Está en la página 1de 44

ORDENAMIENTO ATÓMICO

DE LOS SÓLIDOS
Ordenamiento Atómico
 Los materiales al estado sólido pueden ser o
no cristalinos.
 Aunque puedan obtenerse materiales en
forma de monocristales es más común
encontrarlos en forma policristalina.
Ordenamiento Atómico
 Los cristales que conforman un agregado
policristalino se denominan granos.
 La estructura al interior de los granos sigue un
patrón de ordenamiento denominado estructura
cristalina.

Granos en una Estructura Cristalina


microestructura
Orden de Corto y Largo Alcance
 Orden de corto alcance.- es el arreglo espacial de
los átomos o moléculas que se extiende sólo a
los vecinos más cercanos de éstos. A estas
estructuras se les denomina como estructuras
no cristalinas.
 Ejemplos: vidrios, geles, hidrocarburos,
polímeros.
Orden de Corto y Largo Alcance
 Orden de largo alcance.- es el arreglo espacial de
los átomos o moléculas que se extiende por
todo el sólido, formando un patrón repetitivo,
regular, que resulta en una red. Los materiales
pueden diferenciarse entre sí por el tipo de red
que posean. El tipo de red de un material
depende del tamaño de los átomos o iones, y
del tipo de enlace.
 Al patrón geométrico que sigue una red de un
material se le denomina estructura cristalina,
y se define en función de su tamaño, forma y
ordenamiento atómico.
Estructura Cristalina de los
Materiales
 Los materiales sólidos se pueden clasificar de
acuerdo a la regularidad con que los átomos o
iones están ordenados uno con respecto al otro.
 Un material cristalino es aquel en que los
átomos se encuentran situados en un arreglo
repetitivo o periódico dentro de grandes
distancias atómicas
 Todos los metales, muchos cerámicos y algunos
polímeros forman estructuras cristalinas bajo
condiciones normales de solidificación.
 Celda Unitaria.- es el agrupamiento más
pequeño de átomos que conserva la
geometría de la estructura cristalina, y
que al apilarse en unidades repetitivas
forma un cristal con dicha estructura.
 La estructura cristalina de un sólido
depende del tipo de:
-Enlace atómico, del
-Tamaño de los átomos
-Carga eléctrica de los iones (en su
caso).
 Existen siete sistemas cristalinos los cuales
se distinguen entre sí por la longitud de sus
aristas de la celda (llamados parámetros de
la celda) y los ángulos entre los bordes de
ésta.
 Estos sistemas son: cúbico, tetragonal,
ortorhómbico, rombohédrica, hexagonal,
monoclínico y triclínico.
 Los diferentes sistemas cristalinos se
forman por el apilamiento de capas de
átomos siguiendo un patrón particular.
7 Sistemas Cristalinos
Patrones y Redes en dos Dimensiones

 Motivo.- es la unión repetitiva de un patrón.


 Celda.- es un arreglo de puntos en el espacio
en el cual el ambiente de cada punto es
idéntico.
 Puntos de celda.- son las intersecciones de las
líneas que definen una celda.
 Una vez que se construye una celda, ésta se
puede clasificar de acuerdo a los elementos
de simetría que posea.
Las 5 Celdas Planas
 El principal criterio para determinar el tipo
de celda plana es que la celda por sí misma
debe poseer la simetría del motivo; puede
poseer más pero no menos.
 En la práctica la mejor decisión para
definir una celda es que ésta debe ser lo
más pequeña posible (o primitiva, p), la
cual no contenga puntos de celda dentro
de ella.
Las 14 Celdas Tridimensionales
 Redes de Bravais.- son las diferentes opciones
disponibles para el apilamiento de átomos en
forma de celdas unitarias derivadas de los siete
sistemas cristalinos.
 En el caso de redes tridimensionales existen
elementos de simetría adicionales:

a) Punto de simetría.- el que permite describir la


simetría de un arreglo tridimensional, siendo
éstos: centro de simetría, planos espejo y ejes de
inversión.
Las 14 Celdas Tridimensionales
b) Elementos de simetría de translación.- los
cuales se requieren (como las líneas de
deslizamiento en dos dimensiones) para
describir todos los patrones posibles que
surgen de la combinación de motivos de
diferentes simetrías con sus celdas
apropiadas. Estos elementos son: planos
de deslizamiento y ejes helicoidales.
Índices de Miller

Una forma para poder identificar el sistema


de planos cristalográficos es la asignación
de un juego de tres números que reciben el
nombre de índices de Miller. Los índices
de un sistema de planos se indican
genéricamente con las letras (h k l)
Índices de Miller

Los índices de Miller son números enteros,


que pueden ser negativos o positivos, y son
primos entre sí. El signo negativo de un índice
de Miller debe ser colocado en la parte
superior de dicho número.

Son a su vez paralelos y equiespaciados.


Índices de Miller

Tales índices contienen dos tipos de


información:
- la normal al plano
- y la distancia interplanar

Ejemplo de direcciones de
los planos
Índices de Miller

Para las direcciones cristalinas se emplea


un sistema de índices que en lo
fundamental es simplemente vectorial. Se
usan paréntesis cuadrados: [hkl].
 En un cristal, una familia de direcciones
equivalentes se denomina <hkl> y de
planos equivalentes se denomina {hkl}.
Las 5 Celdas Planas
 Una celda plana debe poseer la simetría
del motivo; puede poseer más pero no
menos.
La mayoría de los metales elementales
(90%) cristalizan en tres estructuras
cristalinas densamente empaquetadas: cúbica
centrada en las caras FCC, hexagonal
compacta HCP y cúbica centrada en el
cuerpo BCC debido a que se libera energía a
medida que los átomos se aproximan y se
enlazan cada vez más estrechamente entre sí.
Por lo tanto, dichas estructuras
densamente empaquetadas se encuentran
en disposiciones u ordenamientos de
energía cada vez más baja y estable.
Las Celdas Tridimensionales
 Redes de Bravais.- son las diferentes
opciones disponibles para el apilamiento
de átomos en forma de celdas unitarias
derivadas de los siete sistemas cristalinos.
Estructura BCC

En esta celda unidad el átomo central esta


rodeado de 8 vecinos más cercanos y se
dice que tiene por lo tanto un número de
coordinación de 8. Cada una de estas celdas
unidad tiene el equivalente de 2 átomos por
celda unidad.
Un átomo completo esta localizado en
el centro de la celda unidad, y un octavo de
esfera esta localizado en cada vértice de la
celda unidad, haciendo el equivalente de
otro átomo. De este modo, hay un total de
1 (en el centro) + 8 x 1/8 (en los vértices)
= 2 átomos por celda unidad.
Los átomos en este tipo de celdas contactan entre
sí a través de la diagonal del cubo, y la relación
entre la longitud de la cara del cubo a y el radio
atómico R es:

Si los átomos en la celda BCC se consideran


esféricos, el factor de empaquetamiento atómico
(APF) puede hallarse empleando la siguiente
expresión:
Estructura FCC
• En esta celda hay un punto reticular en cada
vértice del cubo y otro en el centro de cada cara
del cubo.
• El modelo de esferas sólidas indica que los
átomos de esta estructura están unidos del modo
más compacto posible.
• El APF de esta estructura de empaquetamiento
compacto es 0.74.
Esta celda tiene el equivalente a cuatro
átomos por celda unidad. Un octavo de
átomo en cada vértice (8 x 1/8=1) y seis
medios átomos en el medio (1/2 x 6= 3).
Los átomos en la celda FCC contactan
entre sí a lo largo de la diagonal de la cara
del cubo, de tal forma que la relación entre
la longitud de la cara del cubo y el radio
atómico es:
Metales como el Aluminio, el Cobre, el
Plomo, el Níquel y el Hierro a temperaturas
elevadas (912 a 1394°C) cristalizan según la
estructura FCC.
Estructura HCP
• Los metales no cristalizan en la estructura
hexagonal sencilla porque el APF es demasiado
bajo.
• El APF es 0.74 ya que los átomos están
empaquetados de un modo lo más cercano
posible.
• Cada átomo esta rodeado de
otros 12 átomos y por tanto
su número de coordinación es
12.
• La celda HCP posee 6 átomos, tres forman
un triángulo en la capa intermedia
• Existen 6*1/6 secciones de átomos
localizados en las capas de arriba y de abajo,
haciendo un equivalente a 2 átomos más
• Finalmente existen 2 mitades de átomo en el
centro de ambas capas superior e inferior,
haciendo el equivalente de un átomo más.
La relación c/a de una estructura cristalina
HCP ideal es de 1.633 que indica esferas
uniformes tan próximas como sea posible.
Difracción de Rayos X
 Es una técnica consistente en hacer pasar un
haz de rayos X a través de un cristal de la
sustancia sujeta a estudio.
 El haz se escinde en varias direcciones debido
a la simetría de la agrupación de átomos y,
por difracción, da lugar a un patrón de
intensidades que puede interpretarse según la
ubicación de los átomos en el cristal,
aplicando la ley de Bragg.
Equipo de Difracción de Rayos X
Esquema de Difracción de Rayos X
Aplicación de DRX

• Identificación de fases
• Cálculo del porcentaje de cristalinidad en
materiales semicristalinos y cristalinos.
• Determinación del tamaño de partículas
en muestras nanométricas
• Determinación del parámetro de red.
• Medición de esfuerzos.
• Análisis cuantitativos.
Identificación de Fases
• Se realiza utilizando patrones comparativos
• Se deben determinar inicialmente las distancias
interplanares
• Se contrastan con las reflexiones del patrón de
difracción
Cálculo del % de Cristalinidad
• Para materiales semicristalinos y cristalinos

Fracción
cristalina
Línea
dibujada
para realizar
el cálculo

Fracción
amorfa
Factores que influyen en la
interferencia en DRX
• Tamaño del cristal • Temperatura
• Impurezas • Tratamientos térmicos
• Esfuerzos

0
Ley de Bragg
Permite calcular la longitud de onda de los rayos a
partir de la constante reticular d, o inversamente,
ésta última si se conoce la longitud de onda, y de
aquí su doble aplicación al estudio de los rayos X
y de la estructura de los cristales.
Donde:
 n es un número entero,
 λ es la longitud de onda de los rayos X,
 d es la distancia entre los planos de la
red cristalina y,
 θ es el ángulo entre los rayos incidentes
y los planos de dispersión.

También podría gustarte