Está en la página 1de 4

Sancho Agurto Italo Alcívar

Pedagogía de la Lengua y Literatura

1. Escriba cinco oraciones con pronombres reflexivos.

1 Yo me baño.

2 Él se compró un carro nuevo.

3 Los empleados se fueron del lugar.

4 Me has hecho enojar con lo que dijiste.

5 Nosotros nos vamos al cine.

2. Escriba cinco oraciones con pronombres recíprocos.

1 Lucas y María se hablaron

2 Los hermanos se quieren mucho.

3 Mi jefe y mi compañera se entienden muy bien.

4 Sofía y su hermana se quieren mucho.

5 Mis padres nunca se prestan atención.

3. Escriba oraciones con pronombres posesivos de primera,


segunda y tercera personas del singular y plural, tanto en
masculino como en femenino, utilizando el cuadro de un solo
poseedor y con varios poseedores: total 24 oraciones

Primera persona singular Primera persona plural


Ese cuaderno es mío Esa máquina es mía
Esos osos son míos Esas uvas son mías
Esos son mis lápices Esas son mis peras
Esas son mis gomas Esas son mis palas
Segunda persona singular Segunda persona plural
Ese cuaderno es tuyo Esa cama es tuya
Esos son tus zapatos Esas son tus coles
Esa es tu tele Esas son tus minas
Esos carros son tuyos Esas son tus uvas
Tercera persona singular Tercera persona plural
Esa cama es suya Esa olla es suya
Esos libros son suyos Las uñas son suyas
Ese es su teléfono Esa es su mano
Esos son sus limas Esas son sus osas
1. Con respecto a los pronombres demostrativos, tome cada uno de
los que constan en los literales a, b y c del numeral 4.1.1. del texto
básico y escriba dos ejemplos de oraciones por cada uno.

Éste, Ésta

Éste es el perro

Ésta es a la que llamábamos

Eso, Ahí

Le temes a eso

Esta justo ahí

Aquél, Aquélla
Aquel lápiz es rojo

Aquella Ojalá sea aquella persona

2. Escriba los siguientes demostrativos sustantivos en demostrativos


adjetivos:
¿La conoces a ésta?
Si conozco a esta señorita

Éste creo que vive aquí.


Si él vive aquí

Ése que viene ahí es un artista.

Si el si es un artista
¿Quién la conoce a ésa?
Yo conozco a aquella señorita

Bibliografía:

Alhmoud, Z. (2016). Construcciones comparativas en español: Ventajas


descriptivas y aplicaciones didácticas de una aproximación cognitiva.

Suárez, A. G. (2011). La relatividad lingüística clásica y sus avatares


actuales: razones para el escepticismo. Revista Española de
Lingüística, 41(2), 57-94.

Lizarralde Contreras, D. G., & Salamanca Gutiérrez, G. F. (2010).


Morfología de los adjetivos demostrativos en el rromané jorajané de
Chile. Literatura y lingüística, (21), 109-126.

También podría gustarte