Está en la página 1de 10

EXAMEN DE CONOCIMIENTOS – ADMISIÓN 27° PROFA

TEMARIO

ARGUMENTACIÓN Y RAZONAMIENTO JURÍDICO

1. Estado constitucional de Derecho y argumentación jurídica.


1.1. Tránsito del Estado legalista al Estado constitucional de Derecho.
1.2. El formalismo jurídico.
1.3. Características del Estado constitucional.
2. Argumentación jurídica.
2.1. Contexto de descubrimiento y contexto de justificación.
2.2. Concepciones de la argumentación: formal, material y pragmática.
2.3. Justificación interna y silogismo jurídico.
2.4. Justificación externa.
2.5. Casos fáciles y difíciles.
3. Interpretación jurídica.
3.1. Vaguedad y ambigüedad del lenguaje.
3.2. Concepciones de la interpretación.
3.3. Disposición y norma.
3.4. Métodos o criterios de interpretación.
4. Principios y test de proporcionalidad.
4.1. Distinción entre reglas y principios.
4.2. Distinción entre subsunción y ponderación.
4.3. El test de ponderación.

DERECHO PENAL

1. Principios del Derecho penal.


1.1. Principio de legalidad.
1.2. Principio de culpabilidad.
2. Estructura de la teoría del delito.
3. Imputación objetiva.
3.1. Riesgo permitido.
3.2. Prohibición de regreso.
3.3. Principio de confianza.
3.4. Imputación a la víctima.
4. Imputación subjetiva.
4.1. Dolo y culpa.
4.2. Error de tipo.
4.3. El consentimiento.
5. Antijuricidad.
5.1. Legítima defensa.
5.2. Estado de necesidad justificante.
5.3. Causas de justificación.
6. Culpabilidad.
6.1. Capacidad de culpabilidad.
6.2. Error de prohibición.
6.3. Causas de exculpación.
7. Concurso de delitos.
8. Autoría y participación.
8.1. Delitos de dominio.

1
8.2. Delitos de infracción del deber.
8.3. Delitos omisivos y la posición de garante.
8.4. Delitos de lesa humanidad Delitos contra el cuerpo, la vida y la salud.
8.5. Feminicidio.
8.6. Asociación ilícita y organización criminal.
8.7. Lavado de activos.
8.8. Responsabilidad penal de las personas jurídicas.
8.9. Delitos contra el patrimonio.
8.10. Delitos ambientales.
8.11. Colusión Corrupción de funcionarios.
8.12. Peculado.
8.13. Negociación incompatible.
8.14. Tráfico de influencias.
8.15. Tráfico de drogas.

DERECHO ADMINISTRATIVO

1. Principios generales del Derecho Administrativo.


1.1. Principio de legalidad.
1.2. Principio de debido procedimiento.
1.3. Principio de impulso de oficio.
1.4. Principio de presunción de veracidad.
1.5. Principio de predictibilidad o de confianza legítima.
2. Fuentes de derecho administrativo.
2.1. La Constitución.
2.2. Los tratados internacionales.
2.3. La Ley.
2.4. El decreto legislativo.
2.5. El decreto de urgencia.
2.6. Las ordenanzas regionales y municipales.
2.7. El reglamento.
2.8. El precedente administrativo.
3. Procedimiento administrativo general.
3.1. Régimen del Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA.
3.2. Procedimiento administrativo electrónico.
3.3. Procedimiento administrativo de aprobación automática.
3.4. Procedimiento administrativo de evaluación previa con silencio negativo.
3.5. Procedimiento administrativo de evaluación previa con silencio positivo.
3.6. Sujetos de procedimiento.
3.7. Derechos del administrado.
3.8. Inicio del procedimiento.
3.9. Plazo del procedimiento.
3.10. La prueba en el procedimiento.
4. Acto Administrativo.
4.1. Requisitos de validez del acto administrativo.
4.2. La motivación del acto administrativo.
4.3. La presunción de valides del acto.
4.4. La nulidad del acto administrativo.
4.5. La conservación del acto administrativo.
4.6. La eficiencia del acto administrativo.
4.7. El régimen de notificación del acto administrativo.
4.8. Los actos de administración interna.
4.9. La ejecución forzosa de los actos administrativos.
5. La revisión de oficio de los actos administrativos.
5.1. La rectificación de errores materiales.
5.2. La anulación de oficio del acto administrativo.
5.3. La revocación del acto administrativo.

2
6. Los recursos administrativos.
6.1. El recurso de reconsideración.
6.2. El recurso de apelación.
7. La actividad administrativa de fiscalización.
7.1. Facultades de fiscalización.
7.2. Deberes de las entidades que realizan fiscalización.
7.3. Derechos del administrado fiscalizado.
7.4. El acta de inspección.
7.5. Tercerización o externalización de actividades de fiscalización.
8. El procedimiento administrativo sancionador.
8.1. El principio de legalidad.
8.2. El principio de tipicidad.
8.3. El principio de culpabilidad.
8.4. El principio de irretroactividad.
8.5. La prescripción de las infracciones.
8.6. La prescripción de las sanciones.
8.7. La caducidad de procedimiento.
8.8. El acto de imputación de cargos.
8.9. Los eximentes de responsabilidad.
8.10. Las medidas correctivas.
9. El procedimiento trilateral.
9.1. Inicio del procedimiento trilateral.
9.2. Reclamación y contestación.
9.3. Resolución.
9.4. Impugnación.
9.5. Conciliación y desistimiento en el procedimiento literal.

DERECHO CIVIL

1. Teoría general del Derecho Civil.


1.1. Situaciones jurídicas subjetivas.
1.1.1. Situaciones jurídicas subjetivas de ventaja.
1.1.1.1. Derecho Subjetivo.
1.1.1.2. Derecho Potestativo.
1.1.1.3. Interés especialmente protegido.
1.1.2. Situaciones jurídicas subjetivas de desventaja.
1.1.2.1. Deber jurídico.
1.1.2.2. Situación jurídica subjetiva de desventaja carga.
1.1.2.3. Estado de sujeción.
1.1.3. Autonomía Privada.
1.1.4. Patrimonialidad.
1.1.5. Juridicidad.
1.1.6. Legitimidad.
1.1.7. Eficacia.
1.1.8. Validez.
2. Derecho de personas.
2.1. Personas naturales.
2.1.1. Inicio de la protección de la vida: concebido.
2.1.2. Derechos y deberes de las personas naturales.
2.1.3. Capacidad de las personas y supuestos de capacidad restringida.
2.1.4. Personas de apoyo y salvaguardias.
2.1.5. Atributos de la personalidad.
2.1.6. Desaparición, ausencia y declaratoria de muerte presunta.
2.1.7. Fin de la persona: muerte.
2.2. Personas jurídicas.
2.2.1. Concepto.

3
2.2.2. Características de las personas jurídicas.
2.2.3. Derechos y deberes de las personas jurídicas.
2.2.4. Tipos de personas jurídicas: no lucrativas y lucrativas.
2.2.5. Asociación. Concepto, órganos, disolución y extinción.
2.2.6. Comité. Concepto, órganos, disolución y extinción.
2.2.7. Fundación. Concepto, órganos, disolución y extinción.
2.3. Acto Jurídico.
2.3.1. Noción. Negocio jurídico y acto jurídico.
2.3.2. Estructura: Manifestación de voluntad, objeto, causa y forma
2.3.3. Requisitos: Capacidad del sujeto, posibilidad del objeto, fin lícito,
forma solemne y voluntad sin vicios.
2.3.4. Modalidades: Condición. Plazo. Modo. Cargo.
2.3.5. Interpretación del acto jurídico. Tipos. Reglas de interpretación.
2.3.6. Simulación del acto jurídico. Concepto. Tipos y efectos.
2.3.7. Fraude del acto jurídico. Concepto. Pretensión revocatoria y
pretensión subrogatoria.
2.3.8. Invalidez del acto jurídico. Nulidad: concepto, causas y efectos.
Anulabilidad: concepto, causas y efectos.
2.3.9. Confirmación del acto jurídico.
2.3.10. Representación. Concepto. Tipos. Efectos. Anomalías.

3. Derecho De Familia.
3.1. Noción de familia.
3.2. Parentesco.
3.3. Matrimonio. Concepto. Requisitos. Impedimentos. Celebración del
matrimonio. Prueba del matrimonio. Invalidez del matrimonio.
3.4. Relaciones entre los cónyuges. Deberes y derechos entre cónyuges.
Régimen patrimonial: sociedad de gananciales y separación de
patrimonios.
3.5. Decaimiento y disolución del vínculo matrimonial.
3.6. Sociedad paterno-filial. Filiación matrimonial. Adopción. Filiación
extramatrimonial. Hijos alimentistas.
3.7. Patria Potestad.
3.8. Amparo familiar: Alimentos. Patrimonio familiar. Instituciones supletorias
de amparo: tutela y curatela. Apoyos y salvaguardias.

4. Derecho de los niños y adolescentes.


4.1. Derecho Económicos, Sociales y Culturales.
4.2. Derechos de los Niños y Adolescentes Discapacitados.
4.3. Derechos de los Niños y Adolescentes.
4.4. Garantías
4.5. Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al adolescente
4.6. Instituciones familiares. La Familia y los adultos responsables de los Niños
y Adolescente. Adopción.

5. Derecho de sucesiones.
5.1. Transmisión sucesoria.
5.2. Petición de herencia.
5.3. Indignidad.
5.4. Aceptación y renuncia de herencia.
5.5. Representación. Sucesión testamentaria: Disposiciones generales.
Formalidades de los testamentos: Testamento por escritura pública.
Testamento cerrado. Impedimento del notario y de los testigos
testamentarios. Testamento ológrafo. Testamento militar. testamento
marítimo. Testamentos otorgados en el extranjero.
5.6. Sucesión testamentaria (continuación): Legítima y la porción disponible.
Institución y sustitución de herederos y legatarios. Desheredación.
Legados. Derecho de acrecer. Albacea.

4
5.7. Sucesión testamentaria (continuación): Revocación, caducidad y nulidad
de los testamentos.
5.8. Sucesión intestada.
5.9. Masa hereditaria.
5.10. Cargas y deudas de la herencia.

6. Derechos reales.
6.1. Noción.
6.2. Bienes. Clases de bienes. Partes integrantes y accesorias. Frutos y
productos.
6.3. Derecho de Posesión: Nociones generales. Adquisición y conservación de
la posesión. Clases de posesión y sus efectos. Presunciones legales.
Mejoras. Defensa posesoria. Extinción de la posesión.
6.4. Derecho de Propiedad: Nociones generales. Adquisición de la propiedad:
Apropiación, especificación y mezcla, accesión, transmisión de la
propiedad, prescripción adquisitiva.
6.5. Propiedad predial: Nociones generales. Limitaciones por razón de
vecindad. Derechos del propietario.
6.6. Extinción de la propiedad.
6.7. Derecho de Copropiedad: Nociones generales. Derechos y obligaciones
de los copropietarios. Partición. Extinción de la copropiedad. Pacto de
indivisión. Medianería.
6.8. Derecho de Usufructo: Nociones generales. Deberes y derechos del
usufructuario. Cuasiusufructo. Extinción y modificación del usufructo.
6.9. Derecho de Uso y habitación.
6.10. Derecho de Superficie.
6.11. Derecho de Servidumbre.
6.12. Derechos reales de garantía: Anticresis.
6.13. Derechos reales de garantía: Hipoteca.
6.14. Derechos reales de garantía: Garantía mobiliaria.

7. Derecho de obligaciones.
7.1. Nociones generales.
7.2. Concepto. Estructura y requisitos.
7.3. Obligación con prestación de dar: Concepto. Tipos. Anomalías:
concurrencia de acreedores, pérdida, obligaciones sinalagmáticas, teoría
del riesgo, obligaciones con prestación de dar bienes inciertos.
7.4. Obligaciones con prestación de hacer: Concepto. Tipos: obligaciones de
medios y de resultados; de ejecución instantánea y continuada; de
ejecución inmediata y diferida. Ejecución directa e indirecta de las
obligaciones con prestación de hacer.
7.5. Obligaciones con prestación de no hacer. Concepto. Tipos: de ejecución
instantánea y continuada; de ejecución inmediata y diferida. Mora en las
obligaciones con prestación de no hacer.
7.6. Obligaciones pluriobjetivas: obligaciones alternativas, conjuntivas y
facultativas.
7.7. Obligaciones plurisubjetivas: obligaciones mancomunadas, parciarias y
solidarias.
7.8. Efectos de las obligaciones. Cesión de derechos.
7.9. El pago: concepto, principios, funciones y tipos.
7.10. Pago de intereses. Tipos de intereses. Cálculo de intereses.
7.11. Otros medios extintivos de las obligaciones: Novación. Transacción.
Condonación. Compensación. Consolidación y mutuo disenso.
7.12. Cláusula penal.
7.13. Mora.

5
8. Derecho de contratos.
8.1. Nociones generales. Concepto. Consentimiento: negociación, oferta,
aceptación, invitación a ofrecer y contraoferta.
8.2. Objeto del contrato. Bienes futuros, bienes ajenos y bienes litigiosas.
Efectos reales y efectos obligatorios.
8.3. Forma del contrato.
8.4. Contratos preparatorios.
8.5. Contratos con prestaciones recíprocas. Excepciones: de cumplimiento y
de caducidad. Resolución del contrato: causas y tipos de resolución.
8.6. Rescisión del contrato. Lesión. Compraventa de bien ajeno donde se
ignora la ajenidad y compraventa por extensión o cabida donde existe una
diferencia mayor a la décima parte.
8.7. Excesiva onerosidad de la prestación.
8.8. Cesión de posición contractual.
8.9. Contratos con intervención de terceros.
8.10. Saneamiento.
8.11. Arras.
8.12. Contratos típicos de transferencia de propiedad: compraventa, suministro,
donación, mutuo.
8.13. Contratos típicos de transferencia de posesión: arrendamiento, comodato
y hospedaje.
8.14. Contratos típicos de prestación de servicios: locación de servicios, contrato
de obra, mandato, depósito y secuestro.
8.15. Contratos atípicos.

9. Responsabilidad Civil.
9.1. Concepto. Funciones de la responsabilidad civil: resarcitoria, satisfactoria,
de equivalencia, de sanción, preventiva y disuasiva. Análisis de la
responsabilidad civil; juicio de resarcibilidad (consecuencia dañosa y
comportamiento dañoso), juicio de causalidad y juicio de imputación.
9.2. Sistema de responsabilidad civil por inejecución de obligaciones.
9.3. Sistema de responsabilidad civil precontractual.
9.4. Sistema de responsabilidad civil extracontractual.

10. Plenos casatorios civiles y derechos civiles.


10.1. Primer Pleno Casatorio Civil. Transacción y responsabilidad civil.
10.2. Segundo Pleno Casatorio Civil. Prescripción adquisitiva y coposesión.
10.3. Tercer Pleno Casatorio Civil. Indemnización y divorcio.
10.4. Cuarto Pleno Casatorio Civil. Prescripción adquisitiva. Posesión precaria.
10.5. Quinto Pleno Casatorio Civil. Garantías reales. Ejecución de garantías.
10.6. Sexto Pleno Casatorio Civil. Nulidad de acuerdos asociativos.
10.7. Sétimo Pleno Casatorio Civil. Propiedad no inscrita y embargo inscrito.
10.8. Octavo Pleno Casatorio Civil. Disposición de bienes sociales.
10.9. Noveno Pleno Casatorio Civil. Nulidad manifiesta. Otorgamiento de
escritura pública.

DERECHO DE FAMILIA

1. La Familia
1.1. Concepto de familia. Noción legal.
1.2. Función económica de la familia.
1.3. El matrimonio. Concepto. Régimen patrimonial del matrimonio
1.4. Invalidez y anulabilidad.
1.4.1. Sociedad de gananciales.
1.4.2. Régimen de separación de viene.
1.5. La Unión de Hecho. Concepto. Requisitos.
1.5.1. Régimen Patrimonial.
1.6. Ruptura del vínculo matrimonial.

6
1.6.1. Separación de hecho. Concepto.
1.6.1.1. Indemnización derivada de la separación. Naturaleza
jurídica. III Pleno Casatorio.
1.6.2. Divorcio. Concepto. Efectos jurídicos.
1.6.3. Causales del divorcio y separación de hecho

2. Parentesco y Relaciones Parentales.


2.1. Concepto. Naturaleza Jurídica.
2.2. Parentesco por consanguinidad. Noción.
2.3. Parentesco por afinidad. Características.
2.4. Parentesco por adopción. Características.
2.5. Cómputo del parentesco.
2.5.1. Línea recta.
2.5.2. Línea colateral.
2.5.3. Por afinidad.
2.6. Filiación matrimonial.
2.6.1. Presunción de paternidad.
2.6.2. Acción contestatoria de la paternidad.
2.6.3. Causales de improcedencia de la acción contestatoria.
2.6.4. Prueba de la filiación.
2.6.5. Impugnabilidad de la filiación matrimonial.
2.7. Filiación Extramatrimonial.
2.8. Medios de prueba de la filiación extramatrimonial.
2.9. Reconocimiento del hijo extramatrimonial.
2.10. Declaración judicial de filiación extramatrimonial.

3. Patria Potestad.
3.1. Concepto.
3.2. Ejercicio de la patria potestad.
3.3. Derechos y deberes que genera la patria potestad.
3.4. La tenencia compartida. Concepto. Condiciones para su ejercicio previstos
enla nueva ley.
3.5. Síndrome de alienación parental (SAP). Concepto.

4. Alimentos.
4.1. Concepto.
4.2. Sujetos obligados a prestar alimentos.
4.3. Exoneración prestar alimentos y dación en pago.
4.4. Extinción de la prestación alimentaria.

5. Tutela.
5.1. Noción legal.
5.2. Designación de tutores.
5.3. Clases de tutela.
5.4. Impedimentos para ser tutor.
5.5. Requisitos para ejercer la tutela.
5.6. Obligaciones del tutor.
5.7. Extinción de la tutela.

6. Curatela.
6.1. Personas sujetas a curatela.
6.2. Prelación de curatela.
6.3. Designación de curador.
6.4. Supuestos de procedencia de curador especial.
6.5. Supuestos de cese de la curatela.

7
7. Consejo de Familia.
7.1. Definición.
7.2. Composición del consejo de familia.
7.3. Personas impedidas para integrar el consejo.
7.4. Formalidades para la formación e instalación del consejo.
7.5. Facultades del consejo de familia.
7.6. Apelación de resoluciones del consejo de familia.

8. Apoyos y Salvaguardias.
8.1. Definición de apoyo.
8.2. Definición de salvaguardia.
8.3. Designación de apoyos. Excepciones.
8.4. Designación de apoyos a futuro.

DERECHO CONSTITUCIONAL

1. La Constitución política del Perú (características formales).


2. Las fuentes del Derecho Constitucional.
3. Poder Constituyente.
4. Poder constituyente constituido o derivado.
5. Estado Constitucional de Derecho.
6. Estado Social y Democrático de Derecho.
7. La Constitución Económica.
8. Bloque de Constitucionalidad.
9. Derecho Constitucional y Derecho Ordinario.
10. Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
11. Sistemas de protección de los Derechos Humanos.
12. Principio de legalidad en el Estado Constitucional.
13. Teoría de los Derechos Fundamentales.
14. Derechos Civiles y Políticos.
15. Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
16. Instituciones parlamentarias de control y exigencia de responsabilidad política.
17. Las atribuciones presidenciales.
18. Derecho de gracia.
19. Tribunal Constitucional.
20. Garantías Constitucionales.

2. DERECHO PROCESAL PENAL

1. Principios y garantías procesales dentro del proceso penal– Análisis del Título
Preliminar del código procesal penal de 2004.
2. Jurisdicción y competencia.
3. Las partes procesales.
3.1. El Ministerio Público. Facultades
3.2. El imputado. Derechos. Audiencia de Tutela.
3.3. La Policía Nacional.
3.4. El agraviado.
3.5. El Actor Civil.
3.6. El Querellante particular.
3.7. El Tercero Civil Responsable.
3.8. La Persona Jurídica como imputado.
4. Acción penal y acción civil, objeto procesal.
5. Medios técnicos de defensa.
5.1. Cuestión previa.
5.2. Cuestión prejudicial.
5.3. Excepción de Naturaleza de juicio.
5.4. Excepción de Improcedencia de Acción.

8
5.5. Excepción de Cosa Juzgada.
5.6. Excepción de Amnistía.
5.7. Excepción de Prescripción.
6. Estructura del proceso penal común.
6.1. Investigación Simple, Compleja y Crimen Organizado. Plazos.
6.2. Diligencias preliminares e investigación preparatoria.
6.3. Etapa Intermedia. Requerimientos. Plazos.
6.4. Juicio Oral. Audiencias. Características.
7. La búsqueda de pruebas y restricción de derechos.
7.1. Control de identidad y video vigilancia.
7.2. Las pesquisas.
7.3. La Intervención Corporal.
7.4. El Allanamiento.
7.5. La Exhibición Forzada e Incautación.
7.6. El Control de Comunicaciones y Documentos Privados.
7.7. El Levantamiento del Secreto Bancario y de la Reserva Tributaria.
7.8. Clausura o Vigilancia de Locales e Inmovilización.
8. Proceso de protección y medidas de coerción procesal. Presupuestos.
Características.
9. Derecho probatorio penal. Prueba Prohibida. Prueba Irregular.
10. Impugnación.
10.1. Recurso de reposición.
10.2. Recurso de apelación.
10.3. Recurso de casación.
10.4. Recurso de queja.
10.5. Acción de revisión.
11. Procesos especiales.
11.1. Proceso inmediato.
11.2. Proceso de seguridad.
11.3. Proceso de terminación anticipada.
11.4. Proceso por delito privado.
11.5. Proceso por falta.
11.6. Proceso contra altos funcionarios.
11.7. Proceso de colaboración eficaz.
12. Cooperación judicial internacional. Extradición. Activa y Pasiva. Asistencia
judicial.

DERECHO PROCESAL CIVIL

1. Fundamentos constitucionales del proceso. Jurisdicción y derecho a la tutela


jurisdiccional.
2. Derecho de acción y derecho de contradicción.
3. Proceso y procedimiento.
4. Clases de tutela procesal. Tipos de tutela satisfactiva.
5. El objeto del proceso. La pretensión y su estructura.
6. Presupuestos procesales y condiciones de la acción.
7. La defensa procesal: excepciones, defensas previas, defensas de fondo y otras
defensas.
8. Postulación del proceso. Demanda, contestación y reconvención.
9. La rebeldía.
10. Acumulación, litisconsorcio e intervención de terceros.
11. Suspensión, interrupción y conclusión del proceso.
12. Formas especiales de conclusión del proceso.
13. Teoría de la prueba. Objeto y necesidad de la prueba. Las fases de la
actividad probatoria.
14. Derecho a la prueba.
15. La prueba de oficio, la prueba ilícita y etapas de la actividad probatoria.

9
16. Medios probatorios típicos, sucedáneos, cuestiones probatorias y prueba
anticipada.
17. Teoría de la impugnación.
18. Teoría del recurso. Requisitos del recurso y efectos del recurso.
19. Instituciones recursivas: Principio de Prohibición de Reforma en peor. La
adhesión a la apelación y la apelación implícita.
20. Recurso de apelación. La teoría del hecho nuevo. Fundamentación del error y
descripción del agravio.
21. Recurso de casación. Funciones del recurso. Motivos o causales de la casación.
Análisis del error de derecho. Fines del recurso. Instituciones ligadas a la
casación. La casación civil en el Perú.
22. El recurso de reposición, reconsideración y queja, sucedáneos.
23. La actuación de la sentencia impugnada.
24. La nulidad procesal.
25. Cosa juzgada y revisión civil.
26. La tutela cautelar. Fundamentos constitucionales.
27. Características y presupuestos de las medidas cautelares.
28. Medidas cautelares para futura ejecución forzada.
29. Otras medidas cautelares típicas.
30. La preclusión en sede cautelar. Eficacia y límites de la resolución cautelar.
Régimen impugnatorio.
31. Poderes del juez en sede cautelar: ¿discrecionalidad? Manifestaciones. Poder
cautelar genérico.
32. Tutela ejecutiva. El proceso ejecución en el Código Procesal Civil.
33. La tercería de dominio y la tercería de mejor derecho.

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

1. Los principios del proceso constitucional.


2. Teoría del proceso constitucional.
3. Sistema de control de la Constitución.
4. Jurisdicción constitucional.
5. Procesos constitucionales (Procesos de hábeas corpus, proceso de hábeas
corpus, proceso de amparo, proceso de hábeas data, proceso de
inconstitucionalidad, proceso de acción popular, proceso de cumplimiento,
proceso de competencia).
6. Recursos.
7. Jurisdicción internacional.

10

También podría gustarte