Está en la página 1de 35

HISTORIA DEL PERÚ

IV BIMESTRE

4° AÑO DE SECUNDARIA
El “balconazo”
fue una de las
características
del primer
gobierno de
Alan García
Pérez

García hizo muchas cosas singulares que explican tal impacto en su primer año de gobierno. Una de ellas fue
seguir empleando la plaza pública para comunicar sus medidas y sus razones. Ya no desde el estrado de los
mítines apristas, sino ahora desde uno de los balcones de Palacio de Gobierno. En ese lugar, hacia el mediodía,
apareció repetidas veces y con ayuda de altavoces comenzaba a hablar. Primero ante un grupo, luego ante la
multitud que se congregaban en la Plaza de Armas. Varias de sus medidas fueron anunciadas o defendidas
desde allí, con la efectiva oratoria que lo caracterizaba. (Carlos Reyna-Desco 2000)

I. INTRODUCCIÓN Después de haber cursado estudios en España y


Perteneciente a una familia de clase media, cuan- otros países, Haya de la Torre le instó a que se in-
do él nació en 1949, su padre se encontraba cum- tegrara en la actividad política peruana.
pliendo condena por su militancia política en el Alan García Pérez ganó la presidencia del
Perú en 1985, poco
APRA. Carlos García Ronceros, vio a su hijo por
antes de cumplir los
primera vez, ocho días después de haber dado a
36 años. Hasta ese
luz su esposa, Nytha Pérez Rojas. La familia salió
momento, era el más
adelante con los ingresos obtenidos por la madre,
joven de todos los
como maestra de escuela.
presidentes civiles que
Cuando cursaba la secundaria en el colegio na- había tenido el país, el
cional José María Eguren, destacó por su capa- que había alcanzado la
cidad de expresión oral y escrita, lo que le valió más alta votación, y el
ganar varios concursos. único de origen popu-
García estudió en la Pontificia Universidad Cató- lar. Pero además, era
lica del Perú y en la Universidad Nacional Mayor el primer presidente
de San Marcos. aprista.

1-2
Su partido, fundado en 1930 bajo el liderazgo III. ASPECTO ECONÓMICO
de Víctor Raúl Haya de la Torre, fue el partido Generalidades
político que unió un programa, una doctrina y ¿Cómo se origina una inflación? Recurramos
una organización de masas. Su doctrina dio en- al siguiente ejemplo: Paty tiene 100 naranjas y
voltura ideológica a un programa nacionalista y Frank, 100 peras. A Paty le provoca comer una
de integración continental. pera y a Frank, una naranja. Lo más simple sería
Alan García fue uno de los discípulos de Haya de recurrir al trueque; pero también pueden inven-
la Torre. En 1978 fue convocado por el propio tar una moneda, una en forma de piedra. Enton-
Haya para integrar la plancha aprista. ces, tanto Paty como Frank reciben 100 piedras
cada uno. Paty le vende una naranja a Frank a
II. ELECCIONES DE 1985 cambio de una piedra. Luego, Paty le compra una
El candidato del Apra fue Alan Gabriel Ludwing pera a Frank a cambio, también, de una piedra.
García Pérez, quien utilizó durante su campaña La piedra tiene el mismo valor que una naranja o
política, la frase «candidato de todos los perua- una pera. Supongamos, ahora, que Frank quiere
nos», y el vals «Mi Perú» de Manuel Raygada hacer un jugo de naranja y para ello necesita diez
como tema de campaña. naranjas. Pero como prefiere no gastar las 100
El 14 de abril, Alan García, candidato del Parti- piedras que tiene, sale al bosque y recolecta diez
do Aprista Peruano (PAP), ganó las elecciones piedras adicionales. Así, compra las diez naran-
a la presidencia de la república con el 47% de los jas a cambio de diez piedras. Entre Paty y Frank
votos emitidos frente siguen habiendo 100 naranjas y 100 peras (consi-
al 21% de los votos de derando que ninguno comió ninguna fruta). Pero
Alfonso Barrantes de ahora el dinero que circula entre los dos ya no
la Izquierda Unida. son 200 piedras, sino, 210. Entonces ya se originó
Como la Constitución la inflación por culpa de Frank.
demandaba que el pre-
sidente fuera elegido
por el 50% más uno
de los votos, debía
realizarse una segun-
da vuelta entre los dos
candidatos con más alta votación. No obstante,
Barrantes retiró su candidatura, y García fue
declarado como ganador.
Alan García era el primer aprista que llegaba al
poder luego de casi sesenta años desde que se
fundara el APRA. Fue el presidente más joven en
asumir la presidencia, con apenas 36 años. Antes
había sido electo para la Asamblea Constituyen-
te de 1978, y luego como diputado en el período
1980-1985. Desde 1982 era secretario general del Dado que el dinero solo tiene valor si hay algo
PAP. Al momento de asumir la presidencia, go- que comprar (100 naranjas y 100 peras), el precio
zaba de una gran popularidad. de cada naranja y de cada pera sube, de una pie-
dra, a una piedra y cinco céntimos.
El Estado que aumenta la circulación de dinero
DATO CURIOSO sin que haya un aumento de oferta, origina que
Alan García Pérez, quien gobernó el los precios suban y, por ello, el valor del dinero
Perú en dos periodos presidenciales, ha baja. Ejemplo: primer gobierno de García.
sido el segundo presidente más joven
en la historia del Perú, después de Feli- La economía en el gobierno de Alan Gar-
pe Santiago Salaverry del Solar, que go- cía Pérez
bernó un año (1835–1836), murió fusi-
García aplicó una política económica hetero-
lado tras un proceso sumario en 1836, tenía 30 años.
doxa, es decir, apartada de los lineamientos de

1-2
las políticas liberales del Fondo Monetario In- Los banqueros iniciaron una lucha legal, como
ternacional FMI, e incentivó la expansión de la acciones de amparo, para defender sus bancos.
producción interna y el consumo. Ante la deva- Todas las acciones de amparo fueron ganadas,
luación monetaria del sol, se cambia a una nueva por lo que no se expropió ningún banco. Se ago-
moneda: el inti. taron las divisas del Banco Central de Reserva, y
se generó la hiperinflación de 4,641.21%, además
de la devaluación del inti.

IV. SURGIMIENTO DEL MOVIMIENTO


Cuando se produjo el intento de estatizar la ban-
ca, el escritor Mario Vargas Llosa pronunció un
mitin multitudinario en la plaza San Martín de
Lima. De esa manera nació el Movimiento Liber-
tad que difundía las principales ideas liberales,
como el libre comercio, la mínima participación
Se impuso una tasa oficial de cambio para el dó- del Estado en la economía y la reducción del apa-
lar, esto generó un mercado paralelo informal de rato burocrático.
cambio del dólar («dólar ocoña»).
Se creó el dólar MUC (Mercado Único de Cam-
bio) para favorecer a los inversionistas, lo cual fue
aprovechado por los especuladores. El gobierno
entró en conflicto con los «doce apóstoles» finan-
cieros: los grupos Romero, Brescia, Wiese, Raffo,
Ferreyros, Nicolini, Bentin, Lanatta, Picaso, Co-
gorno, La Fabril y Olaechea Álvarez Calderón.
Se subsidiaron los productos de primera necesi-
dad, y se incrementó el sueldo a través de la emi-
sión de billetes («la maquinita»), lo cual generó
un déficit y, luego, la hiperinflación. Se decidió V. ASPECTO INTERNO Y OBRAS
que para pagar la deuda externa solo se iba a des- El 18 de junio de 1986 se amotinaron los presos
tinar el 10% de nuestra exportación anual, debido acusados de terrorismo de los penales de Luri-
a lo cual, el FMI y el Banco Mundial pasaron a gancho, Santa Bárbara y El Frontón. Esta acción
considerar al Perú como un país inelegible, es fue organizada aprovechando una reunión de la
decir, no era un país sujeto a préstamo. Internacional Socialdemócrata en Lima. Se en-
cargó a la Marina, Ejército y Aviación debelar es-
En julio de 1987, debido a la situación económi-
tos motines bombardeando las cárceles donde se
ca por la que atravesaba el país, Alan García, en
encontraban los terroristas atrincherados. Todo
su mensaje a la nación, anunció su decisión de
ello dejó el siguiente saldo de muertos: 152 en El
estatizar la banca privada, ordenando así, la in-
Frontón, 118 en Lurigancho y 2 mujeres en Santa
tervención de los bancos y las instituciones finan- Bárbara.
cieras.

1-2
Se incrementaron las acciones terroristas en Guardia Civil (GC) y Guardia Republicana
zonas como el Alto Huallaga y Tocache, para (GR).
luego iniciar acciones terroristas en Lima: co- Se produce la captura de Víctor Polay Cam-
ches bomba y voladura de torres eléctricas. pos, quien conseguiría luego escapar por me-
Parte de esta situación de violencia fue debi- dio de unos túneles (julio, 1990) del penal de
do al surgimiento del comando paramilitar máxima seguridad, Miguel Castro Castro.
Rodrigo Franco. Se creó el Museo de la Nación.
Se promulgó la ley de Rondas Campesinas
Se inició la construcción del tren eléctri-
(1986), por la cual se reconoció el derecho de
los campesinos a organizarse en rondas para co (1986), con el cual se pretendía unir Vi-
defenderse de los ataques terroristas. lla El Salvador con el Hospital Dos de Mayo
Como parte de la política antisubversiva, (Lima).
secreó el sistema de Comités de Se creó el Programa de Apoyo al Ingreso
Autodefensa Civil. Temporal PAIT.
Se creó el Ministerio de Defensa que entró en Se desarrolló el proyecto de irrigación Chavi-
vigencia a partir del 1 de abril de 1987, que mochic para irrigar los valles de Chao, Virú,
reunió al Ministerio de Guerra, Ministerio de Moche y Chicama; así como la represa de Ga-
Marina, Ministerio de Aeronáutica, Coman- llito Ciego y el proyecto energético de Olmos.
do Conjunto de las Fuerzas Armadas y otras En 1989 se determinó la creación de 12 re-
organizaciones menores. giones, resultado de la fusión de varios de-
Se creó la Policía Nacional, que integró a partamentos, que tendrían su propio gobier-
la Policía de Investigaciones del Perú (PIP), no y asamblea.

NIVEL BÁSICO

1. RESPONDE las siguientes interrogantes:

A. Frase utilizada por Alan García Pérez durante su campaña.

B. ¿En qué consistió la política económica heterodoxa?

C. ¿Quién fue el candidato que renunció en segunda vuelta en las elecciones de 1985?

D. ¿Qué instituciones calificaron al Perú como país inelegible?

1-2
NIVEL INTERMEDIO

2. RELACIONA los personajes con su respectiva característica:

3. DEFINE los siguientes conceptos:


A. Dólar MUC :
B. Estatización de la banca:
C. La «maquinita»:
D. FMI:

4. LEE detenidamente y RESPONDE correctamente:

A. ¿Cuál fue la situación de la gran mayoría de empresas estatales en el gobierno de Alan García Pérez?

1-2
B. ¿Qué problema presentó la compañía encargada de construir el tren eléctrico?

C. ¿Cuál fue el rol de la Empresa Nacional de Comercialización de Insumos (ENCI) en el gobierno de Alan
García Pérez?

NIVEL AVANZADO a) la hiperinflación y la depreciación de la moneda


b) el inicio del conflicto armado con el Ecuador
5. En su primer gobierno constitucional, Alan Gar- c) la agudización del terrorismo y el narcotráfico
cía Pérez estableció una política económica hete- d) la reactivación de los lazos con el FMI
e) el creciente control de los medios de comuni-
rodoxa que se caracterizó por .
cación
a) el libre mercado y la promoción de la inversión
b) los tratados comerciales y la dolarización de la
9. En el populismo aprista, el sistema de subsidios
economía
a los productos de primera necesidad y el dólar
c) el control de precios y las políticas de subsidios
MUC benefició más a los .
d) la promoción del turismo y el libre cambio
a) campesinos y obreros
e) los pactos internacionales y la prioridad de la
b) grupos económicos de poder
deuda externa
c) ambulantes
d) de la industria agrícola
6. Una manifestación de la crisis del primer gobier-
e) latifundistas
no de Alan García Pérez fue .
a) la reestructuración de las empresas públicas 10. El gobierno aprista, en los primeros años, sirvió
b) el fracaso del programa económico neoliberal a los intereses de grupos económicos comercia-
c) la devaluación constante de la moneda les y financieros, a su vez desarrolló el populismo
d) la quiebra del Banco Comercial del Perú económico, esto formó parte de su política eco-
e) la reinserción económica internacional del Perú nómica .
a) liberal
7. Corresponde al primer gobierno de Alan García b) socialista
Pérez: c) heterodoxa
a) Devolución de los medios de comunicación a d) nacionalista
sus propietarios e) neoliberal
b) Organización del Programa de Apoyo al Ingre-
so Temporal (PAIT) 11. Se ha denominado “doce apóstoles” a un grupo
c) Creación del Ministerio de Transportes y Co- que, durante el gobierno aprista, estaba confor-
municaciones mado por .
d) Estallido del conflicto del Falso Paquisha con a) asesores del keynesianismo
Ecuador b) ministros neoliberales
e) Inicio de las acciones terroristas de Sendero c) el club de países deudores
Luminoso d) grupos de poder económico
e) los asesores del FMI
8. En el aspecto político, el primer gobierno de Alan
García Pérez estuvo caracterizado por momentos 12. La siguiente imagen muestra los billetes de ma-
convulsionados, entre los cuales tenemos, . yor denominación de la década del ochenta. Estos
billetes fueron producto de una política mone-
taria caracterizada por la durante el
.

1-2
c) Alan García Pérez (1985- 1990)
d) Juan Velasco Alvarado (1968- 1975)
e) Fernando Belaúnde Terry (1980- 1985)

14. El gobierno aprista terminó con una grave hiper-


inflación, la cual fue causada por .
a) seguir los lineamientos del Fondo Monetario
Internacional
a) estatización – segundo gobierno de Alan García
b) el uso constante de «la maquinita»
b) hiperinflación – primer gobierno de Alan García
c) devaluación – segundo gobierno de Fernando c) la crisis económica internacional
Belaúnde d) la política socialista del gobierno aprista
d) liberalización – primer gobierno de Alberto e) el proteccionismo a la industria nacional
Fujimori
e) inflación – segundo gobierno de Alberto Fuji- 15. El gobierno de Alan García se caracterizó por
mori .
a) mejorar el problema de la imagen externa
13. El grupo denominado comando Rodrigo Franco b) apoyar a los productores ganaderos y agrícolas
perpetuó sus actividades paramilitares durante el c) desarrollar un plan nacionalista democrático y
gobierno de . popular
a) Francisco morales Bermúdez (1975- 1980) d) eliminar completamente los subsidios
b) Fernando Belaúnde Terry (1963- 1968) e) la hiperinflación

1-2
La figura de Fujimori se desarrolló rápidamente en un es-
cenario particularmente fértil: crisis económica galopante,
extenuante y de largo aliento. Llega a su punto más alto en
el período 88-89. (...) El Fredemo, gracias a Vargas Llosa,
elevó nuevamente a la derecha como opción competitiva
y utilizando todos los recursos que permiten el poder de
los grupos económicos y con una propuesta liberal radical.
(…) En aquella disposición de buscar nuevas posibilidades,
el electorado encontró en el camino a Alberto Fujimori.
Candidato independiente, profesional, hijo de inmigrantes.
(…) Es así que miles de peruanos se sienten tentados de
votar por Fujimori, en muchos casos, sin conocerlo.
La fuerza social de este fenómeno se fue retroalimentando,
de manera que nadie ya lo podía parar.
Alberto Fujimori Fujimori Fernando Tuesta
En su tractor de campaña, abril de 1990 La República 15 de abril de 1990

I. INTRODUCCIÓN estatal y privatizar empresas públicas (economía


Para el año 1990, Alberto Kenya Fujimori Fuji- neoliberal). Así, dicho partido fue visto como un
mori era un político prácticamente desconocido. aliado de los políticos tradicionales.
Ingeniero agrónomo, hijo de inmigrantes japone-
ses, ex rector de la Universidad Nacional Agraria,
presidente de la Asamblea Nacional de Rectores
y conductor, por algún tiempo, de un programa
de entrevistas en la televisión estatal. Fujimori
traslucía la imagen de un hombre de rectitud y
eficiencia oriental, con independencia política, es
decir, sin compromisos con el orden político es-
tablecido. Lanzó una modesta, pero efectiva cam-
paña, con el movimiento Cambio 90, montado II. ELECCIONES DE 1990
sobre un tractor, con el lema: «Honradez, tecno- Las principales bases sociales de Cambio 90 fue-
logía y trabajo». ron los pequeños empresarios, el sector informal
Otro factor que favoreció a Fujimori fue el des- y los grupos evangélicos. Sus planteamientos fue-
gaste de los partidos políticos. Estos aparecieron ron totalmente opuestos a los de Vargas Llosa, así
como incapaces de resolver los problemas del plantearon una política económica gradual para
país; y Mario Vargas Llosa junto al Movimiento no afectar a los sectores más necesitados.
Libertad, Acción Popular y el Partido Popular En la primera vuelta electoral ningún candi-
Cristiano se organizaron en el FREDEMO, y sus dato obtuvo el 50% requerido para llegar a la
principales propuestas de campaña fueron redu- presidencia. Vargas Llosa (33%), Fujimori (29%),
cir los controles del Estado, reducir la burocracia Alva Castro (Apra 22%) y Henry Pease (IU – 8%).

3
Para la segunda vuelta electoral, con el apoyo Pampilla (Repsol), etc. De esta manera, se pro-
del Apra y la izquierda, Fujimori ganó las elec- dujo la expansión de la economía, se controló la
ciones con el 62% de los votos, mientras que Var- inflación y se produjo el retorno de la inversión
gas Llosa obtuvo un 38%. extranjera. Asimismo, se incrementó el desem-
pleo y subempleo, se elevó la pobreza a niveles
III. ASPECTO ECONÓMICO drásticos, se redujo la actividad sindical y se in-
El país se encontraba inmerso en una serie de crementó la actividad informal. En 1993 el Perú
problemas como la corrupción generalizada en se acogió al plan Brady, programa de ayuda para
organismos del Estado, el creciente terrorismo los países más pobres a través de políticas de con-
(SL y MRTA), el descenso de los salarios, el ago- donación o reducción de deudas.
tamiento de reservas internacionales, la hiper-
inflación, la devaluación monetaria, el atraso en
el pago de la deuda externa y el ser considerado DATO CURIOSO
inelegible por el Fondo Monetario Internacional. «Que Dios nos ayude» es la frase
Para solucionar esta situación, el gobierno de Fu- que pocos de los que vivieron en
jimori, a través de Juan Carlos Hurtado Miller, los años noventa, podrán olvidar.
ministro de Economía, tomó las siguientes me- La noche del 8 de agosto de 1990,
didas: eliminar los cambios diferenciados del el ministro de economía, Juan
dólar, «sincerar» los precios (se eliminaron los Carlos Hurtado Miller, aparecía en
subsidios y el control de precios), se propuso re- la televisión para anunciar el shock económico.
ducir la inflación y el déficit fiscal.
Fujimori no tenía mayoría en el Congreso, esto
le impedía realizar las reformas económicas y
las políticas antisubversivas que planteaba. Ante
esta situación, tomó
la decisión de disol-
ver el Congreso con
respaldo de los mili-
tares, a esta decisión
se le conoce como el
autogolpe del 5 de
abril de 1992.
También se produjo
la intervención de
organismos estatales como el Ministerio Público,
el Poder Judicial y el Tribunal de Garantías Cons-
Para 1991 se abandonó el inti por el nuevo sol
titucionales.
(un millón de intis) como unidad monetaria. Los
La Organización de Estados Americanos (OEA)
resultados fueron positivos: se bajó la inflación de
presionó para el retorno a la democracia, por lo
397% a 15%, se logró la estabilidad financiera, se
cual se convocó al Congreso Constituyente De-
logró la reinserción del Perú al FMI, la sosteni-
bilidad económica. A todo ese conjunto de me- mocrático (CCD), presidido por Jaime Yoshiya-
didas económicas se le denominó el «fujishock». ma. El CCD elaboró la Constitución de 1993, la
En 1991 el nuevo ministro de Economía, Carlos que tiene entre sus principales disposiciones el
Boloña, propuso una política neoliberal cuyos Congreso unicameral, una orientación neolibe-
objetivos eran la apertura a las importaciones, ral, la restricción de derechos laborales, la reelec-
reducir la intervención del Estado, crear la Sunat ción inmediata del presidente de la República en
(Superintendencia Nacional de Administración ejercicio y el establecimiento del Tribunal Cons-
Tributaria), instalar el sistema de pensiones AFP titucional.
(Asegurados de Fondo de Pensiones) y el progra- El 13 de noviembre de 1992, el general Jaime Sa-
ma de privatizaciones de empresas estatales: linas Sedó intentó un golpe de Estado contra Fu-
Compañía Peruana de Teléfonos (Telefónica), jimori, quien se refugió en la embajada de Japón.
Electrolima (Edelnor y Luz del Sur), Refinería La El golpe fue controlado y los líderes encarcelados.

3
A partir de este acontecimiento, el asesor presi- V. ASPECTO EXTERNO
dencial Vladimiro Montesinos pasó a controlar Con Bolivia, el 24 de enero de 1992, se firmó,
todos los aparatos del Estado y organizó una ente Fujimori y Jaime Paz Zamora, el acuerdo bi-
enorme red de corrupción. nacional para crear una zona franca. De esta ma-
nera, Bolivia obtenía salida al mar vía el puerto de
IV. ASPECTO INTERNO Ilo (tratado Santa Cruz).
Los grupos terroristas SL y MRTA realizaron una Con Ecuador, el 26 de enero de 1995 un helicóp-
intensa campaña violentista, no solo en el interior tero peruano es atacado en los alrededores de la
del país, sino también en Lima con coches bom- cordillera del Cóndor (territorio peruano), dan-
ba en la estación televisiva de canal 2 (5 de junio
do inicio al conflicto del Cenepa. Los garantes del
de 1992) y en la calle Tarata del distrito de Mi-
protocolo de Río de Janeiro lograron conversa-
raflores (26 de julio de 1992); también el asesina-
ciones entre las partes y la firma de la Declara-
to de la lideresa popular, María Elena Moyano
ción de Itamaraty (17 de febrero de 1995), la cual
(Villa El Salvador). Como consecuencia de los
permitió el inicio de las conversaciones de paz.
anteriores actos mencionados la Dincote (Direc-
ción Nacional contra el Terrorismo), a cargo del
general Ketín Vidal, logró la recaptura de Víctor
Polay Campos (9 de junio de 1992) y de Abimael
Guzmán (12 de setiembre de 1992).
En esta lucha antisubversiva, el gobierno come-
tió actos de violación de los Derechos Humanos
(Grupo Colina). Por ejemplo, en diciembre de
1991 se produjo la masacre de Barrios Altos; y
en julio de 1992, el asesinato de nueve alumnos y
un profesor de la Universidad Nacional de Educa-
ción Enrique Guzmán y Valle La Cantuta.

NIVEL BÁSICO

1. RESPONDE las siguientes interrogantes:

A. ¿Cuáles fueron las fuerzas políticas que apoyaron a Fujimori para ganar las elecciones?

B. Ministro de Economía que propuso una economía neoliberal:

C. ¿Quién fue el general que lideró la Dincote para la captura de Abimael Guzmán?

D. ¿Cuál fue el lema utilizado por el candidato Fujimori en las elecciones de 1990?

3
NIVEL INTERMEDIO
2. ESCRIBE verdadero (V) o falso (F), según corresponda:
A. Fue el lema «Salud, educación y trabajo» el que llevó a Fujimori a ganar las elecciones. ( )
B. Movimiento Libertad, Acción Popular e Izquierda Unida se organizaron en el Fredemo. ( )
C. Los pequeños empresarios, el sector informal y los grupos evangélicos fueron la base de Cambio 90. ( )
D. El ministro de Economía, Carlos Boloña, propuso una política neoliberal. ( )
E. En la Constitución de 1993 se estableció el Congreso bicameral. ( )

3. OBSERVA las siguientes imágenes y escribe tus apreciaciones sobre ellas:

4. LEE detenidamente y RESPONDE correctamente:

3
A. ¿Por qué a los peruanos nos costaba creer sobre la captura de Guzmán?

B. ¿Qué deberíamos hacer para que «nunca más un miserable lleno de ideas enloquecidas se atreva usar
el terror en contra nuestra»?

C. ¿Por qué la autora califica a Guzmán como «… un cobarde, capaz de rendirse para obtener más como-
didad en su celda…»?

NIVEL AVANZADO c) Alberto Fujimori – Las FF.AA.


d) Alan García – el Comando Conjunto de las FF.AA.
5. Señala la alternativa que completa adecuadamen- e) Francisco Morales Bermúdez – la División
te el siguiente enunciado: Blindada.
El gobierno de , en 1992, cerró el par-
lamento contando con el apoyo de . 6. La llamada «reforma estructural», implementada
a) Juan Velasco Alvarado – la F.A.P. durante el gobierno de Alberto Fujimori, .
b) Fernando Belaúnde – La Marina. a) acabó con el proceso inflacionario

3
b) modernizó la economía privada d. Aplicó el plan Túpac Amaru.
c) reguló las acciones de lucha contra la pobreza
d) modificó las condiciones del mercado a) Id, IIa, IIIb, IVc b) Ia, IIb, IIId, IVc
e) afectó el sistema comercial, laboral y financiero c) Ic, IId, IIIa, IVb d) Id, IIc, IIIb, IVa
e) Ib, IId, IIIc, IVa
7. En el primer gobierno de Alberto Fujimori el pro-
grama de reactivación económica tenía como ob- 10. Para facilitar la reestructuración del Estado pe-
jetivo . ruano en favor de la reinserción financiera y la
a) frenar la extracción de materia prima en el sur globalización, Fujimori decidió .
del país a) convocar a un Congreso constituyente que re-
b) crear empresas públicas con capital nacional dacte las leyes adecuadas para un país moderno
c) impulsar las importaciones de minerales de b) aprobar por referéndum la nueva Constitución
Europa c) disolver el Congreso en 1992
d) evitar o demorar el pago de la deuda externa d) destituir a los miembros del Tribunal Constitu-
e) reinsertar al Perú en el sistema económico in- cional
ternacional e) perpetuar en la comandancia general del Ejér-
cito a Nicolás Hermoza Ríos
8. «El gobierno golpista cerró el Congreso indefi-
nidamente y las oficinas del Poder Judicial por 11. En el campo económico, el principal logro del que
más de veinte días. Varios periodistas, políticos y se publicita el presidente Fujimori es .
dirigentes sindicales fueron detenidos o secues- a) la estatización de empresas
trados por los militares. Los archivos del palacio b) el despido con incentivos
de Justicia y del Ministerio Público que contenían c) la derrota de la subversión
información confidencial fueron confiscados y d) el control de la inflación
retirados a un lugar secreto del cual jamás vol- e) el crecimiento de la producción y el empleo
vieron a aparecer. La oposición protestó y afirmó
que el golpe era una consecuencia directa de las 12. La frase que ilustra la propuesta del candidato
comprometedoras revelaciones hechas por Susa- presidencial Alberto Fujimori, en las elecciones
na Higuchi, la esposa de Fujimori, quien había de 1990, fue .
acusado a sus parientes políticos de irregularida- a) «Un millón de empleos»
des administrativas y corrupción». b) «Hechos y no palabras»
QUIROZ NORRIS, Alfonso (2013) Historia de la c) «Pan con libertad»
corrupción en el Perú. Lima: IEP, pp. 460. d) «El cambio responsable»
◗ Según lo lectura, se puede afirmar que el gobierno e) «Honradez, tecnología y trabajo»
golpista .
a) eliminó la corrupción en las prácticas de los 13. La Constitución de 1993 fue elaborada por .
funcionarios de las entidades estatales a) el gobierno de reconstrucción nacional
b) eliminó la autonomía de los poderes del Estado b) la Asamblea Constituyente
peruano para favorecer la impunidad c) el Tribunal de Garantías Constitucionales
c) reconstruyó la actividad democrática de los d) el gobierno de transición democrática
partidos y organizaciones políticas e) el Congreso Constituyente Democrático
d) defendió la autonomía de los poderes del Esta-
do peruano y persiguió la corrupción 14. Fujimori estableció en el Perú el .
e) restituyó el orden político y constitucional es- a) proteccionismo económico
tablecido por la Constitución de 1979 b) inti
c) CAEM
9. Establezca la relación correcta entre el presidente d) sistema neoliberal
y el acontecimiento más importante ocurrido en e) estatismo económico
su gobierno.
I. Francisco Morales Bermúdez 15. ¿Quién presidió el Congreso Constituyente De-
II. Fernando Belaúnde Terry mocrático de 1993?
III. Alan García Pérez a) Carlos Torres y Torres Lara
IV. Alberto Fujimori Fujimori b) Jaime Yoshiyama
a. Se produjo el conflicto del Falso Paquisha. c) Luis Alberto Sánchez
b. El FMI declaró al Perú país inelegible. d) Javier Diez Canseco
c. Dio el autogolpe del 5 de abril de 1992. e) Martha Chávez

3
«De entre los escombros de un país devas-
tado, emergió en 1990 un desconocido pro-
fesor universitario, ofreciendo «honradez,
tecnología y trabajo». Alberto Fujimori fue
elegido presidente y cinco años después ha-
bía logrado derrotar a las tres personalida-
des peruanas mundialmente conocidas: Ma-
rio Vargas Llosa, Javier Pérez de Cuellar y el
filósofo terrorista Abimael Guzmán Reyno-
so. Mientras tanto, primero en las sombras y
luego a plena luz, avanzaba hacia la cúspide
del poder un antiguo acusado de traición a
la patria, Vladimiro Montesinos, quien en-
trelazó su suerte a la del presidente, hasta que sus destinos se volvieron indesligables». (1)
Fujimori se refugió en Japón, donde renunció. El Congreso con la mayoría opositora a Fujimori, lo
declaró, inmediatamente, “moralmente incapacitado” y nombró a Valentín Paniagua presidente inte-
rino. Paniagua asumió la presidencia luego que los dos vicepresidentes renunciaron.
(1) Degregori, Carlos Ivan. La década de la antipolítica. Lima, IEP, 2001

I. ANTECEDENTES Fujimori se centró en la eficiencia de las «solucio-


El escenario político en 1995, en referencia a los nes técnicas», contrastándolas con el peligro de
partidos políticos, se relacionaba en que estos, un retorno al caos si no era reelecto. Mientras que
solo aspiraban en conseguir curules sin interesar- el discurso de su rival fue más doctrinario y poco
les la acción partidaria de conjunto. Fujimori, en efectivo, llegando a afirmar que: «Represento go-
todo momento se mostró victorioso; le favorecía bernabilidad en democracia».
no solo el recuerdo de sus exitosas luchas anti- Fujimori con su partido Cambio 90-Nueva Ma-
subversivas, sino también el fin de la elevada in- yoría derrotó en primera vuelta a su oponente.
flación, así como el inmenso apoyo de la mayoría Fujimori (64%)- Pérez de Cuéllar (22%).
de los medios de comunicación masiva, merced
a la manipulación y las prebendas desde el SIN
(Servicio de Inteligencia Nacional, a cargo de
Montesinos).

II. ELECCIONES DE 1995


Un sector de la oposición se unió en torno a la
figura del exsecretario general de la ONU, el em-
bajador Javier Pérez de Cuéllar, representante III. ASPECTO POLÍTICO
del frente político Unión por el Perú (UPP) para Fujimori contaba con:
lanzar su candidatura a la presidencia. Mayoría parlamentaria en el Congreso.

4-5
El poder del SIN (Servicio de Inteligencia Na- El 22 de abril de 1997, se realizó un violento ope-
cional), a cargo de Montesinos. rativo, conocido más tarde como «Chavín de
La «prensa chicha» con sus operativos psico- Huántar»; solo duró 28 minutos y permitió la li-
sociales y con- beración de 71 rehenes. El saldo de fallecidos fue
trol sobre cier- un rehén, catorce subversivos y dos comandos.
tos medios de Este operativo fue considerado por la población
comunicación como una victoria y a nivel internacional como
televisivos. un ejemplo de operación de rescate militar.
La televisión mostró al presidente en el estribo
Se establecieron programas de asistencialismo del bus en el que viajaban los rehenes, cosechan-
para los sectores más pobres: do aplausos espontáneos.
FONCODES (Fondo Nacional de Compen-
sación y Desarrollo Social), cuya labor fue
VI. FENÓMENO DE EL NIÑO
complementada por el FONAVI (Fondo Na-
El verano de 1998 fue testigo del terrible fenóme-
cional de Vivienda), encargado de la cons-
no marítimo que causó enormes estragos en casi
trucción de colegios, postas médicas y carre-
todo el País.
teras.
COFOPRI (Organismo de la Formalización De acuerdo al Servicio Nacional de Meteorología
de la Propiedad Informal) e Hidrología (Senamhi), el promedio de tempera-
PRONAA (Programa Nacional de Asistencia tura más alto se registró en Piura, en marzo. Las
Alimentaria) para distribución de raciones precipitaciones superaron en cientos de veces las
alimentarias. cifras habituales en Tumbes, Piura y Chiclayo.
INFES (Instituto de Infraestructura Educati- Producto de las inundaciones en Tumbes, Piu-
va y Salud) ra e Ica, de acuerdo al INE, se registró 171 muer-
tos, 108 heridos, 114 desaparecidos y 463 499
IV. CRISIS DE LOS REHENES afectados.
El 17 de diciembre de 1996, el MRTA liderado
por Néstor Cerpa Cartolini e integrado por 14
subversivos, tomó la residencia del embajador del
Japón (Akihito) en Lima, el día de su onomásti-
co. La crisis duró alrededor de cuatro meses. En
el trayecto, los terroristas fueron liberando a sus
rehenes hasta quedarse con 72. El plan terrorista
era exigir la liberación de sus dirigentes encarce-
lados (entre ellos su líder, Víctor Polay Campos). La crisis asiática
La respuesta del gobierno fue rotunda: denegar La crisis del sudeste asiático se inició en julio de
esta exigencia. 1997. Comenzando por la devaluación de las
Los emerretistas decidieron prolongar la toma de monedas de Tailandia, Filipinas, Malasia, Sin-
la residencia. gapur y Taiwán. La caída en las acciones de la
bolsa de valores ocasionó el peligro de quiebra
V. OPERACIÓN CHAVÍN DE HUANTAR de varias instituciones financieras. Esta situación,
El gobierno inició un proceso de negociación, detuvo las inversiones extranjeras en nuestro país.
pero simultáneamente prepararon una opción
militar. VII. ASPECTO EXTERNO
Con Ecuador, el 26 de octubre de 1998 se
firmó el Acuerdo de Brasilia. El Perú en-
tregó a Ecuador (presidente: Jamil Mahuad)
un kilómetro cuadrado de nuestro territorio
en Tiwinza. Asimismo, se le cedió el derecho
a la libre navegación por el río Amazonas y
se delimitó definitivamente la frontera entre
ambos países.

4-5
Con Chile, el 13 de noviembre de 1999 (pre- dió con la juramentación de Fujimori para su
sidente: Eduardo Frei) se firmó el acta de eje- tercer periodo presidencial.
cución del artículo 5° del Tratado de Lima
de 1929. Así, el país vecino entregó un ma-
lecón de atraque para vapores de calado, un
edificio para la agencia aduanera y un termi-
nal de ferrocarril a Tacna.
Se produjo el incendio de las oficinas del JNE
VIII. LEY DE INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA y la explosión del Banco de la Nación.
En 1996, se promulgó la ley de Interpretación El 14 de setiembre del 2000, se presenciaba el
Auténtica de la Constitución. El argumento fue vladivideo denominado «Montesinos y Al-
interpretar el artículo 112 de la Constitución berto Kouri»; y el 16 de setiembre, el presi-
de 1993; el cual indicaba la reelección inmediata dente anunciaba la convocatoria a elecciones
por una sola vez. presidenciales en las que no participaría.
Para las elecciones del 2000, el presidente Fuji- Fujimori decide disolver el SIN.
mori no estaba impedido, ya que, para su elec- El asesor Montesinos fuga del país en el vele-
ción del año 1990 se encontraba vigente la Cons- ro Karisma y, coincidentemente, en Locumba
titución de 1979. Su primera elección con la (Tacna) se sublevan el comandante Ollanta
Constitución de 1993, fue la de 1995, por lo que Humala y el mayor retirado Antauro Hu-
en las elecciones del 2000, recién sería su segunda mala contra el gobierno (29 de octubre de
elección. 2000).
Debido a la oposición del Tribunal Constitucio- Fujimori viaja al exterior (cumbre del APEC
nal, el Congreso, de mayoría fujimorista, destitu- en Brunéi) y desde el Japón envía un fax ma-
yó a tres de sus miembros: Delia Revoredo, Ma- nifestando su renuncia a la presidencia.
nuel Aguirre y Guillermo Rey. Martha Hildebrandt es destituida como
presidenta del Congreso, fue reemplazada
IX. ELECCIONES DEL 2000 por Valentín Paniagua (desde el 16 al 21 de
noviembre), quien declara la vacancia presi-
Para las elecciones del 2000, el presidente can-
dencial por «incapacidad moral».
didato postuló con su agrupación Perú 2000. La
El primer vicepresidente Francisco Tudela re-
oposición se agrupó alrededor del candidato de
nuncia al igual que el segundo vicepresidente.
Perú Posible, Alejandro Celestino Toledo Man-
Valentín Paniagua fue nombrado presidente
rique.
transitorio de la República del Perú desde el
En las elecciones del 9 de abril del 2000, las en- 22 de noviembre de 2000 hasta el 28 de julio
cuestadoras Ipsos, Apoyo y CPI, dirigidas por de 2001.
Manuel Saavedra y Alfredo torres, dieron un
flash electoral (Toledo 48.5% y Fujimori 42.7%) XI. GOBIERNO DE TRANSICIÓN DE
y luego se retractaron con resultados favora-
bles para Fujimori (47.2%; y Alejandro Toledo
VALENTÍN PANIAGUA
42.8%), que coincidían con la ONPE. Introducción
El domingo 28 de mayo se realizó la segunda Tras diez años de dictadura
vuelta ante el dictamen de la misión de observa- e imposición del gobierno de
dores de la OEA de haber encontrado irregulari- Fujimori, el Perú retornó a la
dades en el proceso; y tras denuncias de falsifica- democracia. Tal como Valentín
ción de firmas, la segunda vuelta se efectuó con Paniagua mencionó: «Nace hoy
la renuncia de Toledo, permitiendo el triunfo de un nuevo tiempo, se cierra una
Fujimori. etapa y se abre otra en la histo-
ria del Perú».
Los nuevos tiempos plantearon
X. CRISIS POLÍTICA también nuevos y difíciles retos, al que tuvo que
La marcha de los Cuatro Suyos (26, 27, 28 de
hacer frente una persona íntegra y demócrata
julio) dirigida por Alejandro Toledo, coinci-
como Valentín Paniagua.

4-5
Aspecto político Aspecto externo
Valentín Paniagua (líder de Acción Popular) Se firmó la Declaración de Chapultepec que
tuvo al exsecretario de la ONU, Javier Pérez de cautela el irrestricto respeto a la libertad de
Cuéllar, como presidente del Consejo de Minis- prensa y de expresión.
tros y ministro de Relaciones Exteriores. Este go- En Venezuela, el 26 de junio del 2001, el pre-
bierno planteó garantizar nuevas elecciones para sidente Hugo Chávez reveló la captura de
el 08 de abril del 2001. Vladimiro Montesinos.
Retomó el nexo con la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH), el cual destaca el Obras y hechos
nuevo juicio que inició a los cabecillas terroristas Desactivación del SIN y creación del Sistema
en el fuero civil. de Inteligencia Nacional (SINA).
Se repone a los magistrados del Tribunal
Constitucional.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación
Se crea el Fondunet (Fondo Nacional para el
Estuvo a cargo de Salomón Lerner Febres. La
Uso de las Tecnologías en la Educación).
CVR tuvo como objetivo: Se firmó el contrato de explotación del gas de
Investigar los crímenes cometidos en las dé- Camisea (Cusco) con la empresa Pluspetrol y
cadas del 80 y 90. Hunt Oil.
Reconstruir, atendiendo a las palabras de las Se produjo el retorno de Alan García Pérez al
víctimas, la compleja y la terrible historia de Perú luego de casi 10 años de exilio.
la violencia. Se inicia las conversaciones para la firma del
Identificar los delitos y sus responsables. TLC con EE.UU.
Observar las motivaciones, ideologías y estra- Amnistía a los hermanos Humala, quienes se
tegias de los actores armados. rebelaron contra Fujimori en Locumba (Tacna).
Destacar la falta de equidad en el poder y la
desigual distribución de la riqueza en la so-
ciedad. DATO CURIOSO
La administración de Fujimori
encaró numerosas acusaciones de
violación de derechos humanos.
En 1999, retiró al Perú de la juris-
dicción de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos de la Orga-
nización de Estados Americanos, cuando esta
se preparaba a fallar en contra de su gobierno.

NIVEL BÁSICO

1. RESPONDE las siguientes interrogantes:

A. ¿Cuál fue la función de la «prensa chicha»?

4-5
B. ¿Cuál fue el objetivo de la ley de Interpretación Auténtica?

C. ¿Cuál fue el argumento principal para organizar la marcha de los Cuatro Suyos?

D. ¿Cuál fue el principal objetivo del gobierno de transición de Valentín Paniagua?

NIVEL INTERMEDIO

2. ESCRIBE verdadero (V) o falso (F), según corresponda:


A. El embajador Javier Pérez de Cuéllar fue representante del frente político Partido Popular Cristiano. ( )
B. El Servicio de Inteligencia Nacional estuvo a cargo de Vladimiro Montesinos. ( )
C. El MRTA, liderado por Abimael Guzmán, tomó la residencia del embajador del Japón en Lima en di-
ciembre de 1996. ( )
D. La marcha de los Cuatro Suyos estuvo dirigida por el comandante Ollanta Humala. ( )
E. En el gobierno de Valentín Paniagua se establece la Comisión de la Verdad y Reconciliación. ( )

3. OBSERVA las siguientes imágenes y escribe tus apreciaciones sobre ellas:

4-5
4. COMPLETA:

A. Candidato opositor a Fujimori en 1995:

B. Líder del MRTA que tomó la casa del embajador japonés:

C. Estaba a cargo del SIN:

D. Primer vicepresidente del tercer gobierno de Fujimori:

E. Se sublevaron en Locumba contra el gobierno de Fujimori:

5. LEE detenidamente y RESPONDE correctamente:

4-5
A. ¿A qué hace referencia el autor con la palabra «desprecio»? ¿Estás de acuerdo con el autor cuando afir-
ma que dicho «desprecio» se encuentra en cada momento de la vida cotidiana de los peruanos?

B. ¿Por qué el autor afirma que los últimos veinte años del siglo XX fueron «una marca de horror y una
deshonra para el Estado y la sociedad peruana»?

C. ¿Qué quiere dar a entender el autor cuando expresa: “en un país como el nuestro, combatir el olvido es
una forma poderosa de hacer justicia”?

NIVEL AVANZADO 8. La Comisión de la Vedad y Reconciliación tuvo


como finalidad encontrar la verdad sobre el con-
flicto interno que vivió el Perú entre 1980 y 2000.
6. Señale las afirmaciones correctas a partir del infor-
Indica qué presidente estuvo en el poder cuando
me de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
se formó dicha comisión.
I. La mayor parte de las víctimas estuvo com-
a) Alan García
puesta por indígenas que hablaban quechua u
b) Fernando Belaúnde
otra lengua originaria.
c) Valentín Paniagua
II. Sendero Luminoso esclavizó a un gran núme-
d) Alejandro Toledo
ro de asháninkas.
e) Alberto Fujimori
III. Ya no hay exclusión étnica en el Perú.
a) solo I 9. Presidente que sucedió a Alberto Fujimori y pre-
b) I y II cedió a Alejandro Toledo.
c) I, II y III a) Manuel Pardo
d) I y III b) Alan García
e) solo III c) Ollanta Humala
d) Francisco Morales
7. El gobierno presidido por el Dr. Valentín Pania- e) Valentín Paniagua
gua (2000-2001) .
a) fue resultado del primer proceso electoral, des- 10. Durante la década fujimorista, el Estado peruano
pués de la huida de Fujimori al Japón .
b) llevó a cabo la reforma de la Constitución de a) defendió la estabilidad laboral
1993 b) desarrolló el sector industrial
c) terminó por el fallecimiento de su titular c) favoreció la libre importación
d) asumió funciones al otorgársele el mandato d) se burocratizó excesivamente
presidencial por el Congreso de la República e) promovió las ideas socialistas
tras la destitución de Fujimori
e) recibió el informe de la Comisión de la Verdad 11. En 1998 se produce una crisis económica en el
y Reconciliación Nacional país debido a(l) .

4-5
a) la crisis de los rehenes c) ONU
b) la promulgación de la Constitución de 1993 d) APEC
c) fenómeno de El Niño e) Unesco
d) la reelección presidencial
e) la violación de los derechos humanos 14. La vacancia presidencial de Alberto Fujimori
fue aceptada por el Congreso bajo el cargo de
12. Organismo creado por Fujimori para legalizar la .
propiedad informal: a) actos de corrupción
a) Copri b) renuncia presidencial
b) EsSalud c) violación de derechos humanos
c) Cofopri d) incapacidad moral
d) Foncodes e) colusión con el terrorismo
e) Sinamos
15. Presidente de la CVR:
13. Fujimori viaja a Brunéi para representar al Perú a) Alejandro Toledo
en la cumbre , y luego arriba a Ja- b) Alan García
pón. c) Salomón Lerner
a) ALCUE d) Valentín Paniagua
b) OEA e) Vladimiro Montesi

4-5
Alejandro Toledo, preservó la constitucionalidad de las instituciones democráticas tras la década autoritaria
del fujimorismo, lanzó iniciativas concertadoras, saneó las cuentas públicas e impulsó un crecimiento ligado a
la expansión comercial. Sin embargo, Toledo vio hundirse su popularidad al ritmo de los casos de corrupción,
que salpicaron a decenas de familiares y colaboradores, y a él mismo.
Alan García, en su segundo gobierno (2006-2011), después de 21 años, recibe por parte de su predecesor una
economía estable y en crecimiento, que le permitió reivindicar su política económica. Fue el defensor de la
inversión extranjera y local. «Este periodo se vio empañado con lo que salió posteriormente: negocios turbios,
escándalos como Lava Jato, y una sombra sobre las asociaciones público privadas», menciona Macera.

GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO


(2001 – 2006)
I. INTRODUCCIÓN Y ASPECTO POLÍTICO En
el año 2001 se convocan a elecciones, y los
principales candidatos fueron Alejandro Toledo
(Perú Posible), Alan García (Apra) y Lourdes Flo-
res (Unidad Nacional). En primera vuelta triun-
faría Toledo. El segundo lugar fue disputado voto
a voto entre García (25.77%) y Flores (24.30%).
En segunda vuelta Toledo con 52.71% derrota- Se generaron actos de corrupción; por ejemplo,
ría a García, quien obtuvo 47.29%. el de su asesor César Almeyda por el pago de coi-
Gobernó con el apoyo de tecnócratas como Pe- mas, y el de su esposa Eliane Karp por los casos
dro Pablo Kuczynski y Roberto Dagnino. Conapa y cuentas en Blue Bay.

6
Caso Conapa En Ilave (Puno) se produce el linchamiento
Comisión Nacional de los Pueblos Andinos, del alcalde Cirilo Robles.
Amazónicos y Afroperuanos (Conapa). La pri- Se produce el «andahuaylazo»: el mayor re-
mera dama, Eliane Karp, fue presidenta hono- tirado, Antauro Humala asalta y toma una
raria de Conapa; institución que fue investigada comisaría con un saldo de 4 policías y 2 re-
por la Contraloría General de la República a pedi- servistas muertos.
do del Banco Mundial que otorgó un crédito de 5
millones de dólares para el Proyecto de Desarro-
llo de Pueblos Indígenas y Afroperuanos (PDIA).
La Conapa destinó cerca de un millón de dólares
para el pago de los funcionarios y consultores de
ese organismo, pero el referido proyecto se quedó
en la fase inicial.
Por otro lado, la oposición en el Congreso explicó
que la primera dama es una funcionaria pública Permitió el voto a los policías y militares en
porque fue nombrada como tal mediante resolu- actividad.
ción suprema; y agregan que al hacer uso de los Se da la inauguración del gas de Camisea.
recursos del Estado y al representarlo usando di- Suscripción del Acuerdo Nacional con parti-
cho cargo, se asumen las responsabilidades que dos políticos y organizaciones de la sociedad
corresponden a los funcionarios públicos. civil, el cual marcaría los lineamientos de la
política peruana en 20 años.
Caso Blue Bay
Visita del mandatario norteamericano, Geor-
Eliane Karp fue acusada de cobrar $23 600 del
ge W. Bush.
Banco Wiese Sudameris a través de las cuentas
bancarias de la empresa offshore Blue Bay In-
vestments. El procurador Gino Ríos Patio reveló
que entre las acusaciones se incluye el giro de un
cheque de $10 mil a favor de Eliane Karp para
ser cobrados desde Nueva York, pese a que ese
dinero era fruto de un bingo prodamnificados del
terremoto en Moquegua (8.4 magnitud) que azo-
tó el sur del país el 2001 realizado en Ecuador y
que debió ir a la cuenta del Indeci (Institución de
Defensa Civil) en el Banco Continental. DATO CURIOSO
El 23 de marzo de 2002 se efectuó
II. OBRAS Y HECHOS la primera visita de un mandatario
Suscribe acuerdo de comercio con el Merco- estadounidense al Perú. Solo duró
sur (Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil). 17 horas (gobierno de Alejandro
Con EE.UU. promulga la ATPDEA (Ley de Toledo). Previo a ello, a 72 horas
Preferencias Arancelarias Andinas) y luego de la llegada de George W. Bush a
promueve la firma del TLC (Tratado de Libre Lima, un coche bomba explotó cerca a
Comercio). la embajada de Estados Unidos en Perú. El atenta-
Promulga la Ley Orgánica de regionalización do se le atribuyó a Sendero Luminoso.
(25 regiones).
Implementa el programa educativo Huasca-
rán, el plan de vivienda Techo Propio y el
III. POLÍTICA EXTERNA
Se establecieron las líneas de bases para la
proyecto de generación de empleo A trabajar
definición del dominio marítimo, las que co-
Urbano.
menzaron con una controversia con Chile.
Se produce el «arequipazo» a la empresa bel-
Se deterioraron las relaciones diplomáticas
ga Tractebel en contra de la privatización de
con Venezuela, debido a la intromisión del
las empresas eléctricas Egasa y Egesur; el go-
presidente Hugo Chávez en los asuntos inter-
bierno finalmente dio marcha atrás.
nos de nuestro país.

6
Con Brasil se firmaron los acuerdos para la II. ASPECTO ECONÓMICO
construcción de la carretera Transoceánica Su gobierno se dio en plena crisis económica
que une la cuenca del Atlántico con la cuenca de los EE.UU., el cual no tuvo gran impacto
del Pacífico. en nuestra economía
Respaldó el Tratado de Libre Comercio (TLC)
Informe final de la CVR
con Estados Unidos y firmó otros con China,
El 28 de agosto del 2003, la Canadá, Singapur, Tailandia, México, Corea del
Comisión de la Verdad y sur y la Unión Europea. Asimismo, favoreció la
Reconciliación entregó pú- llegada de numerosas inversiones extranjeras.
blicamente su informe final. Todo esto permitió el crecimiento del pro-
El presidente de la república
ducto bruto interno y de las reservas interna-
recibió de manos del presi-
cionales.
dente de la CVR, Salomón
Lerner Febres, doce tomos y
siete anexos que condensan
III. LOS PETROAUDIOS
el trabajo de dos años. En octubre de 2008 estalló el escándalo de los pe-
troaudios, que revelaban manejos turbios entre
Se concluyó que Sendero Luminoso fue el princi-
Alberto Químper (ejecutivo de Petroperú) y Ró-
pal causante de la violación de derechos humanos.
mulo León Alegría (allegado al APRA) para favo-
recer a la empresa noruega Discover Petroleum.
GOBIERNO DE ALAN GARCÍA
PÉREZ (2006 – 2011) IV.EL BAGUAZO
Entre mayo y junio de 2008, el gobierno modificó
I. INTRODUCCIÓN Y ASPECTO POLÍTICO la ley 26505 (ley de Tierras) que reducía el nú-
Tras un periodo de ausencia en la vida política y mero de votos necesarios para vender o arrendar
exiliado durante ocho años en Colombia, regresó las tierras de las comunidades indígenas y nati-
en 2001 para postular en las elecciones presiden- vas. Esto provocó el levantamiento de los nativos
ciales que perdió contra Alejandro Toledo. En el aguajún de Amazonas. El 5 de junio de 2009 se
2006 probó suerte nuevamente. produjeron violentos enfrentamientos en Bagua,
Ollanta Humala con su Partido Nacionalista Pe- dejando un saldo de 34 muertos (10 nativos y 24
ruano (PNP) forma una alianza con el Partido policías). El gobierno se vio forzado a derogar
Unión Por el Perú (UPP). De esta manera, Huma- los decretos que modificaban la ley de Tierras.
la candidateó a la presidencia, formalmente, por
UPP. En la primera vuelta electoral del 9 de abril
de 2006, UPP obtuvo 30.96%, el APRA 24.47% y
Lourdes Flores de Unidad Nacional 23.8%.

V. OBRAS Y HECHOS
Se promulgó la ley de la Carrera Pública Ma-
gisterial para implantar la meritocracia en el
En una segunda vuelta electoral que se llevó a magisterio nacional.
cabo el 4 de junio, resultó vencedor el candidato Se renovó la infraestructura de los «colegios
del APRA Alan García con 52.33% frente a un emblemáticos» y se creó el «Colegio Presi-
47.67% de Ollanta Humala. dente de la República» que alberga estudian-
Increíblemente, tras la experiencia de su desas- tes destacados de diversos lugares del país
troso primer mandato, el pueblo le dio una se- para darles educación con infraestructura y
gunda oportunidad. currícula moderna

6
Fueron ejecutados cientos de proyectos en Desde octubre de 2010, para todos los actos
lo referente a agua, desagüe y saneamiento, a oficiales, se ha reemplazado la primera por la
través del programa «Agua para Todos». sexta estrofa del himno nacional.
Fueron construidos 12 hospitales de EsSalud. El 2007 se produjo la extradición y el inicio
Se implementa el primer voto electrónico en del juicio a Fujimori a cargo del juez César
las elecciones de 2011 en Pacarán, Cañete. San Martín.
Lima es sede de la cumbre de la APEC, foro Machu Picchu es designado una de las siete
económico de gran proyección. maravillas del mundo
Se empieza a devolver los restos de Machu Se instaló FORSUR (Fondo de Reconstruc-
Picchu encontrados en la Universidad de ción de las Zonas Afectadas por el Sismo)
Yale. ante el terremoto de Ica del 2007.
Entra en funcionamiento el primer tramo del Estalló el «moqueguazo» por la mala distri-
tren eléctrico. bución en el canon minero.
Alan Wagner es designado agente de Estado Se creó el ministerio del Ambiente a cargo de
y se presenta la demanda contra Chile ante Antonio Brack, y se realizó el censo 2007.
la Corte de la Haya para la definición de los Mario Vargas Llosa obtuvo el premio Nobel
límites marítimos con dicho país. (Academia Sueca, 2010)

NIVEL BÁSICO

1. RESPONDE las siguientes preguntas:

A. ¿Quiénes fueron los principales candidatos en las elecciones del 2001?

B. ¿Por qué se produjo el «arequipazo»?

C. ¿Quiénes fueron los principales candidatos en las elecciones del 2006?

D. ¿De qué trata el escándalo de los «petroaudios»?

6
NIVEL INTERMEDIO

2. COMPLETA el siguiente cuadro:

Elecciones Partidos políticos Candidatos Primera vuelta Segunda vuelta


Ganador:
Primer lugar:
2001
Segundo lugar:

Ganador:
Primer lugar:
2006
Segundo lugar:

3. ESCRIBE verdadero (V) o falso (F), según corresponda:


A. De acuerdo a la oposición en el Congreso, en el caso Conapa, la primera dama Eliane Karp no es una
funcionaria pública. ( )
B. El plan de vivienda Techo Propio fue implementado en el gobierno de Alan García Pérez. ( )
C. En el «andahuaylazo», Ollanta Humala toma la comisaría con un saldo de 4 policías y 2 reservistas
muertos. ( )
D. El segundo gobierno de Alan García Pérez se dio en plena crisis económica de EE.UU. ( )
E. A raíz de la violencia desatada por el tema del «baguazo», el presidente García deroga los decretos que
modificaban la ley de Tierras. ( )

4. COMPLETA con el personaje que corresponde a cada uno de los siguientes enunciados:
A. Dirigió el «andahuaylazo»:
B. Alcalde linchado en Ilave (Puno) por la población:
C. Presidente extraditado que afronta un juicio a cargo del juez César San Martín:

D. Estuvo a cargo del recién creado ministerio del Ambiente:

5. LEE y RESPONDE las siguientes preguntas:

6
A. ¿Cuál fue el objetivo del «andahuaylazo»?

B. ¿Quién fue el líder del «andahuaylazo»?

C. ¿Cómo reaccionó el gobierno ante el «andahuaylazo»?

NIVEL AVANZADO

6. La inserción sostenible a través de negociaciones 11. La pérdida de vidas en el denominado conflicto


con Estados Unidos se logró mediante . armado interno en el Perú, de acuerdo con la Co-
a) la CVR misión de la Verdad y Reconciliación .
b) la INTERPOL a) fue mínima
c) la APTDEA b) fue alrededor de 100 000
d) el FORSUR c) no se pudo determinar
e) ESSALUD d) fue alrededor de 70 000
e) se concentró exclusivamente en la ceja de selva
7. ¿Quién estuvo al mando de la rebelión de An-
dahuaylas durante el gobierno de Alejandro To- 12. El escándalo de los «petroaudios» revelaban ma-
ledo? nejos turbios entre .
a) Ollanta Humala a) Eliane Karp y Roberto Espinoza
b) Alan García Pérez b) César Almeyda y Roberto Espinoza
c) Antauro Humala c) Alberto Químper y Rómulo León Alegría
d) César Almeida d) Alberto Químper y César Almeyda
e) Cirilo Robles e) César Almeyda y Rómulo León Alegría
8. ¿Desde qué país es extraditado el expresidente 13. La ley 26505 (ley de Tierras), en el gobierno de
Alberto Fujimori?
Alan García, provocó .
a) Argentina
a) el andahuaylazo
b) Brasil
b) el arequipazo
c) Chile
c) el baguazo
d) Venezuela
d) el moqueguazo
e) Bolivia
e) el tacnazo
9. Programa educativo puesto en marcha durante el
mandato de Alejandro Toledo: 14. Se desarrolla el primer voto electrónico en las
a) A Educar elecciones de 2011 en .
b) Programa de Alfabetización a) Huaral
c) Plan Huascarán b) Canta
d) Educación Para Todos c) Huarochirí
e) Diseño Educativo d) Huacho
e) Cañete
10. Presidente norteamericano que visitó por prime-
ra vez nuestro país: 15. Desde el se entona la sexta estrofa del
a) George W. Bush himno nacional.
b) Jimmy Carter a) 2012 b) 2011
c) Richard Nixon c) 2009 d) 2010
d) Bill Clinton e) 201
e) Barack Obama

6
Cuando Ollanta Humala llegó al poder (2011) como líder del Partido Nacionalista Peruano, generó expec-
tativas en Latinoamérica. Se creía que su mandato pondría fin a la derecha (neoliberal y pro-EE.UU.), y la
izquierda de la región tendría un nuevo aliado. Ollanta Humala no tuvo protagonismo en la lucha contra la
corrupción, no tuvo una actitud frontal de investigar y sancionar objetiva e imparcialmente, por el contrario,
sus pronunciamientos fueron tardíos y poco enérgicos, dejando la sensación de tolerancia a este problema.
A pesar que el presidente, Pedro Pablo Kuczynski, tenía muchos proyectos en camino para el 2021, como el
agua potable para más de 4 millones de peruanos, esto no fue posible tras su renuncia luego de 1 año siete me-
ses y 21 días, tras la difusión de videos relacionados a una presunta compra de votos en contra de la vacancia.

GOBIERNO DE OLLANTA HUMALA En los siguientes días de haberse conocido los


TASSO (2011-2016) resultados oficiales, la Bolsa de Valores de Lima
sufrió su mayor caída histórica al descender en
12.51%.
I. RESULTADO ELECTORAL Y PANO-
RAMA DESPUÉS DE LAS ELECCIONES
El 10 de abril de 2011 se realizaron las elecciones
generales, en la cual Ollanta Humala-Gana Perú
obtuvo 31.72 %; Keiko Fujimori-Fuerza 2011,
23.56%; y Pedro Pablo Kuczynski-Alianza por el
Gran Cambio, 18.42%.
En la segunda vuelta, realizada el 5 de junio, y
después de haber obtenido Ollanta Humala Los inversores se mostraron nerviosos y a la espe-
51.45% frente a 48.55% de Keiko Fujimori, la ra de que el presidente electo defina, a la brevedad,
ONPE proclamó como ganador de las elecciones quién sería su ministro de economía y se reúna
a Ollanta Humala. inmediatamente con los gremios empresariales.

7-8
El expresidente Alejandro Toledo manifestó que donde se hacían reglajes, chuponeos y homi-
su partido (Perú Posible) apoyaría al gobierno cidios a los opositores del gobierno regional
tanto en el poder ejecutivo como en el legislativo. de Áncash. Después de su asilo en Bolivia, fue
deportado al Perú donde es juzgado.
II. HECHOS Y OBRAS
El 28 de julio de 2011, Ollanta Humala, jura-
mentó en nombre del “espíritu” de la Consti-
DATO CURIOSO
tución de 1979.
Creó programas de inclusión social, desta- En relación al rol de Nadine He-
redia, Chehade, en su libro La
cando:
gran usurpasión, relata anécdo-
● Pensión 65 (jubilación) tas, como por ejemplo, que el día
● Beca 18 (estudios universitarios gratuitos) previo a fiestas patrias, él -Che-
● Qali Warma (desayuno gratuito a los es- jade- recibió un mensaje de He-
colares) redia, el cual decía «estoy termi-
● Sistema de Atención Móvil de Urgencia nando, creo de redactar el discurso presidencial
(SAMU) del señor presidente de la república para el día
Mejora del Programa Nacional de Apoyo Di- de mañana». La imagen de la primera dama se
recto a los Más Pobres (Juntos), creado en el sobrepuso muchas veces ante la del propio pre-
año 2005. sidente.
Se realiza la Cumbre América del Sur – Países
Árabes (ASPA) en octubre de 2012.
Caso Conga
Le negó el pedido de indulto a Fujimori. En noviembre de 2011 se desarrollan protestas en
Creación del ministerio de Desarrollo e In- Celendín (Cajamarca) contra el proyecto Conga
clusión Social (MIDIS). de la minera Yanacocha, la finalidad fue eliminar
Un grupo de narcoterroristas tomaron como lagunas para extraer oro y cobre. El presidente
rehenes a trabajadores del gas de Camisea en que en campaña electoral había prometido “el
el Cusco (2012). agua es más importante que el oro”, cambió de
En febrero de 2012, el ministro de Defensa, discurso siendo presidente y anunció: “Sí, se pue-
Alberto Otárola, confirmó que el líder sen- de tener el oro y el agua a la vez”. Las protestas
derista Florindo Flores Hala «Artemio» fue continuaron y el gobierno declaró en estado de
capturado en Tocache. emergencia las provincias de Cajamarca, Celen-
dín, Hualgayoc y Contumazá. Dejaron varios
Promulgó la ley de Reforma Universitaria,
muertos.
con el objetivo de mejorar la educación bajo
la supervisión de la SUNEDU.
En diciembre de 2014, Lima fue la sede de la
III. POLÍTICA EXTERNA
Vigésima Conferencia de las Partes de la Con- En enero de 2008, el gobierno peruano bajo la
vención Marco de las Naciones Unidas sobre presidencia de Alan García, inició el contencio-
el Cambio Climático – COP 20, y la Décima so interponiendo una demanda contra Chile bajo
Reunión de las Partes del Protocolo de Kioto la presidencia de Michelle Bachelet ante la Cor-
– CMP 10. te Internacional de Justicia, con sede en la Haya
Estallan marchas estudiantiles en contra de la (Países Bajos).
ley laboral juvenil «Ley Pulpín» (que recorta- En dicha demanda, el Perú solicitó a la Corte que
ba beneficios laborales). Finalmente, fue abo- determinara el trazado de la frontera entre las zo-
lida. nas marítimas de los dos Estados.
Martín Belaúnde Lossio, financista de la cam- El 27 de enero de 2014, el presidente de la Corte
paña electoral, es acusado de corrupción, dio lectura a un resumen de la sentencia, mante-
destacando, el caso de la centralita: edificio niendo una porción de mar para ambos países.

7-8
III. HECHOS Y OBRAS
En el año y ocho meses que duró el gobierno, el
equipo de PPK se limitó a «continuar las políticas
de hace casi 20 años».
Su máxima promesa de campaña fue ofre-
cer «agua para todos los peruanos». Sin em-
bargo, al no obtener mayoría en el Congreso
–dominado principalmente por fujimoristas–
tuvo que soportar la interpelación y renuncia
de varios de sus ministros. La excepción fue
el congresista Kenji Fujimori que tuvo un
mayor acercamiento con el gobierno y un
distanciamiento con su propia bancada.
El país aguantó la catástrofe del fenómeno del
Niño costero y una gran huelga de profesores
GOBIERNO DE PEDRO PABLO del Sutep por aumento de sueldos.
KUCZYNSKI (2016-2021) Se incrementa la remuneración íntegra men-
sual de los docentes.
I. TRAYECTORIA DESTACADA Puesta en funcionamiento de la plataforma
Uno de los motivos de la ilusión por elegir al can-
satelital
didato Kuczynski, era su hoja de vida.
Después de haber estudiado en Europa y Estados Perú SAT-1
Unidos, volvió a Perú a mediados de los 60 y fue Se incrementa la cobertura de vacunación
nombrado gerente del Banco Central de Reserva contra enfermedades priorizadas, como la
durante el gobierno de Fernando Belaúnde. Sin malaria, el sarampión, la rubeola y la fiebre
embargo, tras el golpe de Estado de 1968, el eco- amarilla.
nomista partió al exilio a EE.UU., donde desem-
peñó importantes cargos en el Banco Mundial. IV. ESCÁNDALO DE CORRUPCIÓN
Fue ministro de Economía del gobierno de Ale- En este gobierno, tanto Ollanta Humala como
jandro Toledo. Nadine Heredia son investigados en prisión pre-
ventiva por el presunto delito de lavado de activos,
II. RESULTADO ELECTORAL por dinero recibido de la empresa constructora
En las elecciones de 2016, en primera vuelta Kei- brasileña Odebrecht, siendo sus cuatro agendas,
ko Fujimori con su partido Fuerza Popular obtu- la mayor prueba encontrada con cifras escanda-
vo 39,86% y Pedro Pablo Kuczynski con Perua- losas de 3 millones de dólares que confirmarían
nos Por el Kambio obtuvo 21,05%. su delito. En este gran escándalo de corrupción
En la segunda vuelta, Kuczynski obtiene 50.12% estarían involucrados también el expresidente
(40 000 sufragios más que su rival) y Keiko Fuji- Alejandro Toledo, el expresidente Alan García,
mori 49.88%. Keiko Fujimori y el mismo presidente Kuczynski,
El 28 de julio de 2016, Kuczynski jura como pre- razón por la cual, en diciembre de 2017, el Con-
sidente con promesas de «revolución social», greso votó la vacancia presidencial sin conseguir
combate a la corrupción y la inseguridad ciuda- los votos requeridos.
dana.
V. CRISIS POLÍTICA Y RENUNCIA
DE PEDRO PABLO KUCZYNSKI
El 13 de diciembre de 2017, la compañía Ode-
brecht afirma que le pagó a Westfield Capital,
empresa unipersonal de Kuczynski, por con-
sultorías.
El pedido de vacancia, en el Congreso, no
procede al no alcanzar los votos suficientes.

7-8
El 24 de diciembre de 2017, el presidente Se afirma, en los medios, que el ejecutivo
Kuczynski concede el indulto humanitario a compra a congresistas (votos) para evitar la
Alberto Fujimori. destitución del mandatario.
Juramenta el «gabinete de la reconciliación», El 21 de marzo de 2018 Pedro Pablo Kuczy-
ante la crisis política. nski renuncia a la presidencia de la repúbli-
El 16 de marzo de 2018 el presidente de la re- ca del Perú.
Martín Vizcarra, primer vicepresidente, asu-
pública es interrogado por la comisión Lava
me su mandato en la sede del Congreso Na-
Jato en Palacio de Gobierno. cional el 23 de marzo de 2018.

NIVEL BÁSICO

1. RESPONDE las siguientes interrogantes:

A. ¿Quiénes fueron los principales candidatos en las elecciones de 2011?

B. ¿Cuál fue la causa de la protesta en el caso Conga?

C. ¿Cuáles fueron los Partidos Políticos que obtuvieron los más altos votos en las elecciones de 2016?

D. ¿Quiénes son los expresidentes involucrados en temas corrupción?

NIVEL INTERMEDIO

2. ESCRIBE verdadero (V) o falso (F), según corresponda:


A. El 28 de julio de 2011, Ollanta Humala juramentó por el espíritu de la Constitución de 1993. ( )
B. El Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – Juntos fue creado en el gobierno de Ollanta
Humala. ( )
C. Es cierto que los expresidentes que le antecedieron a Kuczynski estuvieron relacionados a temas de
corrupción. ( )
D. En enero de 2014 se define, por sentencia internacional, el límite marítimo con el vecino país de Chile. ( )
E. En campaña política, previo a las elecciones de 2011, Ollanta Humala prometió a los pobladores
de Cajamarca “el agua es más importante que el oro”, y cuando fue presidente, mantuvo el mismo
discurso. ()

7-8
3. COMPLETA la información en los espacios en blanco; y luego BUSCA dichas palabras en el pupiletras:
A. Ollanta Humala Tasso juramentó en nombre del de la Constitución de 1979.
B. En el gobierno del presidente Ollanta Humala, se realizó la cumbre América del Sur – Países Árabes
conocido como .
C. La sigla quiere decir ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
D. El 2012, un grupo narcoterrorista tomó como rehenes a los trabajadores del gas de Camisea, ubicado
en el departamento del .
E. La famosa ley , la cual fue presentada en el 2015, tuvo como objetivo que los jóvenes
de 18 a 25 años ingresen al mercado laboral formal, pero sin beneficios laborales.
F. En enero de 2014, la Corte Internacional de Justicia dio a conocer su sentencia en el tema de límite
marítimo entre los países de y .
G. El 2017, la compañía brasilera da a conocer que pagó miles de dólares por asuntos
de consultoría a la empresa Westfield, de propiedad de Kuczynski.
H. En marzo de 2018, Pedro Pablo Kuczynski a la presidencia de la república, asumiendo el
cargo, luego, su primer vicepresidente.

A R A S P R T C H I L E S S
P V P A M O P E R N U N C I
U C E A E Ó D C U S C O C S
L C R S S C B E N B V Y H E
P H O P P L A D B M I D I S
I I G E Í Í X M G R C E L P
N P B B R Z R Ó V P E T R I
P V I K I V V I C C P C X R
T I S N D X M N T N E E H I
L R E N U N C I Ó U R X R T
T Ú C U S M M Ñ Z E Ú S T D
N B A S P A P S T R E N U P
E N U N C I Ó P U L P O A S

4. LEE y RESPONDE las siguientes preguntas.

7-8
A. De acuerdo a la Cámara de Comercio de Lima, ¿qué genera la corrupción?

B. ¿En qué medida la corrupción afecta a los más pobres?

C. ¿Qué sector económico presenta más alta incidencia de corrupción?

D. Según tu punto de vista, ¿qué acciones se deberían plantear desde el gobierno, a futuro, para reducir los
niveles de corrupción en el país?

NIVEL AVANZADO a) Alan García Pérez


b) Fernando Belaúnde Terry
5. El partido político que obtuvo el 51.45% de c) Alberto Fujimori
los votos en las elecciones de abril de 2011, fue d) Valentín Paniagua
. e) Alejandro toledo
a) Fuerza 2011
b) Perú Posible 7. El programa social Juntos fue mejorado durante
c) Gana Perú el gobierno de .
d) Solidaridad Nacional a) Pedro Pablo Kuczynski
e) Alianza por el Gran Cambio b) Alan García Pérez
c) Ollanta Humala
6. El expresidente manifestó su apoyo al d) Alejandro Toledo
presidente electo Ollanta Humala, el 2011. e) Fernando Belaúnde Terry

7-8
8. En el gobierno de Ollanta Humala Tasso fue cap- 12. El 28 de julio de 2016, Pedro Pablo Kuczynski jura
turado el líder senderista . como presidente con promesas de .
a) Abimael Guzmán a) “justicia social”
b) Osmán Morote Barrionuevo b) “justicia para más peruanos”
c) Víctor Polay Campos c) “revolución social”
d) Florindo Flores Hala d) “revolución política”
e) Óscar Ramírez Durand e) “justicia política”

9. En el gobierno de Ollanta Humala se desarrolló 13. El presidente concedió el indulto


en Lima la Conferencia de las Partes de la Con- humanitario a Alberto Fujimori.
vención Marco de las Naciones Unidas sobre el a) Alan García Pérez
Cambio Climático, .
b) Fernando Belaúnde Terry
a) Cop 21 b) Cop 19
c) Alejandro Toledo
c) Cop 22 d) Cop 20
d) Pedro Pablo Kuczynski
e) Cop 23
e) Ollanta Humala Tasso
10. El proyecto Conga de la minera Yanacocha tuvo
por finalidad extraer oro mediante la realización 14. El presidente Pedro Pablo Kuczynski anunció su
de tajos sobre una laguna ubicada en . renuncia tras la divulgación de (del) .
a) el Cusco a) caso Conapa
b) Amazonas b) caso “La Centralita”
c) Cajamarca c) la compra de votos para evitar su posible desti-
d) Arequipa tución
e) Huancavelica d) caso Conga
e) caso Blue Bay
11. Por la sentencia de 27 de enero de 2014, la
resolvió la controversia de límite 15. Una de las importantes promesas de campaña de
marítimo entre Perú y Chile. Pedro Pablo Kuczynski fue .
a) Corte Interamericana de Derechos Humanos a) Pensión 65
b) Corte Penal Internacional b) Beca 18
c) Oficina de Alto Comisionado c) acceso a las telecomunicaciones
d) Corte Internacional de Justicia d) agua para todos los peruanos
e) Comisión Africana de Derechos Humanos e) tratado de libre comercio

7-8

También podría gustarte