Está en la página 1de 432
DE RERUM NATURA Tito Lucrecio Caro DE RERUM NATURA Acerca de la naturaleza de las cosas Editorial Las cuarenta ‘Tito Lucrecio Caro DE RERUM NATURA Acerca de Is naruraleza de las cosas Primera edictn bilingie (espafiol y latin) en agosto de 2020 “Traducci6n de Liliana Mercedes Vietoria Pégolo y equipo. Coordinacién general de Liliana Mercedes Victoria Pégolo. Publicado por Editorial Las euarenta cen la Ciudad Auténoma de Buenos Aires. Argentina. Coleceiin Miema Disefio de tapa y diageamactén interior de Las euarenta, Paginas: 856 Formato: 23 x 15 em. cpp 146.3 ISBN: 978-987-493622-6 1. Filosofia Clisica. 1 Pégolo, Lillana, coord. 11. Tilo. a publican no puede set reproducida en sodo ni en pare, ni egistada to franomiida porn sistema dc recuperation de informacion, en ninguna forma nt por ningin medio, ea mecinico,Ftoqulinic,electonieo, magne theo. eectodpuce por fotocopi cual sin el permno previo Por tacit del editor, Hecho el depésito que previne a Ley 11.723 Derechos rseradoe Agradecimientos A la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad de Buenos Aires, piiblica y gratuita, por formarnos; al Instituto de Filologia Clisica (FFyL-UBA), por contenernos; a su directora Prof. Dra. Alicia Schnicbs y a todos aquellos que le dan vida; a la Prof. Elisabeth Caballero de del Sastre, que nos legé el material, Frute de una vida de investigacién dedicada a esta obra; al Prof. Dr, Daniel Torres, por su Jectura y las recomendaciones relati- vasa la liveraruea griegas al Lic. Martin Pozzi, por estar siempre a disposici6n. y al Lic. Gustavo Daujotas, por faclitar que nuestros afanes comaran la forma de este libro; a Mignel Abecian, por su acompafiamiento y por su miisica, que tam- bién nos habla de rerum natura. Nota al lector Tico Lucrecio Caro es el auror de esta obra que se presenta en esta era- duccién, La historia describe Lucrecio como un autor de gran dificultad ‘que no logré culminar su obra, entre otras. Ciertamente, la tradicién lo ha condenado a ser aquel que cayé en la locura por la eulpa de fileros amioro- sos yla mala comparifa de una mujer que oscurceié su juicio, Esta edicién viene también a reivindicar la figura de ua sabio, un sabio como lo concebian en la antigitedad, una persona que dominaba conoci- mientos de todas las disciplinas y 4mbitos, mentes completas que cono- clan gran parte de los procesos del mundo. Por Io tanto, el autor ha sido tun poeta, un flésofo, un fisico, un cientifico que ha desarrollado veorlas y se ba vinculado con un gran mimero de disciplinas de la accualidad. Un observador que descubre el mundo simplemente permitiendo que todo cl mundo penerre en su entendimiento, siendo los sentidos el limite en- tre lo externo yla interpretacién de los hechos de la naturalezs. Lucrecio persigute el conocimiento de la intevioridad y el conocimiento de Ja ex terioridad que comicnzan en el momenco en que se identifica el Himite ‘entre ambas. Asi partiendo de los sencidos se identifica el sistema de eseu- dio y las variables que intervienen en él, con la intencién de enuncias un comportamiento. Entender la naturaleza de las cosas implica luego lograr reproducir esta naeuraleza de forma artificial. ‘A partir de la observacidn se logra entender el espacio pertenecicn- te al ser humano como espectador consciente de la mecdnica del mun- do, Luctecio conforma un método de anilisis que logra explicar deeer- minados comportamicntos de la materia, de la nacuraleza y de los seres ‘humanos; forja una lave capaz de abrir los cerrojos iis estrechos de la naturaleza de la tierra y su trabajo filoséfico ororga a cualquict lector he- rramientas para relacionarse con el entozno. Durante ls lectura del texto establecerin una relacién docente-alumno con cl autor pudiendo decidir qué creer y qué no. Podrén apreciar qué «3 aquello que motivaal autor a componer estos hermosos versos con susves palabras y comprobar por si mismos cémo la poesfa puede explicar y em- bellecer el mundo. Es nuestro desco que la presentacién de estas palabras logre cautivar st 4nimo y que forme y transforme la imagen de este sabio: porque, mientras, cxista La semilla del conocimienco, afloraré de forma fructifera la verdad para los seres humanos. Equipo de trabajo La traduccién estuvo a cargo de un grupo constituide por Camilo Néstor Abccian, Melisa Angelorzi, Facundo Bustos Fierro, Laura Carolina Durin, Daniel Camilo Galindo, Federico Lardies, Maria Pilar Lorenzo, Mariano Franco Pérez Monier, Josefina Morley, Matfas Ignacio Pizzi, Alexis Emanuel Robledo, Marea Rojzman, Hugo Nicolis Russo, ‘Malena Velarde y Tobias Weggler. Todo el trabajo fue coordinado y su pervisado por Liliana Mercedes Victoria Pégolo. El estudio preliminar estuvo a cargo de Facundo Bustos Fierro, Laura Carolina Durin y Matfas Ignacio Pizzi. Dichoso aquel que ha podido conocer las causas de fas cosas ha pisoteado todo tipo de temores, el destino inexorable vel estrépico del avaro Aqueronte! Gebrgicas 1490-492, Elautor Poco se sabe sobre la vida de Tito Lucrecio Caro. Nacis entre 99 y 93 a.C. Se ha conjeturado que perteneciaa una familia aristocrdcica romana, pero las fuentes que poscemos nada dicen al respecto. Se ha proptiesto ‘que era amigo del dictador Sila, cl cufiado de Memio a quien estd dedica- do el poema épico epicireo, y que habria muerto antes de febrero del 54 a.C, Puede o no haber sido amigo de Cauulo, y ambos se habrian vuelto locos por beber una pocién de amor. Lucrecio se habria suicidado en el decimoséptimo cumpleaiios de Virgilio, y Cicerén habria contemplado edicar péstumamence su obra. Aun con esta limitada informacién, los hhumanistas renacentiseasitalianos produjeron ocho biografies entre los aiios 1490 y 1570,’ época de reflorecimiento del incerés en Lucrecio. De las casi treinta fuentes que sobeviven antes del $00 dC. la mi tad contiene fragmentos del DE RERVM NATVRA (cn adelante DRN) citados sin mencién alguna al aucor. Sin embargo, contamos con algu: nas refercneias que nos brindan las escasas informaciones biogridicas disponibles. Jeténimo, en su traduccion de los Chronikor de Eusebio, remiriéndose alas 569 después de la fundacién de Roma, escribe: “Nace el poeta Tito "erg. G: 1.490-492: flix gui potuit rerum engnoscere causas/atque metus omnis et inexorabile atuon/rabicce pedibus strephingue Aeheromsis aver. *Velse PALMER (2014), Mencionamos los autores y el ano en que la excribicron, Pomponio Leto, antes de 1495; Girolamo Borgio. 1502; Pearas Crinitus, 1505, Johannes Baprista Pius, 1511; Petrus Candidus. 1512: Li Gregorio Girsldi, 1545, ‘Obertus Gifaniss, 1565 y Dennys Lambs, 1570. 2 LILIAN PEGOLO Y EQUIPO LLucrecio, Mis earde, presa de furiosa locura por un filteo amacorio, y ha~ biendo escrito durante los incervalos de st demencia algunos libros que Juego corrigié Cicerdn, se suicidé a los cuarenta y cuatro afios de edad”? Elnacimicnto del poeea es fechado en la Olirnpfada 171, 3, que se cortes- pponde al afio 94-93 a.C.” Esea informacién Jerénimo la habria comado de Donato, su maestro, y de Suetonio. La datacién que propone implica un problema, pues la correccién de Cicerén habrfa sido posterior a Ja muct- te del poets, Pero segin Jos datos que aporta en esta referencia, habria que retrotracr la fecha de muerte al 51-50 a.C. Sin embargo, el propio Jernimo al refetir el trabajo de Cicerén wtiliza el verbo emendavit que tiene un sentido més preciso que “correccion’, debe entenderse como “co. rregir con vistas a una publicacién’ En latin clasico, emendare se refiere ala obra de un autor fallecido, especificamente, a la elaboracién de una ‘publicacién péstuma, cercano por tanto a edeve.> En la biografia que cscribe sobre Virgilio, Donato afirma: “Durante sus primeros afos vivié [Virgilio] en Cremona, hasta la cogs viril, que recibid en el décimo séptimo aio de vide, siendo cénsuiles nuevamente aquellos dos (Cn. Pompeyo Magno y Marco Licinio Craso] en cuyo con- sulado [anterior] habia nacido; y sucedié que en aquel mismo dfa murié el poeta Lucrecio’* El hecho de que Lucrecio fuera digno de mencién come hito en una historia de la vida de Virgilio posiciona a ambos poetas en una misma serie, como prueba de la continuidad del género poético en Roma. Vinewlemos la informacién de Donato con una carta de Cicerén a Quinto, del 10-11 de febrero de 54 3.C/” Marco Talo le dice a su hermano que encontrs > Hier, Chrom Obmplade 171: Titus Lucreti poote nasitur qui posta smatorio pocute in fororem verus, con aliguae bros per interval insaniae conseipsseh, quot ‘pastea emendavit Cicer, propria se manu interfett, ano actats quadragesin tert JerOnimo llama alos Chronikol kanéies de Euseblo Zemporin liber, y en otto sitio CChronicon Onenimadae Flitoriae, Constvwye la fuente mis importante en Ls recons- tmiccin del Frgmentatio texto de Enzcbio, Debe tomarse en consideracion que ef ‘propio Jerinimo refiere queen parte ou trabajo es uaduecion, en parte refundicién, No hay cortespondeneia eneecel afo consulae romano yel sho olimpieo, Elano 3 de a Olimpfada 171 dus, dae que ers impar. desde agosto septiembre del 94 2,C, hasta agosta del 93.aC. 3CE. CASCAJERO GARCES (1984). “Dona Vira Ferg 6: Initia aetats Cremtnae ogi wigue ad virile togam, quam XVI ana natal su asepie adem ills consis iteram, qubus erat natu, eveniigiie ut eo po dic Lucretius poeta devedere. "Chen Qs Litres poems (ut seribis) ta rant, us luminibus ingens lie tren ess; sd came veer, virus te psa, 1 Sallatii Empedocte legers, hrniner man ESTUDIO PRELIMINAR 3 los poemas de Lucrecio ingeniosos (multis luminibus ingen’) y vealizados con grandes artes (muleae artis) como Quinta habia afirmado, y le pro- mete una discusién cuando vuelvan a verse. Tulio continiia animando 2 Quinco a leer una traduecisn reciente de Empédocles, estrechando un lizo entre Jos dos filésofos-poctas. Esta carta es particularmente valiosa porque ayuda a fechar lamnerte de Lucrecio, DRN habria citculado solo péstumamente. Por lo ranto, ¢s poco probable que fos hermanos Cicerén hubieran tenido acceso al poema antes de la muerte de Lucrecio, que debe haber ocurrido alrededor de febrero del $4 a.C., momento en que se escri- bbe la carta. Esto apoya la fecha de Donato conera la de Jer6nimo, si bien seguir la dataci6n de Donato implica retrotraer la fecha de nacimiento al al. Destaquemos la conjuncién de ingenio y arte que realiza Cicerdn, “También se encuentra presente en la referencia de Estacio sobre el furor arduus docti Lucretis Furor y doctrina? opuestos pero ala vez en estre- cha cercania, constituyen un conjunto acménicamente expresado en el poema, La antitesis ingenium-ars se encuentra asimismo vinculada con Ja contraposicin entre “vieja” y “nueva” poesia." Con estos elementos podeia caraceerizarse a Lucrecio como uno de los novi poetae." Ahora bien, si Cicerén coneemplé hacer una edicién del eexeo, parece que no sostuvo fa intencidn. Cuando el Arpinate comenzd a dedicarse ala filosofla (luego del 54 a.C.), decia ser el primero en escribir filoso- fia en fengua latina," mientras presencaba como principal epicireo a _putabo, Bmpedocles seria publicaciéa de Salustio, una vesin latina oimactin del ppocma de Empédocles, Compisese esa nrolnacién com la tes excita pox Cicetd, fen contraposiciin ala obra de Lucteci, que ao es hlnguna reescricga ea Jada de una ‘obra grege, sino la continuidad de una wadicién de peneamlento: Lucrecto no excrbe tan Eplseree Pra un aniliis derenido del van, vase SEDLEY (2007), CLAY (1968), * Sea, Sib 1.776. °CE DAN. ILS. MCE Ov, Am. 115.2425: Gormina dint une sont peritur Lucreii/ eit terms ‘eum dabit una dies (Los veesos del eximio Lucrecio peveceria! aquel mismo dia que traiga la desteuceiin de la eves); Be 424: Buns ingonio muasinas, arte radi) ex plicatwt causes rapid Lucretius igni (Ennio —un gran genio, pero de arve no califics- ‘do/ y como Lucrecio explica las causas del fuego devorador). Pay an andleen dele ve KENNY (2807), MENDELL (1965) FERRERO 1949), Cle, Ta. 13: "La filosoia noha sido objeto de stencién hasta nuestros dias yno ha reabido ninguna inz de as lees latinas: amt me coca darleesplendory vids" 4 LILIANA PEGOLO ¥ EQUIPO Amafinio.! Sin embargo, recordemos que Lucrecio sostenia con vehe- mencia set el primero en transmitir la sabiduria floséfica antigua é pa~ ‘irias voces." Tal ver Cicerdn presenté a Amafinio como el epiciireo mas reconocido dado que Fac quien primero expuso Ins teorias éticas de esta esctcla, que para un amplio piblico resultaban mucho mas accesibles que las complejas elucidaciones Iucrecianas sobre la fisica epicttrea. El silencio que mantuvo en xelacién al poeta no puede entenderse més que como muestra de su malestar frente al epicure(smo, al que Tali consideraba causante de la crisis espiritual de Roma, razén por la cual probablemente desiseié de editar la obra En cuanto a la afizmacién de Jerénimo sobre el suicidio de Lucrecio luego de enloquecer por tuna pocién de amor, en la actualidad prevalece escepticismo al respecte, porque solo Fuscbio y Jerénimo mencionan el hecho de la pocién de amor, dato que hubiera sido utilizado con mayor frecuencia por sus detractores. Un suicidio no habria sido inverosimil, pero la adicién de la pocién de amor hace que la historia sea demasia- do convenience para quienes combatian al cpicurefsmo. Nuevamente, ¢s Donato quien aporta una versi6n diferente; en efecto, utiliza el verbo de- cedere que se aviene mal ala idea de suicidio. “Tal ver el inicio de esea versién haya sido un malentendide —més 0 menos deliberado— de una referencia de Lactancio (delinat Lucretius)? ola que ya mencionamos de Estacio (furor arduus dacti Lucreti).® Shora Cic, Tus: TV3.6-7: “Mientras aquellos se mantenian cn sllenco, apateeié en es cena con su doctrina Gayo Amabini, conmovida por la publiccion de sus Libros, la tmultitud se volvié muy enfervorizada hata u doctena, bien porque era muy fil de comprender, bien porque s la invitabs abs blandas succiones del placer o eambign porque, alo haber pblicado ada mejor. la multieud x contentaba con lo qe habla, Después de Amafinio, nachos seguidores dela misma doctiina, habiendo publiesdo muchos esctitos, ocuparon lia entera yl pacha principal de que no hay precsibn tlgona en Ia exposiciOn des floofl, a saber, que lla aprenda con tanta fclidad + goa del favor de ls inculeos, exo prechanente es I que ellos consideran que eel {poye Fundamental de se docerina” Sin embargo, la xftica actual ha postulado que lis referencias al epicureismo en Cieerén estin fuertemence basadas en Lucresio. Cf, SCHTESARO (2013), HARDIE (2010), MDRN.V336337, © Lave, De opif VII. ° Seaty Sil 1.7.76: Cedet Ma radi firocs Ent doc for arduts Lace feta dase Aromatase qui cera prima tranifigra. Fury eta, cn) Rensciniento, Ta sradvcciGn Iacna edna para el giego uv. la locua dvinamene inspitada de tn poeta, fldsofo, pofee oamance, CE PL, Phar: 244a-249e, Mavia eraimporeante pars Demécrivo,y especialmente para Plats, yl uso de irr por parte de Fino para ESTUDIO PRELIMINAR 15 bien, si Lactancio hubiese renido una noticia real de la locura de Lucrecio, no habria dejado de emplearla para desacreditar a quien sostenia ideas opuestas al cristianismo, Otra posible confusién es con Litculo, quien, se- iin informan Plutarco” y Plinio el viejo," murié por va estado de locuea 2 causa de un filtro amatorio dado por su esclavo Calistenes.” Lnerecio declara que debemos evitar las erampas de Venus y liberarnos del dolor causado por la lujuria y la violencia del amor. También manifiesta que negar Ia vida fucura traccé alegefa y paz mundana. Estas afirmaciones, y Ia amenaza que representan para el cristianismo, pierden credibilidad si su propio portavoz cae presa de la locura amatoria, La locura y el suicidio probablemente fueran producto de la imaginacién popular para castigar al impfo que se negaba a creer en la inmorsalidad del alma y en Ja in- Auencia de los dioses, canto como en el poder de los sacerdotes. Quizis la leyenda surgid ya en la piadosa corte de Augusto y luego continud siendo repetida, Hicimos referencia anceriormente a las biografias escricas en el Renacimiento sobre Lucrecio. En varias de ellas la muerte del poeta se atribuyea una pécima que le habria dado una mujer, Lucila a veces Lucila Lucia, que se presenta como la esposa de Lucrecio 0 suamante. Las vitae de Pomponio Leto, Girolamo Borgio, Johannes Baptista Pius y Denys Lambin proven esta informaci6n..” El daco sobre la supuesta Lucila pa- rece derivarse de una carta, atribuida erréneamente a Jerdnimo, que es cn realidad parce de De nugis curialium de Walter Map, un compendio de anéedotas compiladas en el siglo XII. La episcola regiseea los muchos males perpetuados por las mujeres a lo largo de la historia. Menciona a Lucila, quien macé a su esposo, al que amaba, pero accidentalmente le dio una pocién de locura en lugar de una pocién de amor. Lucrecio no es eproseneacyala en a discusin delaecnateo locuras cn el Fedvo de Plain, lo conwitis enna taduceidn que eualquier humanists reconoceri. En los ojos del Renasimiento, 1 uso del forr de Estacio podin reformuilar la locura descita por Jerdnicne come ly spiracién divina de un poeta o flésofo, El mismo Picino en la Teologia plashnice llama a Lucrecio ster sabre Ia base de ee furor divin, Y Plue, Zve XLT Phi Na XCV.25. "Léculo fe contemporineo de Lucresio. Vivié encre 106-57 4.C. Es probable que dhaya exstido una confusi6n as. Licul, st bien pertenecia «la Antigua Academia de ‘Anuioco de Ascalda, hacia el fnal de sus dias se eneregé ala acedia y la gu, con lo {que podsla resultar conveniente asociae ambos personajes con el fin de exlgmstzas alepicureismo, ® Véase PALMER (2014), HOLFORD:STREVENS (2002) 16 LiANA PEGOLO ¥ EQUIP mencionado, pero Pius —o una fuente anterior perdida— vinculé esta historia con el zelato de Jeronimo. La historia de Lucilia les permitié a los bidgrafos discucir sobre fa supuesca locura de Lucrecio y posicionarlo ‘mejor en cuanto asus vireades morales, pues no lo consideraban loco sino vyictima del mismo tipo de amor incontrolado del que el poeta advercia a sus Jectores. El primer bidgrafo de Lucrecio, Pomponio Leto, presents una idencidad alternativa del amance de Lncrecio: “Ellos afisman que esto Je pas6 aél poramor de un nifio, a quien por su beillancez y extraordinaria belleza [Lucrecio] Hamé Astericon’” Losestudios acmmales que buscan anlizar lasupuestalocura de Lucrecio se basan en anilisisfilolégicos y de la obra." Como pruchas del padeci- miento psiquico de Lucrecio se postula incoherencia de la obra como un codo, su falta de completitud, frecuences repeciciones de versos, promesas ‘que no se cumplen, entie oteas, Realizaremos luego un comentario 90- bre los libros, en Jos que entendemos no hay incongrencia alguna: baste considerar al respecto la similar estructura de los diversos proemios, que ‘no puede més que evidenciar una sopesada meditacién en sa composi- cién, En cuanto a la acusacién de no haberla terminado, al inicio del libro ‘Viel posta solicita un definitivo esfuerzo a sur musa, lo que sefiala que con se canto piensa terminar Ia obra.” Las frecuentes repeticiones de versos expresan el caricter didactico del trabajo y la necesidad de insistir sobre elementos centrales de la teorfa.”* La observacién de promesas no cum- plidas se refiere prineipalmente a V.53-155, versos en los que Lncrecio habla de los dioses. Agui puede eratarse de un matiz en fa lectura, pues la referencia puede ser la morada de los dioses, y no su naturaleza, de modo aque estaria més que suficientemente abordado el tema. ‘Como puede comprobarse, nada dicen las fuentes sobre origen y con- dicién social del poeta. Sus contemporéncos mantuvieron tun misterioso silencio. Solo unos anos después de su muerte se abandoné tanta zeser- va, y los grandes poeeas de Roma hicieron algin comentario: Virgilio. » Véase HOLFORD-STREVENS (2002) 71a fervientedefensor dela locura de Lucrecho ex PERELLI (1974). DAN. VL9294, % Mencionamos estas eepetiiones: ILA74=1I1510; IL746=H1763; 1V.65- (66=1V-102-103: 1V-1034=1V-1047: V.1388-1389=V.1454-1455, VL988 989=V1. 995-996; L146-148-11.59-61; I1.91-93=VL39-41, 1926-950 muy parecdo al proc ‘mio del libeo 1V. 2 Very, Ed, VBL: Namque cance, ai magnum per inane caacta/temina tomar rangi animacque maringuefussent/ ef liquide sire gn; ut is exon prin ame ESTUDIO PRELIMINAR, Horacio" y Ovidio.” autores que, con todo, no aportan ningiin dato biogeifica. Ciertas menciones en la propia obra parecen indicar un o- rnocimiento de Roma, de modo que resulta plassible conjecurar que flésofo vivié o tenia una relacién muy ceseana con fa ciudad." Luczecio ‘seaba familiarizado con Roma y se sentia romano. Las referencias a con- mociones politicas y sociales de 41-43 (patriai tempore iniquo) pueden aludir a un clima de intranquilidad en el momento de produccién del poems, De su nombre tampoco puede obtenerse informacién certera. Si bien el hecho de tener tres nombres en una epoca arcaica de la ciudad eterna garantizaba la pertenencia ala clase de los patricios, mis tarde este uso se generaliz6, de modo que era comiin también entre plebeyos. Por wa parte, que la gens Lucretia constituyera una antigua estispe romana campoco aporea demasiado, pues el apellido de una familia se extendia a sus clientes y libercos. El destinatario del poema es Memio. Se lo suele identificar con Cayo Memio Gemelo, quien fue tribuno (66 a.C.), pretor (58 a.C.), finalizan- do su cursus honorwm con ta gobernacién de Bitinia (57 o.C.),a quien las fuentes antiguas suelen presentar como un politico ambicioso y oportu- nisea, un “Paris de hoy en dia” en palabras de Cicer6n.” No esté claro por qué Lucrecio dedicd a esce personaje el poema: para ser adinitido en la nia ct pse tener mend consrevest orbs (eantaba por qué modo en el inmenso/ vacio ‘ejntacon/ la emilas dela icra, de alma. del mar y del puro fuego, y eémo todo/ ‘agus estos prncipios y eatrctara/ firme tom la redondez del mando): G. 11490. 49D: fis gui potui rerum cognoscre causa! aaque metus omnis et inexorable furs! subject peibusstrpitumgue Acseronts nari (Dichoso aquel que ha podido conocer las causa de las corse’ yh pisoread roca ipa de cemotes, el destino inexorable y el cstrépito del avaro Agueronte). ® Hor, §. LV.100-103:eredae, Judas Apel.’ now ege: marque dees didi securion ager avi ne quid mvs fcia mat, deus sd sts ex alo adi de mitre seta. CE DRN. ViR2, Oren referencia es S.LL.117-120: nde fiat rar, quis vivsre beatm/ cate exe contention tompare eta! coat ut camels satur/ veperive quearies. CE DRN.IUL938, Per nora 10, % Los especticulos militaes en l campo de Marte (1140-43): la contemplacion de la procesign de Cibeles (1.648-653) ls referencia x los grandes Fastos yespecticulos seateales(ILA16; 1V-75-83; 1V.978-983; VE109-112); la descipcién de lojosos pax lncios (1123-28); la critica a lar ambiciones exesivas para tomar el poder (ILT1-13; 1.59.73); la distincin ener cindadano romano y biebaro (36) yreevenciasa Roma ‘somo eu patriay ala lengua latina como la lenga pateia (41; 1832; LL 260; 1V.970, v337; Vi298), Che ad det 18 18 LILIANA PEGOLD ¥ EQUIP En el grupo labjovelar ‘gue’ el grafema ‘u’ es considerado un apéndice que no agrega nada a la duracién silibica, asi como tampoco agregan las semivocales ‘fy ‘e” en funcidn consonintica (5° pie: "qué 6"). [La primera silaba de cada pic, siempre larga y acentuada ( + ) reeibe el nombre de setus, es decir, “golpe’, porque constituye el tiempo fuerte correspondiente con el apoyo del pie en un eventual paso de acompana- ‘miento coreogréfico, o porque simplemente determina el acento de Ia es- cansién recitada facilitando la capeacién auditiva de algunas rimas, tanto {nternas a un mismo verso como comunes a varios, As, similar al segundo pie (diion gene-), en el segundo hemistiquio —un hemnistiquio equivale a medio verso— el ictus enfatiza silabas trabadas con ‘w' seguida de labial (niin di|o1im-que vo-|bip-tas). Ademés, entre los primeros versos, en sus pprimeros hemistiquios puede advertise que el rus genera un efecto pro- sédico de eco al repetir la secuencia vocilica acentuada | 17 seguida de cesura pentemimera, esto ¢s, fin de palabra —y acaso una pausa— en la iicad exacea del tercer pie: 1. Aeome-ac|diim ge-ne-lert (u) 2. dlema Ve-|nsiscae-U6 (4) El hexdmetro dactilico tuvo una extendida tradicién a lo largo de la cultura griega, que se remonta, al menos, alos aedos del perfodo arcaico (6. VIII a.C), cuando circulaban en Ia oralidad sus relatos compuestos con Formulas eélebres y repeticivas, pero como producto literariamente siscematizada por escrito se remite a las epopeyas de Homero. Esl metio {que rige los textos tradicionales més influyentes de la literatura griega, ‘a saber, ademas de los homéricos, también los textos hesiddicos, buena parce de ls himnodia” y de los fragmentos conservados de varios filbsofos ppresocriticos hasta Fmpédocles de Agrigento inclusive (s. V a.C). En lengua latina, el hexdmetto dactilico fue implemencado por Ennio, padre de la épica latina. Durante el periodo helenistico y especialmente Para un aniline pormenorzado de mut cum liquide en el poema, fase DEL. CASTILLO HERRERA-LOPEZ CASTILLO (2016701-212) 5° Son hexaméticos lor Hmnos Hamers, ls compuests pot Calimaco excep to el quinto, de vetss clegiacos (FURLEY BREMER, 200145) y, posteroces + Lcretio. ls Hines Orfee ls de Proco. St ben algunos himos tienen una ex icon independiente on cuanto a la ranvmision manserita ys desebsimlenco hay ‘on mancucrto qe cue lor cuatro grapes de hires (VAN DEN BERG, 2001:5). ESTUDIO FRELIMINAR, 2» cn la Roma tardo-republicana, el ritmo simple y cepetitive de este metro camplié una fancién eminentemente didéctica. Lucrecio pretende ense- iar a través de metéforas épicas porque el trasfondo mitoldgica tesulraba favorable a las clases dominantes instruidas en estos temas para legitimar sus linajes.@ Contenido épico LLucrecio ne solo conservé el metro preponderante en los poemas épi- cos, sino cambign elementos estlisticos de variada indole. Recuperando la tradicién de Ennio, ciertos epitetos compuestos en el pocma resule tan reminiscentes de vocablos griegos. El mar es “portador de naves" (navigerum) y se dice que las ticrras son “fructiferas’, segiin el sentido eximoligico de “dadoras de frutos” (Fugifeventis) © Si bien la gramatica del latin clisico prescribe la forma “frgiferentes’ la sustitucién desinen- cial de -e” por “i” en el plural de la tercera declinacién evidencia el uso de arcaismos, asi como el hecho de que en determinadas ediciones eriti- cas la‘n’ esperable se encuentra sustituida por una ‘o” (divum < divom).® Hay formas arcaicas en la declinacidn nominal del femenino singular en ‘aso genitivo (eerrai, en reemplazo del elésico terrae), En los paradigmas verbales, se da una terminacién ampliada del infinitivo presente pasivo (denseri < denserier)* y la vocalizacién con hiato en la rafz del verbo “ser” conjugado en tercera persona del modo subjuntivo, ‘sief’ por ‘sit Esta ‘enumeracién de arcaismos no es exhaustiva, ya que fueron sefalados, en. ineas generales, con nota al pie en el texto traducido, A la ver que resulta ‘una caracteristica del estilo lucreciano, Ia morfologia arcaizante favorece al poeta en la necesidad de acenerse a las exigencias métricas, razén por la ‘cual tambien ciertas perifrasis perfectas pasivas con el verbo “ser” estin afectadas por un fendmeno de prodelision (patefactast < patefacta est). Lucrecio es plenamente consciente acerca de las autoridades poéticas nds reputadas. Homero es conmemorado desde et libro primero: “recuer- da,el zostro aparecido del siempre floreciente Homero/comenzé a dexra- © MARKOVIC (2008) SDRNAS. © bia ©DRN IA @DRN.1395,1647, © DRN. 1,962, 111079, L101. “DRN.L20, 30 LILLANA PEGOLO ¥ EaUIFO mar saladas lgrimas/ ya explicar la naturaleza de las cosas con palabras’ (Cien versos antes, ee manera similar se habia instalado el teina.atratar:“yo intento componer acerca de la nanuraleza de las cosas’ Lucrecio expresa, ‘pues, un punto de exacta coincidencia entre la obra homérica y su propio programa poético: tematizar la naturaleza de las cosas (rerum rattura), Aquello que realizé Homero es un hecho hist6rico puntualizado por un ‘verbo incoativo (coepisse, “comenz6").® pero por parte de Lucrecio el ver- ‘bo empleado expresa conato (conor, “intento”).”” Uno de los pasajes mis célebres de la Odisea, donde se describe al Olimpo en relacién armoniosa con el entomno atmosférico,” reaparece traducido en el proemio del cercer libro de Luerecio,® aunque, por inte- reses propios de Ia astronomia epietirea, esta adapracién muestra mayor inverés en los fendmenos meteoroldgicos.” Posteriormente, el pasaje Fue emulado por Lucano” y Séneca En la revisidn preliminar de los antecedentes, pocos versos antes de referirse a Homero, Lucrecio menciona el imprescindible antecedenee «que supone Ennio vinculado al monte Helicén, sede natural de las Musas hreliconias, quienes ensefian a los hombres sus artes segiin relataba auto- biogréficamente Hesiod al iniciar la Teogonia.” Hesiodo esbeocio y por Io tanto aledafio al monte Helicén, mientras que Ennio es célebre por haber importado desde alli para los ieilicos una “corona de follaje peren- ne” (perenni fronde coronam),” lo que motivé la sugerencia de un vineulo etimolégico en juego (Ennis s per-enni).”* Mas adelance Lucrecio parece © DRN, 1124-126: sbi exorcam semper florntis Homeri!commenarst speci lar nae fimderesalasl copie rerum natura expander dicts. DRN. 125: ego de rerum natura pangere conor. Esxe objeivo est ratficado en 1498-499. DRN.L126. *DRN.25, "Hom, Od. VL41-45, De acuetde con HEUBECK:WEST-HAINSWORT (1988:296), es veminiscente de la descripcién del Elso, of Od. LV'S65-569. EDRN. IL18-22. WEST (2007-298). “Lue, Bel Ce 1269-273, Sen, De Die ILS, °Hes, Th. 1-34 DRN.LALS, ™DRN. L117-118. FRIEDLANDER (1941=2007:357) hace la Ieeuea etimogica ‘mis estrctamente, “comolégic’ ncologisme que acufa dida la analog lfabetica aque esablece ana correspondencia esrictsenirecemencosprimondialesy eras, ESTUDIO PRELIMINAR 3 mimetizarse con Ennio en su estilo.” Ademés, adapta Ia imagen eniana que consiste en el raspaso de una llama desde une vela hacia otra come imagen poética para representar la transmision de conocimiento.” y la xeelabora en el relevo atlérico de una antorcha refulgente que un hombre Jega como sila llama fuera la vida, al siguiente." Finalmente, se verifica a existencia de perifrasis épicas convencionales, Para ejemplificar, hay variadas frases Formulares tomadas del universo ve- geval, en especial del floral. Homero, que sienta un notable precedence en. base a Ia arcaica analogia entre la generacién de los hombres y las hojas.® 5 referenciado como el “siempre loreciente” (semper flrentis Homeri)®™ y también se destaca el signo del fllaje perenne en Ennio. Elyino es deno- minado “Ror de Baco”(jlas Bacchi). generando una metonimia, es decir, una figura retdriea que, partiendo de la continuidad del objeto denotado, se refiere a una parte suya por medio de otra: asi la flor refiere al fruto y al vino, porque los precede en su desarrollo natural. Peto la for como fi. _gura poética no ests reservada alos brotes vegetales de las plantas, puesto ‘que Lucrecio atribuye a un antagonista de lineamientos anaxagricos la descripcién del origen de un incendio forestal cuando un rbol refalge con “la flor de la lama” (flamtmai fulserunc flore)® y en otra parte habla de “Iuces que florecen en las lamas” (florentia lumina flamis) similares alas imagenes que se encuentran en Ennio” y en Nevio.* También, para cl piblico habituado ala épica, remnena aquella perifrasis acerca de las “ca ‘vernas del eielo” (caeli cavernas),? entre otras Los Himnos Homeéricos a Afrodita Notables vinculaciones intertexeuales se establecen entre el contenido de los dos Hirnos Homeéricos a Afodita (Vy V1) y el pocma de Luctecio. DAN. 1L.1025-1035, "Ban, Sen. 398-400 V. © DRN. L777. © Hom. 11. VI146-149, RN. 1124, DAN. L221 ™DRN.1.900, SDRN.1V.450. Ba. Arn. 323 Vflorebant flan. Nacv. eng. 48 Re famine flrs =" DRN.INA7I=V1252, Ck Vite, L VAP y Cie, Anat 252 2 LILIANA PEGOLO ¥ EQUIPO DRN comienza con una invocacién a Venus de caracteristicas himnicas ‘que, para atraer a la divinidad mediante una precatio, destaca al fecundo viento Pavoni (fevoni), que es el griego Céfiro (Zedpcv) mencionado cen el breve Hino sexto.*' Orras relaciones pueden trazarse con el quinto Himno, el extenso, pieza de datacién incierta con diversas hipétesis que ‘yan desde considerarlo compuesto por el autor de la Mada,” 0 al menos por el mismo del canto vigésimo, entendido como interpolacién,” hasta considerarlo una produecién literaria del periodo helenistico.™ La com- ‘munis opinio de Ja erities reciente,” a saber, que la diceidn y el lenguaje cempleados son posteriores los dela Ihiadaey anteriores ala mayoria de los ‘otros Himnos, se fundamenta cn andlisis estadisticos.”® Existen semejanzas de caracterizacién con respecto a Cibeles, divini- dad incorporada a la mitologia romana durante las Guerras Piinicas re- ppresenitada en a iconografia con una corona artiando un carro de leones. Por parte de Lucrecio, el miterna es remitido a los viejos poetas griegos.”” ‘Una de sus denominaciones es "magna madre de dioses y fieras”™ En refe- rencia aa orografia, a Cibeles también “suelen llamarla Madre del Ida"? En concordancia con fuentes de la teadicién hexamétrica, el monte Ida es Ja sede del encuentro entre Anquises y Afrodica (Pens). que segiin el Himno extenso, es ademis el ileimo enewentro amoroso entre un mortal yuna inmortal. La diosa ostenta una caracterizacion oriental, de ciertos rasgos compartidos con Cibeles: es “madre de las fcras" (pmrépa Spa materque ferarum), core las euales se menciona particularmente a los leones (Abavtec; eones).# Afcodita, ademis, manifiesta ser hija del gober- RN. oHHLap. 13. REINHARDT (1956), HELTSCH (1965) »“FREED-BENTMAN (1955) ° BRILLET-DUBOIS (2011:105-106). Sobre la diseusion de las dstneashipress, FAULKNER (2008:47-49 2011-14) HOEKSTRA (1969) y JANKO (1982) RN. 11600. = DRN L598. DRN.AL6IL Jo Relatado por Homero en ol catilogo de toyanos de Jt 820-821 y por Hesiodo en Th 1008-1010. UBL. V.G8 ; DRN. 1.598. \© HALAf. 970; DRN, 11601. ESTUDIO PRELIMINAR 233 ante de Frigia,"® alas teopas,!™ y ala endisica de Frigia Por otra parte, del mencionado Hirano se desprende una etiologia para el nombre del héroe Eneas (Atvsiag < aivey), a partir del terrible pesar (civ'n .. ayos)! que sufie la divinidad por haber caido al lecho de un mortal. Eltrasfondo del episodio amozoso relatado en el Himano entrafia el ‘rigen del linaje imperecedero de fos Enéadas,"”” mencionado al comien- zo del poema lucreciano para invocar a la diosa (dencadum genesrix) Precisamence, genetrix es el epiteto que anticipa Ia presentacién de Cibeles.” Ademis, al comienzo del poema el despliegue de los cuateo elementos naturales coordinados en vorno a Venus —aire (cael, vent. cael, caelurn), agua (mare, aeguora pons, tierra (terras, tellus) Fae- £0 (lurnina solis, mine) se muestra como un recurso parcialmence recuperado en torno a Cibeles —tierea (tellus, terrae), agua (mare. _fontes)* y fvego (ignes, ignibus)— Ambas diosas wanifican las Fuerzas de la nanuraleza permitiendo avizorar una idea holistica de ella. La per- sonificacién del universo cumple fanciones retéricas vitales, mediando encre una deseripcién meramente meciniea del codo y la nocién de nna ivinidad creadora, inaceptable desde el punto de visea epictireo."” Finalmente, ademds del enriquecido acervo mieoligico, el Himina ofte- ce otro legado de orden formal, El discurso que la diosa dedica a Anquises tras constumar el acto amoroso ciene implicancias relevantes, ya que ma- nifiesca en los cédigos celebeatorios una trasposicién operada desde la mientras que en el despliegue de Cibeles hay alusiones Lap NAN DAN. IL611-613, "°DRN, WL6I8-620, HAP. V.198-199. La formals ambien cdnsiene la ate que da nombre s Aqusles (yaaa < yoga). SCE ILXX.307-308, Poseidén profetiza la soberania de Eneasy su catispefatara, DRILL "= DRW.1,599. DRN.L2, 6,9, SDRN.L3,8. “= DRNI3,7. “DRIIS,9. © obscaaamn Linguam)."* Tres versos debajo, Lucrecio efecaia otto oximoron, al aseve- rar que hay quienes, respecto de todas las cosas, “adviereen que se oculean” atitantia cernunt)* con una imieacién estilistica que sugiere una anti- frasis (inversis.. sub verbis) y que instala el enrevesado estilo heracliteo, extendido en los versos inmediatamente posteriores. La sucesién de criticas sigue a continuacién y con el derribo del monismo fgnco tam| hhan de haberse derribado todos los monismos que se sustentan en cada uno de los elementos naturales remanentes,stcineamente catalogados." Empédocles Vivié durante ef s. V a.C. De acuerdo con ef doxégrafo Didgenes Lacrcio, Aristételes en un didlogo perdido, el Sofista, habria considerado que Empédocles fue quien descubrié la retorica.”” Se dice que Gorgias fue su discipulo. Su desempefo en medicina es reconocido por escrivos imédicos posteriores.! En cuanto al corpus, conservamos fragmentaria- ‘mente dos pocmas, titulados cerca de la naturaleza y Purrficaciones, con tuna inconsistencia principal entre ambos: mientras que la explicecién acabadamente fisica del primero parece exeluir la inmortalidad del alia, cl segundo esta basado en la creencia pitagérica de Ia transmigeacién (uerewyoxwore). Herat, Fr 63 D-K, transmitido por HipSlivo (Ref. 1%.10). “dice que el diseer- imino del costo y de vodae las cosas en el moa través del fuego se genera)" (dye Bb weal 06 Sop upload rb io wc Be wp ive.) SeHeracle, Fr. 50 DK, transmitide por HipSlito (Ref. LX 9}. Cosdero (2009.70) ascvers que el verbo ser” en esta forma responde a una conjecura del edior deci: rénico Milley por lo tanco puede sr soprimido en la waduccin SDRN.LO39, .DRN. L612, Ambos oximane son senalados pot TATUM (1984=2007.138:139) RN. L643-644, WEST (20817292) comentala mimesis estlsica en este pasaje DRNA708.711. Bmp, Te. 1 D-K, eansmitido por Didgenes Laerio (VIIL57). ©: LAK-RAVEN SCHOFIELD (201498) 38 LILIANA PEGOLO ¥ EQUIPO, De acuerdo con la Suda, Empédocles titulé su obra fisica con el agee- gido “de las cosas” (véiv vt). Bl ealco exacro para mepi qoetg es de natura, de modo que el agregado de rerun como genitivo especificati- vvo por parte de Lucrecio evoce la obra de Empédocles (de rerum natura = epi daeug ta 2vean).™ También en heximerros, el pocma expone uun modelo cosmolégico ciclico regido por dos procesos inversox: mezcla {iGic) y separacion (3142s). respectivamente personificados como Amor (iia) y Odio (Neicoc).!% Ambos procesos se alternan operan- do sobre fa heterégenea materia constituida por los cuateo elementos naturales, a saber fuego, aire, tierra y agua, en un modelo cosmoligico bipolar y circular, prefigurado por la descripeién homériea del escudo de Aquiles.#” Empédocles denomina “raices” (fuera) a cuatro divinida- des: Zeus, Hera, Hades y Nestis,®" annque la correspondencia entre cada elemento y cada divinidad es tema de controversia. Lo relevance, sin em bargo, es gue Lucrecio se hace eco del recurso poético que consiste en personificar las Fuerzas de la naturaleza.!”” E] procmio inicial, dedicado a Venus como potencia integradora de los cuatro elementos navurales es herencia empedéclea," puesto que en st filosofia las fuerzas creativas son también asimiladas a la diosa gricga del amor por antonomasia, Afrodiea.‘© Complementaria es fa alusién a los cuatro clementos en la deseripeién de la tierra de Empédocles, dispues- tos segtin una distincidn tipicamente presocritica,"® por una parte el par pesado agua-tierra (aeguor, mare ; terrarum)!® y por otea, el par liviano Fucgo-aire (fammariom, ignis : caelumque)..% Hay que tenes en cuenta la proximidad geogrifica entre Lucrecio y Empédocles, ya que Acragas (Agrigento), Sicilia, estaba sieuada en fa peninsula itiica. 29CL.AY (1969.32) *4GARANI (2007.7-8) “Emp, #7 8D-X, cansmitido por Putacco (adr. Cal X.1111F)y Acco (130.1, “Emp. Je D-K, rrasmitido poe Didgenes Lacrio(VIIL76) ° Hom 2 XVIL478-610. ‘Emp. 6 D-K, eransmicido por Accio (1.320) y Sexco Empleo (edo, Math X35) "GARANI (2007:32-34). YeSEDLEY (2004.1-34 =2007:48-67) “Emp, Fr 17 D-K, wansmitido por Simplicio (Phys. 06.1572 Plucarco (dimaz XIL7S6D). “SNYDER (1972:217-218), SS DRN.A718,720, 721 “ADRN1723,724, 725, P1614), ESTUDIO PRELIMINAR 39 Las secuencias de generacién y las secvencias de corrupeién se alternan, vertebrando el pocma lucreciano. Asi, el inicio tiene un cardcter genera tivo mareado desde Ia invocacin a Venus geneirix; el final del segundo libro, en cambio, tiene un carcter cortuptive y claramence decadentista el aislamienco de los euaero elementos" conduce desde fa muerte indi- vidual hasta la deconstruccién toraliearia de la tierra; el inicio del cercer libro vuelve a invocar a Venus, abriendo un nuevo estadio creativo, ce reando el mismo libro otra vez con el motivo de la muerte... y ast sucesiva~ mente. En base a este esquema ciclico, quizas reelaborando un prototipo empedécleo de zoogonia,"** en los momentos positives Lucrecio elabora un abordaje evolutivo que deseribe el desarrollo diacrOnico de las espe- cies, especialmente de las generaciones de hombres, ¢ incluso elueubra ‘una hiseoria del lenguaje llegando al final del libro quinto."" Es factible asumir que la analogia alfabévica, mediante la cual Lucrecio asimila elementos indivisibles con letras," esté inspirada en aquella ana- logia del presocrético acerca de representaciones pictéricas que reprodu- cen figuras de drboles, personas, animales y diosesa partir de un conjunto limitado de colores, del mismo modo como los cuatro elementos com- binados en diversas proporciones generan variadas entidades.” En. su reversion, Lucrecio snstituye colores por letras ilustraciones por ¥ersos, textualizando la imagen visual Tracindose de una analogia alfabétiea, no resulea extrafo el empleo del eérmino elementa, ya que ademas de un, sentido fisico, cambién ciene un aleance metalingiifstico: en la acepcién _gramatical, elementa son leeras. Bailey (1947), editor seguido en esta traduccién, observa el epiteto que recibe Empédocles, cerus (carumgue),”* acaso como una firma del propio Luctecio, considerado su cagnonten: Caras. De ser asi el recurso implica otro vinculo a la antigiiedad griega, ya que la existencialireraria del sello (apparyic) se verifica desde Hesiodo,” y entre los neotéricos ro- “SDRN.TLNZAUIS. Emp, Br.57 OK, ransmie por Sumpliio (De cxel 586.29). Ch. Arist, De cae 300625, l>pRN V.1028-1090. © DRN, 1196-198, [823-830, 1907-914, 1.688.698. “Bmp. Fr 23 D-K, eransmit poe Simaliio (Pps. 1X.159.27) *®GARANI (2007:13-14) "RN 1730, BAILEY, val. (1947:727) "Ses, Th 22 dice de fas Musas Heiconias que“s Hesfodo enschazon un bello cant” (Holeiow exh Sibiay dex). 40 ELIANA PEGOLO ¥ EQUIPO ‘manos dels. I2,C, tambidn en Caulo la propia posicién poética se reen- ‘cuentra inspirada cn la lirica erdtica de Safo."” En la obra de Empédocles, tuna autorreferencia autoral se insinda mediante una repeticién léxica Cunedéquida nok tureBexapma).!” que quedaria recuperada por la lucre- DRN. 1832. 2 Lacreco ya habia temtizad el problema dl lengajes 136-139. Ge Le 2.118.8-11 ESTUDIO PRELIMINAR 41 concluye con la apreciaeién por parte del filésofo escrutado, centralizan- do la dindmica conseicutiva segtin fa cual coda encidad se genera a parcir de particulas de la misma entidad preexistentes pero sumamente inferio- 15 en tamafio.™" Esta concepeién bien puede sustentarse sobre una fea- se identificable con su doctrina: “En todo existe una parte de todo, con ‘excepcidn del intelecto, pero en aquellos [parte y todo} tambien existe el incelecto." Lucrecio omite la funcin rectora gjercida por of intelecto (vo82).4% que para Anaxégoras garantiza la racionalidad del devenir de aquellas particulas, rambien llamadas semillas, que en DRN fueron apro- piadas bajo la forma de sensina rerum. Lucrecio le endilga, ademas, re- cchazo al vacio," para esgrimir de inmediato la serle de critieas. Deméerito Demécrito, de procedencia ineierta entre Mileto y Abdera,'™ junto @ si maestro Leucipo son los exponentes presocraticos del atomismo, doc- trina que postula entidades indivisibles (&-roua, con alfa privativa ance la raic de téuva, “dividie”),*” que se combinan en la ereacidn de codo lo que hhay, inclusive las palabras y hasta as almas. Estos elementos, los dtomos, se identifican con el ser, lo pleno (7 7Aipec), pero también se admite cierta cexistencia del no-ser, lo vacio (zd xev6).** Bl dualismo ontoldgico esti retomado desde el primer libro de DRN.™ siendo la ausencia del vacio (inane) un reclamo transversalmence dirigido contra los presocréticos del mismo libro inicial, en aquel tratamiento que no incluye a los ato- iistas. El modelo atémico, adopeado en el poema, resuelve el problema de la transformacién de un elemento a otro, ya que los cuatro elementos naturales estin compuestos por algo atin més fundamental. Los primeros atomiscas, ademés, consideraban al movimiento entre las escasas cualida- = DRN.1864882. 2 Anasag, Fr 11 D-K, eransmicido por Simplicio (Pips IX.164.22): 47 wave avebs sip vem why 98, dave ofl Bt eal vt "También Platn, Pd. 98, donde Séeraeescrica 2 filosolia de Anaxsgoras por no otorgaralinteleto ninguna potestad preseare en el ordenamienco de las covs, S DRN, 1843-84 {WS LIRK-RAVEN-SCHOFIELD (201469), © CHANTRAINE (1959:1103), 19 Ais, Metaph. 98Sb. S°DRN.LA18-420, 2 LILIANA PEGOLO Y EQUIPO des primarias del stomo y Lucrecio jazga fundamental postalat el vacio para dar cuenta del movimiento.” En cuanto al eratamiento especifico de la figura de Demécrito, su nom- bre figura fuera de las consideraciones Bisicas de los primecos dos libros. Se encuentra dos veces en el libro tercero en el contexto de una discusién acerca del alia," repetido el primero de ambos versos en el libro quinto, en un contexto de discusién astronémica.!” Por su parte el finico texto supérstite del maestro Leucipo reza “Ningin hecho sucede vanamente, sino todo a partic de una raz6n y por necesidad”!” Este principio, el modemo principio de razén suficiente, puede ser interpretado como axioma de un deverminismo estricto, pero es recuperado por Lucrecio bajo el precepto segrin cl cual nada puede crear- sea partir de la nada," y reutlizado-en orden de establecer Ia incapacidad de los dioses para incecvenir sobre la naturaleza." Luctecio, evitando el grecismo “iromo” a diferencia de Cicerén,*™ recoma los prineipios de un atomismo reelaborado por Epicuro, con la fundamental diferencia moral gue supone la dindmica de la declinacién (clinamen). La inmortalidad del alma en ef trasfondo poético y filoséfico Desde el primer libro Lucrecio expone un breve catilogo con distin- «as concepciones sobre la naturaleza y el destino del alma, remitidas alos poetas épicos.'” En cuanto al tratamiento de Empédocles los cuatro cle- rmencos naturales desplegados en la presentacién de Sicilia conforman la misma secuencia que en Purificaciones acompaia el itinerario del alma hacia la inmorealidad."™ La distribucién seleccionada define una via poé- rica para consagrarle inmortalidad al fildsofo con su propio cédigo,"? °DRN.1329-369. "DR TIL371 y 1049, RN 622. Leucip.,B-2 DK, ranemitide por Accio (1254): 88+ ype abr vert, OR seb be Laqoo veal bye SeDRN.L19-214. ™SDRN.LISS-156. Cie, Fa 23 YeDRN-LU2-126. 'Emp. Fi 115 D-K. eransmitid por Hipdlito (Refit VIL29). SNYDER (1972:218). ESTUDIO PRELIMINAR 43 Jo que resulta compatible con la atribucién de un pecho divine (divini ectoris) 3” PeTestmonio del trasfondo rligoso en I region, especialmente eno concernience a laescatologia, esla Olimpica 2 de Pindato celebrada sn ho- nor de Terén, tirano de Agrigento. En efecto, el mico de ls oda supone un juicio pose mortern para determinar el destino de las almas, con el supremo beneficio de habiear la Isla de los Bienavencurados donde se encuentra [Aquiles, en situaci6n novedosa respecto dela tradicion homérica" or esos siglos Italia fue un foco de iradiacién de pitagorismo, corrien- reque, sobreel supuesto della teansmigracién de las almas (uerex izes), pexcribia defender Ia vida de los animales y no comertos. Debido a su alineamienco con el epicureismo, la renuncia en contra de la creencia en la inmortalided del alma es manifesta por parte de Lucrecio, de modo {que este imaginario, asi como el acervo mitolégico en general, hace parte del sustrato de creencias incorporadas al poema para su resignificacién. Lucrecio habla del Aqueronte més de una vez, pero también arguments en gontra de la inmortalidad del alma.” EI rechazo a la inmortalidad del alma supone, ademés, un frente de combate contra las eonvicciones plarénicas, con consecuencias écicas relevantes. Para Luerecio, la volunted (voluntas}* es entendida como tan “cierto principio del movimiento que rompa las leyes del destino™=* La postulacién de un principio de movimiento (principiuns motu) a- tosuificicnte como caracteristica del alma se encuentra, entre las obras del periodo tardo-republicano, en el Soninizom Scipionis™® (El sueito de Enipién), escrito ciccroniano de resonancias platénicas ¢, igualmence, cn Tusculanae Disputasiones®™ (Disputas tusculanas), donde Ciceron ex: plicita la aucoria de Platén acerca de la argumentacién que se encuentra en el Fedvo.2” En esta demostracién, que comicnia al estilo de los fi5. sofos jénicos,™ y que es, ldgicamente, la mejor construida entre las que S°DRN.1731 SYTORRES (2007:295.360), 2 DAN. MLAI? 547, 2°DRN. 11258, SRN. 11253254 Cie, Rep. VER27, Cie, Fase L538 PL, Pheer. 243c ys. También Calcio ha sdaptado al lain el misme argumento (RONCONI, 19672138), PSSANTA CRUZ y CRESPO (20071112, 0.287) 44 LILIANA PEGOLO Y ZQUIPO prucban la inmortalidad de! alma, Platén refina un argumento que se remonta a otro filésofo itélico, Alemeén de Crotona,?” para inferie la inmortalidad del alma a partir de su naturaleza mottiz. Este principio motor ejerce dominio sobre el cuerpo y, por lo tanto, siendo un principio carece de origen y de fin, La nocién de un principio de movimiento como faundamento antropologico del querer tiene raices griegas, pero se halla reformulada en el texto lucreciano, Lucrecio rechaza el determinismo estricto “para que una causa no siga, ‘otra causa desde al infinite’. porque este recurso no explica de dénde proviene la voluntad libre, aceptada como efectivamente existente.”! Para Anaxagoras, Demécrito, Platén y Cicerén, es el alma la que muc- ve al cuerpo. Luctecio admixe una jerarqufa volitiva, la voluntad ororga movimiento,” pero sin apelara la alegoria platdnica del atelaje alado ja- lado por dos caballos que arria un auriga asimilable al alma en razén de st fancién dominance. En su lugar, efecttia un giro animaliseaverificable en el hecho de que no es el alma sino Jos caballos quienes, una vez liberados desus establos (carceribus),"* consticuyen perfectos ejemplos de actividad volitiva, portadores de una fuerza animosa (vim cupidam) #8 Persiste para Ja volunead un resabio emotivo, ya que el argumento plat6nico se enca- mina a reivindicar al dios griego Eros, es decir, el latino Cupido. Ademis, para Luerecio, puesto que nada proviene de a nada, la auonomia del mo- vimiento llamada voluntad se debe ella misma a la autonomia motriz que ‘ada parricula del universo contiene en si. Cada principium del universo 8 principium de movimiento debido a su disposicién Fisica, que implica algiin grado de inclinacién respecto del resto. En otras palabras, codo ele- ‘mento, en tanto que principio, esta inmerso en el clinamen de la filesofia epictitea." Este dinamismo en lo mimisculo, un vaivén azaroso ¢ intimo dentro de la materia, implica y explica el hecho de que la vohantad ¢s una potescad innata (innata porestas)™” siempre naciente en los euerpos en virtud de su constituciéa fisica, De eta manera, Lucrecio salva la cues- Pe1bid (114,0.299) B®Alemedn, Te 12 DK, ransmiti por Aclo(1V.22), DRN. 1255. RN. 11256-260, 2 DRN. 1261-262. MDRN T1264 SRN. 1265, °DRN, 1.284.293, 2" DRN, 286, ESTUDIO PRELIMINAR 45 sn acerca dela libertad de la voluntad sin asurnir mayores compromisos metafisicos. Epicure ‘Nacido en la isla Samos alrededor del 340 a.C. En su escucla, radicada en Atenas con el nombre de “El Jardin’, se desatrolleba una convivencia amiscosa sin restricciones de género, en a bitsqueda dela impetturbabilt- dad (dropaffa) que reside en la comprensién del universo, a fin de eludix el cemora los dioses, la muerte y el dolor. La principal fuente directa con- servada es de indole epistolar y revela que esta docerina estd regulada bajo las clatisalas del “tetrafacmaco’. Constituido por cuatro antidoros el mis- ‘mo evidencia en concordancia con otras mximas conservadas el eartcter cesencialmente prictico de la disciplina epictirea, la fsiologia (Guewhoyia) ‘comprendida como forma terapéutica de vida." El desinterés de los dio- ses exime alos hombees del castigo divino, la muecce no les eoncieme por- que “todo bien y todo mal reside en la sensacién, y Ja muerte es privacion de la sensacidn”?” de modo que le busqueda epicirea esté dirigida hacia laseuecién del dolor ym contrac Is masintzacién del placer, que es cl principio y el fin de la vida bienaventurada”™ Tin DRN, ademas de a presenela de Venus al comicnzo, ef motivo del placer esti expresado especialmente en el procmio al segundo libro que, brindando una postal enriquecida en lo sensorial," anicipa un anélisis minucioso del espectro estético." El rérmino griego que denota placer, jews, para el vocabulario filoséfico también puede significar la capacidad de percibir pero, augue en todo el poema no hay siquiera una discusién dedicada a la distincién epicirea entre placeres en movimiento o cinéti- cosy placeres perdurables 0 catastematicos, si se pone de relieve, desde el ‘comienzo,™ la necesidad éeiea de comprender la naturaleza de manera 1uc as apelaciones a los principios elementales son muy nuimerosas y sit Jen pars cxpliear ence orras cosas, as diferentes percepeiones produc das en el cuerpo a partir del choque entre elementos. Dt ycrecioreeurte aun analogia medicinal respecta de su propia poss: 1936-950: vars, Epic, Bp. Men. 1247-8 Sent. 2. Epic Ep. Men 128-129. "ES sn impor ga al pepe, 32 DRN.11398-430cealiza un snk minuciaso de la sensbilidd. > DAN 1629.

También podría gustarte