Está en la página 1de 18

Actividad 2.

Organizadores
Gráficos
Equipo #07:
-Castillo Serrano -López Morales
-Beltrán Díaz -Rojas Romero -Enríquez Nava
-García Calderón -Saldívar Xibille
I. Primeras Aportaciones Al
Pensamiento Económico
Enríquez Nava
Saldívar Xibille
II. Pensamiento Económico En Los
Siglos XVI Al XVIII
López Morales
López Morales
García Calderón
III. La Economía Moderna En Los
Siglos XIX Y XX
Beltrán Díaz
Beltrán Díaz
Castillo Serrano
Castillo Serrano
Rojas Romero
Rojas Romero
Conclusión

Ambos nacen después de una fuerte crisis Keynes (La Gran Depresión) y Monetarista (Segunda
Guerra Mundial).
El surgimiento del keynesianismo está muy estrechamente relacionado con la Gran Depresión. Esta
profunda crisis de la economía capitalista trascendió la economía y removió los cimientos teóricos
de la escuela clásica. Los economistas clásicos predicaban que era imposible el desempleo
persistente, pero en los años 30 los economistas no pudieron cerrar los ojos ante el enorme ejército
de desempleados.
El Monetarismo Moderno fue desarrollado después de la segunda guerra mundial por Milton
Friedman. Esta escuela se cuestionó el enfoque macroeconómico keynesiano y subrayaron la
importancia de la política monetaria para la estabilización de la macroeconomía.
La teoría Keynesiana es esencialmente un sistema de ecuaciones por medio del cual se intenta capturar el
funcionamiento global de los mercados.
Keynes defiende en su modelo (El modelo Keynesiano) que la renta nacional que se ingresa es igual a la renta
nacional que se gasta y esta ultima se gasta en consumo y en inversión (el gasto en inversión según Keynes, es
directamente proporcional al gasto en consumo). Defiende que existe un punto de equilibrio en el que coincide
renta nacional ingresada y gastada pero que este punto de equilibrio no puede garantizar el pleno empleo. Y esto
es resultado a que no se gasta lo suficientemente e indirectamente no se invierte lo suficiente (según el la inversión
depende directamente del gasto). La solución que ofrece a este problema es aumentar directamente el gasto
público, en forma de consumo, obras públicas, en forma de política fiscal… etc para que también suba la
inversión y así llegar hasta un punto de equilibrio con la renta en el cual no existe desempleo.
El monetarismo insiste en que los cambios en las tasas de crecimiento del dinero –aceleraciones y
desaceleraciones- explican cambios en la actividad real. La inestabilidad en el crecimiento monetario se refleja
en la variabilidad de la actividad económica. La inestabilidad en el crecimiento monetario se refleja en la
variabilidad de la actividad económica. La visión de Friedman sobre la importancia fundamental del dinero se
basa en sus cuidadosos estudios históricos, en los cuales fue capaz de relacionar los auges y las recesiones de la
historia económica de Estados Unidos, con el comportamiento del stock de dinero.
Los monetaristas conciben la economía alrededor del modelo del “flujo circular de la renta” concebido por Frank
Hyneman Knight. En este modelo, existen economías domesticas y empresas. Las empresas dan una renta a las
economías domesticas que posteriormente lo vuelven a gastar en las empresas, y así, sucesivamente… Este
modelo elimina la concepción temporal de la estructura productiva en la cual solo hay dos sectores, el consumo y
la inversión. Las economías domesticas consumen directamente trasladando el dinero a la inversión. No tienen en
cuenta etapas cercanas y alejadas del consumo. Elimina la constitución temporal de la economía.
En primer lugar, las dos escuelas difieren en lo relativo a las fuerzas que influyen en la demanda
agregada. Los monetaristas creen que ésta solo depende de la oferta monetaria y que está
relación es estable y fiable. También consideran que la política fiscal y los cambios en el gasto
apenas influyen la producción y los precios, a menos que vayan aparejados de cambios
monetarios.
Los economistas keynesianos le añaden más variables a la ecuación, pues consideran que
además de la oferta monetaria existen otros factores que influyen en la demanda agregada.
Para los clásicos y neoclásicos, la política monetaria era la única política eficaz para la
conducción de la economía hacia el bienestar. Pero la experiencia de la gran depresión
condujo a un estado de opinión
(encabezado por Keynes) en el cual la política más eficaz era la Fiscal. Esta tuvo éxito desde la
2° Guerra Mundial hasta los 70´s, y a partir de entonces, derivado del desencadenamiento e
imposibilidad de ajustar la inflación, se cambia de política pasando a un primer plano a la
política monetaria.

También podría gustarte