Está en la página 1de 8
CONCEPTO DE METATEORIA Es la teoria de la teorla, la base conceptual en la que reposan las construcciones cientificas al abordar la ciencia politica. Un saber filoséfico totalizante comun o compartido por un conjunto de teorfas. Klaus Von Beyme clasifica las metateorias en tres: ‘a Normativa: Se posicionan como un retorno a la teoria politica clasica, con un sentido moralista 0 ético pues establece que la politica debe ocuparse de lo bueno y justo, alejado de lo especulativo y mas relacionada a la praxis, a lo operable, a la actividad del hombre en busca de un orden politico mejor independientemente de las circunstancias histéricas 0 del momento actual. © Ciencia Politica Analitico Empirica: Su teoria base es e| neopositivismo y considera que la ciencia es un conjunto 0 conglomerado de problemas a los que estudia interdisciplinariamente. Acepta una verdad universal. En esta concepcién, la ciencia politica debe escindir los juicios de valor de los hechos, separarse de la practica y someterse a la critica y la refutacion. © Ciencia Politica Critico-Dialéctica: Para esta teoria, sostenida basicamente por Carl Marx y Engels, la politica es un fenémeno de alineacién de la sociedad dividida en clases, como tales desiguales, por la propiedad privada de los medios de produccién que impone el capitalismo, pretende eliminar esta situacién en que a politica encubre las contradicciones del capitalismo, para lograr la iguaidad. CLASES DE CONOCIMIENTOS POLITICOS Filosofia politica: La filosofia es un saber que busca conocer todas las cosas, intenta ‘conocer e| fundamento de todo lo que es. Para el filésofo aleman Leo Strauss la filosofia politica es un conocimiento verdadero de la naturaleza politica y de! orden politico justo. La filosofia politica estudia la politica, indaga en sus fundamentos, en la teoria de lo politico y la obligacién de la politica en cualquier momento histérico. Teoria politica: Teoria es raz6n, pensamiento, intelecto. En general “no practica” 0 vida mental. Es un conjunto de proposiciones y generalizaciones sobre cosas y hechos politicos. Como la ciencia, |a teoria pretende explicar el fendmeno politico, encontrar sus regularidades, sus elementos, sus relaciones. Hay diferentes teorias Politicas: genéticas, morfoldgicas, operativas. También particulares, intermedias, sisteméticas. La teoria guia a la accién Ciencia politica: La palabra ciencia proviene del latin “scire” y significa conocimiento racional. Y la modernidad se incorporé a este concepto el hecho de ser, ademas, un saber verificable y comprobable por la experiencia. A partir de Nicolas Maquiavelo nace el estudio de la ciencia politica como hecho auténomo de la ética y la religion, en la primera mitad de ja modemidad. Pero en el siglo XX surgié realmente ia politica cientifica, Es diferente a la filosofia. CLASES DE CIENCIA POLITICA > Ciencia Politica Juridice Del ambito del derecho provino la primera experiencia sobre ciencia politica. Desde esta perspectiva, el fendmeno politico es estudiado bajo la estructura de las normas y reglas que rigen ia convivencia. Sin embargo es un marco conceptual limitado que deja afuera todo lo no normado, como los actos extrajuridicos 0 contrajuridicos, actos informales cuyas causas tampoco se interesa en estudiar. » Ciencia Politica Econémi En esta linea de pensamiento, con raices en el capitalismo, la politica esta invadida por la visién y las utilidades del sistema econémico, pues los individuos son pensados como competidores racionales y egoistas que buscar maximizar sus beneficios e intereses. La légica de la politica no es otra cosa que la légica de ia economia o del mercado a través de la cual se pretende garantizar la reproduccién del sistema capitalista. Carlos Marx es un ejemplo claro de esta linea. > Ciencia Politica Historica: Analiza los hechos politicos pasados y los concatena con el presente e incluso concreta predicciones futuras. Pretende dilucidar leyes intrahistoricas. La escuela de Frankfurt le atribuye a la ciencia politica un papel dilucidador de las ccontradicciones historicas. Pero en la catedra se apunta al estudio de los acontecimientos politicos histéricos en si, no para extraer de ellos leyes intrahistéricas, sino para entenderlos como actos de poder y a sus productos como fruto de la dominacion. > Ciencia Politica Psicolégica: Tuvo y tiene influencia importante en el andlisis de lo politico. Busca desentrafiar 0 explicar el hecho politico a través del estudio de la conducta humana, del mévil psicolégico detrés del hecho para entender la conciencia social. En la actualidad hay una fuerte impronta de la lingifstica a través de la teoria del discurso 0 del lenguaje para explicar la ciencia politica, pero esta perspectiva nos aleja de los objetos politicos del poder real, segin la catedra » Ciencia Politica Administrat Se inscribe en la corriente capitalista, desde el punto de vista de la “eficiencia’ del manejo 0 administracion del aparato estatal al que aporta sus herramientas y métodos a través de la ciencia administrativa y la teoria de la organizacion. Se emparenta més con un gerenciamiento de la cosa publica que una estructura de poder politico democratico y popular. Opera con supuestos metateéricos de mercado. > Ciencia politica ética: El eje de este abordaje es Ia politica y el bien, el bien social mas que el individual. Incluye teorias valorativas y como tales, conflictivas sobre sus visiones de lo bueno. Luego, ia relacién politica-ética se agiganto hasta ser alcanzada por teorias sobre la justicia. Pero la catedra sostiene que esta manera de medir |a politica solo desde lo ético, no alcanza a explicar el fenémeno que es mas complejo e incluye otros ctiterios como el de oportunidad, conveniencia, legalidad, eficacia, consecuencia.. > Ciencia Politica de Derecha e Izquierd: La ciencia politica suele rotularse segin la posicion tedrica que asume para su investigacién y sus modos de autoevaluacién. Pero también es habitual calificarla seguin la “idea politica” que sostiene para explicar el orden social. Y cabe hablar asi porque no hay ciencia pura, sin las valoraciones del investigador o teérico que busca explicar la realidad politica. En estos supuestos valorativos se distinguen la ciencia politica de derecha, de izquierda 0 de centro como categorias difusas porque la materia que abordan, la politica, es controversial Derecha: Se destaca por una visién proyectiva de las mayorias, a las que teme y por lo tanto le impone una participacién controlada en ciertos asuntos publicos. Materializa su modo de dominio sobre las mayorias bajo la forma de un liderazgo © una autoridad, sin didlogos ni negociaciones. Impone jerarquias sociales para mantener el sistema. Habla de “naturaleza” u orden natural. Iequierda: Es el polo opuesto a la derecha, pues argumenta que las mayorias deben tener una participacién directa en la toma de decisiones, no controlada o medida. Rechaza el orden social por clases sociales dominantes o al mando de liderazgos y se inclina por las relaciones horizontales no solo en el gobiemo- Estado sino en toda la vida social. Centro Es una posicién intermedia no radicalizada y segin su incinacién hacia uno y otro extremo, suele hablarse de centroderecha o centroizquierda. Estas nominaciones suelen usarse para calificar las distintas metateorias en ciencias politicas, asi las normativas seran tidadas de derecha por su tendencia a lo natural y a la teologia. Sera derecha o nueva derecha la neopositivista liberal por separar ciencia de historia. La critico-dialéctica sera calificada de izquierda por proponer su emancipacién de la dominacién de las clases fuertes y las relaciones surgidas del capitalismo, > Ciencia Politica liberal Propone [a libertad del indi valores. duo al Estado y al poder piblico, antes que otros > Ciencia Politica Socialista: Propone ia igualdad social en cuanto a clases y cuanto a la posesion de bienes. Es parlidaria de la intervencién estatal en la distribucién de la riqueza, pero dentro de un marco democratico de libertades politicas. Postula la explotacién de los recursos en la autogestion. » Ciencia Politica Social Cristiana: Se apuntala en la visién humanista del catolicismo y la doctrina social de la iglesia. Revaloriza la idea de bien comin y justicia. Promueve la conciliacion de clases y se ‘opone a los procesos revolucionarios. Defiende el principio de subsidiariedad, en contra de la neutralidad de valores del liberalismo y del materialismo dialéctico de! marxismo. > Ciencia Politica Idealista y Realista: Sostiene que la accién politica debe ajustarse a lo actual o vigente para tener éxito, a los reales factores de poder sin pretender modificarlos. Lo contrario postula el idealismo, para el cual los hechos actuales deben ser modificados en base a ideales superadores de esa realidad. Critica al realismo porque no contribuye al progreso de la sociedad. Desde el otro lado se critica al idealismo por buscar cambiar lo imposible, juzgandolo como fracaso practico. > Ciencia Politica Moderna: Todas las teorias mencionadas anteriormente (excepto e| enfoque del discurso) se corresponden a una visién moderna de la ciencia politica, por reconocer el papel de! individuo, la existencia de la identidad colectiva, por la confianza en la evolucién de la historia, el papel liberador de la politica y el polo centralizador del Estado en el sistema socio politico. » Ciencia Politica Posmoderna Surge en |a década de! 70 |uego de acontecimientos historicos importantes, como la globalizacién, el individualismo, el auge de! mercado y la sociedad de consumo, la mediatizacion en las comunicaciones. Para Lipovetsky, predomina en este enfoque el hiperindividualismo, la pluralidad, la realizacién de los deseos la seduccién y el narcisismo. En la Politico la sociedad es apatica y no tiene en cuenta otras ideologias, y posee tendencias neoconservadoras. Sus estudios se inclinan mas a la ecologia, a los problemas de ias minorias, feminismo, el multiculturalismo, poniendo e! acento en la diferencia antes que en la igualdad. ‘Abandonan categorias como sociedad y Estado, crtican las tecnocracias y reafirman que los hechos revolucionarios han terminado. DIFERENCIA ENTRE POLITICA Y CIENCIAS POLITICAS Para algunos pensadores, la ciencia politica solo se asemeja a un depésito de sabores de otras ciencias que la explican. En opinién de la catedra es lo contrario, pues la Ciencia Politica puede recibir aportes de otras ciencias pero tiene su propio campo de estudio, su método, sus confrontaciones y proyecciones. METODOS DE LAS CIENCAS POLITICAS Hay varios métodos para explicar los hechos politicos, provenientes basicamente del positivismo, destacando que no es posible una distincién rigida entre hechos y valores y que la neutralidad es casi imposible. Para Harto de Vera hay dos grandes grupos: ios cuantitativos y los cualitativos. a. Cuantitativos: Experimental, que es muy dificil de aplicar. Estadistico que trabaja con muestras de poblacién. ‘Comparado, explica el fenémeno, lo sistematiza, |o clasifica y recién procede a ‘comparario. Hay tres posibilidades: método de la concordancia, de la diferencia, Estudio de casos, por ejemplo, partidos politicos, instituciones. Hay diferentes clases de estudios, descriptivos, tedricos, interpretativos, explicativos, caso desviante. b. Cualitativos: Son los que intentan comprender el hecho politico Histérico: contrasta hipétesis con evidencias historicas. Grupo de discusién: recoge informacién de grupos de personas para tener una aproximacién de sus significados Entrevista: encuentro cara a cara con un entrevistado, ENFOQUES DE LA CIENCA POLITICA Ocurren en el siglo XX, principalmente en la segunda mitad del siglo. Conductismo: Explica los actos politicos a partir de la psicologia de los que mandan. La conducta Politica es el centro de sus estudios, partiendo de la base de que la decisién politica la ‘toma un individuo. Del conductismo surgieron enfoques como el racionalismo, pues sostiene que toda conducta individual es racional y por lo tanto susceptible de ser estudiada. Y la teoria de los juegos, de uso habitual en las llamadas teorias econémicas de la politica, A este enfoque se le reconoce haber Introducido a /a ciencia politica, métodos de analisis de actitudes individuales para conocer, por ejemplo, el comportamiento electoral y la respuesta del ciudadano ante otros problemas. Asi también explica la conducta de los lideres politicos. Se le critica entender a la sociedad como suma de individualismos, sobreestimando el peso de |o individual en desmedro de la estructura colectiva. ‘También se le reprocha no abarcar temas centrales de la politica, como los valores 0 contradicciones de intereses. O su perspectiva “ahistorica” por abstraerse de la influencia del pasado en los hechos presentes. Il. Accién colectiva: Surge en los afios 70, para subsanar las debilidades del enfoque individualista. Es una accién conjunta que persigue intereses comunes y para lograrlos se mueve o ejecuta acciones en concreto. Busca explicar la situacion que se genera entre el individuo y el grupo organizado al que pertenece, pues toda accién pone en tensién al individuo y al grupo. Esta busqueda incidira en la distribucién del poder y en las decisiones politicas. Il, Institucionalismo: Come todo acto politica tiende a un ordenamiento social, este enfoque se centraliza en que ese ordenamiento se consigue a través de regias que, a su vez, se materializa en estructuras de derecho llamadas instituciones. De ahi que para este enfoque lo central sean las normas de derecho, la organizacién formal del Sistema politico y su impacto en la practica politica El estudio de las instituciones domino por afios en la ciencia politica, hasta que este interés disminuyo con el conductismo, pero en |a actualidad recuperaron su dinamica no ya basados en el institucionalismo cidsico (estudio de los organismos del gobierno) y se ha extendido a instituciones entendidas como unidades sociales. IV. Neoinstitucionalismo: Instala el estudio de las instituciones pero en su relacién con la economia y la sociedad En este enfoque se vinculan los procesos politicos con los econémicos y asi por ejemplo se habla de “elecci6n racional”. Douglas North concibe a las instituciones como regias de juego social y a partir de este punto de vista estudia la demooracia en relacién con sus instituciones. ‘Sus contenidos son: Rescatar as instituciones como variables dependientes. Concebirias como generadoras de organismos, partidos, élites, grupos de presién, electores. Describir la retroalimentacién en el disefio, permanencia o cambio institucional Entender las instituciones como arreglos derivados de los incentivos institucionales. Modernizacién: Aparece en el siglo XVII en Europa y se destaca por un ritmo de cambio que afecta a todas las reas sociales. Se vincula con la diferenciacién de estructuras politicas. Se transfiere el poder de grupos tradicionales a grupos modemizantes y avanza la razén instrumental. Germani diferencia entre las sociedades tradicionales 0 no industriales donde lo nuevo es rechazado, con patrones Unicos de conducta y sin especializacién de instituciones. Las modemas o industriales, en cambio, ven lo nuevo como normal y especializan sus instituciones. Detras de las teorias modernizadoras esta el “debe ser’ que es el capitalismo con su modelo ideal, que excluye 0 considera premodemo a otras formas de ordenamiento politico. Sostiene que el desarrollo se produce por une regularidad evolutiva, libre de toda voluntad humana, VI. Culturalismo: Entiende que los individuos estén dentro de una comunidad social y politica, que de alli reciben incentivos 0 estimulos sociales internalizados como condicionamientos culturales que se transforman en “orientaciones politicas”. La cultura es pautas, prdcticas, valores, creencias, costumbres y otras expresiones que se heredan y se ‘transmiten de generacién en generacién a través de los procesos de socializacién. Las orientaciones y actitudes politicas a nivel personal forman un cédigo operacional que conforma su personalidad, y en el caso de los actores colectivos su orientacién es su cultura nacional. Los sistemas politicos son nacionales y los cambios, como ir a votar, afiliarse, son practicas que integran la cultura politica de ese sistema. En los ditimos tiempos este enfoque ha adquirido mayor impulso por el surgimiento de los medios de comunicacién ha interferido en los procesos de socializacién y culturizacién, entendidos tradicionaimente como obra de la institucién escolar. Los medios han expandido los horizontes del imaginario social y la produccién simbélica. Los medios técnicos han desplazado Ia transferencia de los aparatos ideolégicos del Estado a los aparatos ideolégicos del mercado, al punto de que autores como Habermas habian de la ‘colonizacién’ del sistema econémico sobre otros subsistemas, Particularmente el politico. Vil. Elitismo: Sostiene que unos pocos estan capacitados para gobernar a la sociedad y ejercer e! poder politico. Por eso se habla de minoria gobernante, clase selecta 0 elite (de elite, elegit). El italiano Gaetano Mosca fue uno de los creadores de la teoria de las élites, en la que piantea el antagonismo gobernantes-gobemados. Otras dualidades que surgen son mayorias y minorias, poseedores y carentes de autoridad, pues autores como Wilfredo Pareto sostienen que la historia de la humanidad se caracterizé por el dominio de las minorias, pues las mayorias son apaticas, sugestionables, manipulables y ditigibles por las mayorias audaces y capaces. Autores de este enfoque cayeron en una perspectiva anti mayorias en las que se apoyaron regimenes antidemocréticos, como el fascismo italiano. Existe un eitismo clasico y también uno contemporaneo. Clasismo: Carlos Marx piantea estudia las clases sociales, su légica e intereses. Sostiene que la lucha de clases es el motor de Ia historia y propone la intervencién de la politica para conseguir la “igualdad social” como horizonte inevitable de una sociedad moderna. 1X. Pluralism ‘Surge como una tercera visién superadora de la dicotomia entre liberalismo (que resalta la superioridad de! individuo) y socialism comunista (que se inclina por la primacia de la clase sobre el individuo). La visin pluralista habla del papel de los grupos en el sistema social. Estos grupos despliegan demandas y por lo tanto son grupos de interés que exigiran respuestas del sistema politico. A los integrantes de! grupo los unen pertenencias y lazos, y existen grupos de interés an dentro de! mismo gobierno, Esta teoria es Importante a la hora de analizar al gobiemo, a los partidos y la sociedad Decisionalismo: Segiin esta teoria todo acto politico es un proceso y un acto de mando. E! estudio de la decision permite entender la estructura del acto politico y su mecanismo. Un ejempio es la teoria de los juegos, usada para explicar la conducta econémica desde la racionalidad de los actos humanos. Probablemente esta teoria esté muy influenciada por el “racionalismo instrumental” de a teoria individualista racionalista y cometa un exceso al intentar medir las posibles decisiones politicas, aunque tuvo éxito en el campo militar y el diplomatico, pues toma en cuenta al contendiente en el entramado de interacciones. Se la usa también en el campo electoral para advertir pasos a seguir a los patticipes de! proceso. Xl. Sistematica politica: Parte del concepto de sistema con raigambre en la biologia. Y el enfoque aplicado a la Politica surgié de la teoria general de sistemas de Von Bertalanify en 1937. Y sirve para explicar los distintos subsistemas, sus relaciones y sus atributos en el Ambito politico, en relacién con la sociedad en que se desenvuelven XIl, Ideas politicas: A partir de la década del 70 de! siglo pasado, se revalorizaron los estudios de las ideas Politicas mediante la reconstruccién histérica. Hubo relevantes investigadores como Skinner, Pockoc, Tully y Tue, entre otros. XII Lingiismo: A partir del siglo XX adquieren una relevancia inesperada los estudios de la filosofia del lenguaje para explicar los hechos politicos y todos los fenémenos sociales. Se destacan pensadores como Lacan (en el psicoandlisis), Derrida, Lyotard, entre otros. La teoria del discurso es una de las lineas lingdisticas seguidas para abordar a teoria politica. Desde este enfoque, todos los actos y précticas sociales son discursivos, entendibles en un ambito de significados mas amplios que dependen de las circunstancias, es decit que deben entenderse en un contexto general. Para Lacan, lo que interesa es el discurso hegeménico, que es un tipo discursivo que eleva como universal lo que solo es un proyecto de una formacién social dada

También podría gustarte