Está en la página 1de 10

UNIDAD 03

ENSAYO DE INTRODUCCIÓN A LA
TRABAJO GRUPAL
ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS
PAGINA 1 de 3

INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA
DE COMPUTADORAS
Integrantes: Pablo López, Cristian Armijos, Leonardo Peralta, Ronald Cuenca

Ciclo: 3ero de Computación

Resumen. –La Palabra arquitectura es


utilizada en muchos campos y se define como
la forma o la estructura de algo, por los años
setenta este concepto se utilizó en la
informática para definir el arte de
determinar las necesidades del usuario de
una estructura y de diseñar para satisfacerlas
lo más eficazmente posible, dentro de las Figura 1
restricciones económicas y tecnológicas.

2.1. Unidad central de procesamiento


I. INTRODUCCIÓN
Bloque encargado de controlar, dirigir y
H oy en día los diseños de arquitecturas coordinar el procesamiento de datos: de forma
interna contiene una unidad de control
evolucionan rápidamente y frecuentemente se
encargada de sincronizar las acciones internas y
desarrollan nuevas aplicaciones para
exter-nas de la CPU a través de su bus de
computadoras por lo cual se le dio una nueva
control, y la unidad aritmética y lógica (ALU)
definición que complementa las anteriores: “La
utilizada para realizar las ope-raciones lógicas o
arquitectura de computadoras contempla las
aritméticas.
técnicas de interconectabilidad y compatibilidad
La CPU es el bloque más importante dentro
de equipos, así como portabilidad de software y
de una computadora. [2]
estudia el diseño modular en previsión de
ampliación de un sistema informático, así como
2.2. Memoria
su rentabilidad y costes de explotación” [1]
Por lo general se divide en memoria RAM
II. COMPUTADORA DIGITAL (Memoria de acceso aleatorio) y memoria ROM
(Memoria de solo lectura): la primera se utiliza
para almacenar los datos procesados en la CPU
Se utilizan para procesar los datos en forma
y la segunda contiene el programa, o
binaria, es decir, 0 y 1. El principal beneficio de
instrucciones que deben ejecutarse en un cierto
las computadoras digitales es que son rápidas y
orden para que la máquina realice la acción
reprogramables.
desea-da. Este intercambio de información se
Una computadora digital está conformada
realiza a través del bus de datos.
por: unidad central de procesamiento (CPU),
memoria RAM, memoria ROM y los
2.3. Dispositivos de entrada/salida
dispositivos de entrada/salida.
UNIDAD 03
ENSAYO DE INTRODUCCIÓN A LA
TRABAJO GRUPAL
ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS
PAGINA 2 de 3

Se trata de los elementos sobre los que se el código binario de la instrucción, mediante la
actúa y los que controlan me-canismos, señal de habilitación que envía la unidad de
motores, impresoras, etc. También aquellos control.
utilizados para interactuar directamente con la
compu-tadora e introducir información: 3.4.. Decodificador de instrucción (DI)
sensores, teclados, etc. Los dispositivos de
entrada y salida se direccionan mediante el bus La función de este bloque es convertir el
de dirección de la CPU. código binario proveniente del registro de
instrucción en una acción parti-cular que
III. ARQUITECTURA DE UN
habilita una de varias operaciones lógicas o
MICROPROCESADOR
aritméticas estructuradas dentro de la ALU.
Un microprocesador es un circuito integrado,
compuesto por tres unidades principales: unidad 3.5. Registro de datos (RD)
de control, registros internos y unidad aritmética
y lógica (ALU). Este módulo es el encargado de almacenar y
transferir temporalmente los datos provenientes
3.1. Memoria del programa de la memoria del programa. Su funcionamiento
radica en guardar el dato correspondiente
En este bloque se almacenan las mediante una señal de control enviada por la
instruccio-nes o datos que utiliza el unidad de control.
microprocesador para desarrollar una
determinada tarea. La forma de acceder a la 3.6. Registro Acumulador Temporal
dirección donde se encuentra la información se (ACT)
realiza a través de un registro interno
denominado contador de programa Su función es almacenar el resultado
(PC), el cual proporciona paso a paso de proveniente de las operaciones realizadas en la
forma secuencial la dirección de la localidad de ALU, este se almacena cuando se activa la señal
memoria en donde se encuentra la información de control que proviene de la unidad de control.
solicitada.
3.7. Registro Acumulador Permanente
3.2. Registros internos (ACP)

Los registros internos tienen como función El funcionamiento de este módulo consiste
establecer las condiciones para preparar, en retener el resultado final de la última
almacenar o ejecutar los datos instrucciones que operación procesada por la ALU, ya sea para
el microprocesador requiere para realizar una enviarlo como una aplicación externa o para
determinada operación; los registros retroalimentar al microprocesador, este dato
elementales se conocen como: registro de proviene del acumulador temporal y se
instrucción (RI), registro de datos (RD), almacena con la activación de la señal de
decodificador de instrucción (DI), registro control enviada por la unidad de control.
acumulador temporal (ACT), registro
acumulador permanente (ACP).
3.8. Contador de programa (PC)
3.3. Registro de instrucción
Es un elemento que genera el bus de
Es el encargado de almacenar temporalmente direccio-nes del microprocesador, su función es
las instrucciones provenientes de la memoria de determinar la dirección en memoria de donde se
progra-ma. Su funcionamiento radica en guardar extraen o almacenan los datos.
UNIDAD 03
ENSAYO DE INTRODUCCIÓN A LA
TRABAJO GRUPAL
ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS
PAGINA 3 de 3

3.9. Unidad Aritmética y Lógica (ALU) (bit menos significativo). El segundo, presenta
los datos en formato paralelo, es decir, todos
Esta unidad es la encargada de realizar las bits en forma simultáneamente. Dependiendo de
operaciones aritméticas de suma, resta, la función que vayan a realizar tenemos los
multiplicación y división, y las operaciones circuitos sumadores, restadores, multiplicadores
lógicas (AND, OR, XOR, SL, SR, etc.) que se por ejemplo el cálculo de raíz cuadrada,
realizan dentro del microprocesador. Para exponenciales, etc.
efectuar las ope-raciones se requieren dos Los circuitos aritméticos pueden realizar
operandos o datos (OPl y OP2 ), el primero operaciones aritméticas diferentes utilizando un
viene del registro de datos vía la memoria de solo circuito compuesto. Utiliza un sumador
programa y el segundo del acumulador completo para realizar estas operaciones. Y se
permanente, que es el encargado de almacenar utiliza un multiplexor (MUX) para obtener
la información de la última operación realizada operaciones aritméticas como salidas y
en la ALU. [3] proporciona diferentes entradas al circuito.

3.10. Unidad de control 4.1. CIRCUITOS SUMADORES

Es la unidad encargada de sincronizar las Dentro del mundo de la electrónica las


acciones que se realizan dentro o fuera del operaciones matemáticas han sido esenciales
micro-procesador, básicamente proporciona las para que cada componente de una CPU o
señales o pulsos adecuados en los tiempos microprocesador hagan todo lo que hagan,
adecuados para realizar una microoperación que dentro de estas la operación de suma es la base
en conjunto con otras realiza una operación más y la operación más importante de todas, ya que
compleja. La unidad acepta entradas que de esta se realizan las demás para así
modifican o activan una o varias salidas o implementar en un circuito. [5]
exclusivamente producen salidas en una
secuencia repetitiva. Un sumador dentro de circuitos es
básicamente el que se encarga de la operación
de suma de 2 palabras binarias, es bastante
IV. CIRCUITOS ARITMÉTICOS
normal compararlo con la operación OR per no
son las mismas ya que la OR realiza solo sumas
Dentro de los circuitos digitales tenemos los lógicas, y sumadores realizan la misma lógica
circuitos aritméticos. Su objetivo principal es que la de números decimales. [6]
realizar operaciones aritméticas binarios o BCD,
punto fijo o punto flotante. Dependiendo de la Los sumadores contienen en su logia estas
aplicación se utilizará unos o otros . reglas básicas:
Estos circuitos son dispositivos que pueden 0+0=0
realizar operaciones aritméticas (suma, resta, 0+1=1
multiplicación y división) con números binarios. 1+0=1
De todos los dispositivos que existen nos vamos 1+1=10
a centrar en los compradores de magnitud, La última regla de 1 + 1 nos da como
detectores y generadores de paridad, sumadores resultado el 0 y nos llevamos el 1 que se debe
y ALU’s. [4] sumar en el siguiente número y dando como
Desde el punto de vista de como procede los resultado ‘10’, esto solo cuando sea la última el
datos tendremos que pueden ser del tipo “serie” último número, este bit se lo conoce como carry
o “paralelo”. En el primer caso los datos se o acarreo.
presentan al circuito de un bit a un bit por vez,
generalmente comenzando primero con el LSB
UNIDAD 03
ENSAYO DE INTRODUCCIÓN A LA
TRABAJO GRUPAL
ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS
PAGINA 4 de 3

institución de suma. El diseño de sumadores se


describe a continuación
4.2. CIRCUITOS RESTADORES

El algoritmo de la resta en binario es el


mismo que en el sistema decimal. Pero conviene
repasar la operación de restar en decimal para
comprender la operación binaria, que es más
sencilla. Los términos que intervienen en la
resta se llaman minuendo, sustraendo y
diferencia. [7]

Las restas básicas 0-0, 1-0 y 1-1 son


evidentes:
Figura 2
0-0=0
1-0=1
1-1=0 V. SUMADORES
0 - 1 = no cabe o se pide prestado al próximo.

La resta 0 - 1 se resuelve, igual que en el 5.1. Sumador en paralelo


sistema decimal, tomando una unidad prestada
de la posición siguiente: 10 - 1 = 1 y me llevo 1, Un sumador que esté en paralelo significa
lo que equivale a decir en decimal, 2 - 1 = 1. que varios sumadores completos se unieron en
Esa unidad prestada debe devolverse, cascada para formarlo, y así de esta manera
sumándose, a la posición siguiente. Veamos poder sumar números más grandes de n bits.
algunos ejemplos:
5.2. Semisumador
• Restamos 17 - 10 = 7 (2=345)
10001 Referido a la base de una base en circuitos o
-01010 una suma simple que solo consta de 2 bits con
su salida y el acarreo de salida.
——————
01111

• Restamos 217 - 171 = 46 (3=690)


11011001
-10101011
————————— Figura 3
00101110
Como se puede ver en la figura 3 se muestra
Cada institución que se desea realizar el la estructura de un semisumador en primer lugar
microprocesador debe estar soportada por un las entradas ‘A’ y ‘B’ de 1 bit cada una, y las
hardware diseñado a propósito para cumplir con salidas ‘E’ y ‘Cout’ que nos dará el resultado de
una determinada tarea o función; por ejemplo, la suma y su respectivo acarreo de salida que
en la figura existe un bloque de s complementa a la suma.
uma que habilita con el código de institución
0011; dentro de este bloque existen los
elementos de diseño necesarios para realizar la
UNIDAD 03
ENSAYO DE INTRODUCCIÓN A LA
TRABAJO GRUPAL
ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS
PAGINA 5 de 3

Figura 6

Figura 4
La figura 6 nos muestra cómo está
En la figura 4 se observa la tabla de verdad conformado el sumador completo, básicamente
de un sumador de 2 bits, en donde se
hecho a base de dos semisumadores donde lo
implementa las reglas que se vieron al comienzo
importante es que la entrada ‘Cin’ se obtiene a
en la salida, en donde el acarreo solo tomara 1
cuando ‘A’ y ‘B’ sean 1. partir de la entrada ‘B’ del segundo sumador.

Figura 5 Figura 7

La figura 5 nos muestra un semisumador En la figura 7 se muestra la tabla de verdad


implementado en VHDL, se declaran las del sumador completo en donde solo se le añade
entradas y salidas ya vistas, en la arquitectura a la entrada de acarreo entrante ‘Cin’ y las salidas
‘E’ se la asigna xor entre ‘A’ y ‘B’ y para funcionaran igual que en el semisumador.
‘Cout’ se le asigna and entra ‘A’ y ‘B’ ya que en
la tabla de verdad previamente vista se le sacan
las funciones canónicas tanto para la suma y el
acarreo y simplificando nos da la función de xor
y and.

5.3. Sumador Completo

Con la misma lógica que un semisumador, pero


esta vez un poco más complejo ya que aquí se
incluyen 3 entradas donde el bit extra será el
acarreo de entrada.

Figura 8
UNIDAD 03
ENSAYO DE INTRODUCCIÓN A LA
TRABAJO GRUPAL
ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS
PAGINA 6 de 3

La figura 8 nos muestra un sumador completo


en VHDL, se le declaran las entradas y salidas
ya antes vistas, en la arquitectura o lógica a
Suma se le asigna la operación de (‘A’ xor ‘B’
xor ‘Ci’) y a Cout se le asigna ((A and B) or (A
and Ci) or (B and Ci)), todo esto ya que
previamente en la tabla de verdad se obtuvo las
funciones canónicas de las 2 salidas.
Figura 10

Como se puede ver en la tabla de verdad de


VI. SUMADOR PARALELO DE 4 BITS:
la figura 9, es la misma tabla de verdad que la
del sumador completo, esta sirve para cada
El sumador paralelo de 4 bits se forma sumador completo de los 4 que hay.
mediante 4 sumadores completos que están
unidos mediante cascada.

Figura 9

En la figura 9 se muestra un sumador de 4 Figura 11


bits, este internamente está formado por 4
En la figura 11 se ve la implementación del
sumadores completos en donde el acarreo de
sumador de 4 bits en VHDL, se declaran las
salida (interior) se une al acarreo de entrada del
entradas ‘A’ y ‘B’ de 4 bits, la entrada de
siguiente sumador. En este diagrama se puede
acarreo ‘Cin’, la salida del acarreo ‘Cout’ y la
observar las 2 salidas de 4 bits ‘A’ y ‘B’, la
salida ‘S’ de 4 bits. Para implementarlo en la
salida de suma de 4 bits ‘E’ y los acarreos tanto
arquitectura previamente se han integrado a esta
de C0 es el acarreo de entrada del bit menos
fuente 4 mini fuentes, cada una de estas es un
significativo, y c4 el acarreo de salida del bit
sumador completo, para implementarlo a la
más significativo.
fuente principal se crea un componente del
sumador completo de 1 bit, se declaran en el
componente sus entidades en el mismo orden
que en el código original, después se crea una
señal ‘c’ que servirá para los acarreos internos
ya explicados, después implementamos los
sumadores el primero que es ‘sum0’ seguido por
el nombre del componente seguido de un ‘port
map’ que nos permitirá conectar las salidas y
entradas, así mismo hacemos 3 sumadores más
con la misma estructura. Dentro de cada port
map de los 4 sumadores en las 2 primeras
UNIDAD 03
ENSAYO DE INTRODUCCIÓN A LA
TRABAJO GRUPAL
ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS
PAGINA 7 de 3

instancias se pondrán las entradas de ‘A’ y ‘B’,


en la cuarta instancia las salidas ‘S’, en la
tercera instancia del primer sumador ‘sum0’ se
pondrá Cin y en las demás la señal de ‘c’, igual
en la quinta instancia en el último sumador se
pondrá out y en los 3 primeros la señal de ‘c’.

VII. SUMADOR EN SERIE


Figura 12
Este sumador binario básicamente consiste
en un circuito lógico combinacional que se En la figura anterior, después de realizar el
encarga de hacer la suma de números binarios proceso de multiplicación por medio de la
en forma de serie, este sumador realiza una compuerta and, se realizará el proceso de suma
suma de bit a bit, para eso se utilizan dos de estos productos que se aprecia en la figura
registros de desplazamiento para guardar 12, en este esquema es notable ver que no se
números binarios y sumarlos. cuenta con entrada de acarreo, ‘P0’ tomará el
valor de ‘S0’, en el primer bloque las entradas
El sumador en serie tiene entradas A Y B del sumador ‘P1’ y ‘P2’ salen con las salidas
que son trenes de impulso sincronizado en cada ‘S1’ y el acarreo ‘C0’, en el segundo bloque se
línea del operador. ve que al bit ‘P3’ sólo se suma con ‘C0’ y el
otro sumando queda con el valor de 0, la salida
de la suma ‘S2’ y ‘C1’ se convierte en el
VIII. MULTIPLICADOR acarreo de salida.

El multiplicador es un circuito electrónico


que se encarga de realizar la operación de
multiplicación, estos circuitos se los puede
encontrar integrados en la mayoría de
procesadores actuales ya sea para realizar
multiplicación entre enteros o números en como
flotante.
Figura 13
Al implementar un multiplicador se puede
Una vez hecho el proceso de suma visto en la
hacer por varias técnicas, las cuales la mayoría figura anterior, en la figura 13 se ve la
hay que calcular el conjunto de productos estructura del circuito multiplicador final, para
parciales que después se suman por medio de implementarlo hay que interconectar 2 bloques,
sumadores binarios. la suma final y el multiplicador de entrada.

El funcionamiento de un multiplicador de 2
bits consiste en la multiplicación de dos
números A y B como se ve en la figura 11,
como se ve la multiplicación bit a bit de B0 x
A0 genera la salida P0 y puede ser estructurada
por una compuerta AND, para que al final en la
figura de la derecha se vean los bloques de
entrada y salida de la estructura.

Figura 14

En la figura 14 se ve la implementación del


multiplicador de 2 bits en VHDL, se declaran
UNIDAD 03
ENSAYO DE INTRODUCCIÓN A LA
TRABAJO GRUPAL
ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS
PAGINA 8 de 3

las entidades de entradas y salidas, también en


la arquitectura se crean dos señales ‘aux’ y ‘C’,
después a la señal de aux se le da el valor de ‘B’
and ‘A’ de posiciones que se ven en la figura
11, después se pasa a la fase de suma en donde a
cada posición de suma se le asigna la lógica que
se vio en la figura 12 para terminar.

Figura 16

• Un procesador de control, memoria de


control que son usados como gestores de
bus
• N elementos de procesamiento (EP) con
Figura 15
específicas tareas cada uno
IX. PROCESAMIENTO EN PARALELO • Una red de conexión entre elementos de
procesamiento para encauzar los datos

Con la constante evolución de nuevas


9.1. ARQUITECTURA SIMD
generaciones de computadoras y sus diferentes
aplicaciones empezando con el procesamiento
Actualmente existen varios tipos de
de datos luego llegó el procesamiento de
procesamiento en paralelo en donde se enlistan
información pasando al procesamiento de
en primer lugar los SIMD o también llamados
conocimiento, y actualmente el proceso de
datos múltiples de una sola instrucción, se trata
inteligencia que se encuentra dentro de los
de una manera de procesamiento en paralelo que
procesos más relevante hoy en día, para lograr
consiste en que un ordenador tendrá 2 o más
un óptimo desempeño en el campo de la
procesadores manteniendo el mismo conjunto
informática que se requiera tenemos la forma de
de instrucciones mientras que por otra parte
procesamiento de tipo paralelo, es cual lo
cada procesador puede manejar diferentes datos,
podemos definir como un método
por esta razón es que SIMD es aplicado
computacional para poder ejecutar 2 o más
generalmente para el análisis de vastos
procesadores para lograr manejar partes
conjuntos de datos basados en las mismas
separadas de una tarea generalizada, esto es
referencias especificadas
esencial en el aspecto de que ayuda a reducir la
cantidad de tiempo de ejecución de un
Existe una sola memoria, desde donde una
programa, este método es implementado en
unidad de procesamiento adquiere y despacha
cualquier sistema que alberga más de una CPU
instrucciones, en cada fase, cada unidad de
así como también procesadores de varios
procesamiento obtiene la misma instrucción y
núcleos los cuales abundan en el mercado de
también carga desde su memoria de tipo privada
ordenadores hoy en día.
un elemento de información y ejecuta esta
instrucción en dicho elemento, de esta manera la
Recientemente existen variedad de tipos de
instrucción de aplica de forma síncrona en
arquitecturas de tipo paralelo tales como las
paralelo por todos aquellos elementos de
matriciales, secuenciales, con el uso de
proceso hacia diferentes elementos de
multiprocesadores.
información.
UNIDAD 03
ENSAYO DE INTRODUCCIÓN A LA
TRABAJO GRUPAL
ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS
PAGINA 9 de 3

Figura 17 Figura 19

9.2. ARQUITECTURA MIMD 9.4. ARQUITECTURA MPP

Por otro lado el MIMD, o a su vez es igual Una característica fundamental de la


otra manera de procesamiento en paralelo en arquitectura MPP es que, en cada nodo, cada
donde cada ordenador alberga 2 o más de sus tipo de procesador trabaja como una
propios procesadores para luego obtener un computadora ejecutando su propio código
flujo de datos por separado ejecutando una independiente de los demás procesadores, todo
instrucción diferente sobre un elemento de esto se logra con la colaboración entre los
información distinto trabajando de manera diferentes nodos, por lo que el objetivo de una
asíncrona. máquina MPP es obtener alto rendimiento, se
requiere un eficiente canal de comunicaciones,
por lo que, al darse problemas de saturación del
bus de comunicaciones, se deberá emplearlo
cuando solo se está realizando una
comunicación entre nodos.

Figura 18

9.3. ARQUITECTURA SMP


Figura 20
Hablando de otra arquitectura de
multiprocesamiento en paralelo tenemos la
tecnología SMP, consiste en poder dar uso a los X. CONCLUSIONES
procesadores como iguales en donde este
Las diversas estructuras de procesamiento en
procesador puede hacer ejercer el trabajo de
paralelo (SMP, MIMD,SIMD) representan una
cualquier otro, las aplicaciones tienden a
de las maneras mas eficientes que tiene el
dividirse en subprocesos que se ejecutan de
ordenador para resolver problemas con el uso de
forma concurrente en un procesador disponible,
la distribución de tareas a través de los múltiples
esta requiere una forma de memoria compartida
procesadores que pueda disponer la máquina.
y caches de instrucciones locales
UNIDAD 03
ENSAYO DE INTRODUCCIÓN A LA
TRABAJO GRUPAL
ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS
PAGINA 10 de 3

https://www.ladelec.com/teoria/electronica
Dentro de la electrónica los sumadores han
sido los componentes más importantes para -digital/396-resta-binaria.
darle vida a todo tipo de circuitos como
procesadores, computadores, ALU, memorias,
etc., ya que estos permiten realizar la operación
importante de la suma.
LINK DE LOS EJERCICIOS EN
GITHUB:
XI. BIBLIOGRAFIA
https://gitlab.com/ronald.cuenca/ejercicios
u10
[1] ArquitecturaComputadoras. [En línea].
LINK DE DIASPOSITIVAS EN CANVA:
Available: https://www.buenastareas.com
/ensayos/Arquitectura-De-Computadoras https://www.canva.com/design/DAFHwOY
nUao/vHVTvPY6bDmnnHhgmaI3uw/edit?ut
/71813.html. m_content=DAFHwOYnUao&utm_campaig
n=designshare&utm_medium=link2&utm_so
[2] M. Sánchez, «INTRODUCCIÓN A
urce=sharebutton
LA PROGRAMACIÓN EN VHDL,»
Universidad Complutense de Madrid,
pp. 19 - 20, 2014.

[3] Microprocesador. [En línea]. Available:


https://www.profesionalreview.com/2018
/02/28/que-es-para-que-sirve-
microprocesador/.

[4] CircuitoAritmeticos. [En línea]. Available: http://catedra.ing.unlp.edu.ar


/electrotecnia/islyd/Tema%208%20
Circuitos%20aritmeticos%202009.pdf.

[5] F. d. l. C. C. Aritméticos. [En línea]. Available: http://www.uhu.es/rafael.lopezahumada


/descargas/tema6_fund_0405.pdf.

[6] SumaBinaria. [En línea]. Available:


http://centros.edu.xunta.es
/iesmanuelchamosolamas/electricidade
/fotos/numeracion.htm.

[7] R. Binaria. [En línea]. Available:

También podría gustarte