Está en la página 1de 16

ESTATUTO

del Movimiento Internacional de la Cruz


CAPÍTULO I Roja y de la Media Luna Roja.
DISPOSICIONES
La Sociedad de la Cruz Roja Peruana guía
GENERALES su acción, por los Principios de Derecho
Internacional Humanitario y adecua su
TÍTULO I.- DE LA DENOMINACIÓN, accionar a los siguientes Principios
DURACIÓN Y DOMICILIO Fundamentales del Movimiento de la Cruz
Roja Internacional.
Artículo 1.- La Sociedad Peruana de la
Cruz Roja, que también se llama Cruz Roja HUMANIDAD.- El Movimiento Internacional
Peruana, es una organización estable de de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al
personas naturales y jurídicas, autónoma, que ha dado nacimiento la preocupación
de duración indeterminada, con personería de prestar auxilio, sin discriminación, a
jurídica y patrimonio propio, sin fines de todos los heridos en el campo de batalla,
lucro, ajena a toda actividad política se esfuerza, bajo su aspecto internacional
partidaria o religiosa confesional y esta y nacional, en prevenir y aliviar el sufri-
constituida de conformidad con las leyes miento de los seres humanos en todas las
de la República. Fue fundada el 17de Abril circunstancias.
de 1879 y constituida por escritura pública
de fecha 22 de Abril de 1974 otorgado por Tiende a proteger la vida y la salud, así
ante la Notaría pública del Dr. Miguel A. como hacer respetar a la persona humana.
Córdova y corre inscrita en la Ficha Nº Favorece la comprensión mutua, la
1039 que continúa en la Partida Nº amistad, la cooperación y una paz
01786857 del Registro de Personas duradera entre todos los pueblos.
Jurídicas de Lima cuya sede central y
domicilio está en la Ciudad de Lima. IMPARCIALIDAD.- No hace ninguna
Actuando a nivel nacional, tiene y puede distinción de nacionalidad, raza, religión,
abrir filiales en el interior de la República, condición social, ni credo político. Se de-
constituyendo filiales en provincias y dica únicamente a socorrer a los individuos
distritos. en proporción con sus sufrimientos,
remediando sus necesidades y dando
La Sociedad Peruana de la Cruz Roja, prioridad a las más urgentes.
forma parte del Movimiento Internacional
de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, y NEUTRALIDAD.- Con el fin de conservar la
fue reconocida por el Comité Internacional confianza de todos. El Movimiento se
de la Cruz Roja el 08 de Mayo de 1880, es abstiene de tomar parte en las hostilidades
miembro de la Federación Internacional de y, en todo tiempo; en las controversias de
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja desde orden político, racial, religioso e
el 17 de Junio de 1919, suscribiendo sus ideológico.
correspondientes Estatutos, se adhiere a
los Convenios de Ginebra, y al Acuerdo de INDEPENDENCIA.- El movimiento es
Sevilla; siendo considerada como la única independiente. Auxiliares de los poderes
Sociedad de la Cruz Roja que ejerce sus públicos en sus actividades humanitarias y
actividades sobre el territorio Peruano. sometidas á las leyes que rigen los países
respectivos. Las sociedades nacionales
La Sociedad Peruana de la Cruz Roja, es deben, sin embargo, conservar una
considerada de servicio civil voluntario, autonomía que les permita actuar siempre
auxiliar de los poderes del Estado en el de acuerdo con los principios del
ámbito humanitario, actuando dentro de Movimiento.
los Principios Fundamentales del
Movimiento y de acuerdo con lo estipulado CARÁCTER VOLUNTARIO.- Es un
en los Convenios de Ginebra, es Movimiento de socorro voluntario y de
oficialmente reconocida por el Gobierno carácter desinteresado.
Peruano mediante documento oficial de
fecha 02 de mayo de 1879 y está UNIDAD.- En cada país sólo puede existir
garantizada su plena independencia por una Sociedad de la Cruz Roja, o de la
Decreto Ley Nº 21922, que garantiza la Media Luna Roja, que debe ser accesible a
autonomía que observan las organizaciones todos y extender su acción humanitaria a
la totalidad del territorio.

1
i. Promoción, difusión y comprensión de
UNIVERSALIDAD.- El Movimiento los Principios Fundamentales del
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Movimiento y del Derecho Internacional
Luna Roja, en cuyo seno todas las naciones Humanitario, como base para la acción,
tienen los mismos derechos y el deber de j. Contribuir a la protección y conservación
ayudarse mutuamente, es universal. de nuestros ecosistemas.
k. Formar y mantener recursos humanos
especializados promoviendo su
TÍTULO II.- DEL EMBLEMA perfeccionamiento al servicio de la acción
institucional.
Artículo 2.- La Asociación tiene por I. Prepararse en tiempo de paz para actuar
emblema el signo heráldico de la Cruz Roja en todos los terrenos previstos por los
sobre fondo blanco y esta autorizada de Convenios de Ginebra y actuar como
manera exclusiva para hacer uso de él, auxiliar de los poderes públicos a favor de
conforme al Estatuto del Comité todas las victimas del conflicto armado en
Internacional de la Cruz Roja. El uso del caso que sea necesario.
emblema, distintivos y otros se rige por el
reglamento interno que se ciñe a las
disposiciones establecidas en los Convenios
de Ginebra en 1949 y su reglamento de CAPÍTULO III
1991.
TÍTULO I.- DE LOS ASOCIADOS

Artículo 4.- Los Asociados gozan de una


CAPÍTULO II condición jurídica formal y constituyen la
base social de la institución. Su afiliación
TÍTULO I.-DE LOS FINES esta abierta a todos sin discriminación por
motivos de raza, sexo creencias religiosas,
Artículo 3.- Son fines de la institución: clase social, nacionalidad u opinión
a. Orientar la capacidad institucional hacia política; los miembros pueden ser:
una gestión eficaz y eficiente con el fin de
brindar servicios de calidad y a favor de la a. Socios Activos.- Son las personas
población más vulnerable, interviniendo naturales mayores de edad que ingresan
también en casos de disturbios sociales, como asociados y aceptan prestar ser -
b. Generar fuentes de financiamiento y vicios voluntarios en forma solidaria
recursos que permitan desarrollar respetando las normas y Principios
programas institucionales y de desarrollo Fundamentales. El socio activo se
comunitario sostenibles. encuentra hábil estando al día en sus
c. Desarrollar a sus miembros y a un cotizaciones mensuales,
voluntariado altamente calificado que b. Socios Honorarios.- Son las personas
mantenga el liderazgo en el servicio naturales o jurídicas que hayan prestado
humanitario. eminentes servicios a la institución o por
d. Contribuir al fortalecimiento de las su destacado papel en la defensa de las
organizaciones comunitarias con la causas humanitarias coincidentes con los
finalidad de reducir su vulnerabilidad, para Principios del Movimiento.
que sean actores de su propio desarrollo, Al Presidente de la República del Perú le
e. Contribuir a la prevención de las corresponde el titulo de "Presidente
enfermedades y al desarrollo de las líneas Honorario" de la Sociedad Peruana de la
de acción y estrategias de la atención Cruz Roja.
primaria de la salud. Los socios activos de la Cruz Roja con una
f. Contribuir a la organización de los antigüe dad de 25 años ininterrumpidos de
servicios de socorro de emergencia a favor servicios prestados a la Sociedad Nacional.
de las victimas de desastres, c. Socios Benefactores.- Son las personas
g. La planificación, intervención, naturales o jurídicas que efectúan
sensibilización y educación comunitaria en aportaciones periódicas y aceptan pagar
materia de prevención y desastres, anualmente la cuota que a tal fin
h. Promover la participación de niños y establezca el Consejo Nacional.
jóvenes en las actividades de la Cruz Roja. La filiación de los Asociados corre en el
libro de Registro de Asociados, conforme a
su reglamento interno.

2
sanciones establecido en el Reglamento
Artículo 5.- Los requisitos para ingresar correspondiente.
como Asociado son los siguientes: d. Por abandono injustificado y reiterado
a. Presentar la solicitud de ingreso. del compromiso, de acuerdo a lo
b. Abonar la cuota de ingreso, establecido en el punto anterior,
c. La aprobación por el Consejo Distrital, e. Por incumplimiento del pago de la cuota
Provincial, refrendado por Consejo mensual, o no renovar su suscripción.
Directivo Nacional.
TÍTULO II.- DEL VOLUNTARIADO
Artículo 6.- Son derechos de los Asociados:
a. Elegir y ser elegido bajo las condiciones Artículo 9.- Son Voluntarios las personas
que establece el Estatuto y el reglamento de cualquier edad que realizan trabajo
respectivo, voluntario y solidario, en forma ocasional o
b. Participar y votar en las asambleas, con regularidad que, respetando los
c. Formular propuestas a los órganos de Principios y Normas de la Institución
gobierno, contribuyen al cumplimiento de la misión y
d. Derecho a la información sobre la que han suscrito la ficha de inscripción y la
Asociación y el Movimiento Internacional carta de compromiso. Tienen derecho a:
de la Cruz Roja, a. Optar por convertirse en asociado de la
e. A la capacitación continuada y acorde a Sociedad Nacional de la Cruz Roja
las actividades que realice la Asociación. Peruana, tal como está establecido en el
f. Solicitar la convocatoria de la asamblea Estatuto.
general conforme al Estatuto y b. Recibir una formación adecuada o tener
reglamento. posibilidades de desarrollo personal para
emprender las tareas o funciones que se
Artículo 7.- Son obligaciones de los les encomienda.
Asociados: c. Disponer del equipo adecuado que les
a. Adherirse y cumplir los Principios del permita emprender las tareas o funciones
Movimiento de la Cruz Roja, los Estatutos, que se les encomienda,
Reglamentos y Disposiciones de la d. A recibir información sobre la Sociedad
Asociación. Nacional y el Movimiento y a conocer sus
b. Respetar y hacer respetar el emblema normas reguladoras y principios rectores.
del Movimiento y de la Sociedad Nacional.
c. Participar activamente en las labores y Artículo 10.- Los Voluntarios de la
compromisos adquiridos con la Institución, Sociedad Nacional de la Cruz Roja Peruana
promoviendo la labor y los Principios, para tienen los siguientes deberes:
la consecución de sus fines, misión y a. Actuar en concordancia a los Principios
objetivos. Fundamentales y promover su difusión.
d. Respetar, velar, proteger y responder b. Respetar el Reglamento sobre el uso del
por el uso adecuado de los bienes de la Emblema,
institución que se le asigne bajo su c. Esforzarse y trabajar por obtener el más
responsabilidad. alto grado de calidad en el servicio.
e. Velar por el prestigio y la buena marcha d. Suscribir el código de conducta para
de la Institución, observando una conducta voluntarios de la Cruz Roja Peruana, las
intachable, normas y/o el Código de Ética y Principios
f. Abonar las cuotas ordinarias y Básicos sobre el Servicio Voluntario de la
extraordinarias con puntualidad. Federación y actuar en consecuencia.
g. No esperar una contraprestación e. Estar disponibles en cualquier caso de
material por el cumplimiento de sus emergencia, según lo convenido con la
compromisos, h. Desempeñar en Sociedad Nacional de la Cruz Roja
forma diligente las responsabilidades que Peruana, y con arreglo a sus aptitudes y
se le asignen conforme al Estatuto y los capacidades, f. Respetar, velar, proteger y
Principios Fundamentales del Movimiento. responder por el uso adecuado de los
bienes de la institución que se le asigne
Artículo 8.- Se pierde la condición de bajo su responsabilidad.
Asociado: g. Tener un comportamiento adecuado a
a. Por fallecimiento. las normas deontológicas del voluntariado,
b. Renuncia expresa formulada por escrito, y una conducta de respeto y
c. Por expulsión por falta grave, de confidencialidad respecto de sus funciones
acuerdo con el régimen de faltas y y autoridades,

3
h. Fundar su acción libre y b. Las cuotas extraordinarias que acuerde
voluntariamente y sin esperar una la Asamblea Nacional.
contraprestación material por el c. El producto de las colectas, y los
cumplimiento de sus compromisos. ingresos por actividades de cualquier
Todos los miembros y voluntarios de la índole que pueda realizar la Asociación,
Sociedad Peruana de la Cruz Roja deberán d. Las donaciones, legados, aportes de
estar inscritos en el Registro Único de terceros,
Recursos Humanos. e. El usufructo de los bienes de la
El régimen del Voluntariado se rige además propiedad.
por el Reglamento de la Asociación.

TÍTULO III.- DE LOS PREMIOS, FALTAS Y


SANCIONES TÍTULO II.- DEL PRESUPUESTO NACIONAL

Artículo 11.- Los premios serán conferidos Artículo 15.- El ejercicio presupuestal
por méritos especiales y labor distinguida tiene vigencia anual. Comienza el 01 de
a favor de la institución y son los Enero y termina el 31 de Diciembre de
siguientes: cada año. Las modificaciones al
a. Voto de aplauso en Asamblea General, Presupuesto Nacional, deberán ser
bajo constancia de actas. aprobadas por el Consejo Nacional
b. Mención honrosa por oficio bajo mediante la Resolución respectiva, con
constancia en actas. cargo a dar cuenta a la Asamblea Nacional.
c. Diploma de honor al Mérito,
d. Trofeo personal por servicios Artículo 16.- El Balance Anual y el
distinguidos. e. "Medalla" José Antonio Presupuesto Nacional de la Institución, con
Roca y Boloña" máxima distinción de la la opinión favorable del Consejo Nacional
Cruz Roja Peruana. será aprobado en Asamblea Nacional
Todos estos premios y distinciones se durante el primer Cuatrimestre de cada
otorgan conforme al Reglamento. año.

Artículo 12.- Los asociados y Voluntarios Artículo 17.- La ejecución del Presupuesto
de la Asociación sólo pueden ser Nacional será evaluada, en forma
sancionados por cometer hechos tipifica- semestral y anual. La evaluación semestral
dos en el Reglamento. El procedimiento será practicada en el mes de Agosto por el
regular para la aplicación de las sanciones Consejo Nacional y Consejos Provinciales.
se establece en dicho Reglamento que se
desarrolla bajo los principios del:
a. Derecho a la información de los hechos
que se imputan. CAPÍTULO V
b. Derecho a 1a Defensa,
c. Derecho a doble instancia. DE LA ORGANIZACIÓN
TÍTULO I.- DE LOS ÓRGANOS QUE LA
CAPÍTULO IV COMPONEN

Artículo 18.- La Organización de la Cruz


TÍTULO I.- DEL PATRIMONIO SOCIAL Roja Peruana es democrática,
descentralizada y representativa en el
Articulo 13.- El patrimonio de la Cruz Roja ámbito nacional y son sus órganos los
Peruana es único a nivel nacional y está siguientes:
constituido por los bienes muebles que 1. Órganos Nacionales de Gobierno
figuran en los inventarios e inmuebles a. La Asamblea Nacional
debidamente registrados en su margesí de b. El Consejo Nacional
bienes, legados, títulos, valores y otros
que haya adquirido o adquiera, a cualquier 2. Órganos Nacionales de Gestión: a.
título. El Comité Ejecutivo Nacional
Artículo 14.- Son rentas de la Asociación: 3. Órganos de Control
a. Las cuotas de ingreso y cuotas a. Comité de Disciplina.
mensuales de los Asociados. b. Oficina de Auditoria Interna

4
d. Aprobar el Reglamento interno
4. Órganos Consultivos propuesto por el Consejo Nacional y velar
a. Comité de Finanzas por su actualización.
e. Ratificar y avalar los Planes Estratégicos
Los Asociados elegidos para desempeñar aprobados por el Consejo Nacional.
los puestos en los Órganos de Gobierno de f. Aprobar el Informe Memoria Anual,
la Asociación, ejercerán sus cargos por un Balance y los estados financieros anuales,
periodo de cuatro años y sólo podrán ser g. Aprobar el presupuesto anual,
reelegidos por un único mandato más para h. Aprobar las adquisiciones y
el mismo cargo. enajenaciones de inmuebles o valores o
títulos cuyo precio exceda del límite que
anualmente se fije en el presupuesto,
i. Elegir y designar a los miembros del
CAPÍTULO VI DE IOS Comité Electoral Nacional.
j. Conocer el informe anual del Comité
ÓRGANOS NACIONALES Disciplinario, del Comité de Finanzas y
Auditoria Interna,
DE GOBIERNO k. Aprobar los actos de disposición de
bienes muebles, inmuebles, créditos,
TÍTULO I.- LA ASAMBLEA NACIONAL empréstitos e hipotecas.
I. Ratificar al Director Ejecutivo nombrado
Artículo 19.- La Asamblea Nacional es el por el Consejo Nacional.
Órgano supremo de la Asociación. Está m. Ratificar la designación de miembros
integrada por todos los Asociados activos que el Consejo Nacional efectúe en
hábiles conforme al Estatuto, con derecho reemplazo o sustitución de aquellos que
a voto y sus resoluciones son ejecutadas dejen de ser Directivos,
con carácter obligatorio. Los acuerdos n. Ratificar la designación del Auditor.
constan en el libro de Actas de Asamblea o. Ratificar las cuotas propuestas para los
Nacional. Asociados.
La Asamblea Nacional está integrada por:
a. El Presidente Nacional, quien presidirá Articulo 21.- La Asamblea Nacional será
la Asamblea. convocada por el Presidente una vez al año
b. El Vicepresidente y demás miembros del en la fecha que se apruebe por el Consejo
Consejo Nacional. Nacional, dentro del primer trimestre del
c. Los Presidentes de las Filiales año. La Agenda establece los asuntos a
Provinciales, tratar en la Asamblea Nacional.
d. Un delegado acreditado de cada Filial
Provincial elegido por la Asamblea Artículo 22.- La Asamblea Nacional será
Provincial. No pueden ser elegidos también convocada por el Presidente
Directivos de la Filial Provincial. cuando lo acuerde el Consejo Nacional las
e. Un Delegado de cada una de las veces que sea necesaria mediante
siguientes entidades: Ministerio de Salud, comunicación escrita que señale la
Instituto Nacional de Defensa Civil y agenda, con una anticipación de treinta
Ministerio de Defensa. Estos Delegados días calendarios de la fecha fijada para su
tendrán derecho a voz y voto. realización.
La elección de sus miembros se efectúa También podrá ser convocada por el
conforme al Reglamento. Presidente cuando lo soliciten por escrito
no menos de la tercera parte de Asociados
Artículo 20.- Son atribuciones de la hábiles que forman la Asamblea Nacional
Asamblea Nacional: conforme al Estatuto, quienes indicarán el
a. Elegir al Presidente y al Consejo asunto materia de la agenda. La citación
Nacional, de conformidad con el se realizará conforme a la primera parte
Reglamento. de este artículo.
b. Aprobar la Misión y las Políticas Si no son atendidos en la solicitud en el
Institucionales, plazo de quince días de presentada podrán
c. Aprobar los estatutos y sus recurrir al Poder judicial conforme a ley.
modificaciones así como la disolución de
Asociación. Artículo 23.- El Asociado puede ser
representado por otro asociado con
carácter especial en cada Asamblea,

5
mediante carta simple con firma a. Velar por el cumplimiento y evaluar la
legalizada notarialmente dirigida al ejecución de las resoluciones y demás
Presidente del Consejo Nacional. decisiones de la Asamblea Nacional.
b. Formular y proponer a la Asamblea
Artículo 24.- El quórum de la Asamblea Nacional las Políticas de la Sociedad
Nacional será en primera convocatoria la Nacional.
mitad más uno de los Asociados conforme c. Proponer a la Asamblea Nacional el Plan
al Estatuto. En segunda convocatoria basta Estratégico y el Plan Nacional de
la presencia de cualquier número de Desarrollo que, para el cumplimiento de la
Asociados y los acuerdos se adoptaran con Misión y de las Políticas, se formulen,
el voto de la mitad más uno de los d. Aprobar los Programas Operativos
concurrentes. Cada Asociado tiene derecho Nacionales a propuesta del Comité
a un voto. Ejecutivo Nacional.
e. Proponer a la Asamblea Nacional el
Artículo 25.- La Asamblea General será Reglamento interno de la Asociación.
dirigida por el Presidente, en ausencia o f. Proponer a la Asamblea Nacional la
impedimento, por el Vicepresidente, por el constitución, reorganización o disolución
Vocal más antiguo o por el Director de de los Comités Provinciales de la Cruz Roja
debates elegido por la propia Asamblea. Peruana.
g. La intervención a los Comités
Artículo 26.- En la Asamblea Nacional Provinciales con cargo de dar cuenta la
podrán participar en calidad de Asamblea Nacional; en casos de incum-
observadores, con voz pero sin voto, un plimiento de la doctrina y ordenamiento
representante de la Federación legal de la institución.
Internacional de Sociedades de la Cruz h. Proponer al Vicepresidente y a los
Roja y Media Luna Roja y el Comité cuatro vocales, asociados destacados por
Internacional de la Cruz Roja, a quienes se sus competencias específicas para integrar
citará conforme está indicado. el Consejo.
i. Proponer al Auditor Interno y conocer
TÍTULO II.- DEL CONSEJO NACIONAL sus funciones.
j. Proponer a la Asamblea el Presupuesto
Artículo 27.- El Consejo Nacional es el Anual,
órgano de gobierno de la Asociación y es k. Autorizar la Compra y Venta de bienes
elegido por la Asamblea Nacional por un muebles o inmuebles, gravar o levantar
periodo de cuatro años. Es responsable gravámenes, hasta el límite que
ante la Asociación conforme a las normas anualmente se fije en el presupuesto.
de la representación. Sus acuerdos constan I. Aceptar donaciones en general,
en el Libro de Actas del Consejo Nacional. m. Nombrar y/o destituir al Director
Sus miembros pueden ser reelegidos por Ejecutivo, evaluando los resultados de su
una sola vez. Estará compuesto por: desempeño, dando cuenta a la Asamblea.
a. El Presidente Nacional n. Vigilar y evaluar el desempeño del
b. El Vicepresidente. Comité Ejecutivo Nacional.
c. Cuatro Vocales propuestos por la o. Aprobar los convenios y acuerdos que se
Presidencia, aso ciados destacadas firmen con otros miembros del
designadas por sus competencias especi- Movimiento, con otras entidades
ficas. humanitarias, organismos públicos y/o
d. Cuatro Vocales elegidos por y de entre privados,
los miembros de la Asamblea Nacional. p. Fijar el importe de la cuota que
e. El Director Ejecutivo, quién actuará deberán pagar los Asociados.
como Secretario del Consejo, con voz pero
sin voto, Artículo 29.- El Consejo Nacional se
f. Un Delegado de cada una de las reunirá en sesión una vez al mes, y cuantas
siguientes entidades: Ministerio de Salud, veces sea necesario por iniciativa del
Instituto Nacional de Defensa Civil y Presidente o a petición escrita de la
Ministerio de Defensa. Estos Delegados tercera parte de sus miembros con
tendrán derecho a voz y voto. derecho a voto.

Artículo 28.- Son atribuciones del Consejo Artículo 30.- El Consejo Nacional sesiona
Nacional. con un quórum de la mitad más uno de sus
miembros en primera convocatoria, y de

6
los asistentes presentes en segunda f. Convocar y presidir la Asamblea
convocatoria, siempre que hubiera Nacional y el Consejo Nacional.
mediado convocatoria escrita. Sus g. Presentar a la Asamblea y al Consejo
acuerdos se toman por la mitad más uno Nacional, las Políticas, planes estratégicos,
de los concurrentes. programas y cualquier otro instrumento
El voto del Presidente será dirimente en estratégico de la Sociedad Nacional,
caso de empate. h. Proponer al Consejo Nacional el
Artículo 31.- Se produce la Vacancia de nombramiento del Vicepresidente y de
los miembros del Consejo Nacional, cuatro Vocales de competencias especí-
Provincial y Distrital por: ficas.
a. Renuncia formulada por escrito, i. Coordinar con el Director Ejecutivo, la
b. Inasistencia a las Sesiones de Consejo estructura de gestión de la Sede Central,
Nacional por tres sesiones consecutivas o 4 para mejor cumplimiento de los objetivos,
alternas injustificadas, para su aprobación por el Consejo,
c. Haber sido sancionado por falta grave j. Supervisar la ejecución de los contratos,
en proceso disciplinario. previa aprobación del Consejo, que se
d. Haber sido condenado con pena celebren en concordancia de los planes y
privativa de la libertad por delito doloso, presupuestos anuales aprobados, así como
e. Interdicción, los contratos de personal, contrato de
f. Fallecimiento. suministro con proveedores, contrato de
Producida la vacancia, el Consejo Nacional trámite administrativo gerencial.
a propuesta del Presidente nombrará la k. Firmar los Contratos autorizados por la
persona que lo sustituya dando cuenta a la Asamblea o el Consejo Nacional en la
Asamblea Nacional, oportunamente. adquisición gratuita o generosa de bienes,
valores o títulos cuya aprobación fuera
TÍTULO III.- DE LA PRESIDENCIA competencia de éstos órganos.
I. Firmar con el Director Ejecutivo,
Artículo 32.- El Presidente es el aquellos otros contratos que supongan
representante legal y la máxima autoridad compromisos más allá del ejercicio del
representativa de la institución; como tal presupuesto anual, de especial relevancia
tiene las siguientes atribuciones: o que supongan cargas, gravámenes sobre
a. Cumplir y hacer cumplir los acuerdos de el patrimonio de la institución, con
la Asamblea Nacional, el Consejo Nacional aprobación del Consejo Nacional.
y el Comité Ejecutivo Nacional.
b. Representar legalmente a la Cruz Roja Artículo 33.- Corresponde al
Peruana, ante la administración de Vicepresidente reemplazar al Presidente,
justicia, órganos jurisdiccionales, pudiendo en los siguientes casos:
actuar como demandante en procesos a. Por tiempo determinado, cuando el
civiles, penales, administrativos, Presidente se encuentra temporalmente
arbítrales, con facultades contenidas en ausente, previa licencia otorgada por el
los Artículos 74 y 75 del Código Procesal Consejo Nacional o con licencia médica,
Civil, quedando facultado para delegar b. Por el resto del periodo correspondiente
esas funciones a otras personas mediante al Consejo Nacional respectivo, en caso de
poder especial y revocar dicha sustitución, vacancia definitiva del cargo.
c. Velar porque la Cruz Roja Peruana se c. En caso de ausencia del Vicepresidente,
mantenga fiel a su misión y ejerza sus el Consejo Nacional nombrará su
atribuciones de conformidad a los reemplazo entre los miembros del Consejo
principios fundamentales del Movimiento, por el tiempo que dure su licencia.
d. Representar a la Cruz Roja Peruana a
nivel Nacional e Internacional, ante los
diferentes órganos de los Poderes Públicos,
Entidades del sector Privado y Miembros
CAPÍTULO VII UN DE IOS
del Movimiento Internacional de la Cruz ÓRGANOS DE GESTIÓN
Roja y de la Media Luna Roja.
e. Impulsar toda la actividad de la TÍTULO I.- DEL COMITÉ EJECUTIVO
Sociedad Nacional, velando por el NACIONAL
cumplimiento de los planes, estrategias y
mandatos acordados por la Asamblea y el Artículo 34.- El Comité Ejecutivo Nacional
Consejo Nació nal. es el Órgano de Gestión que ejerce en

7
forma colegiada e individualmente, en f. Preparar la agenda para las sesiones del
función de las responsabilidades de cada Comité,
uno de sus miembros, la gerencia g. Suscribir los contratos que se celebren
operativa, administrativa y financiera de en ejecución de los planes y presupuestos
la institución, está compuesto por: anuales aprobados, así como los contratos
a. El Director Ejecutivo. de personal, contrato de suministro de
b. Los Directores de áreas y de programas proveedores, contrato de trámite
específicos. administrativo y gerencial.
h. Dirigir la administración financiera,
Artículo 35.- Son funciones del Comité contable y presupuestaria.
Ejecutivo Nacional: i. Coordinar la formulación del
a. Prestar asistencia técnica a los órganos Presupuesto Nacional de la Cruz Roja
de Gobierno de la institución. Peruana.
b. Brindar asesoría y asistencia técnica a j. Dirigir la formulación del Informe Final
las filiales Provinciales. de Evaluación, Ejecución Presupuestal del
c. Diseñar y proponer al Consejo Nacional ejercicio y memoria anual,
los Planes y Programas Operativos Anuales. k. Coordinar y monitorear la puesta en
d. Coordinar y ejecutar los Planes, marcha del Plan Estratégico y Plan
Programas Operativos Nacionales Nacional de Desarrollo.
aprobados por la Asamblea o el Consejo. I. Cualquier otra que el Consejo Nacional
e. Formular el Presupuesto Nacional otorgue.
consolidado, para su presentación al
Consejo Nacional y la aprobación por la
Asamblea Nacional.
f. Elaborar los informes generales anuales,
CAPITULO VIII
los estados financieros, controles ÓRGANOS DE CONTROL
presupuestarlos e informes particulares,
en función de sus responsabilidades. TÍTULO I.- DE LA OFICINA DE AUDITORIA
g. Aquellas otras que los estatutos, el INTERNA
reglamento, el Consejo Nacional o la
Asamblea Nacional le asignen. Artículo 38.- La Oficina de Auditoría
Interna es un órgano de Apoyo creada e
Artículo 36.- El Comité Ejecutivo Nacional implementada por el Consejo Nacional y
se reunirá por lo menos cada quince días y ratificada por la Asamblea Nacional que
las veces que sean necesarias a solicitud cumple sus funciones en todo lo referido al
del Director Ejecutivo. control del Patrimonio Institucional.
La convocatoria, deberá contar por escrito
y contener la agenda, constando sus Artículo 39.- La oficina de Auditoría
acuerdos en el Libro de Actas del Comité. Interna está dirigida por un Auditor. Es el
órgano de control interno con autonomía
Artículo 37.- El Director Ejecutivo, es el en las decisiones de su competencia y
responsable máximo de la dirección tiene las siguientes atribuciones:
gerencial y gestora de la Institución, tiene a. Velar, contribuir y orientar al
las siguientes atribuciones: cumplimiento de las disposiciones legales
a. Dirigir la ejecución de los planes, en asuntos de contratación, transferen-
proyectos y acuerdos aprobados por el cias, concesiones, adquisiciones de bienes
Consejo Nacional, y servicios y en la ejecución presupuestal.
b. Ser miembro con voz, sin voto, en el b. Efectuar la auditaría contable -
Consejo Directivo Nacional, actuando financiera, respecto del manejo de las
como Secretario del mismo, cuentas a nivel central, provincial y
c. Tiene la administración de la Sede Distrital de la Asociación, al finalizar cada
Central con responsabilidades gerenciales. ejercicio financiero.
d. Presentar todos los informes que les c. Efectuar recomendaciones preventivas y
sean solicitados por el Presidente y/o por correctivas respecto al manejo de las
el Consejo Directivo Nacional. cuentas y disposición de bienes,
e. Realizar las gestiones pertinentes para d. Solicitar y brindar información según el
la Auditoría a realizarse al término del nivel correspondiente a los órganos de
ejercicio presupuesta! a todos los niveles Gobierno y de Gestión de la Cruz Roja
territoriales en coordinación con la Oficina Peruana.
de Auditoría Interna.

8
d. Analizar y Proponer la cuantía de la
TÍTULO II.- DEL COMITÉ DE DISCIPLINA cuota para los socios.
NACIONAL e. Proponer para cada ejercicio la cuantía
en función de la cual la compra de
Artículo 40.- El Comité de Disciplina es el inmuebles puede ser aprobada por el
órgano autónomo con jurisdicción nacional Consejo o exige aprobación de la Asamblea
competente para velar por el cum- Nacional.
plimiento de los Principios Fundamentales
del Movimiento y la normatividad interna
de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja
Peruana.
CAPÍTULO X
Está constituido por tres asociados, DE LA ORGANIZACIÓN
pudiendo ser ex presidentes nacionales o
provinciales, socios destacados de la TERRITORIAL DE
institución y/o miembros de la Asamblea.
Sus miembros son elegidos por la Asamblea LA CRUZ ROJA
Nacional por un periodo de cuatro años. PERUANA
Artículo 41.- El Comité de Disciplina
Artículo 43.- La Sociedad Peruana de la
Nacional conoce los casos, conforme al
Cruz Roja, tiene presencia en todo el
Reglamento.
territorio nacional a través de sus filiales.
El Comité de Disciplina actúa como
La organización territorial de la Sociedad
Tribunal en segunda y última instancia en
Peruana de la Cruz Roja se articula a
los procedimientos que se sigan para la
través de:
aplicación de sanción por acciones u
- Filiales Provinciales
omisiones que constituyen falta grave de
- Filiales Distritales
acuerdo a lo establecido en el
Reglamento. En estos casos sus fallos serán
TÍTULO I.- DE LAS FILIALES PROVINCIALES
inapelables.
Artículo 44.- En todas las Provincias en
que exista más de una Filial Distrital,
CAPÍTULO IX ÓRGANOS incluida la estructura de la capital de
Provincia, deberá constituirse una Filial
CONSULTIVOS Provincial.
La Filial Provincial es la unidad mayor de
TÍTULO I.- DEL COMITÉ DE FINANZAS representación territorial de la Cruz Roja
Peruana, que actuará en representación de
Artículo 42.- El Comité de Finanzas es el la Filiales Distritales de la Provincia.
órgano consultivo de la Asamblea y del El ámbito de actuación está delimitado por
Consejo Nacional en asuntos de índole la división política establecida para la
económica y financiera. Municipalidad Provincial, conforme a Ley.
El Comité de Finanzas estará compuesto
por un Presidente y dos vocales elegidos TÍTULO II.- DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS
por el Consejo Nacional a propuesta del FILIALES PROVINCIALES
Presidente, venciendo su periodo con el
del Consejo Nacional. Artículo 45.- La Organización de la Filial
Son funciones del Comité de Finanzas: Provincial está compuesto por:
a. Asesora sobre todas las cuestiones Órganos de Gobierno Provincial Asamblea
financieras que afecten a la Sociedad Provincial Consejo Provincial
Nacional. Órganos de Gestión Provincial Comité
b. Informar sobre la gestión y la inversión Ejecutivo Provincial
de los fondos disponibles. Órganos de Control Provincial Comité de
c. Formular recomendaciones a la Disciplina Oficina de Auditoria Interna
Asamblea y Consejo Nacional, sobre los Órgano Consultivo Comité de Finanzas
asuntos económicos o financieros,
presupuestarios o de estados financieros
de la Institución, que se considere
conveniente.

9
k. Aquellas otras que se le señalen en
CAPÍTULO XI DE LOS Estatutos, o sean señaladas por los órganos
ÓRGANOS de Gobierno Nacional.

PROVINCIALES Artículo 49.- La Asamblea Provincial será


convocada por el Presidente provincial una
DEGORIERNO vez al año en la fecha que se apruebe por
TÍTULO I.- DE LA ASAMBLEA PROVINCIAL el Consejo Provincial, dentro del primer
trimestre del año. La agenda establece los
Artículo 46.- La Asamblea Provincial es el asuntos de tratar en la Asamblea Nacional.
Órgano de mayor rango en la Filial
Provincial. Esta integrada por todos los Aso Artículo 50.- La Asamblea Provincial será
-ciados activos hábiles conforme al también convocada por el Presidente
Estatuto, con derecho a voz y voto y sus cuando lo acuerde el Consejo Provincial las
resoluciones son ejecutadas con carácter veces que sea necesaria mediante
obligatorio. Los acuerdos constan en el comunicaciones escritas que señalen la
Libro de Actas de Asamblea Provincial. agenda, con una anticipación de quince
días calendarios de la fecha fijada para su
Artículo 47.- La Asamblea Provincial realización.
estará compuesta por: También podrá ser convocada por el
a. Presidente Provincial Presidente cuando lo soliciten por escrito
b. El Vicepresidente Provincial no menos de la tercera parte de Asociados
c. Los Presidentes de las Filiales Distritales hábiles que forman la Asamblea Provincial
d. Un delegado elegido por cada Filial conforme al Estatuto, quienes indicarán el
Distrital. asunto materia de la agenda. La citación
se realizará conforme a la primera parte
Artículo 48.- Son funciones de la Asamblea de este artículo.
Provincial. Si no son atendidos en la solicitud en el
a. Definir las líneas de actuación de la plazo de quince días de presentada la
Cruz Roja Peruana en el marco del ámbito solicitud podrán recurrir al Poder Judicial
provincial y de acuerdo con los conforme a Ley.
lineamientos estratégicos definidos por los
órganos de Gobierno Nacionales, Artículo 51.- El Asociado puede ser
b. Elegir al Presidente Provincial representado por otro socio con carácter
c. Elegir a los vocales de la Filial especial en cada Asamblea, mediante
Provincial, d. Designar, carta simple, con firma legalizada
mediante proceso electoral al delegado notarialmente, dirigida al Presidente del
ante la Asamblea Nacional, Consejo Provincial.
e. Conocer y aprobar el informe anual de
gestión del Presidente Provincial. Artículo 52.- El quórum de la Asamblea
f. Aprobar el presupuesto provincial, a Provincial será en primera convocatoria la
propuesta de su Presidente y del Comité mitad más uno de los Asociados conforme
Ejecutivo Provincial, al Estatuto. En segunda convocatoria basta
g. Aprobar, a propuesta del Presidente la presencia de un tercio de los Asociados
Provincial y dentro del marco y los acuerdos se adoptaran con el voto de
programático aprobado por los Órganos de la mitad más uno de los concurrentes.
Gobierno Nacional, los programas de Cada Asociado tiene derecho a un voto.
actuación de la Cruz Roja Peruana en el
ámbito provincial, Artículo 53.- La Asamblea General será
h. Aprobar la constitución, reorganización, dirigida por el Presidente, en ausencia o
o disolución de los Comités de Distrito en impedimento, por el Vicepresidente, por el
su ámbito territorial, conociendo sus vocal más antiguo o por el Director de
informes de gestión, debates elegido por la propia Asamblea.
i. Evaluar los resultados y el logro de los
objetivos alcanzados, dentro de su ámbito TÍTULO II.-DEL CONSEJO PROVINCIAL
territorial y en el marco de sus planes de
acción y de los planes estratégicos de la Artículo 54.- El Consejo Provincial es el
Sociedad Nacional. órgano de gobierno provincial y es elegido
j. Aprobar la creación de las Filiales por la Asamblea Provincial por un periodo
Distritales dentro de su ámbito territorial. de cuatro años. Sus acuerdos constan en el

10
libro de actas del Consejo Provincial. Sus I. Vigilar y evaluar los resultados del
miembros pueden ser reelegidos por una desempeño del Coordinador Ejecutivo
sola vez y está compuesto por: Provincial.
a. Presidente Provincial m. Conocer el informe de auditoria de los
b. Vicepresidente Provincial Comités Distritales.
c. Hasta Cuatro Presidentes Distritales n. Las demás atribuciones que le asignen
electos por la Asamblea. los Estatutos o el Reglamento.
d. Cuatro vocales electos de entre los
miembros de la Asamblea Provincial. Artículo 56.- El Consejo Provincial se
reunirá en sesión cada
Artículo 55.- Son funciones de los
Consejos Provinciales: Artículo 57.- El Consejo provincial sesiona
a. Velar por el adecuado uso del emblema con un quórum de la mitad más uno de sus
de la Cruz Roja dentro de su ámbito miembros en primera convocatoria, y de
territorial y de acuerdo a lo previsto en los los asistentes presentes en segunda
convenios internacionales y en la convocatoria, y de los asistentes presentes
legislación peruana. en segunda convocatoria, siempre que
b. Formular y proponer a la Asamblea hubiera mediado convocatoria escrita. Sus
Provincial las líneas de actuación de la acuerdos se toman por la mitad más uno
Cruz Roja Peruana en el marco de su de sus miembros.
ámbito provincial y de acuerdo con los El voto del Presidente será dirimente en
lineamientos estratégicos definidos por los caso de empate.
órganos de Gobierno Nacionales,
c. Aprobar los programas y proyectos de
ámbito provincial, a propuesta del Comité
Ejecutivo Provincial, CAPÍTULO XII
d. Velar por el cumplimiento y evaluar la
ejecución de los mandatos y resoluciones TÍTULO I.- DE LA FILIAL DISTRITAL
de la Asamblea Provincial y de lo órganos
de Gobierno Provinciales, Artículo 58.- La Filial Distrital es la unidad
e. Supervisar y evaluar las actuaciones de de gobierno y gestión de ámbito menor al
los Comités Distritales de su provincial en la estructura territorial de la
correspondiente ámbito territorial, Sociedad Peruana de la Cruz Roja.
f. Proponer a la Asamblea Provincial la Las Filiales Distritales están compuestas
constitución, reorganización, o disolución por todos los socios de un distrito o un
de los Comités de Distrito en su ámbito núcleo de población agrupado al distrito.
territorial, conociendo sus informes de El ámbito de actuación de una Filial
gestión, Distrital será el que le corresponda a la
g. Decidir la intervención de los Comités jurisdicción de Municipalidad Distrital con-
Distritales en los casos graves de forme a Ley.
incumplimiento de los Principios, Valores, Para su mejor operatividad, las Filiales
ordenamiento jurídico peruano o de las Distritales podrán crear unidades
normas internas de la institución. Así operativas de ámbito inferior (unidades
como, en aquellas situaciones en que locales) que actuaran bajo su total
pueda ponerse en situación grave el dependencia. Los miembros de estas
patrimonio de la Sociedad Nacional, previo unidades locales serán, a todos los
informe del Comité Disciplinario o la efectos, miembros de la Filial Distrital de
Comisión de Finanzas Nacionales, que dependan.
h. Aprobar, a propuesta del Presidente
Provincial, la estructura de gestión del Artículo 59.- Son órganos de Gobierno de
Comité Provincial para el mejor la Filial Distrital:
cumplimiento de los objetivos. a. La Asamblea Distrital.
i. Nombrar al Vicepresidente Provincial a b. El Consejo Distrital.
propuesta del Presidente Provincial.
j. Proponer a la Asamblea Provincial el TÍTULO II.- LA ASAMBLEA DISTRITAL
Presupuesto Anual.
k. Nombrar al Coordinador Ejecutivo Artículo 60.- La Asamblea Distrital es el
Provincial, a propuesta de su Presidente. Órgano de mayor rango en el Distrito. Está
integrada por todos los Asociados activos
hábiles conforme al Estatuto, con derecho

11
a voz y voto y sus resoluciones son dos hábiles conforme al Estatuto, quienes
ejecutadas con carácter obligatorio. Los indicarán el asunto materia de la agenda.
acuerdos constan en el Libro de Actas de La citación se realizará conforme a la
la Asamblea Distrital. primera parte de este artículo.
Si no son atendidos en la solicitud en el
Artículo 61.- La Asamblea Distrital estará plazo de quince días de presentada la
compuesta por: solicitud podrán recurrir al Poder Judicial
a. El Presidente Distrital. conforme a ley.
b. El Vicepresidente Distrital
c. Los Asociados hábiles según el padrón Artículo 65.- El Asociado puede ser
Distrital. representado por otro socio con carácter
especial en cada Asamblea, mediante
Artículo 62.- Son funciones de la Asamblea carta simple dirigida al Presidente del
Distrital: Consejo Distrital.
a. Definir las líneas de actuación de la
institución en el marco de ámbito distrital Artículo 66.- El quórum de la Asamblea
y de acuerdo con los lineamientos Distrital será en primera convocatoria la
estratégicos definidos por los órganos de mitad más uno de los Asociados. En
Gobiernos Nacionales. segunda convocatoria basta la presencia
b. Nombrar, mediante proceso electoral, de un tercio de los Asociados y los
al Presidente Distrital. acuerdos se adoptarán con el voto de la
c. Elegir a los Vocales del Consejo mitad más uno de los concurrentes. El
Distrital, d. Elegir al Delegado Distrital Asociado tiene derecho a un voto.
para integrar la Asamblea Provincial.
e. Conocer y aprobar el informe anual de Artículo 67.- La Asamblea Distrital será
gestión del Presidente Distrital. dirigida por el Presidente, en ausencia o
f. Aprobar el presupuesto Distrital, a impedimento, por el Vicepresidente, por el
propuesta de su Presidente. Vocal más antiguo o por el Director de
g. Aprobar, a propuesta del Presidente debates elegido por la propia Asamblea.
Distrital y dentro del marco programático
aprobado por los órganos de Gobierno TÍTULO III.-DEL CONSEJO DISTRITAL
Nacional, los programas de actuación de la
Institución en el ámbito provincial. Artículo 68.- El Consejo Distrital estará
h. Evaluar los resultados y el logro de los compuesto por:
objetivos alcanzados, dentro de su ámbito a. Presidente Distrital,
territorial y en el marco de sus planes de b. Vicepresidente Distrital.
acción y de los planes estratégicos de la c. Cuatro vocales electos de entre los
Sociedad Nacional. miembros de la Asamblea Distrital.
i. Aquellas otras que se le señalen en estos Sus miembros pueden ser reelectos por
Estatutos, o por los órganos de Gobiernos una sola vez.
Nacionales.
Artículo 69.- Son funciones de los
Artículo 63.- La Asamblea Distrital será Consejos Distritales:
también convocada por el Presidente a. Velar por el adecuado uso del emblema
cuando lo acuerde el Consejo Distrital, de la Cruz Roja dentro de su ámbito
dentro del primer trimestre del año. La territorial y de acuerdo a lo previsto en los
agenda establece los asuntos de tratar en convenios internacionales y en la
la Asamblea Distrital. legislación peruana,
b. Formular y proponer a la Asamblea
Artículo 64.- La Asamblea Distrital será Distrital las líneas de actuación de la
también convocada por el Presidente Institución en el marco de su ámbito
cuando lo acuerde el Consejo Distrital las provincial y de acuerdo con los
veces que sea necesaria mediante lineamientos estratégicos definí dos por los
comunicación escrita que señale la órganos de Gobiernos Nacionales,
agenda, con una anticipación de diez días c. Aprobar los programas y proyectos de
calendarios de la fecha fijada para su ámbito Distrital, a propuesta del Comité
realización. Ejecutivo Distrital,
También podrá ser convocada por el d. Velar por el cumplimiento y evaluar la
Presidente cuando lo soliciten por escrito ejecución de los mandatos y resoluciones
no menos de la tercera parte de los Asocia de la Asamblea Distrital,

12
e. Aprobar, a propuesta del Presidente el último párrafo del artículo 87 del Código
Distrital la estructura de gestión de la Civil.
Filial Distrital para el mejor cumplimiento
de los objetivos, Artículo 75.- Antes de ser aprobadas por
f. Proponer al Vicepresidente Distrital, la Asamblea Nacional, el proyecto de
g. Proponer a la Asamblea Distrital el modificaciones de los estatutos, se pondrá
Presupuesto Anual. en conocimiento de la Comisión Mixta de
h. Conocer el informe de auditoría de la la Federación y CICR de conformidad con
Oficina de auditoría. el Artículo 5,2. de los Estatutos de la
i. Las demás atribuciones que le asignen Federación, la Resolución VI adoptada por
los Estatutos o el Reglamento. la XXII Conferencia Internacional de la
Cruz Roja (Teherán 1973) y la Re -solución
Artículo 70.- El Consejo Distrital se XX, adoptada por la XXIV Conferencia
reunirá en sesión cada quince días al mes, Internacional de la Cruz Roja (Manila
y cuantas veces sea necesario por 1981).
iniciativa del Presidente o a petición
escrita de la tercera parte de sus
miembros con derecho a voto.
CAPÍTULO XIV
Artículo 71.- El Consejo Distrital sesiona DEL RÉGIMEN
con un quórum de la mitad más uno de sus
miembros en primera convocatoria, y de ELECTORAL
los asistentes presentes en segunda
convocatoria, siempre que hubiera TÍTULO I.- DEL COMITÉ ELECTORAL
mediado convocatoria escrita. Sus
acuerdos se toman por la mitad más uno Artículo 76.- El Comité Electoral es el
de sus miembros. Sus acuerdos constan en órgano autónomo y responsable de la
el libro de actas del Consejo. organización y conducción de los procesos
El voto del Presidente será dirimente en electorales, siendo sus resoluciones de
caso de empate. carácter inapelable y rigiéndose por el
Reglamento de la Asociación.
Está integrado por tres asociados titulares
CAPÍTULO XIll y dos asociados suplentes elegidos por la
Asamblea Nacional. Se requiere de la
DE LA MODIFICACIÓN concurrencia de dos miembros titulares
para que haya quórum, debiendo constar
DEL ESTATUTO sus Acuerdos en el Libro de Actas
respectivo, con la firma de todos los
Artículo 72.- La modificación del Estatuto presentes.
se efectuará por la Asamblea Nacional que
se convoca y se rige a lo dispuesto en los Artículo 77.- El Proceso eleccionario para
artículos 21 y 24 del Estatuto, los que la renovación de los Órganos de Gobierno
están en concordancia con lo dispuesto por de la Institución se efectuara cada cuatro
el Código Civil vigente (Art. 85" y 87°). años, a nivel nacional en el mes de
diciembre. La convocatoria se efectuará
Artículo 73.- Las propuestas de con cuatro meses de anticipación.
modificación estatutaria podrán originarse: Efectuada la convocatoria se suspende el
a. A propuesta del Consejo Nacional. ingreso de nuevos asociados hasta después
b. Mediante propuestas suscritas al menos de las Elecciones.
por la tercera parte de los miembros de la
Asamblea Nacional. Artículo 78.- Para elegir y ser elegido se
requiere ser Asociado activo con el goce
Artículo 74.- La aprobación de las de todos sus derechos. Para el cargo de
modificaciones a los estatutos se Presidente Nacional se deberá tener una
efectuarán en Asamblea Nacional antigüedad mínima de cinco años
convocada por el Consejo Nacional consecutivos, para Presidente Provincial,
exclusivamente para tal efecto el quórum tres años consecutivos y Distrital deben
establecido en el artículo 24 y se aprueban tener una antigüedad de dos años
las modificaciones conforme se establece consecutivos. Los postulantes no deberán

13
haber sido sancionados por violación del continuar las discrepancias, las partes se
Estatuto y/o Reglamento. someterán al fuero del Comité de
Cumplimiento y Mediación de la
Federación Internacional, siendo sus
determinaciones vinculantes y de pleno
CAPÍTULO XV cumplimiento.
TÍTULO I.- DE LA DISOLUCIÓN Y Toda controversia o conflicto que surja al
LIQUIDACIÓN interior de la asociación, entre la
asociación y los asociados, entre los
Artículo 79.- La disolución de la órganos de administración de la
Asociación se tramitará en concordancia asociación, cualquiera que sea su
con el Art. 21, especificando el motivo de configuración estatutaria y los asociados, o
la convocatoria. El quórum y los acuerdos entre cualquiera de los anteriores, se
serán tomados conforme se establece en el resolverá definitivamente mediante
artículo 87 del Código Civil. La Asamblea arbitraje de derecho por un tribunal
se llevará a cabo con intervención del arbitral.
Notario Público y con los observadores de
la Federación Internacional Todas las impugnaciones de acuerdos
de la Cruz Roja y el Comité Internacional sociales o decisiones adoptadas en una
de la Cruz Roja. La disolución opera de misma asamblea o por el consejo nacional
pleno derecho. y basadas en causas de nulidad o
a. Por infuncionalidad. anulabilidad se sustanciarán y decidirán en
b. Por declaración de salida del mercado y un mismo procedimiento arbitral.
liquidación,
c. A solicitud del Ministerio Público Tercera.- Para la aplicación eficaz del
conforme a ley. presente Estatuto se procederá a la
formulación y desarrollo del Reglamento
Artículo 80.- Concluida la liquidación, el de la Asociación y Manual de Organización
patrimonio de la Asociación será donado a y Funciones, a partir de la vigencia de este
la Sociedad de Beneficencia Pública de Estatuto.
Lima, y de la sedes de Beneficencia donde
esté ubicada la filial de la Cruz Roja. Una Cuarta.- Los libros de la asociación se
junta formada por tres socios o past llevarán notarialmente legalizados
Presidentes nombrados por la Asamblea, conforme a los usos institucionales.
quedara encargada de hacer cumplir el
acuerdo. Quinta.- Para los efectos de la adecuación
del nuevo estatuto se tendrá en cuenta el
plan Estratégico Nacional 2004-2010,
teniendo el Consejo Nacional su mandato
DISPOSICIONES hasta el mes de Abril del 2005 conforme
TRANSITORIAS Y esta establecido.

FINALES Sexta.- el presente Estatuto o sus


modificaciones, previa aprobación por la
Primera.- La Cruz Roja Peruana y sus Asamblea Nacional y su tramitación ante el
asociados se sujetarán en lo no previsto Ministerio de Salud, entrara en vigencia al
por el presente Estatuto a las Disposiciones día siguiente de su publicación en el Diario
de la Federación Internacional de la Cruz Oficial El Peruano.
Roja y de la Media Luna Roja, del Comité
Internacional de la Cruz Roja, de los
órganos estatutarios del Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media
Luna Roja y supletoriamente por las
normas del Estado Peruano.

Segunda.- En caso de conflicto interno,


éste podrá ser denunciado o impugnado
internamente y resueltos por las
instancias propias de la Institución, que de

14
SIETE PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
Proclamados en Viena en 1965, los siete Principios Fundamentales crean un vínculo de unión entre las
Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el Comité Internacional de la Cruz Roja
y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Los Principios Fun-
damentales garantizan la continuidad del Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y su labor
humanitaria.

Humanidad
El Movimiento de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, al que ha dado nacimiento la preocupación de
prestar auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla, se esfuerza, bajo su as-
pecto internacional y nacional, en prevenir y aliviar el sufrimiento de los hombres 1 en todas las circuns-
tancias. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la
comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos

Imparcialidad
No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político 2. Se dedica
únicamente a socorrer a los individuos en proporción con los sufrimientos, remediando sus necesidades
y dando prioridad a las más urgentes.

Neutralidad
Con el fin de conservar la confianza de todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilida-
des y, en todo tiempo, en las controversias de orden político, racial, religioso o ideológico.

Independencia
El Movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y
sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales deben, sin embargo,
conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del Movimiento.

Voluntariado
Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.

Unidad
En cada país sólo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser acce-
sible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.

Universalidad
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las Sociedades
tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.
__
1- La Cruz Roja Peruana entiende que en este principio está incluido el género humano en su conjunto, hombres y mujeres, con inde-
pendencia de su orientación e identidad sexual.
2- La Cruz Roja Peruana interpreta que el género es inherente a lo humano y no discrimina a ningún ser humano.

También podría gustarte