Está en la página 1de 11

Revista Logos, Ciencia & Tecnología

ISSN: 2145-549X
revistalogoscyt@gmail.com
Policía Nacional de Colombia
Colombia

Cortés Vargas, Yofre Luis; Parra Cely, Rodolfo


La contribución de inteligencia policial para la Seguridad Ciudadana
Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 3, núm. 1, julio-diciembre, 2011, pp. 66-75
Policía Nacional de Colombia
Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=517751801006

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA
ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 1, Julio – Diciembre, 2011

Yofre Luis Cortés Vargas**


Rodolfo Parra Cely***

La contribución de inteligencia
policial para la Seguridad Ciudadana*
Police Intelligence contribution to public safety
Polícia contribuição de Inteligência para segurança pública
Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA ISSN 2145-549X,
Vol 3. No. 1, Junio – Diciembre, 2011, pp. 66-75

Resumen la desterritorialización del con­


trol social estatal
El narcomenudeo como fenómeno derivado del afectando el reconocimiento de la legitimidad
subsistema de la comercialización de estupefa- hacia las autoridades legalmen­ te constituidas.
cientes es un problema público de origen mul- Esta compleja situación urbana impacta las di-
ticausal ligado a manifestaciones de conflicto mensiones individual y colectiva de la seguridad
social, violencia y criminalidad. La organización ciudadana, lo que dificulta el ejercicio de los
ilegal especializada en esta actividad económica derechos y libertades públicas.
criminal ejecuta acciones materiales de coac-
ción contra los ciudadanos, que repercuten en Palabras clave
Inteligencia policial, narcotráfico, narcomenudeo,
control social, seguridad ciudadana.

Fecha de recepción: 10 de mayo de 2011. Abstrac


Fecha de aceptación: 12 de octubre de 2011.
The narcomenudeo like derived phenomenon of
*
Artículo producto de la investigación “Inteligencia
Policial para caracterizar el Narcomenudeo: un reto the subsystem of the commercialization of nar-
estratégico en seguridad ciudadana 2010” con Re- cotics, it is a public problem of origin bound
gistro en Colciencias COL002369, Categoría D de la
multicausal to manifestations of social conflict,
Dirección de Inteligencia Policial - Centro de Inteli-
gencia Prospectiva. violence and crime rate. The criminal organiza-
**
Intendente de la Policía Nacional de Colombia, Técnico tion specialized in this activity economic criminal
Profesional en servicio de policía e investigador social executes material actions of coercion against the
del Centro de Inteligencia Prospectiva de la Dirección
de Inteligencia Policial, e-mail: yofrecortes@yahoo.es citizens that rebound in the desterritorialización
***
Agente de la Policía Nacional de Colombia, Técnico of the state social control affecting the recogni-
Profesional en servicio de policía, investigador social tion of genuineness toward the legally consti-
66 del Centro de Inteligencia Prospectiva de la Dirección
de Inteligencia Policial, e-mail: rodolfo.parra@correo.
tuted authorities. This complex urban situation
policia.gov.co impacts the dimensions singular and collective

Policía Nacional de Colombia


Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA
ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 1, Julio – Diciembre, 2011 I. Artículos de investigación

of the civic security what hinders the exercise of dadano, implementa el Plan Nacional de Inteli-
the rights and public freedoms. gencia Policial por Cuadrantes (PNIPC), alineando 67
su capacidad para producción de conocimiento
Key words en materia de Seguridad Ciudadana con el pro-
Police intelligence, drug trafficking, drug dealing, pósito de comprender los fenómenos urbanos
social control, public safety que afectan la convivencia de las personas en
los entornos urbanos.
Resumo
O tráfico de drogas como um fenômeno deriva- Gracias a esta articulación y a la incorporación de
do do subsistema de comercialização de drogas métodos científicos se desarrolla por espacio de
é uma questão multicausal pública ligada a ma- dos años la investigación institucional “Inteligen-
nifestações de conflitos sociais, violência e crime. cia Policial para caracterizar el narcomenudeo: un
A organização ilegal especializado em atividade reto estratégico en seguridad ciudadana”, cuyo
criminosa corre as ações físicas de coação contra epicentro fue la ciudad de Pereira (Risaralda).
os cidadãos, que têm impacto sobre a dester- Esta indagación de corte descriptiva longitudinal
ritorialização do controle do Estado social com no se limitó a observar el fenómeno del nar-
afetando o reconhecimento da legitimidade das comenudeo como un conjunto de delitos, sino
autoridades legalmente constituídas você. Esta si- que su mirada se orientó a entender la realidad
tuação complexa urbana impactos nas dimensões desde una comprensión fenomenológica de las
individual e coletiva de segurança pública, o que representaciones sociales de los ciudadanos, las
torna o exercício dos direitos e liberdades. autoridades político-administrativas y de justicia,
así como los integrantes de la Policía Nacional
Palavras-chave que interactúan diariamente en esa ciudad frente
Inteligência policial, o tráfico de drogas, tráfico a este problema público.
de drogas, controle social, a segurança pública.
Los principales hallazgos se constituyen en las
El crimen organizado se constituye en una de las bases de referencia para asesorar a los Coman-
principales amenazas para la convivencia urbana dantes de Policía locales a partir de conocimiento
y para el desarrollo armónico de las comuni- especializado, que contribuya al mejoramiento en
dades. Los actores ilegales en las principales la prestación del servicio y a una incidencia efec-
ciudades del país se instalan en el territorio con tiva en los mecanismos de gestión territorial de
la abierta intención de monopolizar actividades la seguridad ciudadana, así como a ser articulador
económicas criminales lo que implica una direc- de las actuaciones entre las autoridades político-
ta relación con manifestaciones de conflictividad administrativas, la comunidad y la misma policía.
social, violencia y criminalidad. Es por esto que
las personas ven cómo de forma sistemática se A continuación se presentarán los principales
afecta la seguridad ciudadana en sus ámbitos resultados de la investigación, haciendo énfasis
individual y colectivo, producto de la reimplan- en que el narcomenudeo es un fenómeno que
tación de un nuevo orden social que mina la se constituye en un problema público por toda
capacidad estatal de ser garante y mediador de una serie de entramados que tiene por fin úl-
las relaciones sociales. timo, la acumulación de capital para maximizar
ganancias por medio de la comercialización de
En atención a este complejo panorama la Di- estupefacientes en los entornos urbanos. Esta
rección de Inteligencia de la Policía Nacional actividad, que se manifiesta en los contextos
de Colombia en el marco del Plan Nacional de cercanos al punto de venta, genera la concu-
Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC) rrencia de comportamientos causados por los
que es la estrategia institucional para tener un actores involucrados en la compraventa y con-
servicio de policía más efectivo y próximo al ciu- sumo de drogas estupefacientes que propician

Dirección Nacional de Escuelas/Vicerrectoría de Investigación


Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA
ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 1, Julio – Diciembre, 2011

alteraciones en la convivencia pacífica de los Gracias a lo anterior, se pudo llegar a la con-


habitantes de esos sectores. ceptualización según la cual el narcomenudeo es
un fenómeno que se relaciona con la categoría
Narcomenudeo: desterritorialización de “punto de venta” en el subsistema de co-
del control social estatal mercialización del narcotráfico, concebido por la
organización criminal que lidera el negocio como
En el aspecto metodológico es necesario advertir una actividad económica criminal. Los hechos
que las personas que participaron en la recons- concretos, perceptibles y verificables se desarro-
trucción empírica del narcomenudeo fueron en su llan durante el mercado ilícito de productos es-
mayoría residentes de Pereira, de ambos sexos, tupefacientes (básicos estimulante, alucinógeno y
en edades que oscilan entre los 8 y 65 años, de narcótico y sustitutos); por esta razón se consti-
todos los estratos sociales (1-6) y la distribución tuye en problema público, además, porque tiene
de la muestra se hizo por criterio (no probabilís- interdependencia con los conflictos sociales, la
tica), utilizando técnicas cuantitativas y cualitativas violencia y la criminalidad.
en la recolección de información.
Las características de este mercado se enfocan a
En este sentido, se desarrollaron 361 encuestas tres aspectos fundamentales:
en 56 barrios de 17 comunas de Pereira en la
modalidad no probabilística y por criterio, diri- 1. Punto de venta: de uso público, abierto al
gida a ciudadanos (en los roles de transeúnte, público o privado en el que se realiza la tran-
estudiante, residente y comerciante), autoridades sacción comercial de pequeñas cantidades de
político-administrativas locales y funcionarios po- sustancias estupefacientes al menudeo entre el
liciales de los diferentes grados. Al respecto, me- vendedor (derivado del actor ilegal) y el com-
diante procedimientos de inteligencia policial se prador/consumidor.
identificaron ciento vein-
Se pudo llegar a la tiocho (128) sitios (públi- 2. Monetización: es el momento en el que los
conceptualización cos y abiertos al público) productos estupefacientes son intercambiados por
según la cual el de comercialización de el dinero (de origen legal, ilegal o ilícito) o de
narcomenudeo es productos estupefacien- manera excepcional, por algunos objetos de va-
un fenómeno que tes (básicos y sustitutos), lor (teléfonos móviles, relojes, entre otros). Esta
se relaciona con donde se concentró esta actividad tiene efectiva y directa relación con la
metodología. categoría de colocación del subsistema de lavado
la categoría de
de activos del narcotráfico, ya que los recursos
“punto de venta” Adicionalmente, se apli- provenientes de esta actividad ilegal están siendo
en el subsistema caron encuestas semies- insertados en el sector real de la economía local.
de comercialización tructuradas, cine foros,
del narcotráfico, grupos focales (institu- 3. Consumo: actividad interdependiente con el sis-
concebido por la cional, interinstitucional tema del narcotráfico a través del componente
organización criminal y comunitario), obser- de demanda, generalmente perceptible, que se
que lidera el negocio vación directa, simposio desarrolla en espacios de uso público, abiertos al
como una actividad y consulta documental. público y privados (eventualmente trascienden a
Resultó de relevancia lo público). Tiene como propósito darle utilidad al
económica criminal.
para esta investigación “producto comprado”, del cual los usuarios esperan
contar con la activa un efecto estupefaciente para satisfacer una nece-
participación de todas las modalidades y es- sidad, según el estado de adicción o dependencia.
pecialidades del servicio de policía tanto en la
68 ciudad de Pereira como en el nivel central de La abstracción y generalización del fenómeno per-
la Policía Nacional. mitió graficar una cadena de valor de la comer-

Policía Nacional de Colombia


Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA
ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 1, Julio – Diciembre, 2011 I. Artículos de investigación

cialización de sustancias estupefacientes, que es apoyo que se articulan con la venta de las drogas
análoga a procesos gerenciales, misionales y de ilícitas por parte de una organización criminal. 69
Cadena de valor
De la comercialización de estupefacientes

Mantener y ampliar Promover la venta Favorecer y


el mercado y consumo maximizar ganancias
“productos básicos”

Producto esperado
Materia prima

Punto
Producto Precio Promoción
de venta

Mecanismos de acumulación de capital

Los input´s o entradas: se componen de los pro- operacionaliza la estrategia y se manufacturan los
ductos básicos elaborados en el subsistema de productos básicos que se ofrecen al comprador
producción tales como cocaína, base de cocaína, final en las condiciones
heroína, y marihuana. Así mismo, se incluyen los de presentación, precio La abstracción y
productos sustitutos de origen farmacéutico e de venta y accesibilidad. generalización del
industrial ofertados en el mercado del narcotrá- fenómeno permitió
fico, de los cuales algunos son empleados en la Los procesos de sopor- graficar una cadena
manufacturación (etapa conocida como corte) y te: aquellos mecanismos de valor de la
otros no sufren ninguna transformación, sólo se que permiten la acu- comercialización
llevan al comprador final. mulación de capital, es
de sustancias
decir, la diversificación
Los procesos de dirección: conciben en su or- de actividades de eco-
estupefacientes,
den los objetivos estratégicos de la organización nomía criminal y su ins- que es análoga a
narcotraficante para alcanzar el fin de maximizar titucionalización, lo cual procesos gerenciales,
ganancias. Estos objetivos estratégicos que tie- incluye los procesos de misionales y de apoyo
nen directa relación con el mercadeo se pueden territorialización, deste- que se articulan con
entender como primero, mantener y ampliar el rritorialización y reterri- la venta de las drogas
mercado; segundo, promover la venta y consu- torialización a través de ilícitas por parte de
mo, y tercero, favorecer y maximizar las ganan- los cuales se produce y una organización
cias, fin último de la empresa criminal. reproduce el espacio so-
criminal.
cial por medio de me-
Los procesos misionales: se constituyen en los canismos para apropiar-
componentes de la mercadotecnia o marketing se del territorio para establecer hegemonía y
operativo, valga decir, producto, precio, promo- manifestaciones de poder, y a través de esto,
ción y punto de venta, es aquí en donde se generar las condiciones necesarias para favorecer

Dirección Nacional de Escuelas/Vicerrectoría de Investigación


Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA
ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 1, Julio – Diciembre, 2011 I. Artículos de investigación

el logro de los objetivos estratégicos de la or- del mismo, el precio fijado por el actor ilegal
ganización narcotraficante. que monopoliza la actividad puede oscilar entre
los $1.000 y los $27.000.
Los output´s o salidas: son los productos trans-
formados y esperados (en términos de presen- Promoción: En este aspecto el actor ilegal rea-
tación, precio y accesibilidad) por el comprador liza actividades relacionadas con publicidad (cu-
o consumidor final, que no necesariamente es chicheo o voz a voz), venta personal, promoción
quien compra. Su ob- de ventas (incentivos) y relaciones públicas, para
Se encontró que la jetivo es solventar las fomentar en el corto plazo la compraventa de los
modalidad de agente expectativas del consu- productos, así como la cantidad de consumidores.
intermediario permite midor en dos aspectos
que los actores fundamentales; el pri- Punto de venta: Espacio físico en el que se
involucrados no mero, satisfacer su ne- da la transacción (producto vs. dinero) de ven-
sean visibles, pero cesidad que puede ser ta entre el vendedor (Jíbaro) y el cliente. Es
desempeñan un papel el efecto o la sensación aquí donde se aprovechan las condiciones am-
y segundo, no generar bientales, espaciales y de comportamiento co-
fundamental para
sensibilidad en el precio lectivo; es decir, el orden social establecido
que el producto se de venta. por la organización para cumplir el fin de la
acerque al comprador organización, maximizar ganancias en el menor
o consumidor final. Así las cosas el desplie- tiempo posible. Se tienen en cuenta elementos
El mismo actor ilegal gue de este enfoque de como accesibilidad, forma de ingreso, tiempo,
es una organización marketing que se en- cobertura, modalidad del punto de venta (fijo,
mayorista que presta contró en la ciudad de móvil o domiciliario), existencia del producto. Al
servicios completos, Pereira tiene las siguien- punto de venta está asociado el administrador
tes características: o jefe de olla, los jíbaros, los campaneros, los
dado que posee
aprovisionadores, los cobradores y los compra-
músculo financiero,
Producto: los productos dores/consumidores.
tiene capacidad comercializados en el
de transporte, mercado del narcotráfico Canal de distribución
almacenamiento y en Pereira son tangibles, Es una actividad desarrollada por quienes lideran
conservación. de uso no duradero y la organización criminal en la que se analiza el
común, y según el há- flujo de los productos desde el proveedor de los
bito de compra por identidad con la marca. productos básicos, la manufacturación (transfor-
Las sustancias consideradas como productos del mación para rendir el peso y la concentración del
narcotráfico se agruparon según los efectos que estupefaciente), el acopio en bodegas, el expendio
producen: sustitutas (inhalantes –solventes in- por línea dirigido por el Jefe o Administrador de
dustriales y nitritos– y barbitúricos), tranquili- olla, el vendedor (Jíbaro) al detal, el comprador y
zantes (benzodiacepinas), químicas y de diseño el usuario final del producto esperado, para apro-
(metanfetaminas y éxtasis), alucinógenas (cana- vechar las sinergias y reducir substancialmente los
binoides: achís y marihuana) y hongos (LSD y costos en un sistema eficaz y eficiente.
mescalina), estimulantes (cocaína y sus deriva-
dos: crack, basuco) y narcóticas (opio, morfina, Se encontró que la modalidad de agente inter-
heroína y metadona). mediario permite que los actores involucrados no
sean visibles, pero desempeñan un papel funda-
Precio: considerado como la cantidad de dinero mental para que el producto se acerque al com-
que una persona (comprador/consumidor) está prador o consumidor final. El mismo actor ilegal
70 dispuesta a pagar por un producto. De acuerdo es una organización mayorista que presta servicios
al tipo de sustancia, el peso y la presentación completos, dado que posee músculo financiero,

Policía Nacional de Colombia Dirección Nacional de Escuelas/Vicerrectoría de Investigación


Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA
ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 1, Julio – Diciembre, 2011 I. Artículos de investigación

tiene capacidad de transporte, almacenamiento y Estructura de la cadena de asociación


conservación. A pesar de esta caracterización, los El actor ilegal que lidera la comercialización de es- 71
ciudadanos y las autoridades solo perciben las tupefacientes en la ciudad de Pereira es una orga-
actividades que ocurren en el punto de venta. nización narcotraficante especializada en la comer-
cialización de sustancias estupefacientes. Para un
Sistema de cálculo del precio mejor conocimiento y comprensión de su modus
Mediante un árbol de precedencia se formuló operandi nos separamos del modelo tradicional de
este algoritmo para que en un lenguaje mate- jerarquía piramidal para proponer un modelo de
mático se propongan las variables involucradas cadena de asociación proveniente del estudio de la
en la fijación del precio que permite mantenerlo molécula de una proteína. La principal característi-
estable durante los últimos cinco (5) años en ca física es que los enlaces no son lineales como
la ciudad de Pereira. La organización criminal en la estructura piramidal, sino que son covalentes,
sustituye los componentes esenciales de las sus- es decir, comparticiones de una estructura compac-
tancias con el fin de generar ganancias y no ta que se da en los extrarradios de los distintos
aumentar el precio que puede crear sensibilidad niveles en que se desagrega la estructura.
entre los consumidores. También se busca am-
pliar el mercado, convocar a mayor cantidad de El funcionamiento y asentamiento en el territo-
nuevos consumidores de forma permanente. rio es por estructuras. La estructura primaria:
es la secuencia donde está situado un órgano
Otras de las variables consideradas son expan- colegiado integrado por el nivel directivo, los
dir el ciclo de vida del consumidor y disminuir asesores contables, financieros y comerciales, los
la sensibilidad del precio al consumidor final. cuales no son visibles a la comunidad. El enlace
Estas condiciones tienen directa relación con la covalente con la estructura secundaria son los
satisfacción de las necesidades del consumidor Jefes de Zona. La estructura secundaria: es una
final, desde perspectivas como el nivel de adic- unidad compuesta por subunidades, liderada por
ción o dependencia y la capacidad económica los Jefes de Zona y da inicio a la conforma-
de compra. La organización narcotraficante en ción de la estructura organizacional con enfoque
el punto de venta requiere mantener el equili- descentralizado, cuyo funcionamiento permite el
brio entre disponibilidad del producto, expan- control del nivel directivo en el ámbito local,
sión geográfica, ampliar la fuerza laboral que se regional, nacional o internacional. La estructura
traduce en la instrumentalización de ciudadanos terciaria: está compuesta por los Jefes de Co-
con insatisfacción en las necesidades básicas y muna quienes hacen las veces de enlace entre la
la inducción al consumo. estructura secundaria y las subunidades ubicadas
en la estructura cuaternaria e integradas por los
En el aspecto del valor de los productos es- Administradores o Jefes de Olla y los Puntos de
perados, los compradores/consumidores no son Venta, los cuales se instalan en los barrios de
conscientes de que la organización ilegal altera una ciudad. La estructura cuaternaria: es en
los atributos objetivos del producto esperado donde se articulan lo actores clave de la mo-
tales como peso (disminuido), concentración de netización de los productos estupefacientes, en-
estupefacientes (adulterado) y atributo subjetivo; tiéndase, Administrador o Jefe de Olla y Jíbaros
es decir, sus efectos son de corta duración. La y estos con los compradores y/o consumidores
conjugación sistemática y en permanente per- de drogas estupefacientes.
feccionamiento y desempeño de las variables
involucradas, le permite al actor criminal dispo- Orden Institucional en expansión
ner de todo un aparataje para lograr el objetivo El actor ilegal a pesar de desarrollar una labor
estratégico de maximizar ganancias, a pesar de específica de comercialización de sustancias estu-
las diferentes condiciones del mercado que se pefacientes y de desplegar actividades para diver-
presenten en la ciudad. sificar su accionar en otras actividades económicas

Dirección Nacional de Escuelas/Vicerrectoría de Investigación


Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA
ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 1, Julio – Diciembre, 2011

criminales como la microextorsión o la oferta de el tráfico de armas, el pago de extorsiones, la


servicios delictivos, impedir que sectores comuna- explotación minera ilegal, entre otros.
les participen en decisiones políticas u operativas
orientadas a modificar el entorno y desestructurar Lo anterior significa que el actor ilegal desarrolla
la cohesión social para reestructurar unas nue- una serie de procesos concurrentes, paralelos,
vas redes y valores que favorezcan el desarrollo entrelazados y en diferentes niveles para insta-
de las actividades económicas criminales, y lo larse en un territorio. Esto se entiende como la
hace incorporándose a la inserción en el sistema de acumulación de capi-
La organización cotidianidad de la vida tal que favorece la institucionalización con fines
narcotraficante, social por medio de un económicos, así:
sin proponérselo ciclo de institucionaliza-
quizás, logra ción. Esta primera fase es 1. Identifica una actividad económica legal, ile-
institucionalizar un lo que se conoce como gal, ilícita o informal que se desarrolla en un
nuevo orden social, habituación (acciones entorno local y en el cual cobra relevancia el
impuestas que hacen aspecto de apropiación territorial como factor
el cual cobra sentido
parte de la rutina y son para la generación de ganancias.
objetivo cuando se
válidas en la interacción
materializan acciones con otros ciudadanos). 2. Desregulariza el mercado en el que desarrolla
concomitantes la actividad económica (implementa el mercado
de roles, reglas y Posteriormente, viene la imperfecto).
mediación para objetivación, que es la
desarrollar una fase en que los hechos 3. Establece mecanismos de control social, es
actividad económica sociales que son de co- decir, reglas, roles y mediar relaciones entre los
criminal, como nocimiento masivo se ciudadanos de determinados sectores urbanos.
transfieren en procesos
es la venta de
de aprendizajes informa- 4. Subsume a aquellas organizaciones que tie-
estupefacientes
les. Al finalizar la na- nen intervenido el mercado objeto de la organi-
para este caso, pero turalización es cuando zación criminal (alianzas y confrontaciones).
podrían ser otras se da que la conducta
tales como el tráfico individual está condicio- 5. Desestructura y reestructura la cohesión social.
de armas, el pago nada, pero se ha incor-
de extorsiones, la porado el nuevo proce- 6. Incorpora nuevos valores a partir de la hege-
explotación minera der así, lo impuesto se monía impuesta, es decir, el actor ilegal se terri-
ilegal, entre otros. aprecia de manera natu- torializa, se incorpora a un nuevo orden social.
ral (Berger, P. & Luck-
mann, T., 1999). 7. Involucra a la comunidad en la actividad eco-
nómica capturada, ya sea por consentimiento o
El proceso de transformación del territorio, desa- constreñimiento para la acumulación de capital.
rrollado por los actores ilegales para lograr la ex-
plotación económica, implica la desestructuración Afectación a la Seguridad Ciudadana
y reestructuración del capital social. Para tal fin, la El modelo de inteligencia para la Seguridad Ciu-
organización narcotraficante, sin proponérselo qui- dadana implementado por la Dirección de Inteli-
zás, logra institucionalizar un nuevo orden social, gencia Policial en el marco del Plan Nacional de
el cual cobra sentido objetivo cuando se mate- Inteligencia Comunitaria por Cuadrantes (PNICC)
rializan acciones concomitantes de roles, reglas y permite conocer y caracterizar los fenómenos
mediación para desarrollar una actividad económi- para tener una visión mucho más allá de las
72 ca criminal, como es la venta de estupefacientes expresiones de delito tradicionales.
para este caso, pero podrían ser otras tales como

Policía Nacional de Colombia


Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA
ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 1, Julio – Diciembre, 2011 I. Artículos de investigación

Esto porque la seguridad ciudadana es con- Todo este despliegue de situaciones que ocurren
siderada como una de las dimensiones de en las zonas urbanas son las principales pre- 73
la seguridad pública cuyo interés de protec- ocupaciones institucionales por la necesidad de
ción se relaciona con la seguridad individual, articular procesos de abordaje y tratamiento en
compuesta por la vida, integridad personal y cooperación y coordinación de las autoridades
patrimonio; y colectiva porque abarca aspec- locales y la sociedad organizada, con el ánimo
tos orientados a garantizar la interacción de de intervenir esos factores de interdependencia
un colectivo como determinantes del control y dinamismo de los fenómenos que afectan la
social tales como respeto por el ordenamien- seguridad de los ciudadanos.
to jurídico (las normas), la legitimidad estatal
(reconocimiento) y la cohesión social, de los Desterritorialización del control social
ciudadanos frente a los factores que le pertur- En las zonas de Pereira, donde se concentran los
ban el ejercicio de los derechos y libertades puntos de venta de estupefacientes, estas se han
públicas, cuyas manifestaciones de afectación convertido en escenarios donde la institucionali-
se constituyen en problemas públicos. dad disputa su permanencia y hegemonía, por-
que el actor ilegal por
Bajo estas premisas se encontró que el narco- medio de acciones de Así mismo, algunas
menudeo en el contexto de la vida urbana está violencia, coerción y cri- manifestaciones de
ligado con otras expresiones de delito que los minalidad, impone nor- conflictividad social,
ciudadanos perciben en los entornos del punto mas de comportamien-
entendidas como las
de venta tan ocultos como el desplazamiento to que terminan siendo
acciones que alteran
intraurbano, la extorsión, el tráfico de armas, las aceptadas debido a esa
lesiones personales y en mayor grado, el hurto coacción, e incluso por
el orden colectivo,
en sus diferentes modalidades y el homicidio. consentimiento o mera quiebran o interrumpen
indiferencia, lo que se temporalmente la
Así mismo, algunas manifestaciones de conflictivi- materializa en poder. reproducción de las
dad social, entendidas como las acciones que al- Dicho de otra forma, relaciones sociales
teran el orden colectivo, quiebran o interrumpen cuando se aplica una entre actores estatales
temporalmente la reproducción de las relaciones serie de acciones para la y no estatales,
sociales entre actores estatales y no estatales, imposición de condicio-
terminan relacionadas
terminan relacionadas con este fenómeno en namientos y normas que
con este fenómeno
expresiones tales como deserción escolar, pros- van en contravía de las
titución, reciclaje, invasión de espacios públicos legalmente establecidas
en expresiones tales
y privados, indigencia y vendedores ambulantes. afectando las institucio- como deserción
nes de la sociedad, con escolar, prostitución,
Finalmente, las expresiones de violencia, enten- el propósito de condi- reciclaje, invasión de
dida como “El uso intencional de la fuerza o el cionar y determinar el espacios públicos y
poder físico, de hecho o como amenaza, contra comportamiento de los privados, indigencia
uno mismo, otra persona o un grupo o comu- ciudadanos de sectores y vendedores
nidad, que cause o tenga muchas probabilidades específicos de la ciudad, ambulantes.
de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, se convierten en un
trastornos del desarrollo o privaciones” (ONU, medio complementario
2002), que potencialmente puede ser un an- para facilitar y potenciar
tecedente de la comisión de delitos, también el fenómeno del narcomenudeo. El resultado
fueron identificados por los ciudadanos consul- es un proceso de afectación en lo político, lo
tados como situaciones cotidianas vinculadas al económico, lo territorial y el control social, con
narcomenudeo, así: agresiones verbales, violencia componentes de apropiación simbólicos y cultu-
doméstica, suicidio, amenazas y asonadas. rales de los espacios locales.

Dirección Nacional de Escuelas/Vicerrectoría de Investigación


Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA
ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 1, Julio – Diciembre, 2011

Todo este espectro de complejidad urbano per- HARFORD, T. (2006). El economista camuflado, la
mitió dimensionar el impacto de actividades eco- economía de las pequeñas cosas. Oxford: Edicio-
nómicas criminales que tradicionalmente no eran nes Temas de Hoy S. A.
consideradas como amenazas palpables de la
seguridad pública. Gracias a la investigación ins- HARVEY, D. (2001). Espacios del capital, hacia
titucional “Inteligencia Policial para caracterizar el una geografía crítica. E. U. Press, Ed. Ediciones
narcomenudeo: un reto estratégico en seguridad Akal, S. A.
ciudadana” y a los esfuerzos de la Dirección de
Inteligencia por producir conocimiento en este INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y
aspecto, se ha logrado visibilizar estas problemá- CIENCIAS FORENSES (2010). Adulterantes comunes
ticas y asesorar nuevos esquemas de prestación en estupefacientes. Pereira. Regional Occidente.
del servicio de la Policía, tendientes a cumplir
el mandato constitucional de garantizar la convi- MALPICA, K. (20 de febrero de 2003). “Diseño
vencia y las condiciones para el ejercicio de los de Drogas & Smart Drugs”. [Recuperado el 17
derechos y libertades públicas. de noviembre de 2010] http://www.mind-surf.net/
drogas/index.html
BIBLIOGRAFÍA
“Marketing en redes sociales y negocios multi-
AMÉRICA, G. d. (s. f.). “La territorialización del nivel”. (22 de febrero de 2011). [Recuperado el
tráfico de drogas”. El Tiempo. 8 de mayo de 2011] puromarketing.com: http://
dsdconsulting.wordpress.com/2011/02/22/marke-
ARAYA, U. S. (2002). Las representaciones so- ting-en-redes-sociales-y-negocios-multinivel/
ciales: Ejes teóricos para su discusión. San José,
Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias MORA, M. (2002). “La teoría de las representa-
Sociales (FLACSO). ciones sociales de Serge Moscovici”. [Recuperado
el 15 de julio de 2010] http://www.google.com/
ÁVILA, C. A. (s. f.). “Apuntes para una crítica de search?sourceid=ie7&q=clasificar+sin+ambig%C3
la geografía política: territorio, formación territo- %BCedades+los+diversos+aspectos+de+su+mund
rial y modo de producción estatista”. [Recupera- o&rls=com.microsoft:es-co:IE-SearchBox&ie=UTF-
do el 15 de abril de 2011]. 8&oe=UTF-8&rlz=1I7ACAW_esCO378

BERGER, P. L., & LUCKMANN, T. (1999). La cons- ONU. (26 de septiembre de 2002). “Prevención
trucción social de la realidad. Buenos Aires: de la violencia: una prioridad de salud pública
Amorrortu. (Resolución WHA49.25) OMS-ONU”. [Recuperado
el 30 de junio de 2010] Organización de las
BERTALANFFY, K. L. (1976). Teoría General de los Naciones Unidas: http://www.redfeminista.org/do-
Sistemas. México D.F.: Fondo de Cultura Econó- cumentosA/oms%20resumen.pdf
mica S. A.
PEÑA Reyes, L. B. (2008). “Reflexiones sobre las
DAMMERT, L. (2010). Violencia e inseguridad ciu- concepciones de conflicto en la geografía huma-
dadana en las Américas. Vol. 1. (E. E. Virrey, Ed.) na”. U. N. Colombia, Ed. Revista Colombiana de
Lima, Perú: Librería de Virrey S. A. Geografía, p.117.

De León, B. I., & Salcedo, A. E. (2007). El crimen PONAL, P.N. (2010). “Estrategia de la Policía
como oficio ensayos sobre economía del crimen Nacional para la Consolidación de la Seguridad
en Colombia. (U. E. Colombia, Ed.) Bogotá D.C., Ciudadana”. Bogotá D. C.: Policía Nacional de
74 Colombia: Cordillera S.A.C. Colombia.

Policía Nacional de Colombia


Revista LOGOS CIENCIA & TECNOLOGÍA
ISSN 2145-549X, Vol 3. No. 1, Julio – Diciembre, 2011 I. Artículos de investigación

GARCÍA, D. M. (S.J). (2010). Seguridad, espacio el comercio de drogas ilícitas entre jóvenes de
público y participación democrática. Bogotá D.C.: barrios marginados”. [Recuperado el 18 de mar- 75
CORDAID-CINEP/PPP. zo de 2010] Instituto costarricense sobre drogas:
http://www.icd.go.cr/sitio/downloads/uploads/
ZAMUDIO, A. C. (2007). “Las redes del narco- web_icd_pdf/pub_2/pub_2_42.pdf
menudeo. Cómo se reproducen el consumo y

Dirección Nacional de Escuelas/Vicerrectoría de Investigación

También podría gustarte