Está en la página 1de 8

DIPLOMADO EN ERGONOMIA DEL

TRABAJO

DURACIÓN DEL PROGRAMA:


4 meses.

FECHA DE INICIO
Octubre 2022

MODALIDAD:
Online con clases un sábado al mes 09.00 a 13.00 hrs durante los 3 módulos, el cuarto
módulo son 3 clases presenciales cada 15 días.
Campus Recreo Diego portales 90, Viña del Mar

DIRIGIDO A

Ingenieros en Prevención de Riesgos, Kinesiólogos, Enfermeros, Traumatólogos,


Diseñadores Industriales, Ingenieros Industriales, Técnicos en Prevención de Riesgos. En
general pueden acceder al diplomado, los profesionales que se encuentren “desde” su
calidad de licenciado o en etapas de proyecto de título de Ingeniería

FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA:

La Ley Nº 16.744 /1968 de la Superintendencia de Seguridad Social, establece un


seguro obligatorio para accidentes y enfermedades profesionales y la obligatoriedad del
empleador de ejecutar acciones tendientes a prevenir y controlar los factores de riesgo,
estas acciones tradicionalmente se han enfocado al control de la accidentabilidad
laboral, en desmedro de los factores determinantes de las enfermedades profesionales,
de las que existe un gran desconocimiento y sub registro por lo que se califican como
enfermedades comunes .
Dicha situación ha sido evaluada por el Ministerio de Salud quien decidió superar este
problema y para tal efecto está desarrollando e implementando

uvm.cl/postgrados
Evelyn Valdés M. l evelyn.valdes@uvm.cl l +56 9 77072578 l
Diego Portales 90, Recreo, Viña del Mar
protocolos para la vigilancia de riesgos específicos que se consideran prioritarios de
acuerdo con la magnitud o gravedad estimada. A la fecha se han establecido
protocolos factores psicosociales, trastornos musculo esqueléticos, Manejo Manual de
cargas, entre otros.

Por lo tanto, La Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST) se


enmarca dentro de los lineamientos establecidos en el Convenio 187 de la OIT, sobre el
Marco Promocional para la Seguridad y Salud en el trabajo, ratificado por Chile el 27 de
abril de 2011, y en el Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el cual
señala que “debemos avanzar hacia una cultura que previene, controla y reduce los
riesgos laborales, implementando una Política Nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo que incorpore activamente a los sectores y modernice la institucionalidad”.
Dado lo anterior, se transforma en una necesidad entregar mayores competencias
profesionales a los diferentes actores del área ocupacional.
El Diplomado de Ergonomía en el Trabajo, nace de la necesidad de ofrecer a los
profesionales del área ingenieril y Salud como: Ingenieros en Prevención de Riesgos,
Kinesiólogos, Enfermeros, Traumatólogos, Diseñadores Industriales, Ingenieros
Industriales, Técnicos en Prevención de Riesgo; así como también personal que se
desempeñe en ISL, Mutuales, SUSESO, COMPIN. Que deseen profundizar sus
conocimientos y experiencia en la disciplina de “Ergonomía en el trabajo” junto con un
completo manejo de instrumentos de medición y seguimiento en materias de Ergonomía
enel trabajo.

DOCUMENTOS DE POSTULACIÓN

• Ficha de postulación
• Certificado de título o grado (Plan de estudios de al menos 8 semestres
lectivos)
• Curriculum Vitae
• Copia de cedula de identidad, fotocopia por ambos lados.

uvm.cl/postgrados
Evelyn Valdés M. l evelyn.valdes@uvm.cl l +56 9 77072578 l
Diego Portales 90, Recreo, Viña del Mar
PRINCIPALES FORTALEZAS DE NUESTRO PROGRAMA

El Diplomado, pretende complementar conocimientos relacionados con la Ergonomía en


el trabajo. Por ello las temáticas abordadas, conducen a entregar competencias
profesionales necesarias para el reconocimiento en el ambiente de trabajo de la
existencia real o potencial de factores de riesgo y establecer prioridades de actuación.
Además, hayque destacar que el programa:
• Considera aspectos anatomofisiológicos y biomecánicos no sólo para
la comprensión y ejecución de protocolos vigentes asociados a la
ergonomía.
• Promueve un carácter y una participación multidisciplinaria entre
profesionales de diferentes áreas e incluye docentes invitados de cada disciplina
afín.
• Dispone de una modalidad flexible semi presencial y valora el tiempo de
los participantes optimizando la entrega, interacción y evaluación de los
contenidos.

PLAN DE ESTUDIO
El programa se compone de 4 módulos.

El primero de ellos considera la nivelación con la finalidad de compensar las diferencias


individuales de los participantes para enfrentar el programa de forma satisfactoria,
destinado a entregar sólidos conocimientos en la formación inicial de la disciplina de
Ergonomía en el trabajo. El módulo llevara por nombre “Introducción a la Ergonomía del
trabajo”

Un segundo módulo destinado a comprender e interpretar de forma satisfactoria el


comportamiento funcional de los componentes estructurales del sistema locomotor en el
contexto técnico de la ergonomía en el trabajo. El módulo llevara por nombre
“FisiologíaArticular y Biomecánica Humana”.

Un tercer módulo estará compuesto con la finalidad que el estudiante sea capaz de
conocer los protocolos de Gobierno actualizados en aspectos relacionados con la
Ergonomía en el trabajo; el módulo llevará por nombre “Protocolos Ministerio de Salud”.

uvm.cl/postgrados
Evelyn Valdés M. l evelyn.valdes@uvm.cl l +56 9 77072578 l
Diego Portales 90, Recreo, Viña del Mar
Para finalizar con el módulo de 4 el cual está orientado a que el estudiante sea capaz
de conocer y aplicar diseños ergonómicos para puestos de trabajo para poder subsanar
desde la prevención las posibles enfermedades profesionales; el módulo llevará por
nombre “Diseño Ergonómico”.
La forma de entregar los conocimientos es por medio de clases online (con material
deapoyo virtual).
 Se proporcionará legajo técnico al participante en CD durante la primera
sesión. (Información virtual con protocolos, guías técnicas y material
audiovisual)
 Cada módulo contemplara dos evaluaciones en igualdad de porcentaje
 y con notas de 1,0 a 7,0.
 Las calificaciones parciales y generales serán evaluaciones de
los contenidos acumulativos de cada módulo.
 El contenido de las evaluaciones dependerá de los objetivos de cada
unidad de aprendizaje y será acorde a la competencia que se pretende
evaluar. En términos generales podemos describir las siguientes
tipologías de evaluación:
 Trabajo individual y/o grupal: se trata de un trabajo de aplicación que se
desarrolla en la modalidad no-presencial del diploma, referido a problemas
que habitualmente se enfrentan en el lugar de trabajo y que corresponden
a los contenidos de la Unidad. Podrán corresponder a ensayos, estudios
decaso o trabajos específicos de aplicación e integración de conceptos.

 Prueba individual en línea: intentará evaluar la aplicación


de conceptos más que la memorización de contenidos.

PERFIL DE EGRESO

Los egresados tendrán las competencias técnicas necesarias para aplicar los principios
fundamentales de la Ergonomía en el trabajo con una sólida formación en evaluación
instrumental cualitativa y cuantitativa de los agentes o factores del trabajo y sus
consecuencias en la salud de las personas.

Así demostrar dominio especializado en las disciplinas de Ergonomía en el trabajo.

uvm.cl/postgrados
Evelyn Valdés M. l evelyn.valdes@uvm.cl l +56 9 77072578 l
Diego Portales 90, Recreo, Viña del Mar
El Programa considera que el estudiante sea capaz de alanzar competencias de:

a) Conocimiento, metodológicas y de habilidades, actitudinales; entre


las cuales destacamos:
b) Comprender cómo los factores de riesgo pueden afectar a la salud y al
bienestar de los trabajadores, específicamente en materias de
Ergonomía en el trabajo; logrando con ello la evaluación y
determinación de la exposición de los trabajadores a factores de riesgo
a través de métodos cualitativos y/o cuantitativos e interpretar los
resultados obtenidos.
c) Diseñar medidas de prevención y control de riesgos relativos al proceso
y ambiente de trabajo, así como al trabajador, teniendo en cuenta su
viabilidad técnica y económica; con ello se espera que su participación sea
pertinente en el análisis y gestión de los riesgos derivados de un agente,
proceso o lugar de trabajo y contribuir al establecimiento de prioridades
de actuación en materias de Ergonomía del trabajo.
d) Describir e identificar los protocolos de Gobierno en Ergonomía en el
trabajo, así como los criterios, guías y normas internacionales; con la
finalidad que sean base para un adecuado diseño de programas de gestión
de los riesgos más relevantes a nivel país.

Utilizar los instrumentos de medición, cualitativos y cuantitativos, elaborando con ello


completos informes técnicos que avalan el trabajo de medición realizada.

DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO

Módulo 1: Introducción a la Ergonomía del Trabajo:


• Definición de salud ocupacional, ley 16.744 y otros cuerpos normativos.
• Estadísticas de enfermedades y salud ocupacional en Chile.
• Video Conferencia
• Definición de ergonomía y su interacción con la salud ocupacional.
• Metodología de evaluación en ergonomía
• Limites humanos en condiciones extremas: protocolos de hiperbaria
e hipobaria intermitente.
• Apoyo para trabajo final de módulo

uvm.cl/postgrados
Evelyn Valdés M. l evelyn.valdes@uvm.cl l +56 9 77072578 l
Diego Portales 90, Recreo, Viña del Mar
Módulo 2: Fisiología Articular y Biomecánica Humana
• Principios de fisiología anatómica y articular
• Disposiciones generales antropometría
• Biomecánica ocupacional aplicada a la ergonomía
• Ergonomía y variables del esfuerzo físico
• Biomecánica y puestos de trabajo
• Video Conferencia
• Factores de riesgo biomecánicos en la generación de desórdenes
y/otras tornos musculo esqueléticos.
• Apoyo para trabajo final de módulo

Módulo 3: Protocolos Ministerio de Salud


• Introducción a protocolos de salud orientados a la ergonomía
• Protocolo Manejo Manual de Cargas (MMC)
• Aspectos Legislativos
• Protocolo Psicosocial
• Video Conferencia

Módulo 4: Diseño Ergonómico


• Introducción al diseño ergonómico
• Enfoque en detección de problemas a partir de modelos ergonómicos.
• Integración de aspectos físicos y psicosociales.
• Estrategias de abordaje de soluciones: Ergonomía participativa,
Ergonomía de Concepción, Ergonomía de corrección
• Casos aplicados de soluciones a nivel Ingenieril y Administrativo
• Bases para el diseño ergonómico: Antropometría y relación de las personas
con el espacio.
• Ergonomía en espacios administrativos y operativos.
• Ergonomía y discapacidad.
• Video Conferencia
• Innovación y productividad
• Taller de aplicación de Diseño Ergonómico

uvm.cl/postgrados
Evelyn Valdés M. l evelyn.valdes@uvm.cl l +56 9 77072578 l
Diego Portales 90, Recreo, Viña del Mar
REQUISITOS DE APROBACIÓN

Se promediarán las notas de cada unidad de aprendizaje en ponderaciones equivalentes


para definir la nota final del diploma. La nota mínima de aprobación será un 4.0 y la
asistencia mínima a las actividades online será de un 80%.

DOCENTES DEL PROGRAMA

Dra. Astrid Stotz Rudolff. Médico-Cirujano.


Magíster en Ergonomía. Médico-Cirujano egresada de la Universidad San Sebastián de
Concepción, Magíster en Ergonomía de la Universidad de Concepción, Diplomada en
Salud Ocupacional de la Universidad de Chile, Diplomada en Toxicología de la
Universidad Católica de Chile, Diplomada en resolutividad en Atención Primaria de la U
de C; Lectora OIT con certificación vigente por la Universidad de Chile. Médico jefe del
departamento de medicina del trabajo de Mutual de Seguridad CCHC agencia Viña del
Mar y posee la calidad de Médico del Trabajo reconocida por la Superintendencia de
Seguridad Social para la calificación de enfermedades profesionales, para efectos del
compendio
SUSESO. Posee cursos en "Ergonomía y ciencias empresariales” de la LMU y curso en
Exposición intermitente a hipobaria por Gran Altura Geográfica. Miembro de la mesa
regional de PLANESI; socia fundadora y directora de SOCHI, socia fundadora de
SOCHMET y socia de SOCHERGO.

Mg. Gabriela Urrejola, Kinesiólogo,


Magister en Educación en Cs. Salud Kinesióloga egresada de la Universidad Andrés
Bello. Magíster en Educación en Cs. Salud. Universidad Finis Terrae. Diplomada en
Terapia Manual Ortopédica, Universidad Andrés Bello. Formación en mutualidad,
rehabilitación de accidentes y enfermedades asociadas al trabajo en el Instituto de
Seguridad del Trabajo. Se desempeña hace 5 años como docente activo en la Escuela
de Salud y de Ingeniería de la Universidad Viña del Mar, incursionando además en la
adjudicación e implementación de proyectos de Innovación Académica en la UVM y
otras casas de estudio e investigación en educación médica. Actualmente lidera como
director(a) de Proyecto Suseso adjudicado en convocatoria 2018 para alianza UVM-IST:
Ergonomía y prevención

uvm.cl/postgrados
Evelyn Valdés M. l evelyn.valdes@uvm.cl l +56 9 77072578 l
Diego Portales 90, Recreo, Viña del Mar
de TMERT asociada al trabajo. Cursando Diploma en Ergonomía. Universidad de
Concepción. Chile.

Mg. Boris Gary Zambra. Ingeniero en Gestión Industrial, Magister en Prevención de


Riesgos Laborales.

Ingeniero en Gestión Industrial, egresado de la Universidad Federico Santa María.


Experiencia en Riesgos laborales con especialidad en Ergonomía e Higiene.
Además, presenta Magister en Sistemas Integrados de Gestión, Diplomado en
Educación Superior y Doctorando en Proyectos basados en la Investigación, 14años
de experiencia en rubros como Minería, Transporte Sustancias Peligros y Plantas
procesadoras complejas. Actualmente se desempeña como jefe de Carrera en
Ingeniería en Prevención de Riesgos en la Universidad Viña del Mar.

Mg. Laura Sánchez. Diseñador(a) Industrial. Magíster en Ergonomía.

Diseñadora Industrial egresada de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Magister


en Ergonomía en la Universidad de Concepción. Se desempeña hace 17años como
ergónoma, formada en CEYET Consultores y desempeñándose como asesora en
ergonomía en empresas de distintos rubros, implementando mejoras en los puestos de
trabajo. Ergónoma Certificada por la SOCHERGO. Docente del ramo de Ergonomía en
la formación de alumnos de pre y post grado en diferentes instituciones. Fue parte del
equipo de elaboración de la Guía Manejo Manual de Carga 2018; y participó como parte
del equipo de validación del método RAPP (Risk Assessment Tool for Cushing and
Pulling). Actualmente es directora de la empresa Ergosalud.

uvm.cl/postgrados
Evelyn Valdés M. l evelyn.valdes@uvm.cl l +56 9 77072578 l
Diego Portales 90, Recreo, Viña del Mar

También podría gustarte