Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMÉRICAS

DOCENTE. LISSIE ALEJANDRA RODRÍGUEZ MARÍN

ASIGNATURA. DERECHO CIVIL IV

TRABAJO. ENSAYO SOBRE LA UTILIDAD DEL

CONTRATO DE PROMESA

ALUMNA. FATIMA DEL ROSARIO PÉREZ PÉREZ

LICENCIATURA EN DERECHO

CUARTO CUATRIMESTRE

CHETUMAL, QUINTANA ROO A 10 DE NOVIEMBRE 2022


INTRODUCCIÓN
Como sociedad estamos sujetos a vincularnos con otras personas para lograr
muchas veces el bien común. Existen diversas necesidades que como personas
requerimos y para ello buscamos en donde poder realizarlo. De esta manera,
nace el deber de regular los acuerdos en los negocios jurídicos presentes y
futuros.
Por lo tanto, nos centraremos en contrato de promesa el cual es un acuerdo de
voluntad en el que una o ambas partes, según sea por unilateral o bilateralidad,
se comprometen a celebrar un contrato en el futuro. Es un medio que da la ley
para garantizar la celebración de un contrato definitivo.
Es importante señalar que la promesa obliga a contratar, a celebrar el contrato
futuro, en tanto que este último obliga a las prestaciones que se derivan de ella.
Surgió como promesa de compraventa y de allí se extendió a todos los contratos.
En el mundo actual de los negocios, el contrato de promesa, tanto unilateral
como bilateral ha alcanzado una máxima importancia y frecuencia. Así, la opción
es empleada intensamente en el comercio de toda clase de bienes muebles,
especialmente de insumos.
A continuación, se abordara los puntos generales más importantes de este
contrato.

CHETUMAL, QUINTANA ROO A 10 DE NOVIEMBRE 2022


UTILIDAD DEL CONTRATO DE PROMESA
Nos encontramos ante un contrato de carácter particular que se define como
aquel acuerdo de voluntades por medio del cual una o ambas partes, ya sea
unilateral o bilateral, se obligan a celebrar un contrato futuro.1
En nuestro código civil menciona en su Art.2543, que puede asumirse
contractualmente, por una o ambas partes, celebrar un contrato futuro. También
se mencionan disposiciones importantes, tales como; el contrato solo da
orígenes a obligaciones de hacer, consistentes en celebrar el contrato respectivo
de acuerdo con lo ofrecido.
Este contrato se dirige a la conclusión de otro futuro entre las mismas partes, se
requiere de los mismos elementos de los contratos definitivos, es decir objeto y
consentimiento. Así lo señala nuestro Art 2545, además establece que el
contrato debe ser escrito expresando los elementos característicos del contrato
cuya celebración se promete, precisando las bases fundamentales sobre las que
deben de desarrollarse sus cláusulas principales y limitarse a cierto tiempo.
Además, su particularidad lo convierte en un contrato especial en donde su
objeto único es celebrar un contrato futuro, su utilidad es el interés de las partes
el cual se debe cumplir en un momento determinado.
Ahora bien, dentro de la Teoría General del Contrato se mencionan los
elementos de existencia del contrato de promesa:
Consentimiento. Es aquel acuerdo expreso de voluntades sobre la
creación y transmisión de derechos y obligaciones. En el caso de la
´promesa de contratar, el acuerdo recae sobre la obligación de hacer,
consistente en la celebración de un contrato futuro.

Objeto. Es la creación de una obligación de hacer, que tiene como


contenido la celebración de un contrato futuro. el objeto tiene que ser
posible física y jurídicamente, tanto en el contrato de promesa como en el
definitivo. Si se trata de cosas deben existir en la naturaleza, ser
determinadas o determinables en a su especie y estar en el comercio. Un
ejemplo de imposibilidad jurídica: la celebración de un contrato de
compraventa entre cónyuges casados bajo el régimen de sociedad
conyugal.

1
https://www.supremacorte.gob.mx/sites/default/files/publicaciones_scjn/publica
cion/2019-
02/Apuntes%20de%20las%20c%C3%A1tedras%20impartidas%20en%20la%2
0Escuela%20libre%20de%20Derecho%20n%C3%BAm%205%20Manuel%20G
%20Escobedo.pdf
pag.268

CHETUMAL, QUINTANA ROO A 10 DE NOVIEMBRE 2022


Rojina Villegas dice que cuando el objeto del contrato definitivo que se obliga a
celebrar en virtud del preparatorio es imposible jurídica o físicamente, el
contrato preparatorio será inexistente.
Así el contrato de promesa debe manifestar los elementos del contrato definitivo.
De faltar estos, el contrato se considera inexistente, ya que es el objeto de la
obligación de existencia de un contrato y no puede suplirse, así el precio y la
cosa deben determinarse con toda claridad para no producir la inexistencia del
contrato. 2
Ejemplo,
Seria inexistente un contrato en el cual una persona se obliga a enajenar un
terreno sin que se determine el tipo de terreno, su ubicación, superficie, donde
se encuentra exactamente ubicado y las demás características propias de dicho
terreno.
Para la celebración de un contrato preparatorio se requiere la capacidad general,
o sea, la mayoría de edad y el uso pleno de las facultades mentales.
Algunos autores consideran como un elemento de existencia del contrato
preparatorio, el establecer un plazo para la celebración del contrato definitivo,
pues piensan que no deben existir obligaciones indefinidas o perpetuas.
En cuanto a su clasificación podemos decir que es un contrato principal y
preparatorio. Principal porque su validez y existencia de dependen de otro
contrato; preparatorio porque su finalidad es garantizar la celebración del
contrato definitivo.
Ahora bien es importante destacar algunas diferencias que pueden existir entre
el contrato de promesa y el contrato definitivo.
En cuanto a su objeto;
El contrato de promesa engendra obligaciones de hacer, consistentes en la
celebración de un contrato futuro. En cambio, el contrato futuro engendra
obligaciones de dar, hacer o no hacer.
En cuanto a sus obligaciones;
El de promesa puede ser bilateral o unilateral, según se obliguen una o ambas
partes a celebrar el contrato definitivo. En lo que respecta al contrato definitivo
puede que necesariamente sea bilateral, como por ejemplo la compraventa, la
permuta, el arredramiento, etc.
En cuanto a la forma;
La voluntad en el contrato de promesa debe ser expresada por escrito. En el
definitivo puede ser en escritura pública.

2
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4048/18.pdf

CHETUMAL, QUINTANA ROO A 10 DE NOVIEMBRE 2022


CONCLUSIÓN
Esta figura jurídica es importante porque genera seguridad legal a la
manifestación de voluntad de aquellas personas que decidan celebrar un
negocio jurídico en un futuro pero que debido a circunstancias ajenas no pueden
realizarlo en el momento.
La característica de este tipo de contrato que me resulta sustancial es el objeto
del contrato ya que sin este se llega a su inexistencia. Así como el hecho de que
la cosa debe estar en la naturaleza, ser determinada y determinable, y que este
dentro del comercio. Además que se requiere de su descripción exacta, sus
características, su ubicación, y los demás requerimientos que exige la ley.
La importancia de este contrato no es menor ya que a la hora de existir algún
tipo de problema en la operación o entre las partes, será lo pactado en la
promesa que, en definitiva, decidirá el conflicto.

CHETUMAL, QUINTANA ROO A 10 DE NOVIEMBRE 2022


Bibliografía
. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4048/18.pdf

CHETUMAL, QUINTANA ROO A 10 DE NOVIEMBRE 2022

También podría gustarte