Está en la página 1de 47

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

INSPECTORÍA GENERAL DE LAS FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA


DIRECCIÓN ANTIDROGAS DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

Nº DD: Caracas, 24 de enero de 2012

RESOLUCIÓN

El Ministro del Poder Popular para la Defensa, General en Jefe Henry de Jesús Rangel
Silva, designado mediante Decreto Presidencial Nº 8765 de fecha 6 de enero de 2.012,
publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39839 de fecha
10 de enero de 2.012, en ejercicio de las atribuciones que le confiere el numeral 19 del
artículo 77 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración
Pública, en concordancia con lo establecido en el artículo 11 del Decreto con Rango, Valor y
Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y de acuerdo a lo
estipulado en la ley orgánica de Drogas, en sus artículos 18 y 27 se dicta la:

DIRECTIVA GENERAL
MPPPD-INGFANB-DIRAFANB-DD-001-2012.

NORMAS Y PROCEDIMIENTOS A SEGUIR, EN MATERIA DE PREVENCIÓN INTEGRAL,


CONSUMO, POSESIÓN y TRÀFICO DE DROGAS LICITAS E ILÍCITAS Y EL
TRATAMIENTO DE LA PERSONA CONSUMIDORA EN LA FUERZA ARMADA NACIONAL
BOLIVARIANA.

Página 1 de 47
I. OBJETO.
La presente Directiva establece los procedimientos, mecanismos y medios de control para
la prevención integral del consumo, posesión y distribución de drogas licitas e ilícitas y el
tratamiento de los integrantes, tanto militares como civiles de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, cuando se encuentren única y excepcionalmente en la condición consumidores
de tipo experimental, ocasional o circunstancial.

II. SITUACIÓN.
Con la entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Drogas, que prevé la participación de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana en la prevención del consumo y tráfico ilícito de
drogas, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 39.546,
de fecha 5 de Noviembre de 2010, se impone un cambio radical en lo que a materia de
drogas se refiere, manteniéndose el criterio del espíritu del legislador al considerar que el
“consumidor no es un delincuente sino, un sujeto en situación de peligro” y bajo la premisa
constitucional al elevar el problema de la salud como un Derecho Social Fundamental
Universal, asociada sólidamente a la calidad de vida y al desarrollo humano.
La actuación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en la prevención del consumo de
drogas, tiene un amplio marco legal, que acredita su participación en la lucha contra esta
problemática social, al que se suma el Decreto Presidencial Nº 8.225 publicado en Gaceta
Oficial número 39.676, con fecha del 18 de mayo de 2011, mediante el cual se crea el
Sistema Público Nacional Para la Atención y el Tratamiento de Las Adicciones, que tiene
por objeto abordar principalmente, la problemática del consumo de drogas en el país,
causas, consecuencias y planes de rehabilitación y reinserción social del paciente.
Este sistema está conformado por una estructura funcional que comprende tres ejes
fundamentales: Centros de Orientación Familiar (COF), Centros Especializados en
Prevención y Atención Integral (CEPAI) y Comunidades Terapéuticas Socialistas (CTS), los
cuales actúan articuladamente para brindar atención y abordar la enfermedad de manera
integral.

Página 2 de 47
Según el Decreto en referencia, el Ministerio del Poder Popular para la Defensa, forma
parte del Sistema Público Nacional Para la Atención y el Tratamiento de Las Adicciones, por
lo que se refuerza el trabajo mancomunado que en materia de prevención y tratamiento,
viene desarrollando este Órgano Ministerial a través de la Dirección Antidrogas de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana (DIRAFANB), adscrita a la Inspectoría General de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, con los entes rectores del Sistema, como son los Ministerios
del Poder Popular para la Salud, a través de la Fundación José Félix Ribas y del Interior y
Justicia, por vía de la Oficina Nacional Antidrogas(ONA).
En virtud del citado Decreto, la DIRAFANB, articula el trabajo preventivo que desarrolla para
los integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), militares y civiles, con los
órganos rectores del sistema, por lo que en apoyo al tratamiento contra las adicciones, se
adaptan los Comités Antidrogas (COAD), (anteriormente conocidos, como Comités Contra
el Uso Indebido de las Drogas COCUID) que funcionan en las Grandes Unidades de
Combate y Unidades Superiores de la FANB; a los Centros de Orientación Familiar (COF),
con expectativas de crear dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Centros
Especializados en Prevención y Atención Integral (CEPAI) y Comunidades Terapéuticas
Socialistas (CTS), los cuales actúan articuladamente para brindar atención y abordar la
enfermedad de manera integral.
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, atendiendo al principio de corresponsabilidad,
como autores en la obligación de colaborar, dando impulso al Interés Público y como parte
integrante del Sistema Público Nacional para la Atención y Tratamiento de las Adicciones,
de acuerdo a lo establecido en el Art. 6, de la Gaceta Oficial Nº 39.676 del 18 de mayo
2011; desarrolla y aplica, a través de la DIRAFANB, estrategias específicas en materia de
prevención integral para evitar el consumo ilícito, la posesión y distribución de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, además de promover el tratamiento de las personas
consumidoras, en articulación con el sistema de redes internas, conformadas por las
Oficinas Antidrogas de cada Componente Militar, la Milicia Bolivariana, los Comités
Antidrogas de las Empresas, Servicios Autónomos y demás Dependencias adscritas al
Ministerio del Poder Popular para la Defensa; También articula esfuerzos con la Oficina
Nacional Antidrogas (ONA), Fundación José Félix Ribas (FUNDARIBAS) y otras
instituciones públicas y privadas que trabajen en el área de prevención.

Página 3 de 47
La Dirección Antidrogas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (DIRAFANB), adscrita a
la Inspectoría General de las Fuerza Armada Nacional Bolivariana, por Resolución
Ministerial Nº 012808, de fecha 20 de Noviembre de 2009, y como máximo órgano militar de
inspección, supervisión y control de las actividades del Sector Defensa, en su función de
enlace entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la Oficina Nacional Antidrogas,
diseña y garantiza actividades y programas orientados a la toma anticipada de acciones,
para prevenir el consumo y tráfico licito e ilícito de drogas en la institución castrense, que
también puede ser afectado por la problemática de las drogas. Negar esta posibilidad cierta
dentro del ámbito militar, sería evadir su responsabilidad social.
De allí la importancia de difundir el mensaje de prevención que permita actuar antes de que
ocurra una dificultad que altere los lineamientos disciplinarios en la institución armada,
adecuando sus actuaciones y criterios a principios de rectitud e integridad en protección de
la dignidad humana, los derechos y garantías constitucionales sin discriminación alguna.

III. DISPOSICIONES.
A. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL.
1. ESTRATEGIAS
La Dirección Antidrogas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, a través de las
redes internas de cada Componente Militar, la Milicia Bolivariana, Empresas, Servicios
Autónomos y Dependencias adscritas al Ministerio del Poder Popular Para la Defensa,
aplicarán las siguientes estrategias y medidas de control para el desarrollo de
programas y proyectos preventivos contra el consumo, posesión y tráfico de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas:
a. Estrategias Informativas: desarrollar a través de conferencias, charlas, foros, videos
educativos, seminarios, material impreso, trípticos, campañas de micros de radio,
televisión e Internet y cualquier otro medio de información;
b. Estrategias Educativas: incorporar en el currículo de todos los centros de educación
que integran la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, la asignatura: Prevención Integral
del Consumo de Drogas, de acuerdo a las modalidades de estudio y especificidad de
la carrera militar.

Página 4 de 47
c. Estrategias de Investigación: desarrollar estudios (epidemiológico y evaluaciones
toxicológicas entre otras) en materia de drogas dirigido al personal militar y civil de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana, como fundamento para el diseño de programas
de prevención del consumo de sustancias, tales como el tabaco, alcohol y otras
drogas.
d. Estrategias Comunitarias: promover la integración cívico-militar a través del desarrollo
de actividades recreativas, deportivas y culturales que coadyuven a la prevención del
consumo y tenencia de sustancias estupefacientes y Psicotrópicas.
2. MEDIDAS DE CONTROL:
Las Oficinas antidrogas de cada Componente Militar, pondrán en práctica las siguientes
medidas de control:
a. Supervisión:
Abarcará las acciones dirigidas a evitar o disminuir, el consumo, la posesión, tráfico y
cualquier otra modalidad de este delito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas,
dentro de la Institución Militar o Dependencias Administrativas.
b. Prevención: Dentro de estas están:
1) Inspecciones de los centros de Procesados Militares.
2) Inspecciones de los sitios de guardia.
3) Inspecciones a los sitios de entrada y salida de instalaciones militares.
4) Inspección a los familiares y amigos en los días contemplados de visitas.
5) Inspecciones de las salas de enfermería.
6) Inspecciones de los talleres y sitios de trabajo.
7) Inspecciones del personal que realiza cursos fuera de la unidad.
8) Inspecciones del personal que regresa de comisión.
9) Control de plantas y sustancias que pueden ser utilizadas como drogas
10) Control estricto de medicamentos y suministros
11) Práctica de Pruebas toxicológicas.
12) Mantenimiento de
archivos actualizados de consumidores, distribuidores y sus respectivos modus
operandi.
c. Obligación de informar

Página 5 de 47
1) Los Comandantes de unidades militares o administrativos, en forma rigurosa y
estricta deberán, informar por órgano regular a la Dirección Antidrogas de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana u Oficinas Antidrogas de su Componente Militar, todos
aquellos casos de consumo, posesión, distribución de drogas, detectados dentro de
su respectiva instalación, a fin de evidenciar, controlar y aplicar las medidas legales
pertinentes;
2) Cada Oficina Antidrogas de los Componentes Militares, de la Milicia Bolivariana y
los Comités Antidrogas de las Empresas, Servicios Autónomos y Dependencias
adscritas al Ministerio del Poder Popular Para la Defensa, remitirán la información
estadística detallada, sobre casos de consumo, posesión y distribución de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, a la Dirección Antidrogas de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, como organismo de supervisión ministerial para acciones de
nivel estratégico, e Implementar sistemas eficaces de inteligencia y optimizar
cualquier operativo en materia de prevención;
d. Exámenes Toxicológicos:
De conformidad con lo establecido en el segundo aparte del artículo 26, de la Ley
Orgánica de Drogas vigente, “Los y las profesionales de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana incluyendo los y las aspirantes de las Instituciones de Formación militar,
alumnos y alumnas, tropa alistada, empleados y empleadas, obreros y obreras, así
como cualquier otro personal civil contratado o ad honoren, deberán someterse a la
aplicación anual de un examen toxicológico imprevisto de acuerdo a un programa de
inspección controlada, efectuado por el órgano rector”.
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en cumplimiento de este precepto legal, a
través de la Dirección Antidrogas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
(DIRAFANB) y conjuntamente con la Oficina Nacional Antidrogas, (ONA) aplicará,
anualmente, a todo el personal mencionado en el citado artículo, de manera
imprevista, controlada y programada, un examen toxicológico, que se llevará a cabo
a través del siguiente procedimiento:
1) Cada Oficina Antidrogas, coordinará con las Direcciones de Personal militar y civil de
cada Componente Militar y Milicia Bolivariana, la relación de su personal, a fin de
elaborar un cronograma para ejecutar el Examen Toxicológico Anual, el cual deberá
enviar a la DIRAFANB.

Página 6 de 47
2) Para la práctica de las evaluaciones toxicológicas exigidas por la Ley, la Oficina
Antidrogas del Componente Militar, deberá elaborar un instructivo, donde se
designará una comisión integrada por los miembros de la misma, señalándole las
responsabilidades que deberá cumplir cada integrante de la comisión, especificar la
cadena de custodia y la coordinación de la presencia de un representante de la
Oficina Nacional Antidrogas, en la actividad a desarrollar.
3) El examen consistirá, en la obtención de muestras de sangre, orina u otros fluidos
corporales para su posterior análisis. Antes de la Prueba toxicológica, se deberá
aplicar al personal seleccionado aleatoriamente, el Registro de Vigilancia
Epidemiológica Antidrogas, (Anexo “A”) el cual consiste en un instrumento de
recolección de datos, que tiene por finalidad conocer la prescripción previa de
medicamentos que puedan alterar el resultado del muestreo toxicológico.
4) Tomada la muestra en forma aleatoria y de acuerdo a lo establecido en el Programa
de Inspección Controlada, las Unidades de los Componentes Militares, la Milicia
Bolivariana y Empresas, Servicios Autónomos y Dependencias, adscritas al Ministerio
del Poder Popular para la Defensa, deberán cumplir los lineamientos que se indican
a continuación:
a) Los Jefes de las Oficinas Antidrogas de los Componentes Militares de acuerdo a su
respectivo Manual de Normas y Procedimientos, ejecutarán el examen toxicológico
a la Unidad que corresponda según el cronograma, donde procederán hacer la
recolección de la muestra en forma equitativa y porcentual de acuerdo a la
disponibilidad de reactivos.
b) La Oficina Antidrogas designada, será la responsable de efectuar la recepción de
las muestras debidamente identificadas con una numeración sucesiva
resguardando la identidad del evaluado.
c) Las muestras que sean positivas, serán resguardadas en recolectores y serán
preservadas herméticamente en un contenedor o cava adecuada para su
trasladado al laboratorio y sucesivo análisis o experticia toxicológicas cualitativa.
d) Para la práctica de estos exámenes toxicológicos, deberá estar presente un
representante de la Oficina Nacional Antidrogas.

Página 7 de 47
3. PROCEDIMIENTOS A SEGUIR EN CASO DE LOS DELITOS MILITARES
CONTEMPLADOS EN LA LEY ORGÁNICA DE DROGAS.
GENERALIDADES:
a. En virtud del Estado de derecho venezolano, la materia de drogas constituye de
manera muy especial para todos los niveles jerárquicos dentro de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, con función de prevención integral contra el consumo y uso
indebido de las drogas, no solo un derecho de asistencia y garantía constitucional de
salud pública para el consumidor de drogas, sino un deber ineludible para todo el
personal militar con funciones y atribuciones de responsabilidad de comando y mando.
b. Es imperativo activar, con apego al debido proceso, las acciones administrativas y de
carácter judicial previstos en la Ley Orgánica de Drogas vigente, al detectar
consumidores en las diferentes modalidades y condiciones previstas en la precitada
Ley, so pena que le sean aplicadas las sanciones penales, civiles, administrativas y
disciplinarias que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Leyes
Orgánicas, Especiales y Reglamentos, prevén en caso de acción u omisión de los
deberes funcionariales.
c. Las Oficinas Antidrogas de cada Componente Militar, la Milicia Bolivariana y los
Comités Antidrogas de las Empresas, Servicios Autónomos, y Dependencias adscritas
al Ministerio del Poder Popular para la Defensa, deberán elaborar sus respectivos
Manuales de Procedimientos, de acuerdo a sus propias particularidades, sin que
colide con lo establecido en la presente Directiva.
d. Las Oficinas Antidrogas de los Componentes Militares y la Milicia Bolivariana,
Empresas y Servicios Autónomos adscritas al Ministerio del Poder Popular para la
Defensa, deberán informar a la Dirección Antidrogas de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, de todos los procedimientos que hayan iniciado de conformidad con lo
previsto en esta Directiva.
e. Las Oficinas Antidrogas de los Componentes Militares, se abstendrán de iniciar
procedimientos disciplinarios, en ocasión de hechos relacionados por consumo de
Drogas del personal militar o civil.
f. Esta directiva será aplicada a los milicianos, en cuanto a los procedimientos penales,

Página 8 de 47
solo cuando se encuentren en situación de movilización de acuerdo a lo dispuesto en
el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, según Gaceta Oficial Nº 6.020, Extraordinaria de fecha 21 de Marzo de
2011.

4. Procedimiento en caso de consumo de sustancias estupefacientes y


psicotrópicas por parte del centinela militar. (Artículo 167 de la Ley Orgánica de
Drogas).
Cualquier autoridad militar o particular dentro de un lapso que no podrá exceder de
doce (12) horas siguientes a la detención, pondrá al aprehendido o sospechoso de
consumir sustancias estupefacientes o psicotrópicas, a disposición del Ministerio
Público de la Jurisdicción Penal Militar.
a. La Policía Militar, Naval, Aérea o Guardia Nacional Bolivariana (órganos auxiliares) del
Componente Militar según sea el caso, que haya efectuado la aprehensión, procederá
a elaborar de manera consecutiva el Acta Policial (Anexo B).
b. Esta Acta debe ser inalterable y numerada; deberá contener: identificación del
organismo que realizó el procedimiento, fecha de elaboración, la cual debe coincidir
con la fecha del procedimiento, indicación del lugar de realización del Acta, año, mes y
hora en que fuere redactada que no debe ser la misma hora del procedimiento.
c. Deberá contener la identificación clara de la o las autoridades actuantes,
aprehensores y testigos, mínimo dos (quienes deberán suscribir el Acta), una relación
sucinta (modo, lugar y tiempo) donde ocurrieron los hechos e identificación de los
actos realizados así como los demás elementos que pudieran ser de utilidad para la
investigación y la indicación tanto del carácter legal, así como el formalismo “bajo
Juramento” con el que se actúa.
d. El agente aprehensor con apoyo del Órgano Auxiliar elaborará el Acta de Notificación
de los Derechos del Imputado (Anexo C), de acuerdo a lo establecido en el artículo
125 del Código Orgánico Procesal Penal, que deberá ser firmada por el imputado; en
caso de negarse a firmarla se dejará constancia en un acta suscrita por testigos.
e. El órgano auxiliar establecerá y realizará la Cadena de Custodia (Anexo D), quedando
a su cargo, responsabilidad, guarda y custodia de la evidencia incautada, tomando
todas las precauciones necesarias para su preservación hasta tanto le sea entregada

Página 9 de 47
al Ministerio Público Militar; este le solicitará al Juez o Jueza de Control la destrucción
de la misma, previa experticia realizada por expertos o expertas, quienes constatarán
su correspondencia con la sustancia declarada en el Acta de Aprehensión. Todo ello
en caso de existir captura o incautación de sustancias estupefacientes y psicotrópicas,
químicas, precursoras y esenciales.
f. Igual procedimiento se le aplicará al militar, que en situación de actividad, cualquiera
sea su grado o jerarquía, sea sorprendido o sorprendida consumiendo o esté bajo los
efectos de sustancias estupefacientes o psicotrópicas (Artículo 168 “Los y las
integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana en situación de actividad,
cualquiera sea su grado o jerarquía, que durante el cumplimiento de un acto de
servicio consuma o se encuentre bajo los efectos de estupefacientes o sustancias
psicotrópicas, será penado o penada con prisión de dos a seis años. Si el mismo delito
se comete en campaña, la pena se duplicará”).
g. Notificar a la Junta Permanente de Evaluación adscrita a la Dirección de Personal
según sea el Componente militar, a los fines de poner en conocimiento la situación de
su integrante.
h. Notificar, por cualquier vía expedita a la Oficina Antidrogas del Componente Militar.

5. Procedimiento en caso de consumo de sustancias estupefacientes y


psicotrópicas por parte del militar en situación de actividad cuando no este de
servicio (Segundo aparte del Artículo 168, de la Ley Orgánica de Drogas).
El Comandante de la Unidad deberá:
a. Elaborar el expediente administrativo del caso y remitir a la Fiscalía Militar, a los
efectos de verificar si procede o no la apertura de una Investigación Penal Militar, de
conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica de Drogas, y consecutivamente,
solicitar el Consejo de Investigación o Disciplinario, según el grado o jerarquía,
adecuando sus actuaciones y criterios, a principios de rectitud e integridad en
protección de la dignidad humana, los derechos y garantías constitucionales.
b. Notificar a la Junta Permanente de Evaluación adscrita a la Dirección de Personal
según sea el Componente militar, a los fines de poner en conocimiento la situación de
su integrante.

Página 10 de 47
c. Dar parte inmediato a la Oficina Antidroga del respectivo Componente Militar, quien a
su vez lo reflejara en las estadísticas trimestrales que remitirá a la DIRAFANB.
6. Procedimiento a seguir, en ocasión de resultados positivos del examen
toxicológico anual, imprevisto, practicado a todo el personal mencionado, en el
último aparte del artículo 26, de la Ley Orgánica de Drogas.
a. En caso de resultados positivos y confirmados estos, el Comandante de la Unidad
con vista al informe toxicológico presentado por la Oficina Antidrogas del Componente
Militar, elaborará la opinión de comando individual, a los fines de remitir al Comando
Superior, para que este se pronuncié y decida, la solicitud de inicio de consejo de
Investigación o Disciplinario, de acuerdo a su grado y/o jerarquía, o la apertura de la
investigación penal militar.
b. Notificar a la Junta Permanente de Evaluación adscrita a la Dirección de Personal
según sea el Componente militar, a fin de poner en conocimiento la situación de su
integrante.
c. Notificar por cualquier vía expedita, a la Oficina Antidrogas del Componente Militar.
d. Si del examen toxicológico practicado se detectan cinco (5) o más casos positivos
confirmados, la Oficina Antidrogas del Componente Militar que practicó la evaluación
toxicológica, recomendará ante la Inspectoría de su Componente, se inicie una
investigación en la Unidad militar, donde se detectaron los casos positivos
confirmados.
e. Los aspirantes a ingresar a las Instituciones de Formación Militar, deberán
someterse a un examen toxicológico, que será practicado en el mismo Instituto de
Formación Militar, en cualquier fase del proceso de admisión.

7. Procedimiento en caso de consumo de sustancias estupefacientes y


psicotrópicas por parte del personal civil.
a. En caso de resultados positivos confirmados de la prueba toxicológica obligatoria
anual imprevista, el supervisor inmediato o jefe de la dependencia o unidad
administrativa, con la opinión de Comando respectiva y demás recaudos, lo pondrá a
la orden de la Oficina de Recursos Humanos o Director de Personal.
b. En caso de resultados positivos de la prueba que antecede, y se demuestra que
los metabolitos encontrados son producto de algún medicamento que contenga

Página 11 de 47
sustancias estupefacientes o psicotrópicas y no demuestre la prescripción médica, de
acuerdo al artículo 140 de la Ley Orgánica de Drogas, se considerara una falta grave y
se seguirá el procedimiento que establezca la Ley que rige la materia.
c. Si la persona fuere encontrada dentro de una instalación militar, y en horas
laborables, consumiendo estupefacientes o sustancias psicotrópicas, se declare
consumir o posea tales sustancias en dosis no superior a la dosis personal para su
consumo, será puesto a la orden del Ministerio Público Competente.
d. Notificar a la Dirección de Personal o de Recursos Humanos, a fin de dejar
constancia de la situación del personal civil.

8. Procedimiento en caso de contaminación de aguas, líquidos o víveres de la


Fuerza Armada Nacional Bolivariana con estupefacientes, sustancias
psicotrópicas o sustancias químicas controladas.
El Comandante de la Unidad deberá:
a. Elaborar el expediente administrativo del caso a los fines de solicitar el Consejo de
Investigación o Disciplinario según el grado, y consecutivamente, solicitara ante la
Fiscalía Militar, la apertura de la investigación penal militar correspondiente, quien
decidirá de conformidad con el procedimiento establecido en la Ley Orgánica de
Drogas.
b. Notificar a la Junta Permanente de Evaluación y a la Dirección de Personal, según
sea el Componente Militar, a fin de poner en conocimiento la situación de su
integrante, que deberá ser reflejada en su expediente individual.

9. Procedimiento en caso de tráfico de drogas y otras modalidades del delito


dentro de la Institución militar.
Cualquier autoridad judicial que realice la aprehensión, procederá a:
a. Elaborar de manera consecutiva el Acta Policial (Anexo B).
b. Notificar por cualquier vía expedita a la Oficina Antidrogas del Componente Militar,
quien informará al Inspector de su Componente, de la situación presentada.
c. Se pondrá al sospechoso, a disposición de la Jurisdicción Penal Ordinaria, dentro de
un lapso que no excederá de doce (12) horas, quien seguirá el proceso penal
correspondiente.

Página 12 de 47
d. Notificar a la Junta Permanente de Evaluación y a la Dirección de Personal según sea
el Componente Militar, a fin de poner en conocimiento, la situación de su integrante,
que deberá ser reflejada en su expediente individual.

10. Procedimiento a seguir en caso de detección de presunta drogas en las


unidades y dependencias militares.
a. Al confiscar presuntas droga en las Unidades y Dependencias de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, la autoridad competente, ordenará levantar un Acta, donde se
deje constancia del procedimiento del decomiso de alguna sustancia, indicando la
cantidad, color, tipo de empaque o envoltorio, estado de consistencia en que la
encontró y presunción de la sustancia de que se trata y cualquier otra indicación que
considere necesaria para su identificación plena, e indicar si hay posibles imputados,
con indicación de nombres y apellidos, cédula de Identidad, y la Unidad a la que
pertenece.
b. Toda Droga Incautada, debe ser remitida a la Fiscalía Militar correspondiente, para su
destrucción por Incineración u otro medio apropiado, el cual estará a cargo del Juez de
Jurisdicción Militar que se designe.
c. Es de suma importancia, que no se deje Drogas Incautadas en las Unidades y
Dependencias. Las Drogas que están a la orden de los Tribunales, no podrán ser
Destruidas o Incineradas, mientras no haya una orden expresa del Tribunal de la
Causa.

11. Procedimiento a seguir para la toma de muestras de rutina solicitadas por la


Fiscalía Militar:
a. La solicitud de toma de muestra, deberá hacerse mediante oficio ante la Oficina
Antidrogas del Componente Militar, quien designará el laboratorio que se encargará
de practicar la evaluación toxicológica solicitada;
La solicitud debe cumplir con los siguientes requisitos:

1) Datos completos de la persona a evaluar (grado o jerarquía, nombres, apellidos,


cédula de identidad, contingente, unidad a la que pertenece), así como también su
firma y huellas dactilares;
2) Grado, nombres, apellidos, firma y cédula de identidad del profesional que practicó
Página 13 de 47
el examen;
3) Grado, nombres, apellidos, firma y cédula de identidad del profesional que custodia
a la persona a evaluar;
4) Grado, nombres, apellidos, firma y cédula de identidad del profesional que
presenció el proceso de toma de muestra (testigo);
5) Hora exacta en la que se tomaron las muestras;
6) Examen o exámenes solicitado o solicitados; y
7) De no cumplirse estos requisitos, la muestra no será recibida.
b. La toma de muestras, conservación y posterior análisis cuantitativo, serán
remitidos a la autoridad competente que lo solicitó;
c. La Oficina Antidrogas del Componente Militar, deberá tomar las previsiones
necesarias en lo referente a un profesional encargado del laboratorio, alerta y
localizable a los fines de atender el llamado de la Fiscalía Militar en horas nocturnas,
fines de semana y días feriados para practicar la toma de muestras y su posterior
análisis;
d. Si se trata de un personal militar o civil, deberá estar acompañado de un Oficial
o Tropa Profesional custodio, femenino o masculino, según sea el caso, quien será el
personal supervisor que verificará la recolección de la muestra;
e. El Oficial de Guardia del Laboratorio, solicitará a la persona que se va a tomar
la muestra de orina, que le presente su cédula de identidad, la cual será cotejada con
los datos del oficio de solicitud y se dejará fotocopia de la misma anexa a la planilla.
Así mismo, el oficial de guardia, deberá llenar con letra clara, la planilla de solicitud
con los datos que aparecen en el oficio;
f. El Militar Profesional custodio, acompañará a la persona que se le aplicará la
evaluación toxicológica y vigilará en todo momento que su orina sea la que se
deposita en el recolector. El Militar Profesional de Guardia o Jefe del Laboratorio y un
testigo, no podrán en ningún momento separarse de la puerta del baño, en tanto se
realiza la recolección de la muestra;
g. Todos los presentes en la recolección de la muestra, deberán firmar una
caución, donde darán fe de que en efecto, la muestra pertenece a la persona a quien
se le ha solicitado.

Página 14 de 47
h. La persona que se tomó la muestra, firmará y aclarará su firma en el espacio
correspondiente en la planilla y colocará sus huellas digitales. Posteriormente, el
profesional custodio por la Unidad, el Oficial de Guardia o Jefe del Laboratorio y el
testigo, firmarán y colocarán las aclaratorias de firmas.
i. La muestra será entregada al Profesional Militar de Guardia o Jefe del
Laboratorio designado por la Oficina Antidrogas del Componente Militar, quién la
colocará en la nevera de la oficina del Laboratorio y se resguardará la planilla de
solicitud, junto con el oficio y copia de la Cédula de Identidad de la persona evaluada;
j. El Experto Toxicólogo, procesará la muestra en el laboratorio, a través de una
prueba cuantitativa, y elaborará el Informe Toxicológico;
k. El Jefe del Laboratorio, certificará el informe toxicológico y lo remitirá al Director
de la Oficina Antidrogas del Componente Militar a quien se solicitó la prueba, y se
encargará del proceso de salida de la correspondencia, con carácter confidencial a la
autoridad solicitante.

12. Procedimiento a seguir en caso de solicitud de Experticia químico-botánica.


a. La solicitud de experticia botánica y química, deberá hacerse mediante oficio, ante la
Oficina Antidrogas del Componente que administra el Laboratorio de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana; La solicitud debe cumplir con los siguientes requisitos:
1) El Profesional Militar de Guardia en el laboratorio, recibirá el oficio de solicitud,
de la autoridad competente solicitante, en el cual se debe especificar el motivo de la
experticia;
2) El material remitido por el solicitante, deberá estar bajo la custodia de un
profesional militar;
3) El Oficial de Guardia del Laboratorio, deberá recibir el oficio y verificar la
identificación exacta del material recibido, donde se identifique la sustancia,
indicando cantidad, peso, color, tipo de empaque, consistencia y la sospecha acerca
de la sustancia de que se trata, así como cualquier otra circunstancia necesaria para
la identificación plena;
4) El Experto Toxicólogo, analizará la muestra en el laboratorio y elaborará el
Informe técnico respectivo;

Página 15 de 47
5) El Jefe del Laboratorio, certificará el informe técnico y lo remitirá junto al
material con carácter confidencial a la autoridad solicitante.
6) De no cumplirse estos requisitos, la muestra no será recibida.
7) Los resultados positivos o negativos de esta prueba, serán remitidos a la
autoridad correspondiente que lo solicitó;
8) Las Oficinas Antidrogas de los Componentes Militares, deberán remitir a la
Dirección Antidrogas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, trimestralmente
mediante oficio, una relación de todas las evaluaciones toxicológicas de rutina y
programadas practicadas, así como las experticias botánicas que hayan sido
realizadas.
b. Las Oficinas Antidrogas de los Componentes Militares y la Milicia Bolivariana,
Empresas, Servicios Autónomos y Dependencias adscritas al Ministerio del Poder
Popular para la Defensa, deberán informar a la Dirección Antidrogas de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, de todos los procedimientos que hayan iniciado, de
conformidad con lo previsto en esta Directiva y rendirán sus estadísticas
trimestralmente.
c. Las Oficinas Antidrogas de los Componentes Militares, se abstendrán de iniciar
procedimientos disciplinarios, en ocasión de hechos relacionados por consumo de
Drogas.

B. Disposiciones de Carácter Particular:


1. Dirección Antidroga de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Es una Dependencia de la Inspectoría General de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, que tiene por Misión: Desarrollar, ejecutar y evaluar, las políticas públicas y
estrategias implementadas por el estado venezolano, destinadas a la prevención del
tráfico, consumo y posesión ilícita, de sustancias estupefacientes y psicotrópicas en la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana, a través de sus redes internas conformadas por
las Oficinas Antidrogas de los Componentes Militares, Milicia Bolivariana y las
Empresas, Servicios Autónomos y Dependencias adscritas al Ministerio del Poder
Popular para la Defensa, en articulación con la Oficina Nacional Antidrogas (ONA),
demás organismos públicos, privados y redes comunitarias que laboran en el área.
FUNCIONES:

Página 16 de 47
a. Representar al Ministerio del Poder Popular Para la Defensa, en las actividades
nacionales e internacionales relacionadas con la materia;
b. Asesorar al Ministro del Poder Popular Para la Defensa y al Inspector General de
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en lo relativo a la prevención integral social,
así como en lo referente a la distribución, posesión y consumo, de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, cuando así
lo requieran;
c. Desarrollar, planificar, ejecutar y evaluar, las estrategias preventivas en materia de
drogas, aplicadas al personal militar y civil integrantes de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana;
d. Planificar, diseñar y supervisar las actividades preventivas, destinadas a evitar o
disminuir la posesión, distribución y consumo lícito e ilícito de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
e. Diseñar programas especializados en evaluación y tratamiento ambulatorio, para
los casos diagnosticados como consumidores experimentales, ocasionales o
circunstanciales;
f. Diseñar programas de capacitación, dirigido a los integrantes de las diferentes
dependencias, adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Defensa, sobre
prevención integral social, como herramienta para evitar el consumo, posesión,
distribución y tráfico de drogas lícitas e ilícitas dentro de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana;
g. Supervisar la ejecución de los programas, proyectos y actividades de
funcionamiento, desarrolladas por la red interna de la Dirección Antidroga de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, la cual está conformada por las diferentes Oficinas
Antidrogas de los Componentes Militares, la Milicia Bolivariana y los Comités
Antidrogas de las Empresas, Servicios Autónomos y Dependencias adscritas del
Ministerio del Poder Popular para la Defensa;
h. Mantener articulada la Red Interna en materia antidroga de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, con la Red de la Oficina Nacional Antidrogas.
i. Las demás que le sean asignadas por el Ministro del Poder Popular Para la
Defensa y por el Inspector General de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
2. Estructura Organizacional de la Dirección Antidrogas de la Fuerza Armada

Página 17 de 47
Nacional Bolivariana.
La Dirección Antidrogas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, está conformada
por un Área de Prevención Integral Social, dividida a su vez en tres Grupos de Trabajo:
a. El Grupo de Trabajo de Educación Preventiva, Investigación y
Documentación:
1) Educación Preventiva, tiene dentro de sus funciones:
a) Supervisar periódicamente los programas preventivos de capacitación, diseñados
por las Oficinas Antidrogas de los Componentes Militares, la Milicia Bolivariana y las
Empresas, Servicios Autónomos y Dependencias adscritas al Ministerio del Poder
Popular para la Defensa, con la finalidad de hacerle evaluación y seguimiento a los
mismos;
b) Capacitar en Prevención Integral Social en materia de drogas, al personal militar y
civil que labora en las Dependencias del Ministerio del Poder Popular para la
Defensa.
2) Investigación y Documentación:
a) Desarrollar el área de investigación en sus diferentes formas, según la tipología
del objeto que se tiene interés de investigar, mediante:
(1) Estudio de recopilación bibliográfica, que permita mantener el conocimiento
actualizado, sobre las últimas publicaciones científicas que en materia de drogas
lícitas e ilícitas, y sus diferentes presentaciones, hayan sido publicadas, tanto a
nivel nacional como internacional;
(2) La implementación de una fase instrumental, a través del estudio de factibilidad,
que permita la elaboración de instrumentos de investigación y análisis adaptado
a las características específicas que presenta la Institución castrense;
(3) La elaboración de diagnósticos del problema del uso ilícito de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, a
través del cual se deberá obtener:
(a) Las características psico-sociales de la población;
(b) Las causas y consecuencias del uso ilícito de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas en la institución;
(c) La detección de la magnitud del problema, del uso ilícito de drogas en la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, a los fines de establecer los correctivos

Página 18 de 47
necesarios e instrumentar las medidas preventivas requeridas, mediante el
análisis cuantitativo y cualitativo, de las variables que proyectan mayor
importancia y significación;
(d) Diagnosticar la tipología de la persona consumidora; y
(e) Realizar investigaciones para diagnosticar el problema del uso lícito e ilícito de
drogas, en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, basado en estudios
epidemiológicos.
De acuerdo a los resultados de las investigaciones, se tomarán las acciones
pertinentes, para hacer efectiva la aplicabilidad de las medidas de prevención
integral social previstas en la Ley que rige la materia.
La Investigación también se orientará a los aspectos legales, como normativas
jurídicas vigentes y jurisprudencias.
b. Grupo de Trabajo de Evaluación y Tratamiento:
1) Evaluación:
a) El área de trabajo de evaluación, estará integrado por el médico psiquiatra,
psicólogo clínico, trabajador social.
b) En caso de que el personal establecido en el último aparte del artículo 26 de la Ley
Orgánica de Drogas, manifieste voluntariamente ser consumidor de drogas licitas e
ilícitas, se activará el equipo de evaluación, quienes procederán a llenar la historia
previa, entrevistando al personal indicado en el último aparte del artículo 26 de la
Ley Orgánica de Drogas, para hacer un diagnóstico y determinar el tipo de
consumidor. Si es consumidor experimental, ocasional o circunstancial, brindarle la
orientación necesaria; o si es un consumidor regular, remitirlo al Centro
Especializado de Prevención y Atención Integral (CEPAI) de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, para brindarle un tratamiento más avanzado, de ser
necesario.
1) Tratamiento:
Objetivo, Estrategias y Procedimientos Aplicados por el equipo de Evaluación y
Tratamiento.
Objetivo:
Realizar todas las acciones y medidas tendentes al diagnóstico del consumo de
Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas y al tratamiento del consumidor

Página 19 de 47
experimental, ocasional o circunstancial, dirigidas a lograr a corto plazo, el equilibrio
biopsico-social del individuo.
a) Estrategias
El tratamiento debe incluir tres aspectos:
(1) Evaluación;
(2) Psicoterapia; y
(3)Seguimiento.
b) Procedimientos;
Los procedimientos destinados a instrumentar las estrategias de tratamiento son:
(1) Detección del consumidor de drogas.
(2) Referencia a un centro de tratamiento cercano a su domicilio.
(3) Evaluación por parte del Equipo Técnico del Comité Antidrogas, en conjunto con
el Centro de tratamiento en referencia.
(4) Diagnóstico y clasificación que permita decidir la conducta a seguir.
(5) Asistencia del consumidor experimental, ocasional o circunstancial al tratamiento
ambulatorio que se le indique.
b. GRUPO DE TRABAJO DE CONTROL DE REDES Y LABORATORIOS:
1) CONTROL DE REDES:
Funciones:
a) Establecerá los lineamientos de comunicación e información continua de los
planes, programas, proyectos y actividades de la Dirección Antidrogas de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, dirigidas a prevenir la posesión, distribución y el
consumo, lícito e ilícito de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, en las
Unidades y Dependencias respectivas; manteniendo enlace con la Fiscalía General
Militar para su asesoramiento y la Dirección de Redes de la Oficina Nacional
Antidrogas, a través de sus Oficinas Antidrogas Regionales;
b) Centralizará y evaluará periódicamente las estadísticas trimestrales sobre el
uso ilícito de drogas, provenientes de cada una de las Oficinas Antidrogas de los
Componentes Militares, Milicia Bolivariana y Comités Antidrogas de las Empresas,
Servicios Autónomos y Dependencias adscritas al Ministerio del Poder Popular para
la Defensa, presentará las medidas correctivas que se consideren necesarias;

Página 20 de 47
c) Estudiará y propondrá las Reformas de Leyes, Reglamentos, Directivas,
instructivos y demás instrumentos jurídicos de carácter legal y sub-legal en las
diferentes áreas concernientes a la prevención integral, represión del tráfico de
drogas, consumo, posesión y desvió de sustancias químicas controladas;
d) Las Redes internas dependerán funcionalmente de la Dirección Antidrogas de
la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, estarán integradas por las Oficinas
Antidrogas de los Componentes Militares, la Milicia Bolivariana y los Comités
Antidrogas de Empresas, Servicios Autónomos y Dependencias adscritas al
Ministerio del Poder Popular Para la Defensa;
e) Son parte integrante de las redes de la Dirección Antidrogas de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, todas aquellos entes adscritos al Ministerio del Poder
Popular para la Defensa. La Dirección Antidrogas de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, velará porque los integrantes de cada una de ellas, reciba información,
formación, capacitación y entrenamiento continuo de los planes, programas,
proyectos y actividades dirigidas a prevenir la posesión, distribución y consumo de
drogas lícitas e ilícitas;
2) LABORATORIOS:
Son parte integrante de este grupo, los laboratorios dependientes de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana y serán supervisados trimestralmente por la Dirección
Antidrogas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Funciones:
a) Inspeccionar los procedimientos desarrollados por las Oficinas Antidrogas de los
Componentes, sobre el procesamiento y análisis de los exámenes toxicológicos,
muestras biológicas, químicas y botánicas provenientes de la Fiscalía Militar,
Unidades y Dependencias de los Componentes Militares, la Milicia Bolivariana y
Empresas, Servicios Autónomos y Dependencias adscritas al Ministerio del Poder
Popular para la Defensa;
b) Inspeccionar el desarrollo de las pruebas toxicológicas de rutinas y programadas, a
las Unidades y Dependencias de los Componentes Militares, la Milicia Bolivariana y
Empresas, Servicios Autónomos y Dependencias adscritos al Ministerio del Poder
Popular Para la Defensa;

Página 21 de 47
c) Inspeccionar la existencia de insumos químicos, materiales y equipos para el
funcionamiento del Laboratorio de Toxicología y las solicitudes de reactivos y
material de laboratorio;
d) Inspeccionar los exámenes toxicológicos, practicados al personal militar y civil; y
e) Inspeccionar el apoyo a la Fiscalía General Militar, con la aplicación de experticias
químico - botánicas de las sustancias decomisadas y evaluaciones toxicológicas de
pruebas cuantitativas de acuerdo con el procedimiento establecido en la Ley
Orgánica de Drogas.
c. REDES INTERNAS DE LA DIRAFANB.
OFICINAS ANTIDROGAS DE LOS COMPONENTES MILITARES Y DE LA MILICIA
BOLIVARIANA:
1) Por resolución Nº 012808, de fecha 20NOV2009,del Ministerio del Poder Popular
para la Defensa, se crean las Oficinas Antidrogas en cada uno de los Componentes
Militares, las cuales emplearán las siglas siguientes como Código de identificación:
a) (OAEB); Oficina Antidrogas del Ejército Bolivariano;
b) (OAAB): Oficina Antidrogas de la Armada Bolivariana;
c) (OAAMB): Oficina Antidrogas de la Aviación Militar Bolivariana;
d) (OPAGNB): Oficina de Prevención Antidrogas de la Guardia Nacional
Bolivariana;
Y Se crea la Oficina Antidrogas de la Milicia Bolivariana, y empleará las siglas
siguientes como Código de identificación:
e) (OAMB): Oficina Antidrogas de la Milicia Bolivariana.
2) Las Oficinas Antidrogas de los Componentes y la Milicia Bolivariana, mantendrán
su misión y estructura organizacional similar a la DIRAFANB, adaptándola de
acuerdo a sus particularidades en cada Componente Militar; deberán contar con
personal del área de salud y social, suficiente (Psicólogos, trabajadores sociales,
médicos, abogados y toxicólogos) para cumplir con la misión preventiva asignada.
d. FUNCIONES DE LAS OFICINAS ANTIDROGAS DE LOS
COMPONENTES MILITARES Y DE LA MILICIA BOLIVARIANA:
1) Dar cumplimiento a lo establecido en la presente Directiva General;

Página 22 de 47
2) Asesorar al Alto Mando de su respectivo Componente Militar, en todo lo relativo a la
posesión, distribución y consumo lícito e ilícito de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas;
3) Preparar los planes y programas de trabajo, de acuerdo con las políticas emanadas
de la Dirección Antidrogas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
4) Informar a la Dirección Antidrogas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana,
cualquier movimiento de personal profesional que se efectúe en la Oficina Antidrogas
de su Componente Militar, a fin de mantener actualizada la base de datos;
5) Remitir a la Dirección Antidrogas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, para su
revisión y posterior aprobación por parte del Inspector General de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, cualquier plan, programa o proyecto, así como otro tipo de
documentación dirigido a organismos públicos o privados, nacionales e
internacionales, relacionado con la materia;
6) Crear o actualizar los Comités Anti-Drogas (COAD) y las Sociedades Anti-drogas
(SOAD), en cada Componente Militar y la Milicia Bolivariana, y remitir a la Dirección
Antidrogas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana su estructura organizacional;
7) Convocar y efectuar reuniones trimestrales con los Comités Anti-Drogas de las
Unidades Superiores y Grandes Unidades de Combate para evaluar casos de
consumo, posesión y distribución de sustancias lícitas e ilícitas y actividades
preventivas;
8) Elaborar y remitir a la Dirección Antidrogas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
el mes de enero de cada año, el Plan Anual de Actividades a desarrollar durante el
mismo;
9) Incentivar, autorizar y proponer, la participación y asistencia del personal a
seminarios, foros, simposios, talleres, congresos y demás eventos nacionales e
internacionales, relacionados con la problemática de las drogas;
10) Dictar a los Integrantes de los Comité y Sociedades Anti-Drogas de los respectivos
Componentes Militares, cursos de formación y capacitación, sobre prevención
integral social, como herramienta para prevenir la posesión, distribución y consumo
de drogas lícitas e ilícitas dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
11) Dictar charlas sobre prevención integral al personal profesional militar, civil y tropa
alistada del Componente Militar.

Página 23 de 47
12) Atender los casos de consumo de drogas en sus respectivos Componentes Militares
e informar a la Dirección Antidrogas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana;
13) Remitir a la Dirección Antidrogas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, los
primeros días del mes de enero de cada año, el Programa Mensual de Evaluaciones
Toxicológicas a practicar, al personal militar y civil de las Unidades de los
Componentes Militares y de la Milicia Bolivariana;
14) Elaborar el Instructivo para la práctica de las evaluaciones toxicológicas, cada vez
que realicen esta actividad en la Unidad visitada, indicando las responsabilidades,
cadena de custodia y los aspectos legales establecidos en la Ley Orgánica de
Drogas.
15) Remitir trimestralmente a la Dirección Antidrogas de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, los resultados del Plan Anual de actividades, información relativa a las
actividades preventivas cumplidas, y el reporte estadístico de los casos detectados
de consumo y tipo de drogas utilizadas.
16) Elaborar el manual de procedimientos, de acuerdo a sus particularidades en la
organización armada, refrendado por el Comandante del Componente Militar;
17) Las demás que le sean asignadas por la Dirección Antidrogas de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana.
e. COMITÉS Y SOCIEDADES ANTI-DROGAS
Los Comités y las Sociedades Anti-drogas, serán identificados respectivamente con
las siglas COAD y SOAD.
1) Comité Anti-drogas (COAD)
Deben activarse en cada Gran Unidad de Combate, Grandes Comandos y Unidades
Superiores de los Componentes, o sus equivalentes.
La misión de los Comités Antidrogas, es programar, coordinar, supervisar, controlar,
evaluar y ejecutar las actividades, dirigidas a prevenir la Posesión, Distribución y el
Consumo, lícito e ilícito de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, en las
Unidades y Dependencias respectivas, así como impartir talleres, dictar charlas,
conferencias y realizar operativos con canes antidrogas.
Los Comité Antidrogas, estarán integrados preferiblemente por el siguiente personal:

Página 24 de 47
a) El Jefe del Estado Mayor o Segundo Comandante de la Gran Unidad de Combate,
Grandes Unidades o Unidad Superiores y su equivalente, quien presidirá el Comité
Antidrogas;
b) El Jefe de Personal, quien ejercerá la Coordinación General;
c) El Jefe de Inteligencia, quien llevará el control de los presuntos consumidores y
distribuidores;
d) El Jefe de Operaciones, quien programará las actividades deportivas, recreativas,
culturales y educativas, relacionadas con la prevención integral;
e) El Médico de la Unidad, quien apoyará en los aspectos de salud e impartirá charlas
preventivas sobre las drogas y sus consecuencias en el ser humano;
f) Un Abogado, quien atenderá los aspectos legales del problema de las drogas,
dictará charlas al personal militar y civil sobre la legislación vigente, asesorará al
presidente del Comité Antidrogas (COAD), sobre los aspectos legales en materia de
drogas;
g) Un Psicólogo, quien llevará un estricto control y aplicará tratamiento ambulatorio al
personal militar y civil consumidor de sustancias. Asesorará al Presidente del
Comité Antidrogas, sobre los procedimientos en materia de tratamiento;
h) Un Trabajador Social, llevará un control y estudio social del personal presunto
consumidor de sustancias lícitas e ilícitas;
i) El Capellán de la Unidad, Pastor o de cualquier culto, quien llevará la palabra
religiosa, orientadora y preventora, al personal militar y civil de la Unidad;
j) Personal Auxiliar, será el personal técnico, especialista en la materia u otra persona
que el Presidente del COAD considere conveniente y necesario a los intereses de la
Institución.
k) La estructura organizativa, se adecuará a la particularidad de cada Componente
Militar, la Milicia Bolivariana, Empresas y Servicios Autónomos adscritos al
Ministerio del Poder Popular Para la Defensa.
l) Los Comités Anti-Drogas (COAD), deben trabajar con sus redes internas,
integradas por las Sociedades Anti-Drogas (SOAD), las cuales deben activarse en
las Unidades Tácticas, Unidades Fundamentales Aisladas y Unidades Educativas
de los respectivos Componentes Militares;

Página 25 de 47
m) El Presidente del Comité Antidrogas (COAD), deberá convocar la reunión de sus
integrantes para planificar las actividades anti-drogas que ejecutarán las Unidades
Subalternas. Evaluará los casos detectados de posesión, distribución y consumo de
drogas en sus Unidades, con el respectivo asesoramiento médico, psicológico,
trabajador social y abogado, enviando al escalón superior los resultados y acciones
tomadas. En caso de ser necesario, deberá solicitar asesoramiento a las Oficinas
Antidrogas del Componente Militar.
n) Deberá enviar mensualmente a la Oficina Antidrogas de su Componente Militar, la
documentación requerida, indicando las actividades que desarrolló durante el mes,
y los resultados obtenidos.
o) Deberá cumplir con el Manual de Procedimientos, elaborado por las Oficinas
Antidrogas del Componente Militar.
p) Los Comité Antidrogas (COAD), deberán funcionar con el personal disponible
asignado; y en caso de ausencia de alguno o algunos de sus miembros, el
Comando de la Unidad respectiva, hará las gestiones administrativas para su
asignación, o en su defecto funcionaran con el personal militar y civil que disponga
el Comandante de la Unidad;
q) Los integrantes de los Comités Antidrogas (COAD), deben poseer el certificado
aprobado del curso de capacitación en prevención integral y procedimientos en
materia de drogas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, dictado por las
oficinas antidrogas de los Componentes Militares de esta organización castrense.
La Inspectoría General de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, (INGEFANB),
revisará que se cumpla este aspecto.
r) Los Comité Antidrogas de los Componentes Militares (COAD), deberán adaptar sus
funciones a las establecidas para los Centros de Orientación Familiar (COF),
definidas en el Sistema Público Nacional de Tratamiento; y serán los encargados de
evaluar, diagnosticar, orientar y referir a los ciudadanos o ciudadanas, si fuere el
caso, a los centros especializados para el tratamiento de las adicciones (CEPAI),
donde se abordarán casos de consumo moderado (experimental, ocasional y
recreacional).
s) La remisión del paciente a los Centros Especializados para el Tratamiento de las
Adicciones (CEPAI), no es limitativo, por cuanto también pueden referirse a otras

Página 26 de 47
instancias de la red de salud existentes, como hospitales generales, hospitales
psiquiátricos, hospitales militares, consultorios populares, Centros de Diagnóstico
Integral o CDI, que cuenten con este servicio de tratamiento a las adicciones.
t) En caso de pacientes que presenten conducta compulsiva, con sus respectivas
secuelas, serán referidos previo diagnostico, a las Comunidades Terapéuticas
Socialistas (CTS).
u) Una vez que el paciente alcance los objetivos establecidos en su plan de
tratamiento, y egresa del Centros Especializados para el Tratamiento de las
Adicciones (CEPAI) por alta terapéutica, pasará a la etapa de Seguimiento y
Control, que se lleva a cabo de forma ambulatoria en los Centros de Orientación
Familiar (COF).
2) Las Sociedades Antidrogas (SOAD):
a) Los Sociedades Antidrogas (SOAD), deben activarse en cada Unidad Táctica,
Unidad Fundamental Aislada y Unidades Educativas de los Componentes o sus
equivalentes.
b) La misión de las Sociedades Antidrogas (SOAD), es coordinar y ejecutar las
actividades preventivas como talleres, conferencias, operativos con canes
antidrogas, charlas, actividades recreativas, culturales y deportivas dirigidas a
prevenir el consumo y posesión lícita e ilícita de drogas en sus Unidades.
c) Las Sociedades Antidrogas (SOAD), estarán integradas preferiblemente por el
siguiente personal:
d) El Segundo Comandante de la Unidad Táctica, o Sub-director de los Institutos
Militares de Educación y los Comandantes de las Compañías aisladas quienes lo
presidirán.
e) El Jefe de la Sección de Personal, quien ejercerá la Coordinación General.
f) El Jefe de la Sección de Inteligencia, quien llevará el control de los presuntos
consumidores y distribuidores.
g) El Jefe de la Sección de Operaciones, quien programará las actividades deportivas,
recreativas, culturales y educativas, relacionadas con la prevención integral.
h) Personal Auxiliar y cualquier otro personal técnico o especialista en la materia, que
el Comandante de la Unidad considere conveniente y sirva a los intereses de la
Institución.

Página 27 de 47
i) Las Sociedades Antidrogas (SOAD), deberán funcionar con el personal disponible
asignado; y en caso de ausencia de alguno o algunos de sus miembros, el
Comando de la Unidad respectiva, hará las gestiones administrativas para su
asignación, o en su defecto funcionarán con el personal militar y civil que disponga
el comandante de la Unidad;

3) Comité Antidrogas en las Empresas, Servicios Autónomos y Dependencias


adscritas al Ministerio del Poder Popular Para la Defensa:
a) Tienen como misión, programar, coordinar, ejecutar, supervisar, controlar y evaluar,
las actividades dirigidas a prevenir la Posesión, Distribución y el Consumo, lícito e
ilícito de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, en sus respectivas
organizaciones;
b) En las Empresas, Servicios Autónomos y Dependencias adscritas al Ministerio del
Poder Popular Para la Defensa, los Comité Antidrogas, estarán integrados
preferiblemente por el siguiente personal:
(1) El Gerente General, quien presidirá el Comité Antidrogas;
(2) El Gerente de Personal, quien ejercerá la Coordinación General;
(3) El Gerente de Operaciones, quien programará las actividades deportivas,
recreativas, culturales y educativas, relacionadas con la prevención integral;
(4) El Médico, quien apoyará en los aspectos de salud e impartirá charlas sobre las
drogas y sus consecuencias en el ser humano;
(5) Un Abogado, quien atenderá los aspectos legales del problema de las drogas,
dictará charlas al personal militar y civil, sobre la legislación vigente, asesorará al
presidente del Comité Antidrogas, sobre los aspectos legales en materia de
drogas;
(6) Un Psicólogo, quien llevará un estricto control y aplicará tratamiento ambulatorio
al personal militar y civil consumidor de sustancias. Asesorará al Presidente del
Comité Antidrogas, sobre los procedimientos en materia de tratamiento;
(7) Un Trabajador Social, llevará un control y estudio social del personal presunto
consumidor de sustancias lícitas e ilícitas;
(8) El Capellán o Pastor quien llevará la palabra religiosa, orientadora y preventora,
al personal militar y civil;

Página 28 de 47
(9) Personal Auxiliar o personal técnico, especialista en la materia u otra persona
que el Presidente del Comité Antidrogas considere conveniente y necesario a los
intereses de la Institución.
(10) Los Comité Antidrogas, en las Empresas, Servicios Autónomos y Dependencias
adscritas al Ministerio del Poder Popular Para la Defensa, deberán funcionar con
el personal disponible asignado, sin perjuicio de sus responsabilidades u
obligaciones laborales, y solo se reunirá cuando se planifique una actividad o
exista un problema de tenencia, distribución o consumo de sustancias lícitas o
ilícitas, contando con el asesoramiento del médico, psicológico, trabajador social
y abogado o con el apoyo de la Dirección Antidrogas de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, en caso de no contar con los especialistas.
(11) Los Comités Antidrogas de las Empresas, Servicios Autónomos y Dependencias
adscritas al Ministerio del Poder Popular para la Defensa, deberán reunirse
eventualmente para evaluar los casos de presuntos consumidores de sustancias
estupefacientes y psicotrópicas, y dejar constancia de la misma, con el objeto de
tomar las medidas necesarias, respecto a los presuntos consumidores
detectados y llevar un registro de ellos;
(12) Deberá enviar trimestralmente, la relación de las actividades preventivas
realizadas, según formato (ANEXO I) de la presente Directiva, adaptándolo a sus
particularidades, y los casos de detección de consumo, posesión o distribución
de sustancias lícitas e ilícitas (ANEXO F), adaptarlo a sus particularidades.

IV. DISPOSICIONES FINALES:


A. Todas las actividades en el área de Prevención Integral Social en materia de drogas
que se vayan a realizar en la Institución Militar, deben ser coordinadas y/o supervisadas
por la Dirección Antidrogas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, con el fin de
mantener igualdad de criterios, adecuado uso de los recursos humanos, materiales y
financieros, y el asesoramiento idóneo dentro del medio militar.
B. La presente directiva será objeto de revisión anualmente por parte de la DIRAFANB,
para actualizar, ajustar y regular su aplicación, en base a los cambios de las nuevas
disposiciones legales.
C. Debe publicarse en la página web del MPPD, los demás Componentes y Milicia

Página 29 de 47
Bolivariana, a fin que todo el personal pueda acceder a su lectura y tenga conocimiento
del mismo.
D. Se deroga la Directiva Nro. Directiva MD-EMC-ID-CCUIDFAN-680-03-2006.

V. VIGENCIA:

La presente Directiva entrará en vigencia a partir de su promulgación, dejando sin efecto


cualquier disposición anterior que colide con la misma.

Cúmplase.

HENRY DE JESÚS RANGEL SILVA


GENERAL EN JEFE
Ministro del Poder Popular para la Defensa

Página 30 de 47
ÍNDICE DE ANEXOS PÁG.

ANEXO “A” Registro de Vigilancia Epidemiológica 32


Antidrogas………………………………………...……..
ANEXO “B” Acta Policial…………………………….…………….. 33
ANEXO “C” Acta de notificación de los derechos del 35
imputado…………………………………………………
ANEXO “D” Formatos Cadena de Custodia……………….……… 36
ANEXO “E” Cuadro comparativo del consumo de drogas en el 38
Componente………………………………………..
ANEXO “F” Resultados mensuales de las evaluaciones 39
toxicológicas realizadas por las redes internas de
la Dirección Antidrogas de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana, durante el mes…...……….
ANEXO “G” Resultados mensuales de las evaluaciones 40
toxicológicas realizadas a las Unidades y
Dependencias del Componente Militar, durante el
mes……………………………………………………..…
ANEXO “H” Actividades preventivas realizada por la Oficina 41
Antidrogas del Componente Militar durante el
trimestre. ………………………………………………
ANEXO “I” Acta de Evaluación Toxicológica anual 42
obligatoria. ………………………………………………

Página 31 de 47
ANEXO “A”.
REGISTRO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ANTIDROGAS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
INSPECTORÍA GENERAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
DIRECCIÓN ANTIDROGAS DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
DIRAFANB
El presente cuestionario, es para uso exclusivo de las Oficinas Antidrogas de los Componentes
Militares y permitirá conocer algunos indicadores de la situación del consumo de drogas dentro de la
institución. Lea cada pregunta, y responda SI o No marcando con una X de acuerdo a su experiencia.
Es importante que responda lo más sinceramente posible.
Nombre y Apellidos ______________________ C.I.:_________ Edad: ____ Sexo: ___ Estado
Civil:________________Grado___________Jerarquía__________
Nivel de instrucción: _______________ Lugar y Fecha de Nacimiento: ____________
Unidad a la que pertenece: _______________________Nº de Muestra____________
El presente cuestionario es información para uso de la Dirección Antidrogas de la Fuerza Armada
Nacional Bolivariana. Le puede ayudar a conocer sobre parte de su condición de salud actual. Lea
cada pregunta y responda SI o NO de acuerdo a su experiencia. Es importante que conteste todas
las preguntas lo más honestamente posible. Marca la casilla cuando la repuesta sea afirmativa.
Nº Descripción SI NO
01 ¿Padece algún problema médico en la actualidad?
Especifique ________________________
02 ¿Está usando algún tratamiento por razones médicas?
Especifique________________________
03 ¿Ha consumido algún tipo de drogas ilícitas en la actualidad?
Especifique cual ________________________
04 ¿Consume algún medicamento sin prescripción médica?
Especifique cual________________________
05 ¿Ha consumido más de una droga ilícita o lícita o medicamento
al mismo?
Especifique cuales________________________
06 ¿Consume algún tipo de drogas ilícitas o licitas diariamente?
Especifique cual________________________

Lugar, fecha y Hora de la Evaluación:__________________


Página 32 de 47
FIRMA. Huella Dactilar

ANEXO “B”.
EJEMPLO DE ACTA POLICIAL:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
EJÉRCITO BOLIVARIANO
TERCERA DIVISION DE INFANTERIA
31 BRIGADA DE INFANTERIA
311 BATALLON DE INFANTERIA “LIBERTADOR SIMON BOLIVAR”

LUGAR Y FECHA………..............

ACTA POLICIAL

En esta misma fecha siendo las 18:12 horas, compareció ante esta Unidad Táctica, el
SARGENTO SEGUNDO ---------- ---------- ----------, C.I: ----------, plaza del 311 “Batallón de
Infantería Libertador Simón Bolívar”, quien de acuerdo a los Artículos 110, 111, 112, 113, 117,
169 y 248 del Código Orgánico Procesal Penal, aplicados supletoriamente por mandato
expreso del Art. 20, 100 y 592 del Código Orgánico de Justicia Militar, y en concordancia con
los artículos 167 y 168 de la Ley Orgánica de Drogas, se deja constancia de la siguiente
actuación policial y en consecuencia expone:“El día 23 de septiembre del año 2011, a las
15:30 horas de la tarde aproximadamente, me encontraba pasando por la Compañía
Comando y Servicio del 311 “Batallón de Infantería Libertador Simón Bolívar”, en compañía
de mi compañera la Sargento Segunda ---------- ----------, quien le estaba pidiendo un pendrive
a mi Primer Teniente ---------- ----------, C.I. ----------, para sacar una información de la Carpeta
de pelotones. Luego que mi Teniente --------- ---------- le presta el presta el pendrive a mi
compañera Michelena, procedí a tomar un taxi para dirigirme hacia el IPSFA, con la finalidad
de depositar una plata. En ese momento me fui caminando por la parte de atrás de la
Compañía de Comando a tomar el Taxi, llegue a donde esta un Kiosco ubicado detrás de esa
compañía, cuando de repente veo al SOLDADO ---------- ----------, C.I. ----------, plaza del 311

Página 33 de 47
“Batallón de Infantería Libertador Simón Bolívar”, quien se estaba levantando la guerrera y yo
le digo a mi compañera Michelena que le pasa a ese soldado. En vista de lo sucedido yo me
le acercó al SOLDADO ---------- -----------, C.I. ---------, y le pregunto qué le pasa y el me
responde que estaba buscando una caja de cigarros. Yo lo pare firme y en ese momento
cuando se disponía a adoptar la posición fundamental se le cayó un (01) envoltorio de
aluminio sin el darse cuenta, yo lo recojo percatándome que el interior del envoltorio se
encontraban restos de un material de color blanco el cual desconocía, teniendo una
sospecha de que era una presunta droga y le pregunto al soldado, que era eso que se le
cayó, y el me responde que eso no era de él. En vista de su respuesta, lo vuelvo a parar
firme y basándome en el artículo 205, del Código Orgánico Procesal Penal, procedí a pasarle
revista al SOLDADO ---------- ---------- ----------, C.I. ----------, encontrándole en el bolsillo
derecho del pantalón patriota, una bolsa plástica, de color blanco, con un envoltorio de
aluminio, que en su interior contenía restos herbáceos de color verde”. Seguidamente
procedí a la aprehensión del SOLDADO ---------- ---------- ----------, C.I. -----------, plaza del 311
“Batallón de Infantería Libertador Simón Bolívar”, notificándole el hecho al Oficial de Día, el
Cap. ---------- ---------- ----------. Se tomaron las acciones respectivas llevando el procedimiento
a la Fiscalía Militar, notificando en el hecho al Cap. ---------- ---------- ---------, Fiscal Militar de
Guardia, quien seguidamente me envió a la sede del Departamento de Investigación Criminal
de la Policía Militar para que me apoyaran en la elaboración de la presente acta. Del
presente hecho fue testigo: la S/2do ---------- ---------- ---------- C.I. ----------, plaza del 311
“Batallón de Infantería Libertador Simón Bolívar”. Cabe destacar que al aprehendido le fue
leído sus derechos consagrados en el artículo 125 del Código Orgánico Procesal Penal,
cumpliendo así con lo establecido en el artículo 49 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Todas las evidencias serán remitidas a la Fiscalía Militar, con la
respectiva Cadena de Custodia. Es todo, en este estado siendo las 18:58 horas, se termino,
se leyó y conformes firman...................................................................................................
EL FUNCIONARIO ACTUANTE:
S/2DO. ---------- ---------- ----------
C.I: ----------
LOS TESTIGOS:

S/2DO. ---------- ---------- ----------


C.I. -----------

Página 34 de 47
S/2DO ---------- ---------- ----------
C.I. ----------

S/2DO. ----------- ---------- ----------


C.I. ---------
ANEXO “C”.
ACTA DE NOTIFICACIÓN DE LOS DERECHOS DEL IMPUTADO
DERECHOS DEL IMPUTADO. ART. 125 DEL C.O.P.P.

Fuerte Tiuna, 14 de Noviembre de 2.010.

1. Que se le informe de manera específica y clara acerca de los hechos que se le


imputan;
2. Comunicarse con sus familiares, abogado de su confianza o asociación de asistencia
jurídica, para informar sobre su detención.
3. Ser asistido de los actos iniciales de la investigación por un defensor que designe él
o su pariente y en su defecto por un defensor público;
4. Ser asistido gratuitamente por un traductor o interprete si no comprende o no habla el
idioma castellano;
5. Pedir al ministerio público la práctica de diligencias de investigación destinadas a
desvirtuar imputaciones que se le formulan;
6. Presentándose directamente ante el juez con el fin de prestar declaraciones;
7. Solicitar que se active la investigación y a conocer su contenido salvo en los casos en
que alguna parte de ella haya sido declarada reservada y solo por el tiempo que esa
declaración se prolongue;
8. Pedir que se declare anticipadamente la improcedencia de la privación preventiva
judicial de la libertad;
9. Ser impuesto del precepto constitucional que lo exime de declarar y, aun en caso de
consentir a prestar declaración a no serlo bajo juramento;
10. No ser sometido a tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes de su
dignidad personal;
11. No ser objeto de técnicas o métodos que alteren su libre voluntad incluso con su
consentimiento;
Página 35 de 47
12. No ser juzgado en ausencia, salvo lo impuesto en la Constitución de la República.

FIRMA DEL IMPUTADO:

---------- ---------- ---------


C.I. ----------

ANEXO “D”
FORMATOSCADENA DE CUSTODIA PARA EL MATERIALBOTÁNICO-QUÍMICO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
INSPECTORIA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
DIRECCIÓN ANTIDROGAS
(IDENTIFICAR LA OAC)

CADENA DE CUSTODIA DE MATERIAL BOTÁNICO-QUÍMICO


FUERTE TIUNA______ DE ____________ DEL XXXX
Nº__________
FISCALÍA U ORGANISMO QUE REMITE LA MUESTRA: _________________________________________
Nº DE OFICIO: ________________ TIPO DE EVIDENCIA: ______________________________________
DESCRIPCIÓN DE LA EVIDENCIA: _________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

PERSONA A LA CUAL LE INCAUTARÓN LA EVIDENCIA:


NOMBRE Y APELLIDOS: ______________________________CÉDULA DE IDENTIDAD:_______________
PLAZA DE: ___________________________________________________________________________
CUSTODIA HASTA LA SEDE DE LA OFICINA ANTIDROGAS (especificar) Y ENTREGADA POR:
____________________________________________________________________________________
FIRMA DEL CUSTODIO: ________________________________
RECIBIDA POR: __________________________________________ C.I.Nº ______________________

FECHA Y HORA DE LA RECEPCIÓN: ___________________________________________________

FIRMA DEL RECEPTOR: ________________________________

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL RECIBIDO: ___________________________________________________


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
EXPERTICIA ORDENADA POR: ____________________________________________________________

DESTINO DE LA MUESTRA:
LABORATORIO (ESPECIFICAR CUAL Y A QUE OFICINA ANTIDROGAS PERTENECE):__________________
REMITIDA A LA FISCALÍA: __________ RESGUARDADA POR LA (ESPECIFICAR LA OFICINA ANTIDROGAS)
HASTA SER SOLICITADA POR LA FISCALÍA:______________________

Página 36 de 47
REMITIDA A LA UNIDAD POR MALA ELABORACIÓN DE LA CADENA DE CUSTODIA: ___________________
_____________________________________________________________________________________
OTRA________________________ EXPLIQUE BREVEMENTE: ___________________________________
_____________________________________________________________________________________

CADENA DE CUSTODIA PARA ANÁLISIS TOXICOLÓGICO DE RUTINA


CIUDAD, _____ DE ______________ DEL XXXX
Nº ________
GRADO O JQUÍA: ________ NOMBRES Y APELLIDOS: _________________________________________
C.I. Nº ______________ EDAD: __________ CONTINGENTE: ___________________________________
PLAZA DE: ____________________________________________________________________________
REMITIDO SEGÚN OFICIO Nº ________________ DE FECHA: ___________________________________

MUESTRA A TOMAR:
SANGRE: _________________________ ORINA: ___________________________________________
HORA EN QUE SE TOMARON LAS MUESTRAS: ______________________________________________
EXAMEN SOLICITADO:
ALCOHOL: ______________ DROGAS: _____________________ OTROS: ________________________

FIRMA: FIRMA:
________________________________________________________________________________________________
OFICIAL PERSONA EVALUADA
(GRADO O JQUIA., NOMBRES Y APELLIDOS, C.I.) (GRADO O JQUIA., NOMBRES Y APELLIDOS, C.I.)

FIRMA: FIRMA:
________________________________________ _______________________________________
OFICIAL, T/P, CUSTODIA OFICIAL,, T/P, CIVIL TESTIGO DE LA EVALUACIÓN
(GRADO O JQUIA., EQUIVALENTES, NOMBRES Y (GRADO O JQUIA., EQUIVALENTE NOMBRES Y
APELLIDOS, C.I.) APELLIDOS, C.I.)

SÓLO PARA SER LLENADO POR EL EXPERTO TOXICÓLOGO:


EXAMEN Nº ____________________________
RESULTADOS

EXAMEN
ALCOHOL ETÍLICO
ANFETAMINAS
BARBITÚRICOS
BENZODIACEPINAS
COCAÍNA
MARIHUANA
OPIACEOS
OTROS (ESPECÍFICOS)
RASPADO DE DEDOS

________________________________ _______________________
NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA

REPORTADO POR:
Página 37 de 47
FECHA: ________ / ________ / ________

__________________________________
JEFE DE LA OAC
ANEXO “E”

CUADRO COMPARATIVO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL COMPONENTE ________


DURANTE EL _____________ TRIMESTRE DEL AÑO _____________

G/J F M
Población General de la Unidad Examinada (PUE)
Nro. De Muestras

Nro. de casos positivos

Nro. de casos positivos a cocaína

Nro. de casos positivos a marihuana

Nro. de casos positivos a marihuana + cocaína

Nro. de casos positivos a cocaína + benzodiazepina

Nro. de casos positivos alcohol

Nro. de casos positivos a alcohol + cocaína

Nro. de casos positivos a anfetaminas

Nro. de casos positivos a alcohol + marihuana

Nro. de casos positivos a opio

Otras Drogas: Para lo cual se llevara a cabo el mismo procedimiento y se utilizara el mismo anexo,
indicando las sustancias ilícitas detectadas y que no aparecen en el anexo anterior.

Página 38 de 47
LEYENDA: G o J = Grado o Jerarquía. F= Femenino. M= Masculino.

ANEXO “F”
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
INSPECTORÍA GENERAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
DIRECCIÓN ANTIDROGAS DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

INGEFANB-DIRAFANB________

RESULTADOS MENSUALES DE LAS EVALUACIONES TOXICOLÓGICAS REALIZADAS POR LAS


REDES INTERNAS DE LA DIRECCIÒN ANTIDROGAS DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
BOLIVARIANA, DURANTE EL MES DE ___________ DEL AÑO ______

COMPONENTES Y DEPENDENCIAS CASOS CASOS TOTALES


DEL MPPD. POSITIVOS NEGATIVOS
M F M F
Componente Ejército Bolivariano
Componente Armada Bolivariana
Componente Aviación Bolivariana
Componente GN Bolivariana
Milicia Bolivariana
Comité Antidrogas Bat. Caracas
Comité Antidrogas de las Empresas y
Servicios Autónomos del MPPD
TOTAL

Director Antidrogas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

Página 39 de 47
ANEXO “G”.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
INSPECTORÍA GENERAL DEL COMPONENTE MILITAR
OFICINA ANTIDROGAS DEL COMPONENTE MILITAR

INGE-OA________

RESULTADOS MENSUALES DE LAS EVALUACIONES TOXICOLÓGICAS REALIZADAS A LAS


UNIDADES Y DEPENDENCIAS DEL COMPONENTE MILITAR, DURANTE EL MES DE
___________ DEL AÑO ______

UNIDADES Y DEPENDENCIAS DEL CASOS CASOS TOTALES


COMPONENTE. POSITIVOS NEGATIVOS

M F M F

TOTAL
Es significante destacar que en la realización de las evaluaciones toxicológicas en las
diferentes unidades y dependencias del Componente Militara, estuvo presente un
funcionario de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), de acuerdo a lo establecido en la
Ley Orgánica de Drogas vigente.

Página 40 de 47
Firma del director de la Oficina Antidrogas del Componente Militar

ANEXO H
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
INSPECTORÍA GENERAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
DIRECCIÓN ANTIDROGAS DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

Fecha:
Actividades preventivas realizada por la Oficina Antidrogas del Componente Militar_______
durante el 1er. trimestre del año ________

ACTIVIDAD LUGAR FECHA DIRIGIDO A: DICTADO POR: TEMA


(Cantidad de (Especialista
participantes) responsable)

CONFERENCIAS

CHARLAS

TALLERES

VISITAS

CAPACITACIÓN

OTROS

Firma del director de la Oficina Antidrogas del Componente Militar


Página 41 de 47
ANEXO I
Modelo de Acta de Evaluación Toxicológica anual obligatoria:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
INSPECTORÍA GENERAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
DIRECCIÓN ANTIDROGAS DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

ACTA

Previo conocimiento del artículo 46, ordinal tercero de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, y en cumplimiento a lo establecido en el artículo 26 de la Ley
Orgánica de Drogas vigente, se somete a la aplicación de un examen toxicológico anual,
aleatorio, imprevisto y obligatorio, los funcionarios militares y civiles que se señalan en el
listado anexo, en presencia de un funcionario de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA).

La evaluación toxicológica que antecede, es realizada de acuerdo al cronograma de visitas


establecido por este Componente Militar, previa autorización de la Dirección Antidrogas de la
Fuerza Armada Nacional Bolivarina, con la aprobación del Inspector General de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana.

Por la Dirección Antidrogas Por el Componente Militar

Página 42 de 47
Por la Oficina Nacional Antidrogas

GLOSARIO DE TERMINOS
Acto de Servicio: Actividades propias de la función castrense desarrolladas por el militar
activo dentro de las horas laborables.
Agente Aprehensor: Es la autoridad que hace o practica la detención preventiva del sujeto.
Cadena de Custodia: Es el mecanismo legal que permite y garantiza el manejo idóneo y el
resguardo apropiado de las evidencias físicas o indicios materiales, con el objeto de evitar su
modificación, alteración o contaminación, desde el momento de su ubicación y colección en
el sitio del suceso, su paso por distintas dependencias Criminalísticas Y/o Forenses, la
remisión de los resultados de las experticias la autoridad competente y su presentación en
juicio si es necesario.
Centinela Militar: Se entiende, los militares que integran la guardia de prevención; soldados
para el servicio de centinela, oficial o suboficial al mando, oficial de día, el comandante de la
guardia de prevención, sargento de guardia, ordenanza de guardia y el bando de guardia,
así como las patrullas y ronda mayor, además de los encargados del servicio de
comunicaciones militares, las imaginarias o cuarteleros dentro del buque, cuarteles o
establecimientos militares y las estafetas o conductores de órdenes y demás comunicaciones
militares.

Comisiones Militares: Son actividades laborables desempeñadas por el militar fuera de su


lugar habitual de trabajo que implica un acto de servicio.
Consumo: Es el acto mediante el cual, la persona introduce en su cuerpo drogas por
cualquier medio, produciendo respuestas fisiológicas, conductuales o cognitivas modificadas
por los efectos de aquélla.

Corresponsabilidad: Obligación de todos los ciudadanos de colaborar en la prevención


integral del consumo de drogas.
Debido Proceso: Es un principio jurídico procesal o sustantivo, según el cual toda persona
tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado justo y
Página 43 de 47
equitativo dentro del proceso, y a permitirle tener oportunidad de ser oído y hacer valer sus
pretensiones frente al juez. El derecho al debido proceso contempla: Derecho a ser juzgado
conforme a la ley, Imparcialidad, Derecho a asesoría jurídica, Legalidad de la sentencia
judicial, Derecho al juez predeterminado por ley, Derecho a ser asistido por abogado,
Derecho a usar la propia lengua y a ser auxiliado por un intérprete.

Delito: Acción u omisión, típica, culpable antijurídica y punible.


Delito Flagrante: Es el que se esté cometiendo, o el que acaba de cometerse o cuando el
sospechoso se ve perseguido por la autoridad policial, la víctima o por el clamor público, o en
el que se le sorprenda, a poco de haberse cometido el hecho, en el mismo lugar o cerca del
lugar donde se cometió.
Delitos Militares: Acción u omisión, penalmente relevante, atentatorio, fundamentalmente en
contra de la institución armada; opera fundamentalmente en el campo de la disciplina, la
obediencia y la subordinación, se cristaliza y determina por la vía de la Ley sustantiva militar.
El bien jurídico que la Ley Penal militar protege, es la obediencia, la disciplina, la
subordinación y el mando militar, cuya base, régimen y disciplina el sujeto activo del delito
militar destruye, lesiona o hace peligrar. El delito militar para ser tal, debe estar previsto en la
Ley militar y sancionado por ella.
Droga: Toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración,
pueda alterar de algún modo el sistema nervioso central del individuo y sea susceptible de
crear dependencia, transformando la personalidad del ser vivo.
Jurisdicción Penal Militar: La jurisdicción penal militar es parte integrante del Poder
Judicial, y sus jueces o juezas serán seleccionados o seleccionadas por concurso. Su ámbito
de competencia, organización y modalidades de funcionamiento se regirán por el sistema
acusatorio y de acuerdo con lo previsto en el Código Orgánico de Justicia Militar. La
comisión de los delitos comunes, violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa
humanidad, serán juzgados por los tribunales ordinarios. (Artículo 261 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela).
Esta organizada de la siguiente manera:
Sala de Casación Penal del Tribunal Corte Marcial de la República
Consejos de Guerra Permanentes
Consejos de Guerra Accidentales
Jueces Militares de Primera Instancia Permanentes, en funciones de control, juicio y
Página 44 de 47
ejecución.
Medidas de Seguridad Social: Son aquellas dictadas por la autoridad judicial competente a
fin de garantizar el tratamiento y rehabilitación de la persona consumidora, según el artículo
130 de la Ley Orgánica de Drogas son tres: Reinserción Social, Seguimiento y Servicio
Comunitario.
Persona consumidora: Cualquier persona que ingiera por vía oral, nasal, intravenosa o
cualesquiera otra, las sustancias controladas en esta Ley, sus sales, mezclas o
especialidades farmacéuticas, con fines distintos a la terapia médica debidamente indicada
por un facultativo, de conformidad con todas las disposiciones contenidas en esta Ley, para
el control de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, con el objeto de experimentar sus
efectos psíquicos o físicos, o para evitar la ansiedad producida por la falta de su consumo.

Posesión ilícita: Es aquella cantidad que se encuentra dentro de los límites legales para el
consumo, específicamente hasta dos (2) gramos, para el caso de posesión de COCAÍNA y
sus derivados, compuestos o mezclas; hasta veinte (20) gramos, para los casos de
MARIHUANA, o hasta cinco (05) gramos de marihuana genéticamente modificada y hasta un
(01) gramo de derivados de amapola, que se encuentre bajo su poder o control para disponer
de ella. (Artículo 153 de la Ley Orgánica de Drogas).
Prevención: Constituye el conjunto de actividades que orienta, la preparación anticipada de
acciones para evitar los accidentes laborales y las condiciones ambientales de trabajo
inseguro, así como los actos o hechos delictivos que puedan atentar contra la institución. En
materia de drogas, orienta a un conjunto de actividades para la preparación anticipada de
acciones, a fin de evitar la posibilidad de incursionar en el consumo, o delito de posesión y
distribución, de sustancias estupefacientes y psicotrópicas. Tiene como objetivo, la búsqueda
de alternativas válidas y reales en todos los aspectos que componen la vida, desarrollar las
habilidades propias del individuo para que éste evite su participación en el delito de posesión,
distribución y el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.
Prevención del tráfico ilícito: Conjunto de acciones y medidas dirigidas a evitar que los
sujetos y organizaciones dedicadas al tráfico ilícito de drogas, burlen o vulneren los controles
establecidos para detectar y combatir el tráfico ilícito de estas sustancias.
Prevención integral: Conjunto de procesos dirigidos a promover el desarrollo integral del
ser humano, la familia y la comunidad, a través de la disminución de los factores de riesgo y
el fortalecimiento de los factores de protección.
Página 45 de 47
Sistema Público Nacional Para la Atención y Tratamiento de las Adicciones: Tiene por
objeto abordar principalmente, la problemática del consumo de drogas en el país, causas,
consecuencias y planes de rehabilitación y reinserción social del paciente.
Este sistema está conformado por una estructura funcional que comprende tres ejes
fundamentales: Centros de Orientación Familiar (COF), Centros Especializados en
Prevención y Atención Integral (CEPAI) y Comunidades Terapéuticas Socialistas (CTS), los
cuales actúan articuladamente para brindar atención y abordar la enfermedad de manera
integral.
Sustancias Estupefacientes: Es una droga que ocasiona en el individuo un estado
particular que se caracteriza por la lentitud psicomotriz y por un comportamiento inerte que se
acompaña de un sopor de la conciencia. De acuerdo a la Ley Orgánica de Drogas son
sustancias naturales o sintéticas que figuren en la lista I y II dela Convención Única de 1.961,
Sobre Estupefacientes, Enmendada por el Protocolo de 1972.
Sustancias Psicotrópicas: Son agentes químicos que actúan sobre el sistema nervioso
central, lo cual trae como consecuencia cambios temporales en la percepción, animo, estado
de conciencia y comportamiento, de acuerdo a la Ley Orgánica de Drogas Son aquellas
sustancias natural o sintética o cualquier material natural que figure en la lista I, II, III o IV, del
Convenio Sobre Sustancias Estupefacientes Psicotrópicas de 1971 aprobado por las
Naciones Unidas.
Tráfico ilícito de drogas: Consiste en la producción, fabricación, extracción, preparación,
oferta, distribución, venta, entrega en cualesquiera condiciones, el corretaje, envío,
transporte, importación o exportación ilícita de cualquier estupefaciente o sustancia
psicotrópica; la posesión o adquisición de cualquier estupefaciente o sustancia psicotrópica,
con objeto de realizar cualesquiera de las actividades anteriormente enumeradas; la
fabricación, transporte o distribución de equipos, materiales o de sustancias enumeradas en
el Cuadro I y el Cuadro II de la Convención de las Naciones Unidas, Contra el Tráfico Ilícito
de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988, a sabiendas que serán utilizadas en
el cultivo, producción o fabricación ilícita de estupefacientes o sustancias psicotrópicas o
para dichos fines; y la organización, gestión o financiación de alguna de las actividades
enumeradas anteriormente.

Página 46 de 47
DISTRIBUCIÓN

COMANDOS Y DEPENDENCIAS COPIAS Nº


INSPECTORÍA GENERAL DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA 001
COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL 002
VICE MINISTERIO DE SERVICIOS DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA 003
VICE MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA 004
OFICINA DE RECURSOS HUMANOS DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA 005
FISCALÍA MILITAR. 006
CONSULTORÍA JURÍDICA DEL MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA 007
JEFE DE ZONA DE LA REGIÓN CENTRAL 008
JEFE DE ZONA DE LA REGIÓN OCCIDENTAL 009
JEFE DE ZONA DE LA REGIÓN DE LOS LLANOS 010
JEFE DE ZONA DE LA REGIÓN DE GUAYANA 011
JEFE DE ZONA DE LA REGIÓN ORIENTAL 012
JEFE DE ZONA DE LA REGIÓN INSULAR 013
COMANDO GENERAL DEL EJÉRCITO BOLIVARIANO 014
COMANDO GENERAL DE LA ARMADA BOLIVARIANA 015
COMANDO GENERAL DE LA AVIACIÓN MILITAR BOLIVARIANA 016
COMANDO GENERAL DE LA GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA 017
COMANDO GENERAL DE LA MILICIA BOLIVARIANA 018
COMANDO DE GUARNICIÓN DE CARACAS 019
COMANDO DE GUARNICIÓN DE PTO. AYACUCHO 020
COMANDO DE GUARNICIÓN DE BARCELONA 021
COMANDO DE GUARNICIÓN DE SAN FERNANDO DE APURE 022
COMANDO DE GUARNICIÓN DE GUASDUALITO 023
COMANDO DE GUARNICIÓN DE MARACAY 024
COMANDO DE GUARNICIÓN DE BARINAS 025
COMANDO DE GUARNICIÓN DE CIUDAD BOLÍVAR 026
COMANDO DE GUARNICIÓN DE VALENCIA 027
COMANDO DE GUARNICIÓN DE PUERTO CABELLO 028
COMANDO DE GUARNICIÓN DE SAN CARLOS 029
COMANDO DE GUARNICIÓN DE TUCUPITA 030
COMANDO DE GUARNICIÓN DE PUNTO FIJO 031
COMANDO DE GUARNICIÓN DE SAN JUAN DE LOS MORROS 032
COMANDO DE GUARNICIÓN DE BARQUISIMETO 033
COMANDO DE GUARNICIÓN DE MÉRIDA 034
COMANDO DE GUARNICIÓN DE MATURÍN 035
COMANDO DE GUARNICIÓN DE PORLAMAR 036
COMANDO DE GUARNICIÓN DE ACARIGUA 037
COMANDO DE GUARNICIÓN DE CUMANA 038
COMANDO DE GUARNICIÓN DE CARÚPANO 039
COMANDO DE GUARNICIÓN DE SAN CRISTÓBAL 040
COMANDO DE GUARNICIÓN DE TRUJILLO 041
COMANDO DE GUARNICIÓN DE SAN FELIPE 042
COMANDO DE GUARNICIÓN DE MARACAIBO 043
COMANDO DE GUARNICIÓN DE LA FRÍA 044
COMANDO DE GUARNICIÓN DE VARGAS 045

Página 47 de 47

También podría gustarte