Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE
ENFERMERÍA
INFORME:
DEL USO DE LA OXIGENOTERAPIA, CARACTERÍSTICAS, TIPOS Y EN QUÉ CASOS SE
UTILIZA OXIGENOTERAPIA DE ALTO FLUJO Y BAJO FLUJO, POR OTRA PARTE,
DESCRIBIR EL USOS DE LA SNG

INTEGRANTES:
Flores Zacarias, Patricia.
Gutiérrez Toledo, Valeria Esther.
Huaringa Macazana, Zoila Sarely.
Hernandez Huay talla, Flor María.
Montoya Campos, Micaela.
Vega Espinoza, Naive.
Vilcapoma Huayra, Ángel David.

SECCION: EN3M1

GRUPO: 3

DOCENTE: Palomino Taquire, Rewards.

CURSO: Cuidados Básicos de Enfermería

Lima - Perú
2022-II
OXIGENOTERAPIA

INTRODUCCION.

Se define como oxigenoterapia al uso del oxígeno con fines terapéuticos. El oxígeno para uso
medicinal debe prescribirse fundamentado en una razón válida y debe administrarse en forma
correcta y segura. La hipoxemia (hipoxia-hipóxica) se define como la disminución de la presión
arterial de oxígeno (PaO2< 60 mHg) y de la saturación de la Hemoglobina en sangre arterial (<
93%). La hipoxia se define como la disminución de la disponibilidad de oxígeno en los tejidos;
puede existir hipoxia sin que necesariamente exista hipoxemia.

Si bien el suministro de oxígeno suplementario tiene como objetivo prevenir hipoxemia


(hipoxia hipóxica : paO2 < 60 mmHg), así como tratar y prevenir los síntomas (incremento del
trabajo cardiorrespiratorio, irritabilidad y depresión del SNC, cianosis) y las complicaciones de
la misma (hipoxia, acidosis metabólica, etc.), es necesario que la oxigenoterapia se
complemente con estrategias adicionales; ya que, una baja disponibilidad de oxígeno (DO2) a
los tejidos (hipoxia) puede tener distintas etiologías, dado que esta no depende únicamente
del suministro suplementario de oxígeno, depende también de la ventilación, de la
concentración y saturación de la hemoglobina y del gasto cardiaco.

Asumir que el suministro de oxígeno suplementario es suficiente para corregir la hipoxemia


sin considerar causas adicionales de hipoxia frecuentemente implica riesgos para la vida del
paciente. Además del oxígeno suplementario, otras intervenciones deben ser consideradas
para tratar integralmente cualquiera de los cuatro tipos conocidos de hipoxia: 1) hipoxia
hipóxica (baja paO2 y baja Sat Hb%), 2) hipoxia anémica (baja concentración de hemoglobina).
3) hipoxia por estancamiento (bajo gasto cardiaco), 4) hipoxia disociativa (disminución de la
capacidad de saturación de Hb, aumento de la afinidad de la Hb por el oxígeno).

DEFINICIÓN:

la oxigenoterapia es un tratamiento de prescripción médica que se basa en la


administración de oxígeno en concentraciones mayores a lo que se encuentra en el
medio ambiente, con la finalidad de aumentar el oxígeno en la sangre para evitar
daños por hipoxia en las células y los tejidos.

Para la administración se utilizarán varios dispositivos; la elección de estos y la cantidad


de oxígeno necesaria, dependerá de los mecanismos fisiopatológicos que afectan el
estado de oxigenación del paciente.

El profesional de enfermería debe estar preparado, técnica y científicamente, para


proporcionar atención integral a pacientes que se encuentren recibiendo
oxigenoterapia a través de los diferentes dispositivos.

INDICACIONES

Ante un paciente con sospecha de hipoxia, no se justifica esperar la determinación de gases


arteriales para tomar la decisión de iniciar el suministro de oxígeno como primera estrategia
de tratamiento. La cianosis central (labios lengua y mucosas) es un signo que se presenta
cuando la PaO2 es < 50 mmg y la saturación de hemoglobina es < 85%, aun cuando esta
mejore o desaparezca como consecuencia de la oxigenoterapia, es deseable evaluar la
respuesta de manera integral con la evolución global del paciente al tratamiento, así como con
oximetría de pulso y gasometría, después de lo cual se determinarán la o las causas de hipoxia
y se establecerán las estrategias más convenientes.

ADMINISTRACIÓN

Para administrar convenientemente el oxígeno es necesario conocer la concentración de


oxígeno en la mezcla del gas suministrado y utilizar un dispositivo adecuado de administración.
La fracción inspirada de oxígeno (FIO2) es la concentración o proporción de oxígeno en la
mezcla del aire inspirado. Por ejemplo, si el volumen corriente de un paciente es de 500 ml y
está compuesto por 250 ml de oxígeno, la FIO2 es del 50%.

Dispositivos de Administración. De acuerdo al volumen de gas proporcionado, los dispositivos


de suministro de oxígeno suplementario se encuentran divididos en sistemas de alto y de bajo
flujo.

file:///C:/Users/USER%20GW/Downloads/oxigenotrepia.pdf

OBJETIVO:

 Proporcionar al sistema respiratorio una cantidad de O2 suficiente para que sea


difundido a la sangre y transportado a los tejidos, manteniendo la PaO2 por
encima de 60 milímetros de mercurio, lo que corresponde a una saturación de
O2 de la hemoglobina de 90%.
 Facilitar y mejorar la oxigenación del paciente
 Prevenir y corregir la hipoxemia
 Disminuir el esfuerzo respiratorio
 Disminuir la sobrecarga cardiaca
 Prevenir y/o disminuir la hipoxia

CARACTERÍSTICAS

TIPOS

La oxigenoterapia es un tratamiento que consiste en la administración de


oxígeno en concentraciones superiores al aire ambiente (21% a nivel del mar)
para tratar o prevenir los síntomas y manifestaciones de la hipoxia.
También se puede definir como una forma de tratamiento que aumenta la presión
parcial de oxígeno en la sangre arterial aumentando la concentración o la presión de
oxígeno en el aire inhalado.
Considerando que el oxígeno utilizado en esta terapia es considerado
un medicamento gaseoso. debe ser prescrita por un médico, así como el tiempo de
uso y la concentración. La oxigenoterapia puede ser de dos tipos:

 Oxigenoterapia normobárica: Esta consiste en administrar aire con más


oxígeno del que tiene normalmente (21%) a la presión normal de la atmósfera.
El máximo posible es
administrar oxígeno puro
(100%) con una presión de
760 mmHg. Es la forma en la que normalmente aplicamos el oxígeno en los
tratamientos clínicos.

 Oxigenoterapia hiperbárica: Consiste en aumentar la presión del aire que se


respira y casi siempre también su proporción en oxígeno. Se pueden conseguir
presiones de oxígeno de varios miles de mmHg, pero en estas condiciones el
oxígeno produce efectos tóxicos fácilmente.

SISTEMA DE ALTO FLUJO:


El concepto de oxigenoterapia de alto flujo implica administrar un flujo de
oxígeno a través de una cánula nasal solo o mezclado con aire por encima del
flujo inspiratorio máximo del paciente. El gas se humedece y se calienta.
Proporciona un volumen de gas superior a 40 L/min, es decir suficiente para
suministrar todos los gases inhalados; por lo que el paciente solo inhala el
gas del dispositivo. A excepción de las mascarillas con válvula de bolsa, estos
dispositivos utilizan fuelles y Sistema Venturi según el principio de Bernoulli.
Proporcionar un ambiente de aire mixto; dependiendo de la marca FiO2
el porcentaje entregado a los pacientes puede oscilar entre el 24% y el 50%
con una observación muy importante, dado que la FiO2 aumenta, el volumen
de la mezcla de gas suministrada disminuye aún más bajo40 L/min. Si se
selecciona 50% FiO2 se debe seguir las instrucciones del fabricante
para garantizar la
FiO2 necesaria y evitar la reinhalación
de CO2. Sin embargo, como
se mencionó el gas suministrado
puede ser inferior a 40 l/min con los
siguientes riesgos
reinhalación de dióxido de carbono.

Estos dispositivos tienen la ventaja de


ofrecer altos flujos de gas con una FiO2 constante y definida; además, es
posible controlar la temperatura, humedad y FiO2. A su vez los dispositivos de
alto flujo se dividen en:
1) SISTEMA CERRADOS: En estos casos, no es posible una mayor
mezcla con el aire circundante del medio ambiente; pero si la cantidad
de gas es mayor, hay más posibilidades de volver a respirar el CO2.
 Casco cefálico e incubadora: son las unidades más representativas, las
más grandes. La concentración de O2 tiende a acumularse en las partes
bajas.
 Bolsa-válvula –mascarilla en reanimación: En su lugar, este dispositivo
utiliza una burbuja que es
el atomizador, que cuando funciona correctamente es capaz de entregar
100% FiO2 gracias a su diseño con bolsa reservorio integrada y válvula
antirretorno, La válvula de seguridad continua se puede ajustar
incluso durante la exhalación; esta válvula previene el colapso alveolar
en pacientes con enfermedad pulmonar severa y van a
proporcionar ventilación mecánica. El caudal de oxígeno
es necesario para su provisión y el rango de funcionamiento es de 10 a
15 l/min.

2) SISTEMA ABIERTO: En ellos es posible una mayor mezcla con el


aire circundante. Por lo que hay menos posibilidades de volver a respirar
Co2. Estos dispositivos incluyen:
 Pieza en “T” o collarín de traqueotomía: En pacientes con
traqueotomía o tubo endotraqueal, hay un flujo continuo de gas. Se
necesita un flujo de 3 a 5 litros para lavar el CO2 producido por el
paciente.
 Tienda facial: Garantiza que el suministro de la mezcla de gas no se
separe de la vía aérea superior del paciente.

OXIGENOTERAPIA DE BAJO FLUJO:


Este sistema se les recomienda a pacientes que no requieren cantidades altas
de O2. La oxigenoterapia de bajo flujo va a proveer un flujo de oxígeno de
hasta 8 L./min. Por lo que el 60% de aire inspirado por el paciente será
oxígeno.
Se debe de tener en cuenta que cuando se va a administrar un porcentaje de
oxígeno mayor de 60% se le deberá colocar una mascarilla con reservorio al
paciente verificando que el flujo jamás sea menor de 5L./min. Por tanto, este
sistema de bajo flujo se utilizará en caso de que el paciente presente un
volumen corriente de entre 300 y 700 ml. Y la FR. Sea menor de 25 RPM.
Los sistemas de bajo flujo son los siguientes:
 Cánula nasal: Es el sistema más usado y generalmente bien tolerado
por los pacientes; ya que, no limita las acciones de comer, dormir, hablar
y les permite expectorar sin interrupciones en la contribución de oxígeno.
Hay 3 presentaciones, las cuales son para adultos, pacientes pediátricos
y neonatales.

Características:
Es un tubo pequeño y fino de silicona o plástico PVC que tiene 2
orificios, los cuales serán introducidos en las cavidades nasales, con una
distancia igual a la longitud que hay entre la nariz y oreja; la cánula nasal
tiene la capacidad de proporcionar hasta 8L. de O2 por minuto.
 Mascarilla facial simple: Este sistema no tiene válvulas ni reservorio,
cuenta con orificios a los lados que permiten que el aire exhalado salga
y son un obstáculo al momento de expectorar y comer.

 Máscara con reservorio: Este sistema es el más indicado para


administrarle al paciente concentraciones altas de O2, se usa para el
traslado y en casos de urgencia, cuando el paciente presenta
insuficiencia respiratoria hipoxémica; es importante que la bolsa
reservorio este inflada para que esta no colapse (pasa con flujos de 8 a
15 litros/minuto).

Características:
La mascarilla es de plástico, y tiene orificios a los lados por donde sale
el volumen espirado o exhalado, y tiene válvulas que se cierran cuando
el paciente inhala lo que evitara que el oxigeno y el aire se mezclen,
además cuenta con una bolsa reservorio. Esta mascarilla ayudara
también para administrar gases anestésicos.
LA SONDA NASOGÁSTRICA
Una sonda nasogástrica o sonda gastronasal como también suelen llamarla, es
un tubo que habitualmente es de plástico PVC, hule o silicona; que es
introducida por la nariz pasando por el esófago, hasta llegar al estómago, esta
suele ser usada para la alimentación, eliminación de contenido gástrico o
administración de fármacos, como el carbón activado; estas sustancias son
administradas con la ayuda de una jeringa en el tubo.
La aspiración nasogástrica es un proceso encargado de drenar el contenido del
estómago mediante el tubo. Esto suele hacerse principalmente para eliminar
secreciones gástricas; sin embargo, también suelen utilizarla en casos de
intoxicación, que es cuando ingresa algún líquido ligeramente tóxico en nuestro
sistema.
Si el tubo se utiliza para el drenaje continuo, suele ser anexada a una bolsa
colectora que se sitúa por debajo del estómago del paciente; en otros casos se
anexa a un sistema de aspiración, sin embargo, este método se limita a en
situaciones de emergencia.
CARACTERÍSTICAS DE LA SONDA NASOGÁSTRICA:
Suele ser un sonda de polivinilo de una sola luz, con una longitud de 120cm;
posee varias marcas, la primera a 40cm del extremo distal y después cada
10cm hasta completar las 5 marcas, el extremo distal termina en punta roma
con orificio concéntrico y perforaciones laterales a diferentes niveles de sus
últimos 10cm; su extremo proximal cuenta con un adaptador de un diámetro
mayor que sirve de conexión a tubos de drenaje o infusión; en caso de adultos
sus calibres van de 12 a 20 FR. y en niños es de 6 a 12 FR.
TIPOS DE SONDAS NASOGÁSTRICAS:
- catéter de levine: Es el más apropiado para la administración de
medicamentos o alimentos.
-Catéter de salem sump: Este sirve para la aspiración en un volumen y
ventilación en el otro, para reducir la presión negativa e impedir que la mucosa
gástrica sea atraída hacia el catéter.
-Tubo de Dubhoff: Esta es una sonda nasogástrica de pequeño diámetro con
un peso al final; a fin de que se estire durante la inserción debido a la
gravedad.

TÉCNICAS DE INSTALACIÓN
Antes de insertar una sonda nasogástrica esta se debe medir desde la punta
de la nariz del paciente, alzarla por su oreja y luego hasta 5cm por debajo de la
apófisis xifoides; es importante que el extremo del tubo de plástico sea
lubricado con gel para así disminuir las molestias del paciente. El tubo debe
estar orientado hacia la parte posterior del paciente mientras este se mueve a
través de la cavidad nasal. Se debe tener mucho cuidado para asegurar que el
tubo no pase a través de la laringe y llegue hasta los bronquios. Para asegurar
la colocación correcta es recomendado escuchar el aire en el estómago con un
estetoscopio, de esta manera sabremos que la sonda está en la posición
correcta. Otro método más fiable es aspirar el líquido del tubo con una jeringa,
el líquido se prueba con PH para así determinar la acides del fluido, si no es
posible la verificación se puede hacer mediante unos rayos X. Se recomienda
verificar el tubo antes de cada alimento, una vez que se compruebe que la
sonda está en el lugar correcto se procede a fijar con esparadrapos para evitar
que la sonda se mueva.

BIBLIOGRAFÍA:
 Pírez C, Peluffo G, Giachetto G, Menchaca A, Pérez W, Machado K, et
al. Oxigenoterapia. Arch Pediatr Urug [Internet]. 2020 [citado el 25 de
septiembre de 2022];91:26–8. Disponible en:
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
12492020000700026
 Adulto 1-taller oxigenoterapia - Apuntes de Enfermería - Docsity
[Internet]. Docsity.com. [citado el 25 de septiembre de 2022]. Disponible
en: https://www.docsity.com/es/adulto-1-taller-oxigenoterapia/3114266/
 ENFERMERÍA CLÍNICA I [Internet]. Unican.es. [citado el 25 de
septiembre de 2022]. Disponible en:
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/837/course/section/902/Apuntes
%2520de%2520Oxigenoterapia.pdf
 Bezerra a. Clarisse. Oxigenoterapia: qué es, tipos y para qué sirve
[Internet]. Tua Saúde. 2022 [citado el 25 de septiembre de 2022].
Disponible en: https://www.tuasaude.com/es/oxigenoterapia/
 Sonda de alimentación nasogástrica [Internet]. Medlineplus.gov. [citado
el 25 de septiembre de 2022]. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000182.htm

También podría gustarte