Está en la página 1de 25

CURSO DE PRÁCTICA

PRELIMINAR I
Facultad de Derecho y Humanidades
Escuela de Derecho
IX Ciclo 2022-2
Docente: Mg. LUIS M. BOY VÁSQUEZ
TERCERA UNIDAD: CASUÍSTICA EN
MATERIA PROCESAL CIVIL

QUINCEAVA SESIÓN
CASUÍSTICA Y JURISPRUDENCIA EN
MATERIA PROCESAL PENAL:
ETAPA DE INVESTIGACIÓN PENAL
Archivo de la Denuncia.- El hecho
denunciado no constituye delito.

El Fiscal califica la
Ordena la Intervención de la P.N.P.- El
hecho denunciado constituye delito. La
acción penal no ha prescrito. Falta la
identificación del autor

denuncia
Reserva provisional de la
investigación.- El Denunciante, ha
omitido una condición de
procedibilidad.

Formalización y Continuación de la
Investigación Preparatoria.- Existen
indicios reveladores de la existencia del
delito. La acción penal no ha prescrito.
Individualización del imputado.

Acusación Directa.- Cuando las


diligencias actuadas preliminarmente
establecen suficientemente la realidad
del delito y la intervención del imputado
en su comisión.
ETAPA 1: LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
ETAPA 1: INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
 Tiene por finalidad reunir los elementos de convicción, de cargo y de
descargo, que permitan al Fiscal decidir si formula acusación o no.
 Está a cargo del FISCAL, quien, por sí mismo o encomendando a la
P.N.P., puede realizar las diligencias de investigación que conlleven al
esclarecimiento de los hechos. Estas pueden realizarse por iniciativa
del Fiscal o a solicitud de alguna de las partes y siempre y cuando no
requieran autorización judicial ni tengan contenido jurisdiccional.
 Se inicia con el conocimiento o sospecha de la comisión de un hecho
presuntamente delictivo y puede ser promovida por los denunciantes o
hacerse de oficio, cuando se trate de un delito de persecución pública.
 Durante esta etapa le corresponde al Juez de la Investigación
Preparatoria autorizar la constitución de las partes; pronunciarse
sobre las medidas limitativas de derechos y medidas de protección;
resolver excepciones, cuestiones previas y prejudiciales; realizar los
actos de prueba anticipada y controlar el cumplimiento del plazo de
esta etapa.
LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
 Durante esta etapa, el Fiscal dispone o realiza nuevas diligencias de investigación
que considere pertinentes y útiles; no pudiendo repetir las efectuadas durante las
diligencias preliminares.
 El Fiscal puede exigir información de cualquier particular o funcionario público.
Asimismo, cualquiera de las partes procesales puede solicitarle la realización de
diligencias adicionales. Asimismo, puede solicitar la intervención de la P.N.P. y hasta
el uso de la fuerza pública de ser necesario para el cumplimiento de sus
actuaciones.
 Cuando el Fiscal requiera la intervención del Juez de la Investigación Preparatoria –
como la imposición de medidas coercitivas o la actuación de prueba anticipada- debe
necesariamente formalizar la investigación, salvo en las excepciones de Ley.
 Durante la Investigación Preparatoria se puede autorizar la circulación y entrega de
bienes delictivos y la actuación de agentes encubiertos.
 Finalmente, en los casos en que se venza el plazo de la Investigación Preparatoria
sin que el Fiscal la haya concluido, cualquiera de las partes puede solicitar al Juez de
la Investigación Preparatoria que disponga su conclusión.
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA
NO JURISDICCIONAL.- Las funciones
PROTECCIÓN DE DERECHOS Y
de investigación están bajo FINALIDAD PREPARATORIA.- Busca
GARANTÍAS.- El Juez de la
conducción del Fiscal y no del Juez a reunir los elementos de cargo o de
investigación preparatoria controla
quien compete las labores decisorias. descargo que permitan al Fiscal
que las diligencias que realiza la P.N.P.
Los elementos de convicción acusar o no hacerlo y al imputado
y el Fiscal no violen los derechos
colectados en esta fase no sirven para preparar su defensa, determinar si hay
fundamentales del imputado, caso
fundar la sentencia, pero sí para emitir causa probable o base para iniciar un
contrario dicta medidas de corrección
resoluciones dentro de la misma juicio.
o protección.
investigación y en la etapa intermedia.

EFICACIA.- Dirigida a la seguridad


FLEXIBILIDAD.- Se busca un cambio de
ciudadana, procesando con éxito los
paradigmas, prácticas y estrategias,
casos y priorizándolos según su
distintas al estilo de acumular papeles
trascendencia social, reduciendo la
y citar personas sin sentido. Las
impunidad, frustración y demoras que
diligencias preliminares no se repiten,
suscitan excarcelaciones o
aunque si pueden ampliarse.
prescripciones.
PARTES DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA
LA INVESTIGACIÓN PRELIMINAR
(Diligencias Preliminares)
 En un plazo de 20 DÍAS, el Fiscal conduce, directamente o con la intervención de la P.N.P., las
diligencias preliminares de investigación para determinar si debe pasar a la etapa de
Investigación Preparatoria. Estas diligencias implican realizar los actos urgentes o
inaplazables para verificar si han tenido lugar los actos conocidos y su delictuosidad, así
como asegurar los elementos materiales de su comisión, individualizar a las personas
involucradas y asegurarlas debidamente.
 A partir de las diligencias preliminares, el Fiscal califica la denuncia. Si aprecia que el hecho
no constituye delito, no es justiciable penalmente o hay causas de extinción previstas en la
Ley, el Fiscal debe ordenar el archivo de lo actuado. En caso de que el hecho sí calificase como
delito y la acción penal no hubiere prescrito pero falta identificar al autor o partícipes, el
Fiscal puede ordenar la intervención de la P.N.P. para tal fin. Igualmente puede disponer la
reserva provisional de la investigación si el denunciante hubiera omitido una condición de
procedibilidad que dependa de él.
 Finalmente, cuando a partir de la denuncia del informe policial o de las diligencias
preliminares aparezcan indicios reveladores de la existencia de un delito, este no ha
prescrito, se ha individualizado al imputado y se cumplen los requisitos de procedibilidad, el
Fiscal debe disponer la formalización y continuación de la Investigación Preparatoria.
ETAPA INTERMEDIA DEL PROCESO PENAL
LA ETAPA INTERMEDIA: EL SOBRESEIMIENTO DE LA CAUSA
Se centra en la decisión adoptada por el Fiscal luego de haber culminado la Investigación Preparatoria de
pedir el sobreseimiento de la causa (se abstiene de la acción penal, evitando el proceso penal y la imposición de
la pena al existir un acuerdo entre imputado y víctima que busca la reparación del daño causado) o la acusación.
En el primer caso, el Fiscal puede pedir el sobreseimiento de la causa cuando:
 El hecho no se realizó.
 Este no es atribuible al imputado.
 No está tipificado.
 Hay una causa de justificación, de inculpabilidad o de no punibilidad.
 La acción penal se ha extinguido.
 No existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la investigación.
 No haya elementos de convicción suficientes para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado.
El sobreseimiento puede ser total o parcial. Esta decisión se debate en una audiencia preliminar convocada
por el Juez de la Investigación Preparatoria y, de proceder, tiene carácter definitivo y la autoridad de cosa
juzgada, ordenando el archivo de la causa.
De otro lado, en el caso de que el Fiscal decida formular acusación, el Juez de la Investigación Preparatoria
debe convocar a la audiencia preliminar con la finalidad de debatir sobre la procedencia o admisibilidad de
cada una de las cuestiones planteadas y la pertinencia de la prueba ofrecida.
LA ETAPA INTERMEDIA
 Para la instalación de esta audiencia es OBLIGATORIA la presencia del
Fiscal y del defensor del acusado y no pueden actuarse diligencias de
investigación o de pruebas específicas, salvo el trámite de prueba
anticipada y la presentación de prueba documental. El Juez también
debe pronunciarse sobre los eventuales defectos de la acusación, las
excepciones o medios de defensa, el sobreseimiento (que puede
dictarse de oficio o a solicitud del acusado o su defensa), la admisión
de los medios de prueba ofrecidos y las convenciones probatorias.
 Finalizada la audiencia, el Juez resuelve inmediatamente todas las
cuestiones planteadas, salvo que por lo avanzado de la hora o lo
complejo de los asuntos por resolver, difiera la solución hasta por
cuarenta y ocho horas improrrogables. En este último caso, la decisión
simplemente se notifica a las partes.
 Si los defectos de la acusación requieren un nuevo análisis del
Ministerio Público, el Juez dispone la devolución de la acusación y
suspende la audiencia por cinco días para que corrija el defecto, luego
de lo cual se reanuda.
 Posteriormente, el Juez dicta el auto de enjuiciamiento, en el cual,
además, debe pronunciarse sobre la procedencia o subsistencia de las
medidas de coerción o reemplazarlas, pudiendo disponer, de ser el
caso, la libertad del imputado. Posteriormente, será el Juez Penal el
que dicte el auto de citación a juicio.
ETAPA DE JUICIO ORAL O JUZGAMIENTO
LA ETAPA DE JUICIO ORAL O JUZGAMIENTO
 Es la etapa principal del nuevo proceso penal y se realiza sobre la base de la acusación. Es
regida por los principios de oralidad, publicidad, inmediación y contradicción, además de la
continuidad del juzgamiento, concentración de los actos, identidad física del juzgador y
presencia obligatoria del imputado y su defensor. El Juicio Oral comprende los alegatos
preliminares, la actuación probatoria, los alegatos finales y la deliberación y sentencia.
 Una vez instalada la audiencia, esta debe seguir en sesiones continuas e ininterrumpidas
–salvo las excepciones contempladas en la Ley- hasta su conclusión. Se realiza oralmente
y se documenta en un acta que debe contener tan solo una síntesis de la misma.
Asimismo, debe quedar registrada en medio técnico de audio o audiovisual, según las
facilidades del caso.
 En función al principio de oralidad, toda petición o cuestión propuesta debe ser
argumentada oralmente, al igual que la presentación de pruebas y, en general, todas las
intervenciones de quienes participan en ella. Además, las resoluciones, incluyendo la
sentencia, son dictadas y fundamentadas oralmente.
 El Juez Penal o el Presidente del Juzgado Colegiado, según sea el caso, dirige el juicio y
ordena los actos necesarios para su desarrollo, correspondiéndole garantizar el ejercicio
pleno de la acusación y defensa de las partes.
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DE
LAS SENTENCIAS EN MATERIA
PROCESAL PENAL: ETAPA DE
INVESTIGACIÓN PENAL
 FUNDAMENTO DESTACADO: OCTAVO.-
 A tenor del Acuerdo Plenario 2-2012/CJ-116, del veintiséis de marzo de dos mil doce,
constituyen presupuestos básicos de la garantía de la defensa procesal, la comunicación
detallada de la imputación formulada contra el imputado. Su efectividad, como correlato del
conocimiento de los cargos, requiere inexorablemente que los hechos materia de imputación,
en sede de investigación preparatoria, tengan un mínimo nivel de detalle, que permita al
imputado conocer el suceso histórico que se le atribuye, de no ocurrir así, quien se considere
perjudicado, puede solicitar una AUDIENCIA DE TUTELA DE DERECHOS, siempre y cuando, en
un primer momento, haya acudido al propio fiscal para solicitar las subsanaciones
correspondientes, en orden a la precisión de los hechos atribuidos; este derecho de modo
amplio lo reconoce el artículo 71 inciso primero del Código Procesal Penal. Muy
excepcionalmente, ante la desestimación del Fiscal o ante una reiterada falta de respuesta de
aquél, que se erige en requisito de admisibilidad, y siempre frente a una omisión fáctica
patente o ante un detalle de hechos con entidad para ser calificados de modo palmario, de
inaceptables por genéricos, vagos o gaseosos, o porque no se precisó el aporte presuntamente
delictivo del imputado, cabría acudir a la acción jurisdiccional de tutela penal (fundamentos
10 y 11).
 De acuerdo a lo considerado, la excepción propuesta debe desestimarse, pues no se le podría
amparar por falta de imputación necesaria, sin antes haberse agotado todos los mecanismos
que la ley prevé, a fin de dar seguridad jurídica.
Ratifican que formalización de la investigación suspende
prescripción y anulan resolución que se apartó de doctrina
jurisprudencial
Sumilla. La suspensión de plazo de la prescripción de la acción
penal y apartamiento de la doctrina jurisprudencial. El inciso
1, artículo 339, del Código Procesal Penal, ha sido interpretado
por los Acuerdos Plenarios N° 1-2010/CJ-116 y N.° 3-
2012/0116. En este caso, se ha producido una vulneración
normativa y a su vez un apartamiento injustificado de dicha
doctrina legal, por parte de los dos jueces superiores de la Sala
Pena! de Apelaciones, quienes no expusieron las razones par
las cuales no aplicaron los mencionados acuerdos plenarios.
Esta omisión determinó un cálculo incorrecto del plazo de la
prescripción de la acción penal, la que continúa vigente.
¿Mediante hábeas corpus se puede dejar sin efecto la disposición
fiscal de formalización de investigación preparatoria?
 FUNDAMENTO DESTACADO: 4. Que se aprecia del contenido de la demanda que el presunto acto
lesivo cuestionado consiste en la formalización de la denuncia penal de fecha 31 de mayo de 2012
en contra del recurrente por el delito contra la vida, el cuerpo y la salud, en la modalidad de
lesiones graves seguidas de muerte. Es así que este Colegiado debe rechazar la demanda
interpuesta contra la formalización de la denuncia penal en contra del actor por falta de
conexidad directa y negativa de dicho pronunciamiento fiscal respecto de la libertad personal que
es el derecho fundamental materia de tutela del hábeas corpus. Al respecto, este Tribunal viene
señalando en reiterada jurisprudencia que si bien es cierto que la actividad del Ministerio
Público, en la investigación del delito, al formalizar la denuncia penal o formular la acusación
fiscal, se encuentra vinculada al principio de interdicción de la arbitrariedad y al debido proceso,
también lo es que sus actuaciones durante la investigación preliminar son postulatorias respecto
de lo que el juzgador resuelva en cuanto a la imposición de las medidas coercitivas de la libertad
personal, toda vez que ante una eventual denuncia o acusación fiscal será el juez penal
competente el que determine la restricción de este derecho que pueda corresponder al inculpado
en concreto.
 En consecuencia la demanda debe ser rechazada, toda vez que las presuntas afectaciones a los
derechos invocados por la formalización de la cuestionada denuncia penal no inciden de manera
directa y negativa en el derecho a la libertad personal del actor del hábeas corpus.
 Fundamento destacado: Décimo Segundo. Para fijar el plazo de investigación
preparatoria se debe tomar en cuenta: i) Gravedad y clase o naturaleza del delito
imputado; ii) Características del hecho objeto de investigación; iii) Dificultad y
rigor de los actos de investigación pertinentes y útiles para su necesario
esclarecimiento; vi) Actitud del fiscal y del encausado, esto es diligencia del
investigador y maniobras obstruccionistas del encausado; mientras que la
prórroga del plazo de investigación preparatoria, tiene que ver con las
dificultades de las investigaciones como sería la demora en la realización de
determinado acto de investigación.
 La prórroga requiere de una disposición fiscal; es decir es un acto procesal. En
ese sentido la disposición fiscal con la que inicia el plazo de investigación
constituye un acto procesal, y el requerimiento de prórroga del plazo de
investigación, otro; pues, no es de aplicación automática ni de oficio, sino que
necesita ser postulado por el Fiscal al Juez de la investigación preparatoria que
debe someterlo a audiencia con la defensa del imputado; en consecuencia, son
actos procesales con criterios autónomos propios desplegados por las partes y el
órgano jurisdiccional.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
1) Ingrese al Blackboard UCV – LÍNEA DE TIEMPO, según las
Jurisprudencias dadas por el Docente, de acuerdo a los
lineamientos dados por la Universidad.

GRUPO 01: Sentencia Casación N° 814-


2015-Junin
GRUPO 02: Sentencia Casación N° 779-
2016-Cusco
GRUPO 03: Sentencia Casación N° 01-
2011-Piura
GRUPO 04: Sentencia Casación -Exp. N°
00004-2015-48-5201-JR-PE-01
GRUPO 05: Sentencia Casación N° 895-
2016 La Libertad
GRUPO 06: Sentencia del Tribunal
Constitucional Exp. N° 01937-2013-HC
GRUPO 07: Sentencia Casación N°
1693-2017-Ancash

También podría gustarte

  • Grupo 5 - Interrogatorio
    Grupo 5 - Interrogatorio
    Documento5 páginas
    Grupo 5 - Interrogatorio
    Anggela Sanchez Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Nulidad - I
    Nulidad - I
    Documento77 páginas
    Nulidad - I
    Anggela Sanchez Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Grupo 03 Estudio de Caso
    Grupo 03 Estudio de Caso
    Documento8 páginas
    Grupo 03 Estudio de Caso
    Anggela Sanchez Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Juicio Oral
    Juicio Oral
    Documento11 páginas
    Juicio Oral
    Anggela Sanchez Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Subs A Nacion
    Subs A Nacion
    Documento19 páginas
    Subs A Nacion
    Anggela Sanchez Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica Preliminar I - Sesion 11
    Práctica Preliminar I - Sesion 11
    Documento17 páginas
    Práctica Preliminar I - Sesion 11
    Anggela Sanchez Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Sesión 12
    Sesión 12
    Documento9 páginas
    Sesión 12
    Anggela Sanchez Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica Preliminar I - Sesion 13
    Práctica Preliminar I - Sesion 13
    Documento26 páginas
    Práctica Preliminar I - Sesion 13
    Anggela Sanchez Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Semana 13
    Semana 13
    Documento5 páginas
    Semana 13
    Anggela Sanchez Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • 36095010
    36095010
    Documento42 páginas
    36095010
    Anggela Sanchez Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Sesión 10
    Sesión 10
    Documento8 páginas
    Sesión 10
    Anggela Sanchez Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Ley #31591
    Ley #31591
    Documento7 páginas
    Ley #31591
    Anggela Sanchez Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • 36095003
    36095003
    Documento36 páginas
    36095003
    Anggela Sanchez Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Revocación de Testamento / Docente José Luis Che León Chueng 1
    Revocación de Testamento / Docente José Luis Che León Chueng 1
    Documento46 páginas
    Revocación de Testamento / Docente José Luis Che León Chueng 1
    Anggela Sanchez Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • El Testamento / Docente José Luis Che León Chueng 1
    El Testamento / Docente José Luis Che León Chueng 1
    Documento70 páginas
    El Testamento / Docente José Luis Che León Chueng 1
    Anggela Sanchez Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • 36095007
    36095007
    Documento27 páginas
    36095007
    Anggela Sanchez Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica Preliminar I - Sesion 14
    Práctica Preliminar I - Sesion 14
    Documento7 páginas
    Práctica Preliminar I - Sesion 14
    Anggela Sanchez Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 11 - 12.11.2022
    Clase 11 - 12.11.2022
    Documento62 páginas
    Clase 11 - 12.11.2022
    Anggela Sanchez Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica Preliminar I - Sesion 12
    Práctica Preliminar I - Sesion 12
    Documento27 páginas
    Práctica Preliminar I - Sesion 12
    Anggela Sanchez Rodriguez
    Aún no hay calificaciones
  • HIDROCARBUROS
    HIDROCARBUROS
    Documento52 páginas
    HIDROCARBUROS
    Anggela Sanchez Rodriguez
    Aún no hay calificaciones