Está en la página 1de 38

ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA
CIVIL Y AMBIENTAL

ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO,
METRADO DE CARGAS Y MODELADO DE UNA
EDIFICACIÓN DE 5 NIVELES (LOSAS, VIGAS Y
COLUMNAS)

DOCENTE:
Ing. Sánchez Bautista, Juan Jacobo

ASIGNATURA:
Diseño de Concreto Armado

INTEGRANTES:
Camacho Díaz, Gladibeth
Fernández Cruzado, Juan Jesús Ángel
Fernández Fernández, Emanuel Ángel
Piscoya Velásquez, Miguel
Sáenz Epquin, Keylly Yonelly
Salvador Reyes, Ruth Noemi

GRUPO:
A

CICLO:
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
2022-II
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 3
a. GENERAL............................................................................................................................ 3
b. ESPECÍFICOS ...................................................................................................................... 3
III. MEMORIA DESCRIPTIVA .................................................................................................... 3
a. DATOS GENERALES ............................................................................................................ 3
b. NORMAS EMPLEADAS ....................................................................................................... 4
c. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ............................................................................................ 4
d. DIMENSIONES DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES ...................................................... 4
i. VIGAS ............................................................................................................................. 4
ii. COLUMNAS.................................................................................................................... 5
IV. TRAZADO DE EJES .............................................................................................................. 5
V. PREDIMENSIONAMIENTO ..................................................................................................... 7
a. LOSA ALIGERADA ............................................................................................................... 7
b. VIGAS ................................................................................................................................. 9
i. VIGAS EN Y................................................................................................................... 10
ii. VIGAS EN X .................................................................................................................. 10
c. COLUMNAS...................................................................................................................... 11
VI. METRADOS ...................................................................................................................... 13
VII. MODELADO Y OBTENCIÓN DE PESOS EN ETABS ............................................................. 15
VIII. PLANOS............................................................................................................................ 16
a. PLANO DE ARQUITECTURA.............................................................................................. 16
a. PLANO DE ESTRUCTURACIÓN ......................................................................................... 22
IX. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 38
X. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 38

2
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

I. INTRODUCCIÓN
Ante el diseño estructural de una edificación, es indispensable conocer su tipo de sistema
constructivo al cual pertenece. Se tiene un sistema aporticado, es decir una estructura
conformada por losas, columnas y vigas, por lo que es importante tener unas medidas
cuantificables de estos elementos respecto a sus dimensiones físicas, su ancho, espesor y
peralte. Para ello, es necesario conocer los procedimientos adecuados para estructurar,
predimensionar y finalmente metrar cargas gravitacionales con el fin de saber a cuánta carga
estará sometida en un caso hipotético la estructura por diseñar.

En el presente trabajo, se dispone de una arquitectura de una edificación que comprende uso
de oficina de 5 pisos y azotea, por lo que se empezará en base a un análisis adecuado; el trazado
de los ejes, en donde se ubicarán las columnas y vigas por predimensionar.

El predimensionamiento de todas las estructuras se hará en base a las normas técnicas peruanas
(NTE.030, NTE. 060), así como la ubicación y disposición se hará en base a material bibliográfico
revisado y a un criterio propio ingenieril obtenido a lo largo de los cursos.

También se hará el metrado de cargas gravitacionales (NTE. 020) en base al peso de los
elementos estructurales y su carga según uso por nivel. Y, finalmente comparando con el
modelado hecha de la edificación en el software ETABS, resultando los pesos equiparables al
cálculo realizado manualmente.

II. OBJETIVOS
a. GENERAL
• Estructurar, predimensionar, metrar cargas y modelar una edificación de oficina de 5
niveles.

b. ESPECÍFICOS
• Ubicar los ejes de manera adecuada para ubicar correctamente los elementos
estructurales.
• Predimensionar los elementos estructurales asegurando rigidez en el tramo más débil.
• Metrar las cargas gravitacionales actuantes en los elementos estructurales para saber
hipotéticamente a cuánta carga se encuentra sometida la estructura por estudiar.
• Determinar si el peso obtenido en el metrado manual de los elementos estructurales y
los usos por nivel son equiparables a lo obtenido en el software ETABS.

III. MEMORIA DESCRIPTIVA


a. DATOS GENERALES
• UBICACIÓN

Está ubicado en Coricancha del distrito de la Victoria, provincia de Chiclayo y departamento de


Lambayeque.

3
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

• DESCRIPCIÓN GENERAL

El proyecto corresponde a una edificación para el uso de oficinas en el distrito de la Victoria,


conforme a los respectivos planos.

Las edificaciones han sido estructuradas y diseñadas de tal manera de lograr un buen
comportamiento frente a los sismos, siguiendo los lineamientos establecidos en las Normas
Técnicas de Edificaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones vigente: E.020, E.030,
E.050, E.060, E.070, E.090.

ZONIFICACIÓN: 4

TIPO DE EDIFICACIÓN: C

• USO:

Oficina

• PERÍMETRO Y ÁREA DE LA EDIFICACIÓN

Posee un perímetro de 60.6 m y un área de 191.7 m2

b. NORMAS EMPLEADAS
• NTE 0.20 “CARGAS”
• NTE 0.30 “DISEÑO SISMORESITENTE”
• NTE 0.60 “CONCRETO ARMADO”

c. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
• CONCRETO

Resistencia (f’c): 210 kg/cm2

Peso específico: 2 400 kg/m3 (Concreto armado)

• ACERRO CORRUGADO

Resistencia a la fluencia: 4 200 kg/cm2

Módulo de elasticidad: 2 100 000 kg/cm2

d. DIMENSIONES DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES


i. VIGAS

4
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

ii. COLUMNAS

IV. TRAZADO DE EJES


Para el trazado de ejes, se tomó en cuenta que la disposición de estos se da
en aquellos lugares donde se ubicarán las columnas, por ello se deben
respetar los siguientes puntos:

• Deben ir dispuestas de manera vertical y continua desde el primer


piso.
• No pueden empezar desde algún piso superior al primero.
• Nunca se deben retomar en una nueva planta, habiendo dejado la
planta inferior sin columna.

Cabe resaltar que, para su trazado en AutoCAD, se consideró dos tipos de ejes:
perimetrales e intermedios. Los perimetrales van al ras de la edificación, mientras que los
intermedios van en el punto medio de la cara del muro que va en la misma dirección del eje.

5
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

De esta manera, respetando los criterios anteriormente dados, se obtuvieron los siguientes ejes
en las 5 plantas y la azotea:

Ejes X: Ejes X:
1, 2, 3 1, 2
1 a 5to piso Azotea
Ejes Y: Ejes Y:
A, B, C, D, E, F B, C

Del segundo al quinto piso, las columnas de los aligerados quedaron de la siguiente manera

En la azotea, resultó de la siguiente manera, esto debido a que allí se proyectó la instalación
futura de un tanque elevado.

6
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

V. PREDIMENSIONAMIENTO
Una vez ubicado los ejes correctamente, se continua con el predimensionamiento de los
diferentes elementos estructurales que conforman la edificación.

a. LOSA ALIGERADA
Para el predimensionado de la losa se tiene que definir en primer lugar, en qué sentido conviene
armarla, ya sea en “X” o en “Y”. El criterio trabajado para dicho procedimiento ha sido armar la
losa en el sentido X, esto porque allí se encuentra su luz más corta, además que presenta mayor
continuidad entre los paños.

En el CAPÍTULO 9 REQUISITOS DE RESISTENCIAS Y DE SERVICIO, de la norma E.060 se encuentra


la tabla 9.1 en donde nos permite obtener el
peralte de la losa en base a la luz medida de
eje a eje; y a un denominador el cual
depende en cómo se encuentran apoyados
los diferentes paños del diafragma.

De la tabla, se hará uso de la sección de


“Vigas o losas nervadas en una dirección” en
donde para establecer las condiciones de
apoyo que se presentan entre los paños,
cabe definir que significa exactamente cada
tipo de apoyo, estos son:

• Simplemente apoyado

Cuando en la dirección de su aligerado, tanto


atrás como adelante no presenta continuidad de paños.

• Extremo continuo

Según la dirección del aligerado, presenta la continuidad de un solo paño en la parte de atrás o
de adelante.

7
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

• Ambos extremos continuos

Presenta continuidad de paños en ambas partes (trasera y delantera).

La luz más corta de los paños se da en X, por lo que el predimensionamiento del peralte de la
losa para todos los pisos se realizó en base a dicho sentido de aligerado.

Para la selección del espesor del aligerado, se optó por un valor de 0.20, que resulta mayor al
que se obtiene con el aligerado seleccionado, pero menor frente al aligerado en Y, por lo que se
tendrá que hacer de todas maneras un previo chequeo de deflexiones.

8
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

b. VIGAS
Para el predimensionamiento de vigas, se realizará clasificando en dos tipos de direcciones (En
“X” y en “Y”), y tomando en cuenta lo dado en el CAPÍTULO 21 APARTADO 21.5 REQUISITOS
PARA LAS VIGAS DE LOS EDIFICIOS CON SISTEMAS RESISTENTES A FUERZAS LATERALES DE
PÓRTICOS Y DUALES TIPO II, tomando solo los incisos esenciales para el predimensionamiento,
los cuales son:

21.5.1.2 La luz libre del elemento ln no debe ser menor que cuatro veces su peralte.

21.5.1.3 El ancho del elemento bw, no debe ser menor de 0.25 veces el peralte ni de 250 mm.

Además cabe mencionar los siguientes requisitos que se deben cumplir entre el peralte y la luz
de eje a eje de la viga:

Edificaciones importantes

H=L/10 CONDICIONES 250 mm ≤ bw


ESTRUCTURAS DE
CONCRETO ARMADO DE ANCHO Y
Edificaciones comunes H=bw/2
PERALTE
H/L12

9
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

i. VIGAS EN Y
De acuerdo con los criterios anteriormente mencionados, se obtuvo la siguiente tabla,
analizando primero en el sentido “Y” las vigas que cargarán su propio peso, el de la losa,
acabados y algún tabique predispuesto sobre ellas.

El factor elegido ha sido de 12, debido a que es una edificación común al ser de uso: oficina.

ii. VIGAS EN X
La dimensión mínima para la base de la viga es de 25 cm, por lo que esta fue la que se estableció
para todas las vigas Y-Y existentes.

Las vigas en sentido “X” solo cargarán su propio peso y algún tabique sobre ellas, en donde
empleando los criterios anteriormente mencionados, resulta lo siguiente:

10
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

Entonces de acuerdo con las dimensiones calculadas anteriormente se obtuvieron tres tipos de
vigas, las cuales se ubicarán en el plano de estructuras de acuerdo con lo obtenido.

c. COLUMNAS
Se predimensionarán las columnas tomando en cuenta el método de áreas tributarias, para el
cual se deben tener los ejes longitudinales y transversales trazados, para proceder a dividir en
cuatro partes iguales a cada área conformada por la intersección de los ejes (amarillo) como es
mostrado en la siguiente figura con las líneas color blanco.

Luego tomando en cuenta la configuración y continuidad de muros, se plantea la ubicación de


las columnas teniendo presente la configuración y continuidad de muros para no tener columnas
que atraviesen ambientes en un lugar inadecuado y poder indicar el área tributaria a cada una.
Se tomó en este bloque columnas en los puntos de encuentro de los ejes anteriormente
trazados.

Posteriormente se atribuyen las áreas correspondientes a las columnas anteriormente


planteadas, se procede a calcular el área tributaria de cada columna para poder obtener
mediante cálculos la sección apropiada de las columnas.

11
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

Algunos datos necesarios para el cálculo de las secciones son el área tributaria, la característica
de ubicación de la columna como si es céntrica, esquinada o excéntrica, debido a que, al calcular
el área de la sección de la columna, su ubicación será un factor que varíe el coeficiente a
emplear. Además del número de pisos y la resistencia a compresión del concreto para las
columnas que son de suma importancia.
Para el cálculo de las secciones se tiene las siguientes fórmulas según la ubicación de la columna
a analizar:

Ya teniendo clara cuál es la resistencia a la compresión del concreto de las columnas, hace falta
la carga de servicio de las mismas, dicha se calcula con la siguiente fórmula:

De la cual se conoce el número de pisos sin contar la primera planta de la edificación (4), el
área tributaria de las respectivas columnas y en cuanto al peso unitario, será tomado como
1000 kg/cm2 pues la edificación es común y el dato 1 tn/m2 es el indicado por la norma para
su tipo de edificación.

Una vez ya calculada la carga de servicio, se aplica la fórmula para hallar la sección
correspondiente para cada columna de la edificación.

Obteniendo los siguientes resultados:

12
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

El capítulo 21 de la NTE-060 nos da unas consideraciones que deben cumplir las columnas para
sistema aporticados:

21.6.1.2- La dimensión menor de la sección


transversal, medida en cualquier línea recta que
pase por su centro geométrico, no debe ser
menor a 250 mm.

En nuestro caso tomando criterios como el de “columnas colapsadas al tenerse edificios


aporticados con vigas mucho más fuertes que las columnas; es decir, teniendo vigas muy
peraltadas” y que, tomando la arquitectura planteada, se puede estimar una sección mayor a la
mínima estipulada (625 cm2). Tomando lo siguiente como elección para las dimensiones de las
columnas:

21.6.1.3- La relación entre a menor dimensión de la sección transversal y la


dimensión perpendicular no debe ser menor que 0.25.

DONDE:
𝒔/𝒕 ≥ 1/4
Después en base a lo calculado anteriormente, se determina:

VI. METRADOS
El cálculo de los metrados se realizó para determinar el peso de la estructura. De acuerdo con
el peso propio de cada elemento estructural, el peso de los tabiques, los acabados y la carga
viva, se obtuvo lo siguiente:

13
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

14
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

VII. MODELADO Y OBTENCIÓN DE PESOS EN ETABS


Después de lo calculado para cada nivel, se procede a comparar con el modelado de la
edificación en ETABS, resultando el siguiente modelado y valores de peso por nivel.

Comparando los resultados con el cálculo hecho anteriormente, resulta lo siguiente:

15
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

VIII. PLANOS
a. PLANO DE ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL


ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

17
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

18
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

19
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

20
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

21
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

a. PLANO DE ESTRUCTURACIÓN

22
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

23
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

24
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

25
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

26
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

27
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

28
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

29
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

30
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

31
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

32
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

33
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

34
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

35
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

36
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

37
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL
ESTRUCTURACIÓN, PREDIMENSIONAMIENTO, METRADO DE CARGAS Y MODELADO ESTRUCTRAL

IX. CONCLUSIONES
• Se logró estructurar las columnas, vigas y losas aligeradas de cada uno de los pisos del
proyecto.
• Se predimensionó los elementos estructurales para un sistema aporticado.
• Las columnas pueden ser de las dimensiones 0.30*0.30 m a 0.35*0.35 m.
• Con el predimensionamiento de vigas se determinó las dimensiones de 0.25*0.40 m y
0.25*0.45 m.
• Para el peralte de las losas se determinó un espesor de 0.20 m.
• Se realizó la idealización y metrado de cargas presentes en la edificación resultando 0.81
Tn/m2 para el primer piso, 0.80 Tn/m2 para los pisos típicos y para la azotea 0.58 Tn/m2.
• Las diferencias de valores entre lo obtenido en ETABS y el metrado calculado no es tan
significativa, por lo que se concluye que el metrado realizado manualmente ayuda a
estimar el peso verdadero de una edificación en proyectos a escala real.

X. BIBLIOGRAFÍA
• Norma E.020 Cargas – Reglamento de Edificaciones
• Norma E.030 Diseño Sismo Resistente – Reglamento de Edificaciones
• Norma E.060 Concreto Armado – Reglamento de Edificaciones
• Análisis de Edificios – Ángel San Bartolomé
• Estructuración y Diseño de Edificaciones de Concreto Armado – Antonio Blanco Blasco

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL AMBIENTAL

También podría gustarte