Está en la página 1de 3

María

 Inés  Domínguez  Silva  A01285590                                                                                                                Ensayo  de  caso  

En   el   presente   ensayo   se   discutirá   un   caso   de   violación   a   la   confidencialidad   paciente-­‐


médico,   descrito   a   continuación.   Un   alumno   de   pregrado   decide   por   su   cuenta   y   sin  
consentimiento   de   su   médico   adscrito   compartir   en   redes   sociales,   en   un   grupo  
aparentemente  cerrado,  información  relacionada  con  una  paciente,  la  cual  sería  tratada  por  
su  médico  adscrito  y  que  además  dicha  paciente  era  una  persona  conocida.  En  menos  de  24  
hrs.  dicha  información  compartida  en  redes,  sin  consentimiento  de  la  paciente  ni  del  médico  
tratante,  llegó  a  manos  de  la  propia  paciente  quien  decide  demandar  al  médico  por  “Falta  
en   el   manejo   de   información   confidencial   del   paciente”   y   “Daños   a   la   integridad”;  
solicitando   adicionalmente   que   al   médico   de   pregrado   se   le   inhabilite   de   su   práctica  
profesional,   además   de   una   compensación   económica   como   parte   de   la   reparación   de   los  
daños.  
 
Para   comprender   mejor   el   caso,   es   importante   primero   conocer   el   concepto   de  
confidencialidad,   el   cual   se   define   como   la   garantía   de   que   la   información   personal   será  
protegida   para   que   no   sea   divulgada   sin   consentimiento   de   la   persona   (Ávila,   J.,   2013).  
Ahora   que   definimos   esto,   podemos   continuar   a   conocer   algunas   de   las   bases   éticas   y  
legales  de  este  concepto  en  la  práctica  clínica.  
 
Por   ejemplo,   la   Norma   Oficial   Mexicana   del   Expediente   Clínico   (Secretaría   de   Salud,  
2012)   establece   los   criterios   científicos,   éticos,   tecnológicos   y   administrativos   obligatorios  
en  la  elaboración,  integración,  uso,  manejo,  archivo,  conservación,  propiedad,  titularidad  y  
confidencialidad   del   expediente   clínico.   A   continuación,   se   muestran   los   puntos   de   esta  
norma  que  fueron  incumplidos:  
 
1. El   médico,   así   como   otros   profesionales   o   personal   técnico   que   intervengan   en   la  
atención   del  paciente,   tendrán   la   obligación   de   cumplir   las   disposiciones   de   esta  
norma,  en  forma  ética  y  profesional.  
2. Cuando  se  trate  de  la  publicación  o  divulgación  de  datos  personales  contenidos  en  el  
expediente   clínico,  para   efectos   de   literatura   médica,   docencia,   investigación   o  
fotografías,  que  posibiliten  la  identificación  del  paciente,  se  requerirá  la  autorización  
escrita  del  mismo,  en  cuyo  caso,  se  adoptarán  las  medidas  necesarias  para  que  éste  
no  pueda  ser  identificado.  
3.  […]   El   paciente   en   tanto   aportante   de   la   información   y   beneficiario   de   la   atención  
médica,  tiene  derechos  de  titularidad  sobre  la  información  para  la  protección  de  su  
salud,   así   como   para   la   protección   de   la  confidencialidad   de   sus   datos,   en   los  
términos  de  esta  norma  y  demás  disposiciones  jurídicas  que  resulten  aplicables.  
4. […]   Los   datos   personales   contenidos   en   el   expediente   clínico,   que   posibiliten   la  
identificación   del   paciente,   en  términos   de   los   principios   científicos   y   éticos   que  
orientan  la  práctica  médica,  no  deberán  ser  divulgados  o  dados  a  conocer  […].  
5. En   los   establecimientos   para   la   atención   médica,   la   información   contenida   en   el  
expediente   clínico   será  manejada   con   discreción   y   confidencialidad,   por   todo   el  
personal   del   establecimiento,  atendiendo   a   los  principios   científicos   y   éticos   que  
orientan  la  práctica  médica  […].  
 
Además,  otra  de  las  herramientas  con  las  que  contamos  para  validar  la  importancia  
de  la  confidencialidad  es  el  Manual  de  la   Relación  Profesional  de  la  Salud-­‐Paciente  (Foro  de  
María  Inés  Domínguez  Silva  A01285590                                                                                                                Ensayo  de  caso  

la   Profesión   Médica,   2019),   un   manual   que   trata   los   puntos   necesarios   para   el   desarrollo   de  
una   correcta   práctica   asistencial   para   esta   relación.   Seguidamente,   se   mencionan   las  
características   importantes   de   la   Relación   Profesional   de   la   Salud-­‐Paciente   que   no   fueron  
cumplidas:  
 
1. La   confidencialidad   es   una   cualidad   o   principio   inherente   al   ejercicio   médico   junto  
con   responsabilidad,   seguridad,   transparencia,   ética   de   la   indicación,   que   obliga   al  
secreto  de  la  relación  médico-­‐paciente,  que  debe  asegurarse  y  garantizarse.  
2. En   el   contrato   implícito   en   la   relación   profesional   paciente-­‐médico,   el   médico  
debera   guardar   toda   aquella   información   que   se   desprende   de   las   consultas.   Por  
ello,  esta  información  tiene  que  estar  garantizada  que  será  resguardada.  
3. La   filtración   o   utilización   contra   la   voluntad   de   la   información   del   paciente  
constituye  una  traición,  abuso  o  engaño  que  pone  en  cuestión  además  del  ejercicio  
médico  profesional,  la  propia  atención.  
4. La   filtración   de   la   información   sin   consentimiento   del   paciente   representa   una  
amenaza  contra  los  intereses  y  vida  personal  del  mismo.  
5. Solo   podrán   tratar   datos   personales   las   personas   que   actúen   bajo   la   autoridad   del  
responsable   del   tratamiento   a   menos   que   se   otorge   un   permiso   por   el   propio  
paciente.  
 
Adicionalmente,   se   cuenta   con   la   deontología   del   ejercicio   del   profesional   de   la  
salud,   la   cual   se   encuentra   íntimamente   relacionada   con   la   Bioética   y   se   define   como   el  
estudio  de  los  derechos  y  obligaciones  que  se  adquieren  por  el  hecho  de  ser  un  profesional  
de  la  salud.  De  acuerdo  con  autor  (año),  estos  son  algunos  deberes  que  los  profesionales  de  
la  salud  deben  cumplir  y  que,  en  este  caso  específico,  fueron  violados:  
 
1. El   médico   DEBE   mantener   siempre   el   más   alto   nivel   de   conducta   profesional   (lo   que  
involucra  la  confidencialidad).  
2. El   médico   DEBE   respetar   los   derechos   del   paciente,   de   los   colegas   y   de   otros  
profesionales  de  la  salud,  y  debe  salvaguardar  las  confidencias  de  los  pacientes.    
3. El   médico   DEBE   respetar   los   derechos   del   paciente,   de   los   colegas   y   de   otros  
profesionales  de  la  salud,  y  debe  salvaguardar  las  confidencias  de  los  pacientes.  
4. El  medico  DEBE  siempre  mantener  los  datos  de  los  pacientes  de  manera  privada,  a  
menos  que  una  situación  lo  requiera  y  contando  con  el  concentimiento  del  paciente.  
5. El  médico  DEBE  guardar  absoluto  secreto  de  todo  lo  que  se  le  haya  confiado,    incluso  
después  de  la  muerte  del  paciente.      

 
En  conclusión,  a  través  de  este  ensayo  podemos  concluir  que  la  confidencialidad  es  
uno   de   los   valores   éticos   más   importantes   dentro   de   la   práctica   clínica,   y   que   violar   este  
derecho  representa  una  falta  grave  al  compromiso  que  conlleva  el  ser  un  profesional  de  la  
salud.   Estar   consciente   de   las   responsabilidades   como   profesionales   de   la   salud   no   solo  
garantizará   el   poder   seguir   poniendo   en   práctica   esta   profesión,   si   no   que   también   les  
permitirá   ser   siempre   personas   de   confianza   en   las   cuales   los   pacientes   puedan   confiar,  
ante  lo  cual  se  puede  garantizar  un  mejor  sistema  de  atención.  
 
María  Inés  Domínguez  Silva  A01285590                                                                                                                Ensayo  de  caso  

 
Ávila,   J.   (2013).   Confidencialidad   de   la   información.   INCMSZ.   Gobierno   de   México.  
https://www.incmnsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/confide
ncialidadInformacion.html  
 
CONAMED.   (s.f.).   DEONTOLOGÍA   MÉDICA   Y   BIOÉTICA.   http://codamedy.ssy.gob.mx/wp-­‐
content/uploads/deontologia.pdf  
 
Foro   de   la   Profesión   Médica.   (2019).   Relación   Profesional   de   la   Salud-­‐Paciente.  
https://www.medicoslaspalmas.es/images/COLEGIO/institucion/publicaciones/m
anual-­‐relacion-­‐medico-­‐paciente.pdf  
 
Secretaría   de   salud.   (2012).   Norma   Oficial   Mexicana   del   Expediente   Clínico.  
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5272787  
 
 
 
 
 

También podría gustarte