Está en la página 1de 5

BASES DE FARMACOLOGIA

INTERACCION FARMACO NUTRIENTE

Nombre del Maestro Lic. Christopher Rodríguez Casesus


Nombre del Alumno Yolanda Bustamante
Grupo 4Anoc

10 de octubre de 2022
Antecedentes históricos

En 1963, Blackwell y sus colaboradores describieron crisis hipertensivas graves


debidas a la interacción entre medicamentos inhibidores de las monoaminooxidasas
y aminas biógenas. El conocimiento de la interacción de los fármacos y los
nutrientes es de utilidad para todos pero muy poco considerado por ellos, aun
cuando se ha detectado que un 80% de los pacientes presenta problemas
relacionados con los medicamentos y que el 20 % es por fármaco nutrimento. La
nutrición puede afectar la respuesta del organismo a los fármacos; por el contrario,
los fármacos pueden afectar la nutrición del organismo. Los alimentos pueden
estimular, retardar o disminuir la absorción de fármacos. Los alimentos alteran la
absorción de muchos antibióticos.

En la actualidad existen cada vez más artículos al respecto y se consideran estás


interacciones en las bases de datos internacionales para la consulta de información
de medicamentos. Las interacciones farmacológicas representan un problema de
salud dado que la mayoría de la población no recibe asesoría en referencia al uso
correcto de los medicamentos, en relación a cómo tomar, reconstituir, administrar y
almacenar sus medicamentos; y sobre todo, a que no existe un seguimiento estricto
de algunos aspectos de la evolución clínica del paciente durante su tratamiento, lo
cual conlleva problemas relacionados a los medicamentos tales como las
interacciones que se presentan por el uso de los fármacos prescritos o de libre venta
y la polifarmacia. No obstante, por si esto fuera poco, están también las
interacciones fármaco-nutrimento, lo cual complica aún más el éxito de la terapia, ya
que los hábitos de alimentación son muy particulares en cada paciente y
eso, aunado al desconocimiento de las interacciones alimentarias por parte del
equipo de salud, ya no digamos por los pacientes que se automedican, puede
derivar en tratamientos ineficaces, tóxicos o innecesarios.

Algunos alimentos afectan la respuesta del organismo a los fármacos. La tiramina,


por ejemplo, es un componente del queso y un potente vasoconstrictor, y puede
causar crisis hipertensivas en algunos pacientes que toman inhibidores de la
monoaminooxidasa y consumen queso.

Las deficiencias nutricionales pueden afectar la absorción y el metabolismo de los


fármacos. Las deficiencias graves de calorías y proteínas disminuyen las
concentraciones tisulares de enzimas y pueden alterar la respuesta a fármacos
mediante la absorción o unión a proteínas y causar insuficiencia hepática. Los
cambios en el aparato digestivo pueden afectar la absorción y modificar la
respuesta al medicamento. La deficiencia de calcio, magnesio o cinc puede alterar
el metabolismo del fármaco. La deficiencia de vitamina C disminuye la actividad
de las enzimas que metabolizan los fármacos, sobre todo en los adultos mayores.

Muchos fármacos alteran el apetito, la absorción de alimentos y el metabolismo


tisular. Algunos (p. ej., la metoclopramida) aumentan la motilidad gastrointestin al
y de esta forma disminuyen la absorción de los alimentos. Otros fármacos, (p. ej.,
los opioides y los anticolinérgicos) disminuyen la motilidad gastrointestin al.
Algunos fármacos son mejor tolerados cuando se ingieren con las comidas.

Estas han ido cobrando importancia, mientras hace algunos años no eran tomadas
en cuenta en la actualidad se sabe que los alimentos con-tienen nutrimentos y otras
sustancias que pueden afectar en diferente grado la farmacocinética y la
farmacodinamia de los medicamentos y, de igual manera, que los medicamentos
causan impacto sobre el estado nutricional, ya sea produciendo una deficiencia
nutricia o interfiriendo en el proceso natural de la alimentación .

Estas interacciones, además de ser bidireccionales, pueden ser desde leves hasta
muy graves, e incluso mortales, por lo que no deben subestimarse. Debido a lo
anterior, es muy importante que todos los profesionales involucrados con el
tratamiento del paciente tengan acceso a esta información, ya que son quienes dan
las indicaciones directas de cómo y cuándo tomar el medicamento, quienes
preparan o aplican el medicamento, quienes dan seguimiento al tratamiento o
quienes prescriben la dieta del paciente con base en su diagnóstico.

La polifarmacia en la atención médica

Actualmente, es frecuente prescribir diversos fármacos o medicamentos, para tratar


una o varias enfermedades. La polifarmacia conlleva problemas derivados de las
influencias mutuas que pueden ejercer entre sí los fármacos utilizados, causando
alteraciones en el comportamiento esperado de los mismos, ya sea por los horarios
en los que son administrados, la vía de administración, las condiciones de
almacenamiento y transporte o, por supuesto, por los alimentos con los que se
mezclen. Estas alteraciones son llamadas interacciones y explican muchos de los
efectos inesperados que ocurren durante el tratamiento farmacológico. Una
interacción farmacológica ocurre cuando se altera la farmacocinética o la
farmacodinamia del medicamento debido a la coadministración de un segundo
medicamento, afectando la velocidad, cantidad de absorción de alguno de los
medicamentos administrados, o ambas cosas, alterando el inicio de acción o las
concentraciones plasmáticas de los mismos, provocando un aumento o disminución
en la actividad de uno o ambos fármacos administrados, favoreciendo la presencia
de una reacción adversa al medicamento e incluso efectos tóxicos.

La utilidad de conocer los tipos de interacción, además de prevenir las que son
peligrosas o indeseables, es proponer estrategias para aprovechar aquellas que
pueden beneficiar al paciente, utilizándolas a su favor. Por otro lado, al evitar las
interacciones que de alguna manera reducen la absorción o biodisponibilidad de los
medicamentos se favorece el éxito de la farmacoterapia al garantizar las
concentraciones plasmáticas óptimas o esperadas del fármaco prescrito, al no
restarle potencia o eficacia por alguna modificación en concentración o estructura a
causa de los alimentos.
Tipos de interacción fármaco-nutrimento

En cambio, en el medio básico, se ionizarán los medicamentos ácidos y quedarán


sin ionizar los básicos, por lo que se absorberán mejor en esta porción del tracto
gastrointestinal los medicamentos básicos. Razón por la cual al modificar con los
alimentos o medicamentos el pH gástrico o intestinal se modifica la cantidad de
medicamento que se absorbe. De igual manera, si se trituran medicamentos con
capa entérica quedarán expuestos al ácido estomacal y no llegarán íntegros al
intestino. Los componentes de los alimentos hacen al medicamento más o menos
soluble, o lo exponen a más o a menos tiempo en el estómago por las variaciones
en el vaciamiento gástrico por la presencia de alimentos, o también como
consecuencia de un componente concreto de los alimentos que afecta la absorción
del fármaco. También se considera interacción fármaconutrimento cuando el
medicamento produce una deficiencia nutricia, ya sea porque impide la absorción o
porque induce la eliminación de un nutrimento o varios nutrimentos de un alimento.

MATERIAL Y MÉTODOS

El abordaje consistió en asistir a los pases de visitas, revisar diariamente el cambio


de medicamentos, las indicaciones médicas y nutricionales, las hojas de
enfermería, los resultados de laboratorio y las notas de evolución de los pacientes
de diferentes servicios del hospital. Los pacientes del estudio tenían prescritos
medicamentos tanto orales como parenterales con base en los cuales se efectuó el
análisis. Se buscaron problemas relacionados con los medicamentos y, dentro de
éstos, señaladamente las interacciones fármaco-nutrimento.

ANÁLISIS

Las interacciones farmacológicas son una gran oportunidad de mejora de la práctica


clínica, así como un área de oportunidad para los farmacéuticos y para el
fortalecimiento de la farmacia hospitalaria en México. Como muestran los resultados
más de la mitad de los pacientes presentaron problemas relacionados con los
medicamentos y los más comunes fueron las interacciones. Las interacciones
fármaco-nutrimento se catalogan como negativas de primera instancia ya que, si no
se conocen, causan efectos inesperados que en algunos casos pueden ser
desastrosos. Por ejemplo, los alimentos que retrasan los picos de
glucosa disminuyen el índice glucémico o tienen efecto hipoglucemiante como el
nopal, junto con los medicamentos hipoglucemiantes orales, puede ayudar a que el
paciente utilice menos medicamentos o dosis menores y contribuir a un uso más
racional de los medicamentos, a la disminución de costos y a un mejor control con
menos riesgos y efectos secundarios.
Referencias:
López, A. (2015). Interacciones fármaco-nutrimento, una realidad en la práctica
clínica hospitalaria Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 20 (2), pp. 125-
134. Recuperado de: Artículo Interacción Farmaco-nutriente.pdf (uad.mx)
Martinez, O. (2017). Nutrientes y medicamentos. ¿Cómo interaccionan?.
Recuperado de: Nutrientes y medicamentos. ¿Cómo interaccionan? - Blog Vida
Saludable (martinezobiols.com)
Mejor con salud (s/f). interacciones entre fármacos y nutrientes. Recuperado de:
Interacciones entre fármacos y alimentos - Mejor con Salud (as.com)

También podría gustarte