CFE.
Figura 121. Formato de registro para la lista de verificación

Página 129 de 131


COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

Conclusiones generales
En el desarrollo de este curso se han expuesto de manera lógica y cronológica todas las actividades
involucradas en la obra civil de las Subestaciones Eléctricas de Potencia, tales como: inspección y
contenido de planos, trabajos constructivos (trabajos preliminares, terracerías, caminos, cimentaciones,
trazo y nivelación, excavación, plantilla de concreto, cimbra, acero de refuerzo, elementos embebidos,
concreto, relleno y compactado, ductos, trincheras y registros, sistema contra incendio, sistema de
drenaje, sistema de seguridad física, casetas y edificios, pisos terminados), pruebas en la obra civil,
aplicación de registros de calidad, seguridad, higiene y protección ambiental, así como los requisitos
mínimos indispensables para que el Supervisor de Obra designado por la CFE pueda estar al frente de un
proyecto y aplique en el desarrollo de sus actividades los conocimientos adquiridos, llevando al proyecto
a buen fin en tiempo, costo y calidad.
Bibliografía
 Casanova L. (2002). Levantamientos topográficos, en topografía plana. Taller de publicaciones de
ingeniería, ULA. Mérida.
 Especificación CPTT-DSS-02/06 “Especificación para levantamientos topográficos de
subestaciones eléctricas”
 Especificación CFE-C00044 “Estudios geotécnicos para ingeniería de detalle en subestaciones”
 Sistema geodésico de referencia oficial para México ITRF92 y WGS-84
 Especificación CFE 10100-68 “Diseño para caminos de acceso subestaciones”
 Especificación CFE JA100-64 “Cimentaciones para estructuras de líneas de transmisión”
 Especificación CFE JA100-65 “Cimentaciones que se utilizan en subestaciones eléctricas”
 Especificación CFE C0000-42 “Para extracción de ancla por estructura”
 Especificación CFE C0000-15 “Concreto para la construcción de estructuras y cimentaciones de
subestaciones eléctricas de potencia y líneas de transmisión”
 Norma NMX-C-403-ONNCCE-1999 “Concreto hidráulico para uso estructural”
 Normativa para la infraestructura del transporte (Normativa SCT) 2007.
Libro: PRY. Proyecto. Tema: CAR. Carreteras.
Libro: CTR. Construcción. Tema: CAR. Carreteras.
Libro: CMT. Características de los materiales.
Libro: MMP. Métodos de muestreo y prueba de materiales.
 American Concrete Institute A.C.I. 318 “Building Code Requirements for Reinforced Concrete”
 American Institute Steel Construction (A.I.S.C.)
 NMX–C–010–1986 “Industria de la construcción–concreto, bloques, ladrillos o tabiques y
tabicones”
 Sistema de Gestión Ambiental, basado en la Norma NMX-SAA-14001IMNC-2004
 Sistema de Gestión basado en la Norma NMX-CC-9001-IMNC-2008
 Norma NMX-C-402-ONNCCE-2004
Página 130 de 131
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y TRANSFORMACION
CAMPUS VIRTUAL DE LA ESCUELA DE SUPERVISORES DE OBRA
CURSO: MÓDULO 12 “CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA CIVIL DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE
POTENCIA”

 Norma NMX-Z-012-1
 Norma NMX-Z-012-2
 Norma NOM-113-ECOL-1998
 Norma NOM-113-SEMARNAT-1998

Página 131 de 131

También podría gustarte